SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
PATOLOGÍAS CARDÍACAS:
o Insuficiencia cardíaca:
o Arritmia cardíaca:
o Insuficiencia valvular cardíaca:
o Hipertrofias:
Es una condición en la que el corazón no puede bombear
suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
Es un latido cardíaco irregular.
Es una condición en la que una de las válvulas del corazón no se
abre o cierra correctamente.
Aumento de volumen de aurículas y/o ventrículos
3
 La aurícula y el ventrículo derechos están separados de las
cavidades izquierdas, por una pared muscular, o tabique.
 Entre las aurículas y los ventrículos existe una capa de tejido
conjuntivo denso que se conoce como esqueleto fibroso del
corazón.
 Los miocardios de las aurículas y los ventrículos están estructural
y funcionalmente separados entre sí, y es necesario un tejido
especial de conducción para los potenciales de acción.
El corazón es un músculo hueco que consta de cuatro cámaras:
dos aurículas y dos ventrículos.
4
o Frecuencia cardíaca:
o Presión arterial:
o Volumen minuto:
Es el número de veces que el corazón late por minuto. La
frecuencia cardíaca promedio en reposo es de 60 a 100 latidos por
minuto
Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las
arterias. La presión arterial normal es de 120/80 mmHg
Es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto. El
volumen minuto normal es de 5 a 7 litros por minuto.
5
o Eficiencia cardíaca:
o El ritmo cardíaco: .
o El tono cardíaco:
El médico puede evaluar estos datos mediante un examen físico, un
electrocardiograma (EKG) y una ecocardiografía.
Es la cantidad de sangre que el corazón bombea con cada
latido. La eficiencia cardíaca normal es del 60% al 70%
(volumen sistólico).
Es el patrón en el que el corazón late. Un ritmo cardíaco
normal es regular y constante
Es el sonido que produce el corazón al latir.
6
Circulación pulmonar y C. sistémica
7
Las distintas resistencias al flujo entre los dos circuitos genera
que:
 El trabajo que realiza el ventrículo izquierdo sea mayor que
el que realiza el ventrículo derecho
Sin embargo:
 La velocidad del flujo sanguíneo a través de la circulación
sistémica es igual al flujo sanguíneo de la circulación
pulmonar.
8
VALVULAS AURICULOVENTRICULARES Y SEMILUNARES
 Válvulas auriculoventriculares (AV)
o unidireccionales.
o La válvula AV derecha tiene tres aletas (tricúspide).
o La válvula AV izquierda tiene dos aletas (bicúspide o
mitral).
 La apertura y cierre se produce como consecuencia de las
diferencias de presión existentes durante el ciclo cardiaco.
 Las válvulas semilunares:
o Unidireccionales
o Pulmonar: Se encuentran en el origen de la arteria
pulmonar y la válvula Aortica en el origen de la arteria
aorta.
9
CICLO CARDÍACO Y TONOS CARDÍACOS
 El cierre de las válvulas AV primero, y después el de las válvulas
semilunares, produce los sonidos “lub-dub” que se escuchan con el
estetoscopio
 El cierre de la tricúspide se ausculta de forma óptima en el quinto
espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón.
 El cierre de la válvula mitral se ausculta mejor en el quinto espacio
intercostal en la punta del corazón.
 El cierre de la válvulas semilunares pulmonar y aórtica es en el
segundo espacio intercostal izquierdo y derecho, respectivamente.
10
EL CICLO CARDÍACO
 Alude al patrón repetido de contracción y relajación del corazón (sístole
y diástole).
 Las aurículas se contraen de manera casi simultánea, seguidas de la
contracción de los ventrículos 0.1 a 0.2 s. más tarde.
 Se ha calculado que los ventrículos se llenan aprox. un 80 % antes de
que se contraigan las aurículas.
