SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo V:

5. ¿Que es la industrialización socialista?

Es un proceso que nos permitirá desarrollar la producción nacional, para así no
depender solo de los ingresos del petróleo sino también de otro producto que nos de
ingreso, a través de la industrialización se generan nuevos empleos, mejor calidad de
vida, ya que se estará impulsando la producción nacional que buscara un equilibrio entre
la oferta y demanda para que los precios sean estables.

5.1. Principios rectores de la industrialización socialista.

Se reconoció que la industria es un factor fundamental para el desarrollo económico,
que no podemos contar con un solo recurso de ingreso en el país debido a los hechos del
año 2008 que nos llevo a una crisis económica, se busca producir nuevas formas de
ingreso para no poner en peligro la economía del país, el desarrollo económico tiene que
ser un proceso que se integre y se sostenga con el apoyo del crecimiento de la pesca, la
agricultura, la minería, telecomunicaciones, industrias para lograr mayos bienestar.

5.1.1. Nuevas formas de propiedad social:

Buca crear otro método o modelo en el cual todos los venezolanos seamos incluidos sin
ningún tipo de diferencias o jerarquía, en ella se destaca un modelo de propiedad social
la cual no será posible sin la participación activa y protagónica de los trabajadores y
consumidores, en el cual se busca liberar la explotación de los trabajadores. Este
modelo será posible cuando los trabajadores, consumidores y la comunidad generen
identidad y compromiso colectivo en el cual todos se sientan dueños de las condiciones
materiales que garanticen la supervivencia y reproducción, y dejar a un lado el modelo
capitalista que solo piensa en fines de lucro, en maximizar la ganancia y rentabilidad
empresarial, el beneficio individual.

5.1.2. Inclusion social

La industrialización socialista es un medio para acabar con las causa de la pobreza,
desempleo, y buscar así el desarrollo económico y social de la nación, ya que hay gente
en el país con un nivel de vida desfavorable y a través del mercado interno el gobierno
revolucionario esta ofreciendo servicios a muchas personas, como el acceso a la salud,
la educación, cultura y dando buena distribución de alimentos al país.

Inclusion social significa incluir a todos los venezolanos por igual en el proyecto
económico, político y social que se lleva a cabo en nuestro paisa y así lograr soluciones
y progreso en ella.

5.1.3. Distribución progresiva de ingreso

En Venezuela la distribución de frecuencia no es favorable a los trabajadores, lo
contrario al capital que si es favorable, cuando surgen los problemas de cotización del
petróleo se generan conflictos entre el capital y trabajo obligando a los trabajadores a
protestar pidiendo aumento de sueldos y eliminación de impuestos, eliminación de los
precios entre otros factores económicos, ya que el capital cubre la canasta alimentaria
sino llego a superarlo en el año 2005 pero aun no cubre la canasta básica que son
calzados, vestidos e impuestos, y a través de la industrialización socialista el gobierno
buscara una distribución de ingreso favorable a la sociedad.

5.1.4. Respecto a los consumidores y usuarios

Ofrecerle al consumidor productos de buena calidad y a un precio adecuado para asi
satisfacer las necesidades y lograr una mejor calidad de vida en la población logrando
un incremento en el salario real que llevara al país a un mejor vivir evitando la
corrupción, una industrialización que no centre la atención en demandas de los
consumidores.

5.1.5.De la cultura rentista a la cultura de trabajo

A través de la industrialización socialista se busca cambiar la cultura rentista por la
cultura de trabajo, es decir producir nuevos recursos para exportar y así no depender
únicamente del petróleo así se lograra que las industrias venezolanas crezcan a la misma
velocidad que el PIB y así n o tener que comprar tantas cosas importadas y de baja
calidad y mejorar la producción nacional.

5.1.6. Sustituir exportando

Venezuela debe mejorar el mercado nacional y llevarla al exterior ya que se debe
cambiar el modelo de comprar en el exterior se debe impulsar las industrias nacionales
para ayudar a la producción nacional para así evitar una crisis inflacionaria y así generar
un nuevo modelo que impulse nuestra economía.

5.1.7. Reciprocidad: Canje de incentivos por compromisos

Se deben cumplir con los requisitos de precios, calidad, sustentabilidad, generación de
empleos, equidad y responsabilidad social deben comprometerse en la construcción de
un nuevo modelo para minimizar el desempleo problema y exclusión social.

