SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Hernán Freixas Anais
Sistema Cardiovascular
Corazón
Repaso
Sistema Cardiovascular
Sangre Vasos sanguíneos
componentes
Plasma
Elementos
figurados
Eritrocitos
Leucocitos
Plaquetas
Agua
Sales
Proteínas
según sangre transportada
Arterias Venas
según capas que lo conforman
Arterias
Arteriolas
Capilares
Venas
Vénulas
ABIERTO CERRADO
•La circulación que parte del lado
derecho asegura la oxigenación de
la sangre; se llama Circulación
Menor o Pulmonar.
La circulación que parte del lado
izquierdo, asegura la circulación por
todos los órganos y vísceras del
cuerpo humano; se llama
Circulación Mayor o Sistémica
.
CIRCUITOS SANGUÍNEOS
CIRCULACIÓN CORONARIA
Introducción
El corazón es una bomba incansable, que trabaja durante toda
nuestra vida. Corresponde a tejido muscular especializado, de
tal manera que es capaz de generar su propio estímulo para la
contracción, capacidad que se denomina automatismo
cardíaco.
El corazón de los mamíferos se compone de cuatro cámaras,
dos superiores denominadas aurículas y dos inferiores
denominadas ventrículos.
Para poder registrar la actividad eléctrica del corazón, se utiliza
el electrocardiograma (E.C.G.), cuyas curvas indican las
despolarizaciones y repolarizaciones que realiza la membrana
de las fibras musculares, para generar la contracción.
Objetivos
• Conocer la anatomía del corazón.
• Explicar la organización del corazón.
• Explicar el funcionamiento eléctrico del corazón.
• Relacionar los eventos eléctricos y mecánicos del ciclo cardíaco.
• Comprender los factores que afectan la frecuencia cardíaca.
El corazón se ubica en el lado izquierdo del tórax, en una cavidad llamada
mediastino. Su función es bombear la sangre para que fluya por los vasos
sanguíneos.
Anatomía del corazón
ANATOMIA DEL CORAZÓN
Venas cavas AD VD Arteria
pulmonar
Pulmones
AI
VI
Venas
pulmonares
Arteria Aorta
CORAZÓN
Anatomía del corazón
Las dos superiores se llaman
aurículas (derecha e izquierda).
Tienen paredes delgadas y
reciben sangre de las venas.
Presentan cuatro cavidades:
Las inferiores se llaman
ventrículos (derecho e
izquierdo). Tienen paredes más
gruesas y expulsan la sangre del
corazón hacia las arterias
Las cavidades ubicadas a la derecha se encuentran separadas de
las de la izquierda, por el tabique interaurículo - ventricular.
4
Anatomía del corazón
Posee válvulas, que regulan el paso
de la sangre entre las aurículas y
los ventrículos
Entre aurícula y ventrículo derecho
(AD – VD):
Aurículo ventricular derecha o
Tricúspide.
Entre aurícula y ventrículo izquierdo
(AI – VI):
Aurículo ventricular izquierda o
Bicúspide o Mitral.
RUIDOS CARDIACOS
Funcionamiento eléctrico
El corazón posee su propio
sistema de generación de
ondas de contracción y otro de
conducción. Siendo la
característica, denominada
automatismo cardíaco.
Esta formado por:
1. Nodo sinoauricular.
2. Fibras internodales.
3. Nodo aurículo-ventricular.
4. Haz de His.
5. Red de Purkinje.
Funcionamiento eléctrico
Nodo sinoauricular
Tejido muscular
especializado
Aurícula derecha
Capacidad de
autoestimularse
Marcapasos
Nodo aurículo-ventricular
Leve retraso en la onda
de contracción hacia
los ventrículos
Aurícula derecha
(en su base)
Asegura la contracción
de las aurículas ante
que los ventrículos
Red de Purkinje
Fibras distribuidas
por toda la pared de
los ventrículos
Velocidad de
contracción
muy alta
Siendo simultánea con
el Haz de His
Fibras internodales
Transmiten la onda de
contracción del nodo
sinoauricular hacia el
aurículo-ventricular.
Haz de His
Presenta dos ramas en el
tabique interventricular.
REGULACIÓN AUTÓNOMA DE LA
FRECUENCIA DEL LATIDO CARDÍACO
Las fibras PARASIMPÁTICAS viajan
por el nervio vago hasta el
marcapasos y mediante el
neurotransmisor acetilcolina
disminuyen la frecuencia del latido
cardíaco.
Los nervios SIMPÁTICOS, estimulan el
marcapasos incrementando la
frecuencia del latido cardíaco mediante
el neurotransmisor noradrenalina.
Estas fibras también estimulan la
producción de adrenalina por parte de
las glándulas suprarrenales, esta
hormona aumenta la actividad del
músculo cardíaco
5
ELECTROCARDIOGRAMA
El ECG es la forma en que se miden las
ondas eléctricas que se producen en el
corazón. De esta manera se puede detectar
el tiempo de duración de un ciclo cardiaco.
FUNCIONAMIENTO ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
Electrocardiograma (ECG)
b) El complejo QRS: Avance
del impulso eléctrico a los
ventrículos llegando a la
red de Purkinje y
provocando la contracción
de los ventrículos;
despolarización de los
ventrículos.
c) Onda T: Tiempo de
contracción ventricular;
repolarización de los
ventrículos.
a) Onda P: Primer
impulso de la función
cardiaca en la aurícula
derecha que provoca
la contracción de las
aurículas; Representa
la despolarización
auricular
La repolarización de las aurículas no se
representa en la gráfica porque queda
enmascarada por el complejo QRS,que como es
más fuerte predomina.
Funcionamiento eléctrico
1
2
3
4
¿Qué diferencias se aprecian
en cada caso y Cuál
consideras normal y cómo
nombrarías las otras
situaciones?
La medición de los intervalos
entre P, QRS y T puede ofrecer
información sobre la velocidad
de conducción del potencial de
acción en el corazón.
Cada ciclo completo tiene una duración de 0.8 seg.
En un minuto deben ocurrir aproximadamente unos 75 ciclos por min. (60/0.8).
Alteraciones: Cuando hay más ciclos por minuto se llama Taquicardia; menos