 La contracción de los ventrículos expulsa aprox. dos tercios de la
sangre que contienen.
o Volumen tele diastólico. Vol. Max. que contiene los ventrículos
al final de la diástole.
o Volumen tele sistólico. Vol- Max. que contienen los ventrículos al
final de la sístole.
 A una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, cada ciclo dura 0.8
segundos; de ellos 0.5 segundos se invierten en la diástole, y la sístole
ocupa 0.3 s.
11
VARIACIONES DE PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO
 Cierre de las válvulas semilunares. Se explica cuando la presión
en la aorta cae a 80 mm Hg., mientras que la presión en el
ventrículo izquierdo desciende a 0 mm Hg.
1. Contracción isovolumétrica. Cierre de las válvulas AV.
2. Fase de eyección. Al abrirse las válvulas semilunares.
1. Relajación isovolumétrica, las válvulas AV y semilunares están
cerradas.
2. Cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la presión en
las aurículas, las válvulas AV se abren y se inicia una fase de
llenado rápido de los ventrículos. La contracción auricular se da
inmediatamente antes de la fase siguiente de contracción
isovolumétrica de los ventrículos.
En el ventrículo derecho y ocurren acontecimientos similares, pero las
presiones son más bajas, con una sístole de 25 mm Hg.
descendiendo a un mínimo de 8 mm Hg. en la diástole.
13
SOPLOS CARDÍACOS
Los soplos son sonidos cardíacos producidos por
un patrón anormal de flujo sanguíneo en el
corazón.
o Se producen soplos cuando la sangre regurgita
a través de las válvulas
o También se producen soplos por el flujo de
sangre a través de defectos del tabique. Suelen
ser congénitos y ocurrir en el tabique
interauricular o interventricular
14
CONCEPTOS RELACIONADOS CON POTENCIALES DE
ACCIÓN CARDIACOS
Los conceptos aplicados a los potenciales de acción cardiacos son los
mismos conceptos que rigen los potenciales de acción en nervio, músculo
esquelético y músculo liso.
 1. El potencial de membrana de las células cardiacas es determinado por
la permeabilidad a iones y los gradientes de concentración para los iones
permeables.
 2. Si la membrana celular presenta permeabilidad elevada a un ion, este
ion fluye siguiendo su gradiente electroquímico e intenta arrastrar el
potencial de membrana hacia su potencial de equilibrio (calculado con la
ecuación de Nernst).
Ek = 61 log ke / ki
 3. Por convención, el potencial de membrana se registra en milivoltios
(mV) y el potencial intracelular se expresa en relación con el potencial
extracelular.
 4. El potencial de membrana en reposo de las células cardiacas es
determinado principalmente por iones potasio. La conductancia a K en
reposo es alta y el potencial de membrana en reposo se aproxima al
potencial de equilibrio del K.
15
16
 5. El papel de la Na ATP-asa es sobre todo el de mantener los
gradientes de concentración de Na y K a través de la membrana
celular.
 6. La despolarización causa que el potencial de membrana se
haga menos negativo y ocurre cuando hay movimiento neto de
cargas positivas hacia el interior de la célula, lo que se denomina
corriente entrante. La hiperpolarización provoca que el
potencial de membrana se haga más negativo y ocurre cuando
hay movimiento neto de cargas positivas hacia el exterior de la
célula, lo que se llama corriente saliente.
 7. Dos mecanismos básicos pueden ocasionar cambios en el
potencial de membrana.
o En uno de ellos existe un cambio en el gradiente electroquímico
para un ion permeable, lo cual modifica el potencial de equilibrio
para ese ion.
o En el otro mecanismo se observa un cambio en la conductancia
para un ion.
17
18

