SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Gónez Erache Setiembre, División de Cambio Climático 2020
Adaptación al cambio climático en zonas costeras
Conceptos clave
Nuestro territorio marino
Zona Costera
Directriz Costera
670km Costa 6 Departamentos 70% Población 72% Viviendas 59% Turismo
¿Qué sustenta la zona costera?
¿Cómo se define la zona costera?
La zona costera o litoral, es la zona de
transición e interacción entre el ambiente
terrestre y el ambiente marino. En esta zona
operan los procesos costeros o tienen una
gran influencia. La costa incluye tanto la zona
de tierra emergida como la zona de aguas
poco profundas en las que las olas realizan
su actividad, así como las playas y
acantilados costeros modelados por las olas,
y las dunas costeras.
LA ZONA COSTERA
Ecológicamente es un área de
actividad biogeoquímica muy
dinámica, pero con una limitada
capacidad para soportar las
alteraciones antrópicas y los
intensos procesos de producción,
consumo e intercambio que en ella
ocurren.
El territorio costero presenta una diversidad
de ambientes con características peculiares,
donde la forma dominante son las playas
arenosas desarrolladas en extensos arcos y
alternadas con afloramientos rocosos. Esta
diversidad paisajística y la diversidad
biológica que sustenta, son la base del
desarrollo económico, por su capacidad para
proveer diversos bienes y servicios, como la
pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo
portuario y la explotación agrícola y minera.
DIVERSIDAD DE AMBIENTES
El litoral costero platense y atlántico está caracterizado por una diversidad de
ambientes litorales y costeros:
Playas. Son la forma dominante; están constituidas por arenas, finas a gruesas. Se
desarrollan conformando arcos de extensión y forma variable (apoyados en puntas
rocosas) o como amplios tramos rectilíneos interceptados por las desembocaduras de
ríos y arroyos. Las playas actúan como una zona “buffer” que protege las tierras y las
obras de infraestructura adyacentes de la acción directa del oleaje, y constituyen la
base de una importante infraestructura turística y recreacional, de atractivo local e
internacional.
PLAYAS
Formaciones eólicas (dunas y médanos). Se
presentan en forma casi continua a lo largo de
toda la costa desarrollándose como cordones
múltiples (actuales) o fijadas por la vegetación
(antiguas). Se distingue tres cordones de dunas:
dunas vivas y blancas alimentadas en parte por la
arena de la playa y de los cordones que avanzan
hacia el interior a expensas de los vientos del SE
cubriendo un segundo cordón de dunas grises,
pequeñas y con edafización incipiente; más hacia
el interior se identifica un tercer cordón de dunas
rojas, muy alteradas, formadas por una mezcla de
limos arcillosos y arenas medias a finas de
excelente selección.
CORDONES DE DUNAS
Dunas costeras
Las dunas se forman por el movimiento de la arena
causado por el viento de la zona seca de la playa. Las
dunas bien desarrolladas se desplazan dentro de un
perfil sinusoidal.
La morfología general de los sistemas dunares
costeros en crestas de arena en una secuencia
paralela a la línea de costa separada entre sí por
valles. En ocasiones el Sistema dunar costero se
puede extender hacia el territorio. En la zona superior
de la playa se forman las dunas primarias
multiformes.
Barrancas sedimentarias. Se encuentran en forma
discontinua a lo largo de toda la costa pudiendo
presentarse en cuatro posiciones: recostadas a las
playas actuales y sometidas a una erosión más o
menos intensa, paralelas a la línea de costa pero
alejadas de ella, marginando las lagunas de la
costa Atlántica, y marginando cárcavas y/o
superficies erosionales continentales.
BARRANCAS SEDIMENTARIAS
Lagunas litorales y estuarios. Las lagunas litorales son
características de la costa Atlántica, representando
antiguas bahías o golfos que ocuparon áreas deprimidas
y que, por la intensa acumulación de depósitos litorales
(barras y cordones de playa), quedaron aisladas, o casi,
del ambiente marino.
LAGUNAS LITORALES Y ESTUARIOS
Sin embargo, en la zona costera del Río de la Plata, los procesos que dieron lugar a la
formación de las lagunas también se hicieron sentir, aunque en menor intensidad, ya que las
desembocaduras de los principales arroyos de la región (Carrasco, Pando, Solís Chico,
Sarandí, Solís Grande, Maldonado) se encuentran obturadas, presentando en su curso inferior
“zonas lagunares” y “bañados” que actúan como verdaderas trampas de sedimentos que
impiden el pasaje de éstos al medio costero. En la costa atlántica las lagunas litorales (del
Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos, Negra y Merín) son el rasgo
característico.
El estudio de los perfiles de playas demuestran
que las playas poseen variaciones típicas
estacionales alternando períodos erosivos con
períodos acresivos.
Los perfiles de playa
El área costera se puede subdividir en la