ciclos por min., Bradicardia.
Una arritmia cardíaca se representaría con una duración irregular entre cada
ciclo, es decir, hay ciclos de mayor duración junto a otros de menor duración.
Sístole y Diástole
AURÍCULAS
VENTRÍCULOS
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
: SÍSTOLE
: DIÁSTOLE
1. El nodo senoauricular comienza a estimular a tiempo 0.
2. La sístole auricular dura 0.1 seg.
3. La contracción de los ventrículos ocurre al tiempo 0.1 y dura 0.3 seg.
4. La razón para que los ventrículos se contraigan 0.1 seg. después que las aurículas es para
asegurar que la sangre fluya unidireccionalmente, permitiendo que los ventrículos se llenen
de sangre antes de su contracción.
5. La acción del nodo aurículo – ventricular se sitúa a tiempo 0.1.
6. Las aurículas y ventrículos están en diástole 0.7 y 0.5 seg., respectivamente.
7. La sístole ventricular dura más que la auricular porque los ventrículos deben desarrollar una
mayor potencia para impulsar la sangre fuera del corazón tanto hacia la circulación pulmonar,
en el caso del ventrículo derecho, como hacia la circulación sistémica, como en el caso del
ventrículo izquierdo.
8. El corazón está totalmente en diástole 0.4 seg., tiempo durante el cual, la estructura encargada
de impulsar la sangre son las arterias, que gracias a su elasticidad mantienen el flujo de
sangre durante este período de tiempo en que el corazón está totalmente relajado.
Ciclo cardíaco
Sístole: corresponde al movimiento de
contracción del corazón.
Diástole: corresponde al movimiento
de relajación del corazón.
Ciclo cardíaco
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Ciclo cardíaco
Corresponde a
los eventos
mecánicos
guiados por las
válvulas
cardíacas que
permiten que la
sangre tenga un
flujo
unidireccional a
través del
corazón.
Desde el punto de
vista funcional, son
las presiones a
ambos lados de la
válvula las que
determinan su
apertura o cierre, y
que es importante
analizar lo que
ocurre con el flujo
de sangre dentro
del corazón.
CICLO CARDÍACO
Sístole auricular Sístole ventricular Diástole general
Ciclo cardíaco
En este momento todo el
corazón se encuentra en
diástole, aurículas y
ventrículos.
DIÁSTOLE TOTAL
Ciclo cardíaco
SÍSTOLE AURICULAR
La contracción de las
aurículas hace que la
sangre pase a los
ventrículos.
Ciclo cardíaco
SÍSTOLE VENTRICULAR
La contracción de Los
ventrículos hace que la
sangre pase a:
1. Del ventrículo derecho
(VD) hacia la arteria
pulmonar.
2. Del ventrículo izquierdo
(VI) hacia la aorta.
Ciclo cardíaco
Presión sanguínea
Presión sanguínea
También denominada presión arterial,
es la presión ejercida por la sangre,
contra la pared de las arterias.
Depende de los siguientes factores:
1. Débito sistólico.
2. Distensibilidad de la aorta y grandes
arterias.
3. Resistencia vascular periférica.
4. Volemia.
Presión sanguínea
Valores para presión sistólica: 100 y 140 mm de Hg.
Valores para presión diastólica: 60 y 90 mm de Hg.
Enfermedades cardiovasculares
ATEROSCLEROSIS: disminución del diámetro de las arterias, a causa
de la acumulación de sustancias grasas sobre sus paredes internas.
Esto conlleva un aumento de la fragilidad, endurecimiento de las
arterias y disminución de su lumen.
-. Colesterol total: <200 mg/dl.
-. Colesterol LDL: 130-160 mg/dl.
Si diabetes o enfermedad cardiovascular
-. Colesterol LDL: <100 mg/dl.
-. Colesterol HDL: >45 mg/dl.
-. Triglicéridos: <170mg/dl.
INFARTO: muerte de las células
del órgano, para el dibujo el
corazón, por la mantención de una
isquemia, como producto de la
obstrucción de un vaso sanguíneo.
Enfermedades cardiovasculares
Factores de riesgo:
Fumar.
Hipertensión.
Dieta alta en grasa.
Niveles de colesterol alto en sangre.
Diabetes.
Edad.
Factor hereditario.
*Sexo masculino.
TROMBOSIS: trombo
que actúa como tapón,
evitando el paso de
sangre.
VARICES: enfermedad que afecta
a las venas de las piernas,
producto del mal funcionamiento
de las válvulas, donde la sangre se
estanca en las venas,
ensanchándolas.
Enfermedades cardiovasculares
Aneurisma
Aórtico
FIBROSIS
por
miocarditis
Hipertrofia
septal por
CMHO
cardiomiopatía hipertrófica
Angioplastía Primaria:
Tratamiento del IAM:
obstrucción
Trombolisis
Angioplastía
Stent
Reestablece
flujo
Salva
miocardio
Mejora
Sobrevida
Infarto del Miocardio en Chile
n = ± 12.000 por año
30%
20%
50%
pre-hospital 30 días
Sobreviven Fallecen Arritmias
Insuf. Cardíaca
Practiquemos algunas habilidades
Presión
aórtica
Presión ventricular
Fonocardiograma
Volumen
ventricular
Electrocardiograma
130
90
50
0
120
80
Presión
(mm
Hg)
Volumen
(ml)
Sístole Sístole
Diástole
A
B
C
D
X Y Z
1
2
3
4
5
• Las válvulas se cierran violentamente, generando los ruidos cardíacos, que son
dos.
• En cada ciclo se distinguen 2 ruidos cardíacos, uno largo y grave que suena
como un “lub” y otro más agudo y de menor duración, un “dup”.
• El 1er ruido corresponde al cierre de las válvulas aurículo- ventriculares durante la
sístole ventricular.
• El 2º ruido corresponde al cierre de las semilunares al final de la sístole ventricular.
válvulas aurículo-
ventriculares
cierre de las
semilunares
Practiquemos algunas habilidades
Contesta Verdadero o Falso
1. V o F En A las válvulas aurículo ventriculares se encuentran
cerradas.
2. V o F En X los ventrículos se llena de sangre sin necesidad de
gasto energético en contracción muscular.
3. V o F Después de la sístole ventricular se expulsa la totalidad de
la sangre contenida en ellos.