Más contenido relacionado

Similar a Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS

El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Corazã³n
Corazã³nCorazã³n
Corazã³n
Juan Carvajal
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
Jelly Cruces
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
JA4Gamboa
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
AngieAguirre25
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARMAVILA
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
PaolaLizeth7
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Armando Carrillo.
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
aaronlauder97
 
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptxClase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
TayroneValleOrozco
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
BrunaCares
 

Similar a Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS (20)

Cardiovascular i
Cardiovascular  iCardiovascular  i
Cardiovascular i
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Corazã³n
Corazã³nCorazã³n
Corazã³n
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacionFisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Músculo cardíaco
Músculo cardíacoMúsculo cardíaco
Músculo cardíaco
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Presentacion )
Presentacion )Presentacion )
Presentacion )
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2Anatomia corazon 2
Anatomia corazon 2
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptxClase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
Clase 10 Fisiologia cardiaca introduccion.pptx
 
Capitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio ICapitulo 9 Fisio I
Capitulo 9 Fisio I
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
Corazon como Bomba
Corazon como BombaCorazon como Bomba
Corazon como Bomba
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS

  • 1. 1
  • 2. 2 PATOLOGÍAS CARDÍACAS: o Insuficiencia cardíaca: o Arritmia cardíaca: o Insuficiencia valvular cardíaca: o Hipertrofias: Es una condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. Es un latido cardíaco irregular. Es una condición en la que una de las válvulas del corazón no se abre o cierra correctamente. Aumento de volumen de aurículas y/o ventrículos
  • 3. 3  La aurícula y el ventrículo derechos están separados de las cavidades izquierdas, por una pared muscular, o tabique.  Entre las aurículas y los ventrículos existe una capa de tejido conjuntivo denso que se conoce como esqueleto fibroso del corazón.  Los miocardios de las aurículas y los ventrículos están estructural y funcionalmente separados entre sí, y es necesario un tejido especial de conducción para los potenciales de acción. El corazón es un músculo hueco que consta de cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos.
  • 4. 4 o Frecuencia cardíaca: o Presión arterial: o Volumen minuto: Es el número de veces que el corazón late por minuto. La frecuencia cardíaca promedio en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. La presión arterial normal es de 120/80 mmHg Es la cantidad de sangre que el corazón bombea por minuto. El volumen minuto normal es de 5 a 7 litros por minuto.
  • 5. 5 o Eficiencia cardíaca: o El ritmo cardíaco: . o El tono cardíaco: El médico puede evaluar estos datos mediante un examen físico, un electrocardiograma (EKG) y una ecocardiografía. Es la cantidad de sangre que el corazón bombea con cada latido. La eficiencia cardíaca normal es del 60% al 70% (volumen sistólico). Es el patrón en el que el corazón late. Un ritmo cardíaco normal es regular y constante Es el sonido que produce el corazón al latir.
  • 7. 7 Las distintas resistencias al flujo entre los dos circuitos genera que:  El trabajo que realiza el ventrículo izquierdo sea mayor que el que realiza el ventrículo derecho Sin embargo:  La velocidad del flujo sanguíneo a través de la circulación sistémica es igual al flujo sanguíneo de la circulación pulmonar.
  • 8. 8 VALVULAS AURICULOVENTRICULARES Y SEMILUNARES  Válvulas auriculoventriculares (AV) o unidireccionales. o La válvula AV derecha tiene tres aletas (tricúspide). o La válvula AV izquierda tiene dos aletas (bicúspide o mitral).  La apertura y cierre se produce como consecuencia de las diferencias de presión existentes durante el ciclo cardiaco.  Las válvulas semilunares: o Unidireccionales o Pulmonar: Se encuentran en el origen de la arteria pulmonar y la válvula Aortica en el origen de la arteria aorta.
