SlideShare una empresa de Scribd logo
GERMAN LOZANO VIVAS
¿Cuáles criterios deben movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en
coherencia con los ámbitos de la entidad universitaria en la que Usted ejerce su rol de
docente?
Siguiendo a H. Damáris Díaz en su texto La Didáctica Universitaria Referencia
Imprescindible para una Enseñanza de Calidad sostiene que “La didáctica es una
herramienta para todo, es el acto que permite recapacitar, tomar distancia, interrogar
evidencias, poner en cuestionamiento las ideas simples, desprenderse de la familiaridad
engañosa del objeto de estudio. En una palabra lo que se busca es generar una actitud de
vigilancia epistemológica, en donde el saber deviene en el acto como problema, tanto en
los enunciados que formule, como en su solución”.
Considero que la pertinencia de la acción didáctica en las instituciones de educación
superior depende precisamente de la identificación y el re-conocimiento de los programas
y propósitos de formación en el marco de los proyectos educativos institucionales y la
misión y la visión planteada por la Universidad, y articuladamente, conforme a los
lineamientos de formación en cada programa en particular, los cuales no son ajenos a las
realidades políticas, económicas, sociales, tecnológicas, culturales, etc de los países en el
contexto globalizado. En efecto, los criterios que deben orientar la acción didáctica en el
caso concreto de la Universidad de San Buenaventura Cali, atienden a la formación
integral de los educandos como seres humanos, teniendo en consideración 3 ámbitos: su
ser universitario, su ser franciscano y su ser católico.
Por un lado, estamos nosotros como docentes, quienes ejercemos el rol de facilitadores o
mediadores. Nuestra función principal es acercar al estudiante al conocimiento, generar
en él las actitudes y aptitudes necesarias para construir el conocimiento, para que alcance
el saber que le permita hacer.
Por otro lado, están los estudiantes, quienes son los verdaderos protagonistas en este
proceso. Su papel es adquirir los conocimientos que les permitan competir y resolver las
situaciones que se les presenten en un futuro como profesionales.
Por último, el puente entre los primeros y los segundos actores, es la didáctica. La
didáctica cumple la función de dar orden y orientar la enseñanza. Son herramientas que
facilitan el proceso de aprendizaje y que deben ser definidas por el docente (de allí la
importancia que tenemos en el proceso), teniendo en cuenta que existen diversas formas
de aprender y distintos modos de enseñar, sin que exista uno que sea el más adecuado en
todos los casos, sino que esto dependerá de lo que se desea enseñar y de a quien se le
desea enseñar.
Ahora bien, con relación al programa de Derecho, la acción didáctica debe estar enfocada
en promover la construcción colectiva del conocimiento de la ciencia jurídica, atendiendo
a cuestiones epistemológicas, metodológicas, teóricas y prácticas, puesto que dadas las
complejas realidades sociales y las relaciones local-global, exigen profesionales críticos no
solo con formación jurídica, sino también con competencias en investigación que les
permita definir su rol en sociedad y proyectarse en ella. En ese sentido, la acción didáctica
debe estar encaminada al fomento de la investigación, para que contribuya al estudio
riguroso y al planteamiento de soluciones a las diferentes problemáticas de nuestra
realidad social global, nacional, regional y local, de tal manera que los profesionales estén
en condiciones de incidir en el medio social efectivamente y generar rupturas, evitando
perpetuar prácticas sociales y culturales hegemónicas.
Considero que en la actualidad los ambientes de aprendizaje de los entornos
universitarios requieren las siguientes decisiones por parte de los docentes:
• La apuesta por nuestra formación en pedagogía y por nuestra actualización
profesional permanente, puesto que el conocimiento es dinámico y por ello, no
solo hay que construirlo, sino reconstruirlo, y reconstruirnos nosotros como
sujetos en ese proceso. Es necesario asumir con responsabilidad nuestro rol en
sociedad.
• La apuesta por la investigación, ya que la construcción del conocimiento atraviesa
necesariamente procesos de investigación, de tal manera que los marcos teóricos,
y los resultados de nuestras investigaciones sirvan de insumo en la formación
educativa de los estudiantes y sea un verdadero aprendizaje basado en problemas.
En el contexto globalizado, los procesos de investigación, la construcción de redes,
la publicación de trabajos científicos y demás, son vitales en este momento para
las IES.
• La apuesta por la construcción de comunidad académica, toda vez que la
investigación endógena no basta. Es necesario entrar en diálogo con otros pares,
generar debates y demás, para llegar a la construcción colectiva del conocimiento.
En ese sentido, es importante que los estudiantes puedan conocer de otras
miradas sobre problemáticas y cuestiones de interés a su proceso de formación.
• Rupturas disciplinares, es decir, asumir el diálogo con otras disciplinas desde lo
teórico y lo práctico, en aras de formar profesionales que respondan y construyan
transformaciones de la mano de otras disciplinas y con una visión integral y
holística.
• Apropiación de herramientas tecnológicas (TIC) que permitan la interacción en los
procesos de aprendizaje.
• Adquirir conciencia de las relaciones local-global de los fenómenos, toda vez que
los estudiantes como agentes educativos deben proyectarse como agentes de
cambio social, y esto implica la contextualización de las relaciones en las
dimensiones local-global.
Las decisiones que debe tomar el docente en cuanto a la didáctica dependerán de las
características de la materia que se va a enseñar, del auditorio que se tendrá y del
contexto social e institucional en el que se encuentre.
En cuanto a la materia, las estrategias que se adopten variarán dependiendo de si estamos
frente a ciencia exacta o frente a una ciencia social. En todo caso, estas estrategias deben
tener un objetivo predeterminado, de tal manera que se evite la improvisación y se pueda
determinar si los objetivos fueron alcanzados.
Sobre el auditorio, es decir, sobre el conjunto de estudiantes al que se dirigirá la clase. En
primer lugar, se debe considerar que existen distintos métodos de aprendizaje y que no
todas las personas aprenden de la misma manera, existen quienes aprenden viendo,
leyendo, haciendo, escuchando, etc., por lo que el docente deberá combinar todos estas
formas de aprender, con el fin de asegurarse de que todos están aprendiendo.
Por último, el contexto social e institucional debe tomarse en cuenta para organizar el
discurso de tal manera que sea efectivo. Por ejemplo, se debe tomar en cuenta la realidad
social y cultural de los particiapantes, así como también los principios orientadores que
tenga la institución.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion en curriculo por competencias
Formacion en curriculo por competenciasFormacion en curriculo por competencias
Formacion en curriculo por competencias
DIANAGOMEZ1980
 
Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1
Abril Méndez
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
Angeles Ramírez
 
Examen complexivo uc
Examen complexivo ucExamen complexivo uc
Examen complexivo uc
GERARDOT1959
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativajose15calderon
 
Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4
elviablancasnava
 
Diseño curricular problematizador
Diseño curricular problematizadorDiseño curricular problematizador
Diseño curricular problematizadorPASUVANALAMA
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa Pop Sacul
 
Marco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasMarco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competencias
IMELDA LÓPEZ
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
Susana Gomez
 
Didactica universitaria 1
Didactica universitaria 1Didactica universitaria 1
Didactica universitaria 1
Lourdes890
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
chechajulio
 
Proyecto transversal
Proyecto transversalProyecto transversal
Proyecto transversal
carotronco832
 
Currículo experimental
Currículo experimentalCurrículo experimental
Currículo experimentalguestf42c13
 
Tares 10 4 b
Tares 10 4 bTares 10 4 b
Tares 10 4 b
Emi Guada Esp
 
EDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORESEDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORES
edgaruga
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)NormalistaV
 
S4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlumS4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlum
Dalia Luis
 

La actualidad más candente (20)

Roles Del Orientador
Roles Del OrientadorRoles Del Orientador
Roles Del Orientador
 
Formacion en curriculo por competencias
Formacion en curriculo por competenciasFormacion en curriculo por competencias
Formacion en curriculo por competencias
 
Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1Ppt 21 competencias docentes parte 1
Ppt 21 competencias docentes parte 1
 
Los Modelos Educativos
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos Educativos
 
Examen complexivo uc
Examen complexivo ucExamen complexivo uc
Examen complexivo uc
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Reporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativaReporte planeacion educativa
Reporte planeacion educativa
 
Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4Presentación1 tarea 4
Presentación1 tarea 4
 
Diseño curricular problematizador
Diseño curricular problematizadorDiseño curricular problematizador
Diseño curricular problematizador
 
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativosRosa pop sacul presentacion modelos educativos
Rosa pop sacul presentacion modelos educativos
 
Marco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competenciasMarco conceptual de la educación por competencias
Marco conceptual de la educación por competencias
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Didactica universitaria 1
Didactica universitaria 1Didactica universitaria 1
Didactica universitaria 1
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Proyecto transversal
Proyecto transversalProyecto transversal
Proyecto transversal
 
Currículo experimental
Currículo experimentalCurrículo experimental
Currículo experimental
 