4. V o F Las etapas 2, 3 y 4 representan una etapa de
despolarización.
5. V o F Las válvulas aórticas (o semilunares) se encuentran abiertas
en B.
6. V o F El primer ruido cardiaco coincide con el inicio de la sístole
ventricular.
7. V o F La presión ventricular es inversamente proporcional al
volumen de sangre expulsada por los ventrículos.
Síntesis de la clase
Sistema
cardiovascular
Sangre
Vasos sanguíneos
Corazón
formado por…
formado por…
4 cámaras
2 aurículas 2 ventrículos
Venas
pulmonares
Recibe sangre
oxigenada de…
Recibe sangre pobre
en oxigeno de…
Venas cavas
superior e
inferior
separadas por…
Bicúspide
Tricúspide
derecho… izquierdo…
Saca sangre pobre
en oxigeno por…
Arteria
pulmonar
Saca sangre
rica en oxigeno
por…
Arteria
aorta
Presenta…
Automatismo
cardiaco
Que
es…
Actividad
eléctrica propia
Se mide por un…
Electrocardiograma
Ejercitación
Ejercitación
C
Si por algún medio pudiéramos bloquear la conducción del
impulso desde las aurículas a los ventrículos, ¿qué onda del
electrocardiograma desaparece?
A. La onda P.
B. La onda T.
C. El complejo QRS.
D. El inicio del complejo QRS.
E. El punto más alto de la onda QRS.
Ejercitación
C
Una falla de la válvula bicúspide determina que
A. la sangre disminuya su paso desde la aurícula derecha al
ventrículo derecho.
B. retorne sangre desde la aurícula derecha hacia la vena cava
inferior.
C. retorne sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula
izquierda.
D. se mezclen la sangre arterial y venosa.
E. la sangre tenga un menor grado de oxigenación.
Ejercitación
E
En relación con el ciclo cardíaco, es correcto afirmar que
I.la mayor parte del volumen ventricular se alcanza en
diástole.
II.el primer ruido cardíaco coincide con el cierre de las
válvulas semilunares.
III.durante la sístole ventricular la presión auricular es menor
que la ventricular.
A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo III
D. Sólo I y II
E. Sólo I y III
Ejercitación
A
Luego de analizar un electrocardiograma, se encontró que
la distancia entre un ciclo y otro era irregular. Esta
información se describe como
A. una arritmia.
B. una taquicardia.
C. una bradicardia.
D. un soplo.
E. un reflujo sanguíneo.
Ejercitación
B
Si al analizar un electrocardiograma usted encuentra que se
produce un distanciamiento entre la onda P y el complejo QRS
mayor a lo normal, podría atribuir esta falla
A.al nodo sinusal.
B.al nodo aurículo-ventricular.
C.las ramas del haz de Hiss.
D.las fibras de Purkinge.
E.las fibras interauriculares.
Pregunta Alternativa Habilidad
1 C Aplicación
2 C Reconocimiento
3 E Reconocimiento
4 A Comprensión
5 B Comprensión
6 E Aplicación
7 A Reconocimiento
8 E Comprensión
9 C Reconocimiento
10 D Comprensión
11 C Comprensión
12 D Comprensión
13 A Reconocimiento
14 E Comprensión
15 A Comprensión
Tabla de alternativas
Prepara tu próxima clase
• Los contenidos que vas a repasar los puedes profundizar en
tu libro de biología Cpech. Para ello debes revisar las páginas
195 y 201.
• Para la próxima clase debes estudiar: Sistema Respiratorio,
en tu texto guía se encuentra la información, en las páginas
215 a 238.
• Hoy se ha realizado la clase número 24, por lo tanto vamos
en cuenta regresiva, para el gran día. (recuerda son 27 clases
teóricas). ¿Cómo va tu estudio?
MUCHAS GRACIAS A TODOS
AUTOMATISMO CARDÍACO
• Se define como la capacidad del corazón de latir por si solo al
poseer su propio sistema de generación de ondas de contracción y
de conducción.
• Las contracciones del músculo cardíaco comienzan dentro del
mismo músculo gracias a la presencia de un “marcapasos”, lo que
otorga independencia de cualquier sistema de inervación.
El sistema excitoconductor que
permite el automatismo cardíaco
está formado por las siguientes
partes:
a) Nodo sino-auricular o
nódulo sinusal (marcapasos
cardíaco)
b) Fibras internodales
c) Nodo aurículo-ventricular
d) Haz de Hiss
e) Red de Purkinje
Actividad eléctrica del corazón
Describe el recorrido del estímulo a
lo largo del músculo cardíaco.
Actividad eléctrica del corazón
¿Qué representa cada una de las ondas del electrocardiograma?
•Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la
conducción de los impulsos.
El ECG normal está formado por:
a) La onda P
b) El complejo QRS
c) La onda T
1
2
3
4
¿Qué diferencias se aprecian
en cada caso?
¿Cuál consideras normal y
cómo nombrarías las otras
situaciones?
La medición de los intervalos
entre P, QRS y T puede ofrecer
información sobre la velocidad
de conducción del potencial de
acción en el corazón.
Cada ciclo completo tiene una duración de 0.8 seg.
En un minuto deben ocurrir aproximadamente unos 75 ciclos por min. (60/0.8).
Alteraciones: Cuando hay más ciclos por minuto se llama Taquicardia; menos ciclos
por min., Bradicardia.
Una arritmia cardíaca se representaría con una duración irregular entre cada ciclo, es
decir, hay ciclos de mayor duración junto a otros de menor duración.
Sístole y Diástole
AURÍCULAS
VENTRÍCULOS
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
: SÍSTOLE
: DIÁSTOLE
1. El nodo senoauricular comienza a estimular a tiempo 0.
2. La sístole auricular dura 0.1 seg.
3. La contracción de los ventrículos ocurre al tiempo 0.1 y dura 0.3 seg.
4. La razón para que los ventrículos se contraigan 0.1 seg. después que las aurículas es para
asegurar que la sangre fluya unidireccionalmente, permitiendo que los ventrículos se llenen
de sangre antes de su contracción.
5. La acción del nodo aurículo – ventricular se sitúa a tiempo 0.1.