  • 9. 9 CICLO CARDÍACO Y TONOS CARDÍACOS  El cierre de las válvulas AV primero, y después el de las válvulas semilunares, produce los sonidos “lub-dub” que se escuchan con el estetoscopio  El cierre de la tricúspide se ausculta de forma óptima en el quinto espacio intercostal, inmediatamente a la derecha del esternón.  El cierre de la válvula mitral se ausculta mejor en el quinto espacio intercostal en la punta del corazón.  El cierre de la válvulas semilunares pulmonar y aórtica es en el segundo espacio intercostal izquierdo y derecho, respectivamente.
  • 10. 10 EL CICLO CARDÍACO  Alude al patrón repetido de contracción y relajación del corazón (sístole y diástole).  Las aurículas se contraen de manera casi simultánea, seguidas de la contracción de los ventrículos 0.1 a 0.2 s. más tarde.  Se ha calculado que los ventrículos se llenan aprox. un 80 % antes de que se contraigan las aurículas.  La contracción de los ventrículos expulsa aprox. dos tercios de la sangre que contienen. o Volumen tele diastólico. Vol. Max. que contiene los ventrículos al final de la diástole. o Volumen tele sistólico. Vol- Max. que contienen los ventrículos al final de la sístole.  A una frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, cada ciclo dura 0.8 segundos; de ellos 0.5 segundos se invierten en la diástole, y la sístole ocupa 0.3 s.
  • 11. 11
  • 12. VARIACIONES DE PRESIÓN DURANTE EL CICLO CARDÍACO  Cierre de las válvulas semilunares. Se explica cuando la presión en la aorta cae a 80 mm Hg., mientras que la presión en el ventrículo izquierdo desciende a 0 mm Hg. 1. Contracción isovolumétrica. Cierre de las válvulas AV. 2. Fase de eyección. Al abrirse las válvulas semilunares. 1. Relajación isovolumétrica, las válvulas AV y semilunares están cerradas. 2. Cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la presión en las aurículas, las válvulas AV se abren y se inicia una fase de llenado rápido de los ventrículos. La contracción auricular se da inmediatamente antes de la fase siguiente de contracción isovolumétrica de los ventrículos. En el ventrículo derecho y ocurren acontecimientos similares, pero las presiones son más bajas, con una sístole de 25 mm Hg. descendiendo a un mínimo de 8 mm Hg. en la diástole.
  • 13. 13 SOPLOS CARDÍACOS Los soplos son sonidos cardíacos producidos por un patrón anormal de flujo sanguíneo en el corazón. o Se producen soplos cuando la sangre regurgita a través de las válvulas o También se producen soplos por el flujo de sangre a través de defectos del tabique. Suelen ser congénitos y ocurrir en el tabique interauricular o interventricular
  • 14. 14 CONCEPTOS RELACIONADOS CON POTENCIALES DE ACCIÓN CARDIACOS Los conceptos aplicados a los potenciales de acción cardiacos son los mismos conceptos que rigen los potenciales de acción en nervio, músculo esquelético y músculo liso.  1. El potencial de membrana de las células cardiacas es determinado por la permeabilidad a iones y los gradientes de concentración para los iones permeables.  2. Si la membrana celular presenta permeabilidad elevada a un ion, este ion fluye siguiendo su gradiente electroquímico e intenta arrastrar el potencial de membrana hacia su potencial de equilibrio (calculado con la ecuación de Nernst). Ek = 61 log ke / ki  3. Por convención, el potencial de membrana se registra en milivoltios (mV) y el potencial intracelular se expresa en relación con el potencial extracelular.  4. El potencial de membrana en reposo de las células cardiacas es determinado principalmente por iones potasio. La conductancia a K en reposo es alta y el potencial de membrana en reposo se aproxima al potencial de equilibrio del K.
  • 15. 15
  • 16. 16  5. El papel de la Na ATP-asa es sobre todo el de mantener los gradientes de concentración de Na y K a través de la membrana celular.  6. La despolarización causa que el potencial de membrana se haga menos negativo y ocurre cuando hay movimiento neto de cargas positivas hacia el interior de la célula, lo que se denomina corriente entrante. La hiperpolarización provoca que el potencial de membrana se haga más negativo y ocurre cuando hay movimiento neto de cargas positivas hacia el exterior de la célula, lo que se llama corriente saliente.  7. Dos mecanismos básicos pueden ocasionar cambios en el potencial de membrana. o En uno de ellos existe un cambio en el gradiente electroquímico para un ion permeable, lo cual modifica el potencial de equilibrio para ese ion. o En el otro mecanismo se observa un cambio en la conductancia para un ion.
  • 17. 17
  • 18. 18