zona de rompiente y la zona de resaca.
Una ola se forma por la fuerza del viento
sobre la superficie de un líquido bien sea
el océano, un río, un lago o el mar.
Cuando las olas se producen en aguas
profundas, es también el viento la fuerza
generadora de la onda, que se propaga
alcanzando distancias a veces muy
lejanas de su punto de origen
Oleaje
Varias olas a medida que se acerca a
la línea de costa no se alínean de
forma paralela a la misma por lo que
se produce una refracción. Esto
implica que la cresa del oleaje
refracta y se torna mas alineada con
el contorno de fondo marino.
¿El clima, varía y cambia al mismo tiempo?
Los principales problemas del cambio climático en las zonas
costeras se relacionan con el potencial ascenso del NMM,
así como con posibles cambios en la frecuencia y/o
intensidad de fenómenos extremos (temporales,
inundaciones).
Entre las consecuencias esperadas respecto a estas
modificaciones se podrían enumerar:
1. el incremento de los niveles de inundación permanente,
2. o inundaciones ligadas a eventos extremos,
3. la aceleración de la erosión costera, y
¿Cuán vulnerables somos?
Tanto la variabilidad natural del clima como el cambio climático afectan a los forzantes de
origen climático o antropogénico. El riesgo en los ecosistemas costeros resulta de integrar
los impactos, la exposición y la vulnerabilidad en asociación con los forzantes. Se pueden
implementar medidas de adaptación para modificar los impactos, la exposición, la
vulnerabilidad, o todos en su conjunto.
Clima
Exposición y
vulnerabilidad
Adaptación
Forzantes Riesgos en los sistemas
costeros
Variabilidad
Natural
Cambio
Climático
Antropocéntricos
Desarrollo
socioeconómico
Climáticos
Nivel del mar
Tormentas
Eventos extremos
Temperatura
Precipitaciones
Escorrentía
Acidificación de los
océanos
Sistemas humanos
Asentamientos
Infraestructuras
Sistemas
productivos
Turismo
Salud
Sistemas naturales
Puntas rocosas
Playas
Humedales
Acuíferos
Estuarios y lagunas
La vulnerabilidad de los sistemas sociales depende de la vulnerabilidad de los sistemas
naturales
(Tomado de Marshall et al. 2010)
Exposición Sensibilidad
Capacidad
adaptativa
Impacto
potencial
Vulnerabilidad ecológica
Exposición Sistema Social
Dependencia de
los recursos
Capacidad
adaptativa
Impacto
potencial
Vulnerabilidad
socioeconómica
Sistema
Ecológico
Sistema
Socioeconómico
El esquema superior muestra el alcance actual de la marea alta ( C ) y el alcance actual ampliado de mareas
extraordinarias (nivel de la marea astronómica sicigia acumulado a la meteorológica), lo que define una zona
de inundación crónica actual en la que las inundaciones se producen al menos 26 veces al año (D). El esquema
inferior muestra cómo el aumento del nivel del mar amplía no sólo el alcance de las mareas extremas sino
también el de la marea astronómica diaria con lo cual una mayor área terrestre permanece inundada de forma
permanente.
D
DPresente
Aumento futuro
del nivel del mar
A. Nivel de la marea alta
B. Nivel de inundación crónica
C. Zona de inundación
permanente (inundada con
cada marea alta)
D. Zona de inundación crónica
(inundada ≥ 26 veces al año)
D
D
Inundación crónica. A nivel local el aumento
extraordinario del nivel de mar puede
ocasionarse por efecto de la marea
meteorológica. A medida que el nivel medio del
mar aumente esta inundación ocasional puede
convertirse en crónica ya que la marea
astronómica comienza a ocasionar
inundaciones.
71
Nivel del Mar y Corrientes
Régimen extremo de
Oleaje
Condiciones Medias de
OleajePuntos
Costeros
Riesgo
Vulnerabilidad
Exposición
ANMM
Transporte de
Sedimentos
Erosión
Costera
Cambio Línea
de Costa
6 Ciudades
Piloto
Respecto a la peligrosidad ante la inundación se observó;
 La superficie de costa inundada al presente oscila entre 7.000 y 12.000 ha en
función del periodo de retorno del evento considerado. La superficie inundada
aumenta a medida que se consideran escenarios más pesimistas (RCP85) y
aumenta el horizonte temporal (certeza alta). Se espera un incremento de un
43% a final de siglo pasando. (certeza media)
Al analizar los riesgos ante la inundación en los activos construidos en la zona costera;
 En cualquiera de los escenarios se comprueba que los mayores daños los sufren los activos
residenciales, los cuales representan el 50% de los daños considerando todos los activos construidos.
La siguiente categoría más afectada es la de servicios (certeza alta).
 Para el horizonte 2100 los daños se incrementarán entre un 49% (RCP45) y un 185% (RCP85) con
respecto al presente (certeza alta).
PELIGROSIDAD
Al analizar los riesgos ante la inundación en los activos construidos en la zona costera;
 Los daños observados en presente aumentan con el periodo de retorno de los
eventos extremos considerados (TR5 USD 26 millones; TR500 USD 65 millones)
(probable).
 En cualquiera de los escenarios se comprueba que los mayores daños los sufren los