5.1.8. Reducción gradual y concentrada de los incentivos

Se tienen que acordar una industrialización programada de apoyos públicos, para así
lograr nuevas cosas y especializarnos en este nuevo modelo y así exportar lo que
producimos es lo que busca el gobierno revolucionario y tener un modelo de
industrialización eficiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo EconomicoCrecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo Economico
Carlos Jimmy Ramos Villca
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
Fernando Doylet
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
jjangel58
 
Enero 2015 el despertar
Enero 2015 el despertar Enero 2015 el despertar
Enero 2015 el despertar
Luis Flores Peñaloza
 
Objetivos del sector publico
Objetivos del sector publicoObjetivos del sector publico
Objetivos del sector publico
Stephany Jaime
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomíaLopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
lovovargas21
 
Funciones y objetivos de sector público
Funciones y objetivos de sector públicoFunciones y objetivos de sector público
Funciones y objetivos de sector público
Blanca Nayeli Hurtado Bernal
 
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Jefferson Conza-Fajardo
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
Forbes Trade
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
CamilaSantofimio
 
Mercado financiero 3
Mercado financiero 3Mercado financiero 3
Mercado financiero 3
Morlaka Velasco
 
Programa electoral 26-J: Unidos Podemos
Programa electoral 26-J: Unidos PodemosPrograma electoral 26-J: Unidos Podemos
Programa electoral 26-J: Unidos Podemos
Álex Herrera Díaz
 
El Socialcapitalismo
El SocialcapitalismoEl Socialcapitalismo
El Socialcapitalismo
Paulo José Valente
 
Discurso contra la reforma laboral
Discurso contra la reforma laboralDiscurso contra la reforma laboral
Discurso contra la reforma laboral
Adolfo Orive
 

La actualidad más candente (17)

Crecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo EconomicoCrecimiento y Desarrollo Economico
Crecimiento y Desarrollo Economico
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
 
Presentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomiaPresentacion final macroeconomia
Presentacion final macroeconomia
 
Enero 2015 el despertar
Enero 2015 el despertar Enero 2015 el despertar
Enero 2015 el despertar
 
Objetivos del sector publico
Objetivos del sector publicoObjetivos del sector publico
Objetivos del sector publico
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomíaLopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
Lopezvargas oscaralfonso m9_s2_imagendelaeconomía
 
Funciones y objetivos de sector público
Funciones y objetivos de sector públicoFunciones y objetivos de sector público
Funciones y objetivos de sector público
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
Neoliberalismo en Ecuador (Educación)
 
Crecimiento Económico
Crecimiento EconómicoCrecimiento Económico
Crecimiento Económico
 
Vanesa
VanesaVanesa
Vanesa
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mercado financiero 3
Mercado financiero 3Mercado financiero 3
Mercado financiero 3
 
Programa electoral 26-J: Unidos Podemos
Programa electoral 26-J: Unidos PodemosPrograma electoral 26-J: Unidos Podemos
Programa electoral 26-J: Unidos Podemos
 
El Socialcapitalismo
El SocialcapitalismoEl Socialcapitalismo
El Socialcapitalismo
 
Discurso contra la reforma laboral
Discurso contra la reforma laboralDiscurso contra la reforma laboral
Discurso contra la reforma laboral
 

Similar a Copia de capitulo v

Ensayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionEnsayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionysmelit
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
Jose Melendez
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
Stefany Mendigaña
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
YumberliSurez
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
Alejandro Keys
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
StefanyescalonaR
 
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]goter23
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
ElsiMariaRojas
 
Conferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecoConferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_eco
buberse
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
estafanyliseth
 
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
estafanyliseth
 
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copiaAnalisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
JESUS MOLINA
 
Sociedades competitivas
Sociedades competitivasSociedades competitivas
Sociedades competitivas
pablo gioveni
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
INDRAPONTE
 
Realidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuelaRealidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuela
marielismendoza05
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
MARIA PULEO
 
Presentación plan de la patria
Presentación plan de la patriaPresentación plan de la patria
Presentación plan de la patria
Cecilia154591
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Angel Cuji Lopez
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
marifabi5
 

Similar a Copia de capitulo v (20)

Ensayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionEnsayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccion
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
Comprensión Historica del Impacto del Capitalismo Mundial en la Economía en V...
 
Desarrollo endógeno
Desarrollo endógenoDesarrollo endógeno
Desarrollo endógeno
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOSRESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
RESUMEN EQUIPO NRO 4.SISTEMAS ECONOMICOS
 
Conferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_ecoConferencia intern inclusion_eco
Conferencia intern inclusion_eco
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano crisis global y modelo de desarrollo venezolano
crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copiaAnalisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
Analisisproyecto 130630230821-phpapp01 - copia
 
Sociedades competitivas
Sociedades competitivasSociedades competitivas
Sociedades competitivas
 
DESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENODESARROLLO ENDOGENO
DESARROLLO ENDOGENO
 
Realidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuelaRealidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuela
 
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolanoCrisis global y modelo de desarrollo venezolano
Crisis global y modelo de desarrollo venezolano
 