6. Las aurículas y ventrículos están en diástole 0.7 y 0.5 seg., respectivamente.
7. La sístole ventricular dura más que la auricular porque los ventrículos deben desarrollar una
mayor potencia para impulsar la sangre fuera del corazón tanto hacia la circulación pulmonar,
en el caso del ventrículo derecho, como hacia la circulación sistémica, como en el caso del
ventrículo izquierdo.
8. El corazón está totalmente en diástole 0.4 seg., tiempo durante el cual, la estructura encargada
de impulsar la sangre son las arterias, que gracias a su elasticidad mantienen el flujo de
sangre durante este período de tiempo en que el corazón está totalmente relajado.
Sección transversal de tórax
Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos
que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio.
El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se
continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos.
El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido
muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco.
El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón
2
CICLO CARDIACO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Anatomía del corazón
Cuerdas
tendinosas
Cavidades,
venas y arterias
más importantes
a) Aurículo- ventriculares
Izquierda (mitral o bicúspide) y
derecha (tricúspide).
b) Semilunares o
sigmoideas.
Semilunar pulmonar: comunica
el ventrículo derecho con la
arteria pulmonar
Semilunar aórtica: comunica el
ventrículo izquierdo con la
arteria aorta.
Las cavidades derecha e
izquierda se encuentran
separadas por el tabique
Interaurículo ventricular
Las válvulas regulan el paso de la sangre.
VÁLVULAS
4
Circulación cardiaca
A la aurícula derecha llegan 2
venas llamadas venas cavas
(superior e inferior) que traen la
sangre desoxigenada desde el
cuerpo. De allí pasa al ventrículo
derecho. Cuando este se
contrae la sangre sale del
corazón por la arteria pulmonar
hacia los pulmones. La aurícula
izquierda recibe sangre del
pulmón a través de las venas
pulmonares, luego pasa al
ventrículo derecho y de ahí sale
al cuerpo mediante la arteria
aorta
CICLO CARDÍACO
El corazón funciona con ciclos de
contracción y relajación. El de
contracción se llama sístole y permite
impulsar la sangre hacia el cuerpo. El de
relajación se llama diástole y facilita la
entrada de la sangre al corazón.
El ciclo cardíaco corresponde al tiempo
que transcurre entre el inicio de una
contracción cardíaca y el inicio de la
siguiente. Dura 0,8 segundos.
En el ciclo cardíaco se distinguen las
siguientes etapas:
a) Sístole auricular (0,1 seg.)
b) Sístole ventricular (0,3 seg.)
c) Diástole general (0,4 seg.)
Las válvulas aurículo-ventriculares se
encuentran abiertas y las semilunares
están cerradas.
Las válvulas aurículo-ventriculares
están abiertas debido a que la presión
auricular es mayor que la ventricular.
Por otra parte, las válvulas
semilunares están cerradas porque la
presión arterial es mayor que la
ventricular.
La sangre que retorna al corazón se
acumula en los ventrículos, ya que la
salida de ellos está cerrada por las
válvulas semilunares. Esto ocurre
mientras el corazón se encuentra en
diástole total, es decir, totalmente
relajado. La ventaja de esta situación
es que la mayor parte del volumen
ventricular se alcanza con el corazón
relajado (80%), sin gasto de energía en
contracción
CICLO CARDÍACO: Diástole Total
La sístole auricular consiste en la
contracción del músculo auricular.
El porcentaje de sangre que inyectan
las aurículas a los ventrículos para
que alcancen el 100% de su capacidad
es de un 20% aproximadamente, ya
que el 80% restante se había logrado
en diástole total.
Las aurículas deben contraerse antes
que los ventrículos para asegurarse
que los ventrículos se encuentren a
su máxima capacidad de volumen de
sangre, lo cual optimiza el período de
sístole ventricular.
Una vez que los ventrículos están
llenos de sangre (100%) de su
capacidad, las válvulas aurículo-
ventriculares se cierran, debido al
aumento de presión ventricular, lo
que evita el reflujo de sangre hacia
las aurículas.
CICLO CARDÍACO: Sístole Auricular
Se refiere a la contracción de os
ventrículos. Y provoca una eyección de
sangre desde el corazón. Se expulsa un
volumen de sangre de unos 70 ml.
Según el esquema, las válvulas
aurículo-ventriculares se encuentran
cerradas, debido a que la presión
ventricular es mayor que la auricular.
Las válvulas semilunares se encuentran
abiertas porque la presión ventricular es
mayor que la presión arterial.
Para lograr la salida de la sangre los
ventrículos deben vencer la presión
arterial.
Los ventrículos no expulsan el total del
volumen sanguíneo, quedando el
volumen residual. En el interior de los
ventrículos quedan aproximadamente
70 ml. de sangre, que tienen la función
de evitar el roce de las paredes
ventriculares, a la vez representan un
volumen que puede pasar a la
circulación en momentos de mayor
exigencia cardíaca.
CICLO CARDÍACO:
Sístole Ventricular
Al finalizar esta etapa comienza
nuevamente la diástole total.
Ciclo cardíaco
Anatomía del corazón
Se encuentra ubicado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones,
levemente desplazado hacia la izquierda; se apoya sobre el diafragma.
Formado por tres capas de tejidos (de afuera hacia adentro):
Pericardio: la de revestimiento.
Miocardio: fibras musculares.
Endocardio: delgada capa de células lisas y planas