activos residenciales, los cuales representan el 50% de los daños considerando
todos los activos construidos. La siguiente categoría más afectada es la de servicios
(certeza alta).
 Para todas las situaciones analizadas el tramo de costa del departamento de
Maldonado es en la que se espera mayores daños (certeza alta).
 La costa del departamento de Montevideo los daños se incrementan en un 600%
para el horizonte 2100 bajo el escenario RCP85 (certeza alta).
RIESGOS
En cuanto al riesgo de ecosistemas ante la inundación;
 Se observó que al presente la afección es de unas 500 ha de ecosistemas
considerados como vulnerables (probable).
 En escenarios futuros esta afección se incrementará en un 17% al 2050 y en
un 40% en el horizonte 2100 (probable).
 Porcentualmente, la afección se expresará con mayor intensidad en la
intendencia de Colonia (127%), en segundo lugar San José y Maldonado (75%)
(probable).
Respecto a la peligrosidad ante la erosión costera se observó;
 En el presente por evento extremo se pierde entre 1.463 y 2.175 ha (certeza
alta).
 Para el horizonte 2050 estos valores se verán incrementados en el entorno
del 3% para el escenario RCP45 (certeza alta) y para fin de siglo la superficie
erosionada se incrementará entre 1.562 y 2.325 ha (certeza alta).
 La mayor erosión se produce en la costa de la intendencia de Rocha con 700
ha en el presente (certeza alta) llegando a los 850 ha a fin de siglo lo que
representa un incremento de un 21% (certeza alta).
ECOSISTEMAS
EROSIÓN
¿Dónde vivo?
Hombre
Mujer
Exposición
Aumento del
nivel del mar
Eventos
Extremos
Inundaciones Olas de Calor Olas de Frío
Presiones Naturales
Amenazas
Vulnerabilidades
Elementos propensos a la vulnerabilidad
Social
Género y
generaciones
Industria y
Comercio
Infraestructura
Edilicia
Infraestructura
de Servicios
Ambientales
Ecosistema
Vivienda
Educación Centro de Salud
Carretera /callesPuerto
PescaTurismo
Rambla
Niña Niño
Mujer Hombre
Anciana Anciano
IMPACTOS Y VULNERABILIDADES
¿Cómo nos adaptamos?
ADAPTACIÓN
Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos.
En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o
evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas.
IPCC: AR5_SYR_Glossary
LA ADAPTACIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
La adaptación al cambio climático es esencial y es la única respuesta disponible para los impactos que
ocurrirán en las próximas décadas antes de que las medidas de mitigación puedan tener efecto.
Las sociedades, organizaciones e individuos se han adaptado a las condiciones cambiantes durante siglos,
pero la llegada del cambio climático trae nuevos desafíos. El futuro está plagado de incertidumbres
sustanciales, lo que dificulta la adaptación anticipatoria. El hecho de que tengamos un conocimiento
parcial del clima futuro, es en sí mismo un nuevo desafío. La emergencia Covid-19 ha dado paso a una
nueva era, donde se ha vuelto más esencial adaptarse y planificar un futuro incierto.
La acción de adaptación exitosa debe ser temporal y geográficamente contextual, al mismo tiempo que se
construye resiliencia futura se debe tener en cuenta las múltiples incógnitas y futuros inciertos.
CAMBIAR FOTO
En el marco de la elaboración del Plan Nacional de Adaptación Costera, el Sistema Nacional de Respuesta al
Cambio Climático se ha comprometido en reforzar, a diferentes niveles, las capacidades técnicas e
institucionales para la planificación a mediano y largo plazo de la implementación de medidas de adaptación
en la zona costera del Río de la Plata y océano Atlántico. Se busca que el fortalecimiento de las capacidades
técnicas e institucionales se logre compartiendo información, conocimiento y orientación técnica.
GENERANDO CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO
INFORMACIÓN
NACIONAL
ESCENARIOS SITIOS PILOTOVULNERABILIDAD
Y RIESGO
NAP COSTAS
2018
2019 20202019
GT NAP COSTAS
2018
2020
HITOS NAP COSTAS
Conectar el conocimiento con la gestión
Los principales desafíos para su implementación serán crear capacidades locales para el monitoreo de
las amenazas causadas por el cambio climático y las posibles medidas de adaptación en diferentes
escalas de tiempo y para diferentes receptores socioeconómicos.
DESAFIOS
Aguas
Dulces
Punta del Diablo
Kiyú
Obras de
ingeniería
Estructuras Físicas
Medidas de intervención en el
territorio costero
Sociales
InstitucionalesGestión de los
impactos
ocasionados por
eventos extremos
Soluciones
Basadas en la
Naturaleza
Reducción de
pérdidas y daños en
zonas parcialmente
afectadas
Fortalecimiento
de Capacidades
Consciencia
Pública y
Asistencia
Técnica
Reducción de
Pérdidas y
Daños
Comunicación y
Coordinación
Generación de
Información
Estructura de
Incentivos
Planes
regionales,
locales e
Instrumentos
regulatorios
Políticas y
Programas de
Gobierno
Medidas Habilitantes
60
MEDIDAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
Manuela Salvado
 