Presentación plan de la patria
Presentación plan de la patriaPresentación plan de la patria
Presentación plan de la patria
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
Mariangel garcia sse
Mariangel garcia sseMariangel garcia sse
Mariangel garcia sse
 

Copia de capitulo v

  • 1. Capitulo V: 5. ¿Que es la industrialización socialista? Es un proceso que nos permitirá desarrollar la producción nacional, para así no depender solo de los ingresos del petróleo sino también de otro producto que nos de ingreso, a través de la industrialización se generan nuevos empleos, mejor calidad de vida, ya que se estará impulsando la producción nacional que buscara un equilibrio entre la oferta y demanda para que los precios sean estables. 5.1. Principios rectores de la industrialización socialista. Se reconoció que la industria es un factor fundamental para el desarrollo económico, que no podemos contar con un solo recurso de ingreso en el país debido a los hechos del año 2008 que nos llevo a una crisis económica, se busca producir nuevas formas de ingreso para no poner en peligro la economía del país, el desarrollo económico tiene que ser un proceso que se integre y se sostenga con el apoyo del crecimiento de la pesca, la agricultura, la minería, telecomunicaciones, industrias para lograr mayos bienestar. 5.1.1. Nuevas formas de propiedad social: Buca crear otro método o modelo en el cual todos los venezolanos seamos incluidos sin ningún tipo de diferencias o jerarquía, en ella se destaca un modelo de propiedad social la cual no será posible sin la participación activa y protagónica de los trabajadores y consumidores, en el cual se busca liberar la explotación de los trabajadores. Este modelo será posible cuando los trabajadores, consumidores y la comunidad generen identidad y compromiso colectivo en el cual todos se sientan dueños de las condiciones materiales que garanticen la supervivencia y reproducción, y dejar a un lado el modelo capitalista que solo piensa en fines de lucro, en maximizar la ganancia y rentabilidad empresarial, el beneficio individual. 5.1.2. Inclusion social La industrialización socialista es un medio para acabar con las causa de la pobreza, desempleo, y buscar así el desarrollo económico y social de la nación, ya que hay gente en el país con un nivel de vida desfavorable y a través del mercado interno el gobierno revolucionario esta ofreciendo servicios a muchas personas, como el acceso a la salud, la educación, cultura y dando buena distribución de alimentos al país. Inclusion social significa incluir a todos los venezolanos por igual en el proyecto económico, político y social que se lleva a cabo en nuestro paisa y así lograr soluciones y progreso en ella. 5.1.3. Distribución progresiva de ingreso En Venezuela la distribución de frecuencia no es favorable a los trabajadores, lo contrario al capital que si es favorable, cuando surgen los problemas de cotización del petróleo se generan conflictos entre el capital y trabajo obligando a los trabajadores a protestar pidiendo aumento de sueldos y eliminación de impuestos, eliminación de los precios entre otros factores económicos, ya que el capital cubre la canasta alimentaria
  • 2. sino llego a superarlo en el año 2005 pero aun no cubre la canasta básica que son calzados, vestidos e impuestos, y a través de la industrialización socialista el gobierno buscara una distribución de ingreso favorable a la sociedad. 5.1.4. Respecto a los consumidores y usuarios Ofrecerle al consumidor productos de buena calidad y a un precio adecuado para asi satisfacer las necesidades y lograr una mejor calidad de vida en la población logrando un incremento en el salario real que llevara al país a un mejor vivir evitando la corrupción, una industrialización que no centre la atención en demandas de los consumidores. 5.1.5.De la cultura rentista a la cultura de trabajo A través de la industrialización socialista se busca cambiar la cultura rentista por la cultura de trabajo, es decir producir nuevos recursos para exportar y así no depender únicamente del petróleo así se lograra que las industrias venezolanas crezcan a la misma velocidad que el PIB y así n o tener que comprar tantas cosas importadas y de baja calidad y mejorar la producción nacional. 5.1.6. Sustituir exportando Venezuela debe mejorar el mercado nacional y llevarla al exterior ya que se debe cambiar el modelo de comprar en el exterior se debe impulsar las industrias nacionales para ayudar a la producción nacional para así evitar una crisis inflacionaria y así generar un nuevo modelo que impulse nuestra economía. 5.1.7. Reciprocidad: Canje de incentivos por compromisos Se deben cumplir con los requisitos de precios, calidad, sustentabilidad, generación de empleos, equidad y responsabilidad social deben comprometerse en la construcción de un nuevo modelo para minimizar el desempleo problema y exclusión social. 5.1.8. Reducción gradual y concentrada de los incentivos Se tienen que acordar una industrialización programada de apoyos públicos, para así lograr nuevas cosas y especializarnos en este nuevo modelo y así exportar lo que producimos es lo que busca el gobierno revolucionario y tener un modelo de industrialización eficiente.