Más contenido relacionado

Similar a Cardiovascular una clase muy buena para informacion

Tema 4 Circulatorio
Tema 4 CirculatorioTema 4 Circulatorio
Tema 4 Circulatoriocbm99
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
carlosandresrg
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARMAVILA
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularccalderonjimenez
 
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
monsemtnz32
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologiasJenny Lopez
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Omar Rubalcava
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularMauro Bustos
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
lfernandezr
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonedgarstig
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Jessica Gutierrez
 
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptxFISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
QuissyGriselSmith
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
StefannyCalvoGmez
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Kiike Aviila
 

Similar a Cardiovascular una clase muy buena para informacion (20)

Aparatocardiovascular
AparatocardiovascularAparatocardiovascular
Aparatocardiovascular
 
Tema 4 Circulatorio
Tema 4 CirculatorioTema 4 Circulatorio
Tema 4 Circulatorio
 
Biomedica 1.2
Biomedica 1.2Biomedica 1.2
Biomedica 1.2
 
Cardio
CardioCardio
Cardio
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULARSSISTEMA CARDIOVASCULAR
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Patofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascularPatofisiologia cardiovascular
Patofisiologia cardiovascular
 
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UASCorazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
Corazon fisiologia- 4 TO SEMESTRE DE UNIVERSIDAD, MEDICINA UAS
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
 
Corazon funciones- patologias
Corazon  funciones- patologiasCorazon  funciones- patologias
Corazon funciones- patologias
 
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular1
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
anatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazonanatomia-y fisiologia-del corazon
anatomia-y fisiologia-del corazon
 
Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion Fisiologia de la circulacion
Fisiologia de la circulacion
 
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptxFISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA Quissy.pptx
 
Anatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptxAnatomofisiología cardíaca.pptx
Anatomofisiología cardíaca.pptx
 
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)Hematopoyético (sistema cardiovascular)
Hematopoyético (sistema cardiovascular)
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Cardiovascular una clase muy buena para informacion