Tares 10 4 b
Tares 10 4 bTares 10 4 b
Tares 10 4 b
 
EDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORESEDGAR UGARTE FLORES
EDGAR UGARTE FLORES
 
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
Vanessa guadalupe montes landaverde (3 autores)
 
S4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlumS4 tarea4 crlum
S4 tarea4 crlum
 

Similar a Diplomado en pedagogía universitaria

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Compromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integralCompromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integral
marujo
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
Margarita Rendon Muro
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
Fiorella Marcelo
 
Exposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaExposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaCatalina Niño
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Ana Navarrete
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2 Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2
MARISA MICHELOUD
 
Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2
MARISA MICHELOUD
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
Juan Quipo Huamán
 
Camilloni_A_El_saber_didactico.docx
Camilloni_A_El_saber_didactico.docxCamilloni_A_El_saber_didactico.docx
Camilloni_A_El_saber_didactico.docx
MarielaHernndez29
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
EdizonJoel
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Nicol Santillan
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
HeidySamaniegod
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
DavidParedes118
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JazminGuzay
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimientoarmandinacaceres
 

Similar a Diplomado en pedagogía universitaria (20)

Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Compromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integralCompromiso para una educación integral
Compromiso para una educación integral
 
Elaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de cejaElaboracion. propuesta de ceja
Elaboracion. propuesta de ceja
 
Propuestapedagogica
PropuestapedagogicaPropuestapedagogica
Propuestapedagogica
 
Exposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestriaExposicion katy m aestria
Exposicion katy m aestria
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2 Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2
 
Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2Oficio estudiante f2
Oficio estudiante f2
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Ensayo pedagogico camargov
Ensayo pedagogico camargovEnsayo pedagogico camargov
Ensayo pedagogico camargov
 
Diapositiva mbdd copia
Diapositiva mbdd   copiaDiapositiva mbdd   copia
Diapositiva mbdd copia
 
Camilloni_A_El_saber_didactico.docx
Camilloni_A_El_saber_didactico.docxCamilloni_A_El_saber_didactico.docx
Camilloni_A_El_saber_didactico.docx
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 

Más de German Vivas

Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
German Vivas
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
German Vivas
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
German Vivas
 
Taller
TallerTaller
Taller
German Vivas
 
002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8
German Vivas
 
001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1
German Vivas
 
Evaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momentoEvaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momento
German Vivas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
German Vivas
 
Foro pedagogia
Foro pedagogiaForo pedagogia
Foro pedagogia
German Vivas
 
Estimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economicaEstimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economica
German Vivas
 

Más de German Vivas (10)

Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8002mankiw2 1220303587401466-8
002mankiw2 1220303587401466-8
 
001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1001mankiw1 1232752521382587-1
001mankiw1 1232752521382587-1
 
Evaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momentoEvaluacion segundo momento
Evaluacion segundo momento
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Foro pedagogia
Foro pedagogiaForo pedagogia
Foro pedagogia
 
Estimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economicaEstimacion de la actividad economica
Estimacion de la actividad economica
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Diplomado en pedagogía universitaria