  • 1. Profesor: Hernán Freixas Anais Sistema Cardiovascular Corazón
  • 2. Repaso Sistema Cardiovascular Sangre Vasos sanguíneos componentes Plasma Elementos figurados Eritrocitos Leucocitos Plaquetas Agua Sales Proteínas según sangre transportada Arterias Venas según capas que lo conforman Arterias Arteriolas Capilares Venas Vénulas ABIERTO CERRADO
  • 3. •La circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se llama Circulación Menor o Pulmonar. La circulación que parte del lado izquierdo, asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor o Sistémica . CIRCUITOS SANGUÍNEOS
  • 5. Introducción El corazón es una bomba incansable, que trabaja durante toda nuestra vida. Corresponde a tejido muscular especializado, de tal manera que es capaz de generar su propio estímulo para la contracción, capacidad que se denomina automatismo cardíaco. El corazón de los mamíferos se compone de cuatro cámaras, dos superiores denominadas aurículas y dos inferiores denominadas ventrículos. Para poder registrar la actividad eléctrica del corazón, se utiliza el electrocardiograma (E.C.G.), cuyas curvas indican las despolarizaciones y repolarizaciones que realiza la membrana de las fibras musculares, para generar la contracción.
  • 6. Objetivos • Conocer la anatomía del corazón. • Explicar la organización del corazón. • Explicar el funcionamiento eléctrico del corazón. • Relacionar los eventos eléctricos y mecánicos del ciclo cardíaco. • Comprender los factores que afectan la frecuencia cardíaca.
  • 7. El corazón se ubica en el lado izquierdo del tórax, en una cavidad llamada mediastino. Su función es bombear la sangre para que fluya por los vasos sanguíneos. Anatomía del corazón
  • 9. Venas cavas AD VD Arteria pulmonar Pulmones AI VI Venas pulmonares Arteria Aorta CORAZÓN
  • 10. Anatomía del corazón Las dos superiores se llaman aurículas (derecha e izquierda). Tienen paredes delgadas y reciben sangre de las venas. Presentan cuatro cavidades: Las inferiores se llaman ventrículos (derecho e izquierdo). Tienen paredes más gruesas y expulsan la sangre del corazón hacia las arterias Las cavidades ubicadas a la derecha se encuentran separadas de las de la izquierda, por el tabique interaurículo - ventricular.
  • 11. 4
  • 12. Anatomía del corazón Posee válvulas, que regulan el paso de la sangre entre las aurículas y los ventrículos Entre aurícula y ventrículo derecho (AD – VD): Aurículo ventricular derecha o Tricúspide. Entre aurícula y ventrículo izquierdo (AI – VI): Aurículo ventricular izquierda o Bicúspide o Mitral.
  • 14. Funcionamiento eléctrico El corazón posee su propio sistema de generación de ondas de contracción y otro de conducción. Siendo la característica, denominada automatismo cardíaco. Esta formado por: 1. Nodo sinoauricular. 2. Fibras internodales. 3. Nodo aurículo-ventricular. 4. Haz de His. 5. Red de Purkinje.
  • 15.
  • 16. Funcionamiento eléctrico Nodo sinoauricular Tejido muscular especializado Aurícula derecha Capacidad de autoestimularse Marcapasos Nodo aurículo-ventricular Leve retraso en la onda de contracción hacia los ventrículos Aurícula derecha (en su base) Asegura la contracción de las aurículas ante que los ventrículos Red de Purkinje Fibras distribuidas por toda la pared de los ventrículos Velocidad de contracción muy alta Siendo simultánea con el Haz de His Fibras internodales Transmiten la onda de contracción del nodo sinoauricular hacia el aurículo-ventricular. Haz de His Presenta dos ramas en el tabique interventricular.
  • 17. REGULACIÓN AUTÓNOMA DE LA FRECUENCIA DEL LATIDO CARDÍACO Las fibras PARASIMPÁTICAS viajan por el nervio vago hasta el marcapasos y mediante el neurotransmisor acetilcolina disminuyen la frecuencia del latido cardíaco. Los nervios SIMPÁTICOS, estimulan el marcapasos incrementando la frecuencia del latido cardíaco mediante el neurotransmisor noradrenalina. Estas fibras también estimulan la producción de adrenalina por parte de las glándulas suprarrenales, esta hormona aumenta la actividad del músculo cardíaco
  • 18. 5
  • 19. ELECTROCARDIOGRAMA El ECG es la forma en que se miden las ondas eléctricas que se producen en el corazón. De esta manera se puede detectar el tiempo de duración de un ciclo cardiaco. FUNCIONAMIENTO ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
  • 20. Electrocardiograma (ECG) b) El complejo QRS: Avance del impulso eléctrico a los ventrículos llegando a la red de Purkinje y provocando la contracción de los ventrículos; despolarización de los ventrículos. c) Onda T: Tiempo de contracción ventricular; repolarización de los ventrículos. a) Onda P: Primer impulso de la función cardiaca en la aurícula derecha que provoca la contracción de las aurículas; Representa la despolarización auricular La repolarización de las aurículas no se representa en la gráfica porque queda enmascarada por el complejo QRS,que como es más fuerte predomina.
  • 22. 1 2 3 4 ¿Qué diferencias se aprecian en cada caso y Cuál consideras normal y cómo nombrarías las otras situaciones? La medición de los intervalos entre P, QRS y T puede ofrecer información sobre la velocidad de conducción del potencial de acción en el corazón. Cada ciclo completo tiene una duración de 0.8 seg. En un minuto deben ocurrir aproximadamente unos 75 ciclos por min. (60/0.8). Alteraciones: Cuando hay más ciclos por minuto se llama Taquicardia; menos ciclos por min., Bradicardia. Una arritmia cardíaca se representaría con una duración irregular entre cada ciclo, es decir, hay ciclos de mayor duración junto a otros de menor duración.
  • 23. Sístole y Diástole AURÍCULAS VENTRÍCULOS 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 : SÍSTOLE : DIÁSTOLE 1. El nodo senoauricular comienza a estimular a tiempo 0. 2. La sístole auricular dura 0.1 seg. 3. La contracción de los ventrículos ocurre al tiempo 0.1 y dura 0.3 seg. 4. La razón para que los ventrículos se contraigan 0.1 seg. después que las aurículas es para asegurar que la sangre fluya unidireccionalmente, permitiendo que los ventrículos se llenen de sangre antes de su contracción. 5. La acción del nodo aurículo – ventricular se sitúa a tiempo 0.1. 6. Las aurículas y ventrículos están en diástole 0.7 y 0.5 seg., respectivamente. 7. La sístole ventricular dura más que la auricular porque los ventrículos deben desarrollar una mayor potencia para impulsar la sangre fuera del corazón tanto hacia la circulación pulmonar, en el caso del ventrículo derecho, como hacia la circulación sistémica, como en el caso del ventrículo izquierdo. 8. El corazón está totalmente en diástole 0.4 seg., tiempo durante el cual, la estructura encargada de impulsar la sangre son las arterias, que gracias a su elasticidad mantienen el flujo de sangre durante este período de tiempo en que el corazón está totalmente relajado.
  • 24. Ciclo cardíaco Sístole: corresponde al movimiento de contracción del corazón. Diástole: corresponde al movimiento de relajación del corazón.