  • 1. GERMAN LOZANO VIVAS ¿Cuáles criterios deben movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en coherencia con los ámbitos de la entidad universitaria en la que Usted ejerce su rol de docente? Siguiendo a H. Damáris Díaz en su texto La Didáctica Universitaria Referencia Imprescindible para una Enseñanza de Calidad sostiene que “La didáctica es una herramienta para todo, es el acto que permite recapacitar, tomar distancia, interrogar evidencias, poner en cuestionamiento las ideas simples, desprenderse de la familiaridad engañosa del objeto de estudio. En una palabra lo que se busca es generar una actitud de vigilancia epistemológica, en donde el saber deviene en el acto como problema, tanto en los enunciados que formule, como en su solución”. Considero que la pertinencia de la acción didáctica en las instituciones de educación superior depende precisamente de la identificación y el re-conocimiento de los programas y propósitos de formación en el marco de los proyectos educativos institucionales y la misión y la visión planteada por la Universidad, y articuladamente, conforme a los lineamientos de formación en cada programa en particular, los cuales no son ajenos a las realidades políticas, económicas, sociales, tecnológicas, culturales, etc de los países en el contexto globalizado. En efecto, los criterios que deben orientar la acción didáctica en el caso concreto de la Universidad de San Buenaventura Cali, atienden a la formación integral de los educandos como seres humanos, teniendo en consideración 3 ámbitos: su ser universitario, su ser franciscano y su ser católico. Por un lado, estamos nosotros como docentes, quienes ejercemos el rol de facilitadores o mediadores. Nuestra función principal es acercar al estudiante al conocimiento, generar en él las actitudes y aptitudes necesarias para construir el conocimiento, para que alcance el saber que le permita hacer.
  • 2. Por otro lado, están los estudiantes, quienes son los verdaderos protagonistas en este proceso. Su papel es adquirir los conocimientos que les permitan competir y resolver las situaciones que se les presenten en un futuro como profesionales. Por último, el puente entre los primeros y los segundos actores, es la didáctica. La didáctica cumple la función de dar orden y orientar la enseñanza. Son herramientas que facilitan el proceso de aprendizaje y que deben ser definidas por el docente (de allí la importancia que tenemos en el proceso), teniendo en cuenta que existen diversas formas de aprender y distintos modos de enseñar, sin que exista uno que sea el más adecuado en todos los casos, sino que esto dependerá de lo que se desea enseñar y de a quien se le desea enseñar. Ahora bien, con relación al programa de Derecho, la acción didáctica debe estar enfocada en promover la construcción colectiva del conocimiento de la ciencia jurídica, atendiendo a cuestiones epistemológicas, metodológicas, teóricas y prácticas, puesto que dadas las complejas realidades sociales y las relaciones local-global, exigen profesionales críticos no solo con formación jurídica, sino también con competencias en investigación que les permita definir su rol en sociedad y proyectarse en ella. En ese sentido, la acción didáctica debe estar encaminada al fomento de la investigación, para que contribuya al estudio riguroso y al planteamiento de soluciones a las diferentes problemáticas de nuestra realidad social global, nacional, regional y local, de tal manera que los profesionales estén en condiciones de incidir en el medio social efectivamente y generar rupturas, evitando perpetuar prácticas sociales y culturales hegemónicas. Considero que en la actualidad los ambientes de aprendizaje de los entornos universitarios requieren las siguientes decisiones por parte de los docentes: • La apuesta por nuestra formación en pedagogía y por nuestra actualización profesional permanente, puesto que el conocimiento es dinámico y por ello, no solo hay que construirlo, sino reconstruirlo, y reconstruirnos nosotros como sujetos en ese proceso. Es necesario asumir con responsabilidad nuestro rol en sociedad.
  • 3. • La apuesta por la investigación, ya que la construcción del conocimiento atraviesa necesariamente procesos de investigación, de tal manera que los marcos teóricos, y los resultados de nuestras investigaciones sirvan de insumo en la formación educativa de los estudiantes y sea un verdadero aprendizaje basado en problemas. En el contexto globalizado, los procesos de investigación, la construcción de redes, la publicación de trabajos científicos y demás, son vitales en este momento para las IES. • La apuesta por la construcción de comunidad académica, toda vez que la investigación endógena no basta. Es necesario entrar en diálogo con otros pares, generar debates y demás, para llegar a la construcción colectiva del conocimiento. En ese sentido, es importante que los estudiantes puedan conocer de otras miradas sobre problemáticas y cuestiones de interés a su proceso de formación. • Rupturas disciplinares, es decir, asumir el diálogo con otras disciplinas desde lo teórico y lo práctico, en aras de formar profesionales que respondan y construyan transformaciones de la mano de otras disciplinas y con una visión integral y holística. • Apropiación de herramientas tecnológicas (TIC) que permitan la interacción en los procesos de aprendizaje. • Adquirir conciencia de las relaciones local-global de los fenómenos, toda vez que los estudiantes como agentes educativos deben proyectarse como agentes de cambio social, y esto implica la contextualización de las relaciones en las dimensiones local-global. Las decisiones que debe tomar el docente en cuanto a la didáctica dependerán de las características de la materia que se va a enseñar, del auditorio que se tendrá y del contexto social e institucional en el que se encuentre. En cuanto a la materia, las estrategias que se adopten variarán dependiendo de si estamos frente a ciencia exacta o frente a una ciencia social. En todo caso, estas estrategias deben
  • 4. tener un objetivo predeterminado, de tal manera que se evite la improvisación y se pueda determinar si los objetivos fueron alcanzados. Sobre el auditorio, es decir, sobre el conjunto de estudiantes al que se dirigirá la clase. En primer lugar, se debe considerar que existen distintos métodos de aprendizaje y que no todas las personas aprenden de la misma manera, existen quienes aprenden viendo, leyendo, haciendo, escuchando, etc., por lo que el docente deberá combinar todos estas formas de aprender, con el fin de asegurarse de que todos están aprendiendo. Por último, el contexto social e institucional debe tomarse en cuenta para organizar el discurso de tal manera que sea efectivo. Por ejemplo, se debe tomar en cuenta la realidad social y cultural de los particiapantes, así como también los principios orientadores que tenga la institución.