  • 26. Ciclo cardíaco Corresponde a los eventos mecánicos guiados por las válvulas cardíacas que permiten que la sangre tenga un flujo unidireccional a través del corazón. Desde el punto de vista funcional, son las presiones a ambos lados de la válvula las que determinan su apertura o cierre, y que es importante analizar lo que ocurre con el flujo de sangre dentro del corazón.
  • 27. CICLO CARDÍACO Sístole auricular Sístole ventricular Diástole general
  • 28. Ciclo cardíaco En este momento todo el corazón se encuentra en diástole, aurículas y ventrículos. DIÁSTOLE TOTAL
  • 29. Ciclo cardíaco SÍSTOLE AURICULAR La contracción de las aurículas hace que la sangre pase a los ventrículos.
  • 30. Ciclo cardíaco SÍSTOLE VENTRICULAR La contracción de Los ventrículos hace que la sangre pase a: 1. Del ventrículo derecho (VD) hacia la arteria pulmonar. 2. Del ventrículo izquierdo (VI) hacia la aorta.
  • 33. Presión sanguínea También denominada presión arterial, es la presión ejercida por la sangre, contra la pared de las arterias. Depende de los siguientes factores: 1. Débito sistólico. 2. Distensibilidad de la aorta y grandes arterias. 3. Resistencia vascular periférica. 4. Volemia.
  • 34. Presión sanguínea Valores para presión sistólica: 100 y 140 mm de Hg. Valores para presión diastólica: 60 y 90 mm de Hg.
  • 35. Enfermedades cardiovasculares ATEROSCLEROSIS: disminución del diámetro de las arterias, a causa de la acumulación de sustancias grasas sobre sus paredes internas. Esto conlleva un aumento de la fragilidad, endurecimiento de las arterias y disminución de su lumen. -. Colesterol total: <200 mg/dl. -. Colesterol LDL: 130-160 mg/dl. Si diabetes o enfermedad cardiovascular -. Colesterol LDL: <100 mg/dl. -. Colesterol HDL: >45 mg/dl. -. Triglicéridos: <170mg/dl.
  • 36. INFARTO: muerte de las células del órgano, para el dibujo el corazón, por la mantención de una isquemia, como producto de la obstrucción de un vaso sanguíneo. Enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo: Fumar. Hipertensión. Dieta alta en grasa. Niveles de colesterol alto en sangre. Diabetes. Edad. Factor hereditario. *Sexo masculino.
  • 37. TROMBOSIS: trombo que actúa como tapón, evitando el paso de sangre. VARICES: enfermedad que afecta a las venas de las piernas, producto del mal funcionamiento de las válvulas, donde la sangre se estanca en las venas, ensanchándolas. Enfermedades cardiovasculares
  • 43.
  • 45.
  • 46. Infarto del Miocardio en Chile n = ± 12.000 por año 30% 20% 50% pre-hospital 30 días Sobreviven Fallecen Arritmias Insuf. Cardíaca
  • 47.
  • 48. Practiquemos algunas habilidades Presión aórtica Presión ventricular Fonocardiograma Volumen ventricular Electrocardiograma 130 90 50 0 120 80 Presión (mm Hg) Volumen (ml) Sístole Sístole Diástole A B C D X Y Z 1 2 3 4 5
  • 49. • Las válvulas se cierran violentamente, generando los ruidos cardíacos, que son dos. • En cada ciclo se distinguen 2 ruidos cardíacos, uno largo y grave que suena como un “lub” y otro más agudo y de menor duración, un “dup”. • El 1er ruido corresponde al cierre de las válvulas aurículo- ventriculares durante la sístole ventricular. • El 2º ruido corresponde al cierre de las semilunares al final de la sístole ventricular. válvulas aurículo- ventriculares cierre de las semilunares
  • 50. Practiquemos algunas habilidades Contesta Verdadero o Falso 1. V o F En A las válvulas aurículo ventriculares se encuentran cerradas. 2. V o F En X los ventrículos se llena de sangre sin necesidad de gasto energético en contracción muscular. 3. V o F Después de la sístole ventricular se expulsa la totalidad de la sangre contenida en ellos. 4. V o F Las etapas 2, 3 y 4 representan una etapa de despolarización. 5. V o F Las válvulas aórticas (o semilunares) se encuentran abiertas en B. 6. V o F El primer ruido cardiaco coincide con el inicio de la sístole ventricular. 7. V o F La presión ventricular es inversamente proporcional al volumen de sangre expulsada por los ventrículos.
  • 51. Síntesis de la clase Sistema cardiovascular Sangre Vasos sanguíneos Corazón formado por… formado por… 4 cámaras 2 aurículas 2 ventrículos Venas pulmonares Recibe sangre oxigenada de… Recibe sangre pobre en oxigeno de… Venas cavas superior e inferior separadas por… Bicúspide Tricúspide derecho… izquierdo… Saca sangre pobre en oxigeno por… Arteria pulmonar Saca sangre rica en oxigeno por… Arteria aorta Presenta… Automatismo cardiaco Que es… Actividad eléctrica propia Se mide por un… Electrocardiograma
  • 53. Ejercitación C Si por algún medio pudiéramos bloquear la conducción del impulso desde las aurículas a los ventrículos, ¿qué onda del electrocardiograma desaparece? A. La onda P. B. La onda T. C. El complejo QRS. D. El inicio del complejo QRS. E. El punto más alto de la onda QRS.
  • 54. Ejercitación C Una falla de la válvula bicúspide determina que A. la sangre disminuya su paso desde la aurícula derecha al ventrículo derecho. B. retorne sangre desde la aurícula derecha hacia la vena cava inferior. C. retorne sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda. D. se mezclen la sangre arterial y venosa. E. la sangre tenga un menor grado de oxigenación.
  • 55. Ejercitación E En relación con el ciclo cardíaco, es correcto afirmar que I.la mayor parte del volumen ventricular se alcanza en diástole. II.el primer ruido cardíaco coincide con el cierre de las válvulas semilunares. III.durante la sístole ventricular la presión auricular es menor que la ventricular. A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E. Sólo I y III
  • 56. Ejercitación A Luego de analizar un electrocardiograma, se encontró que la distancia entre un ciclo y otro era irregular. Esta información se describe como A. una arritmia. B. una taquicardia. C. una bradicardia. D. un soplo. E. un reflujo sanguíneo.
  • 57. Ejercitación B Si al analizar un electrocardiograma usted encuentra que se produce un distanciamiento entre la onda P y el complejo QRS mayor a lo normal, podría atribuir esta falla A.al nodo sinusal. B.al nodo aurículo-ventricular. C.las ramas del haz de Hiss. D.las fibras de Purkinge. E.las fibras interauriculares.
  • 58. Pregunta Alternativa Habilidad 1 C Aplicación 2 C Reconocimiento 3 E Reconocimiento 4 A Comprensión 5 B Comprensión 6 E Aplicación 7 A Reconocimiento 8 E Comprensión 9 C Reconocimiento 10 D Comprensión 11 C Comprensión 12 D Comprensión 13 A Reconocimiento 14 E Comprensión 15 A Comprensión Tabla de alternativas
  • 59. Prepara tu próxima clase • Los contenidos que vas a repasar los puedes profundizar en tu libro de biología Cpech. Para ello debes revisar las páginas 195 y 201. • Para la próxima clase debes estudiar: Sistema Respiratorio, en tu texto guía se encuentra la información, en las páginas 215 a 238. • Hoy se ha realizado la clase número 24, por lo tanto vamos en cuenta regresiva, para el gran día. (recuerda son 27 clases teóricas). ¿Cómo va tu estudio?
  • 61.
  • 62.
  • 63. AUTOMATISMO CARDÍACO • Se define como la capacidad del corazón de latir por si solo al poseer su propio sistema de generación de ondas de contracción y de conducción. • Las contracciones del músculo cardíaco comienzan dentro del mismo músculo gracias a la presencia de un “marcapasos”, lo que otorga independencia de cualquier sistema de inervación. El sistema excitoconductor que permite el automatismo cardíaco está formado por las siguientes partes: a) Nodo sino-auricular o nódulo sinusal (marcapasos cardíaco) b) Fibras internodales c) Nodo aurículo-ventricular d) Haz de Hiss e) Red de Purkinje
  • 64. Actividad eléctrica del corazón Describe el recorrido del estímulo a lo largo del músculo cardíaco.
  • 65. Actividad eléctrica del corazón ¿Qué representa cada una de las ondas del electrocardiograma? •Es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de los impulsos. El ECG normal está formado por: a) La onda P b) El complejo QRS c) La onda T
  • 66. 1 2 3 4 ¿Qué diferencias se aprecian en cada caso? ¿Cuál consideras normal y cómo nombrarías las otras situaciones? La medición de los intervalos entre P, QRS y T puede ofrecer información sobre la velocidad de conducción del potencial de acción en el corazón. Cada ciclo completo tiene una duración de 0.8 seg. En un minuto deben ocurrir aproximadamente unos 75 ciclos por min. (60/0.8). Alteraciones: Cuando hay más ciclos por minuto se llama Taquicardia; menos ciclos por min., Bradicardia. Una arritmia cardíaca se representaría con una duración irregular entre cada ciclo, es decir, hay ciclos de mayor duración junto a otros de menor duración.
  • 67. Sístole y Diástole AURÍCULAS VENTRÍCULOS 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 : SÍSTOLE : DIÁSTOLE 1. El nodo senoauricular comienza a estimular a tiempo 0. 2. La sístole auricular dura 0.1 seg. 3. La contracción de los ventrículos ocurre al tiempo 0.1 y dura 0.3 seg. 4. La razón para que los ventrículos se contraigan 0.1 seg. después que las aurículas es para asegurar que la sangre fluya unidireccionalmente, permitiendo que los ventrículos se llenen de sangre antes de su contracción. 5. La acción del nodo aurículo – ventricular se sitúa a tiempo 0.1. 6. Las aurículas y ventrículos están en diástole 0.7 y 0.5 seg., respectivamente. 7. La sístole ventricular dura más que la auricular porque los ventrículos deben desarrollar una mayor potencia para impulsar la sangre fuera del corazón tanto hacia la circulación pulmonar, en el caso del ventrículo derecho, como hacia la circulación sistémica, como en el caso del ventrículo izquierdo. 8. El corazón está totalmente en diástole 0.4 seg., tiempo durante el cual, la estructura encargada de impulsar la sangre son las arterias, que gracias a su elasticidad mantienen el flujo de sangre durante este período de tiempo en que el corazón está totalmente relajado.
  • 69. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente. El corazón
  • 70. 2
  • 74. a) Aurículo- ventriculares Izquierda (mitral o bicúspide) y derecha (tricúspide). b) Semilunares o sigmoideas. Semilunar pulmonar: comunica el ventrículo derecho con la arteria pulmonar Semilunar aórtica: comunica el ventrículo izquierdo con la arteria aorta. Las cavidades derecha e izquierda se encuentran separadas por el tabique Interaurículo ventricular Las válvulas regulan el paso de la sangre. VÁLVULAS
  • 75. 4
  • 76. Circulación cardiaca A la aurícula derecha llegan 2 venas llamadas venas cavas (superior e inferior) que traen la sangre desoxigenada desde el cuerpo. De allí pasa al ventrículo derecho. Cuando este se contrae la sangre sale del corazón por la arteria pulmonar hacia los pulmones. La aurícula izquierda recibe sangre del pulmón a través de las venas pulmonares, luego pasa al ventrículo derecho y de ahí sale al cuerpo mediante la arteria aorta
  • 77.
  • 78. CICLO CARDÍACO El corazón funciona con ciclos de contracción y relajación. El de contracción se llama sístole y permite impulsar la sangre hacia el cuerpo. El de relajación se llama diástole y facilita la entrada de la sangre al corazón. El ciclo cardíaco corresponde al tiempo que transcurre entre el inicio de una contracción cardíaca y el inicio de la siguiente. Dura 0,8 segundos. En el ciclo cardíaco se distinguen las siguientes etapas: a) Sístole auricular (0,1 seg.) b) Sístole ventricular (0,3 seg.) c) Diástole general (0,4 seg.)
  • 79. Las válvulas aurículo-ventriculares se encuentran abiertas y las semilunares están cerradas. Las válvulas aurículo-ventriculares están abiertas debido a que la presión auricular es mayor que la ventricular. Por otra parte, las válvulas semilunares están cerradas porque la presión arterial es mayor que la ventricular. La sangre que retorna al corazón se acumula en los ventrículos, ya que la salida de ellos está cerrada por las válvulas semilunares. Esto ocurre mientras el corazón se encuentra en diástole total, es decir, totalmente relajado. La ventaja de esta situación es que la mayor parte del volumen ventricular se alcanza con el corazón relajado (80%), sin gasto de energía en contracción CICLO CARDÍACO: Diástole Total
  • 80. La sístole auricular consiste en la contracción del músculo auricular. El porcentaje de sangre que inyectan las aurículas a los ventrículos para que alcancen el 100% de su capacidad es de un 20% aproximadamente, ya que el 80% restante se había logrado en diástole total. Las aurículas deben contraerse antes que los ventrículos para asegurarse que los ventrículos se encuentren a su máxima capacidad de volumen de sangre, lo cual optimiza el período de sístole ventricular. Una vez que los ventrículos están llenos de sangre (100%) de su capacidad, las válvulas aurículo- ventriculares se cierran, debido al aumento de presión ventricular, lo que evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. CICLO CARDÍACO: Sístole Auricular
  • 81. Se refiere a la contracción de os ventrículos. Y provoca una eyección de sangre desde el corazón. Se expulsa un volumen de sangre de unos 70 ml. Según el esquema, las válvulas aurículo-ventriculares se encuentran cerradas, debido a que la presión ventricular es mayor que la auricular. Las válvulas semilunares se encuentran abiertas porque la presión ventricular es mayor que la presión arterial. Para lograr la salida de la sangre los ventrículos deben vencer la presión arterial. Los ventrículos no expulsan el total del volumen sanguíneo, quedando el volumen residual. En el interior de los ventrículos quedan aproximadamente 70 ml. de sangre, que tienen la función de evitar el roce de las paredes ventriculares, a la vez representan un volumen que puede pasar a la circulación en momentos de mayor exigencia cardíaca. CICLO CARDÍACO: Sístole Ventricular Al finalizar esta etapa comienza nuevamente la diástole total.
  • 83.
  • 84. Anatomía del corazón Se encuentra ubicado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones, levemente desplazado hacia la izquierda; se apoya sobre el diafragma. Formado por tres capas de tejidos (de afuera hacia adentro): Pericardio: la de revestimiento. Miocardio: fibras musculares. Endocardio: delgada capa de células lisas y planas