Modelado litoral (Equipo JA-JA)
Modelado litoral (Equipo JA-JA)Modelado litoral (Equipo JA-JA)
Modelado litoral (Equipo JA-JA)Javier
 
Sistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctmSistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctmVidalBanez
 
Caracteristicas del agua oceanica y continental
Caracteristicas del agua oceanica y continentalCaracteristicas del agua oceanica y continental
Caracteristicas del agua oceanica y continentalCarlos Rios
 
Dinámica de las aguas oceánicas 6°
Dinámica de las aguas oceánicas 6°Dinámica de las aguas oceánicas 6°
Dinámica de las aguas oceánicas 6°
Ketesh
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
Luis Lecina
 
21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales
irennug
 
Acción geológica del mar
Acción geológica del marAcción geológica del mar
Acción geológica del mar
Itziar98
 
Aguas marinas esquema
Aguas marinas esquemaAguas marinas esquema
Aguas marinas esquemaAmanda López
 
Tema 1 el medio físico de la tierra
Tema 1  el medio físico de la tierraTema 1  el medio físico de la tierra
Tema 1 el medio físico de la tierraCarlos Arrese
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Eskijadron
 
geologia
geologia geologia
Modelado Litoral Iasmina- Elena
Modelado Litoral Iasmina- ElenaModelado Litoral Iasmina- Elena
Modelado Litoral Iasmina- Elena
paloma
 
Aguas fluviales
Aguas fluviales Aguas fluviales
Aguas fluviales
luify
 
Aguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesAguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesKumakf
 

La actualidad más candente (20)

Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Modelado litoral (Equipo JA-JA)
Modelado litoral (Equipo JA-JA)Modelado litoral (Equipo JA-JA)
Modelado litoral (Equipo JA-JA)
 
El medio litoral
El medio litoralEl medio litoral
El medio litoral
 
Sistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctmSistema fluvial material_complementario_ctm
Sistema fluvial material_complementario_ctm
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Caracteristicas del agua oceanica y continental
Caracteristicas del agua oceanica y continentalCaracteristicas del agua oceanica y continental
Caracteristicas del agua oceanica y continental
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Dinámica de las aguas oceánicas 6°
Dinámica de las aguas oceánicas 6°Dinámica de las aguas oceánicas 6°
Dinámica de las aguas oceánicas 6°
 
El espacio físico
El espacio físicoEl espacio físico
El espacio físico
 
21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales21 hidrosfera aguas continentales
21 hidrosfera aguas continentales
 
Acción geológica del mar
Acción geológica del marAcción geológica del mar
Acción geológica del mar
 
Aguas marinas esquema
Aguas marinas esquemaAguas marinas esquema
Aguas marinas esquema
 
T3 rafael villamayor_gomez
T3 rafael villamayor_gomezT3 rafael villamayor_gomez
T3 rafael villamayor_gomez
 
Tema 1 el medio físico de la tierra
Tema 1  el medio físico de la tierraTema 1  el medio físico de la tierra
Tema 1 el medio físico de la tierra
 
Unidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas ContinentalesUnidad 8 Las Aguas Continentales
Unidad 8 Las Aguas Continentales
 
geologia
geologia geologia
geologia
 
Modelado Litoral Iasmina- Elena
Modelado Litoral Iasmina- ElenaModelado Litoral Iasmina- Elena
Modelado Litoral Iasmina- Elena
 
Aguas fluviales
Aguas fluviales Aguas fluviales
Aguas fluviales
 
Aguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentalesAguas oceanicas y continentales
Aguas oceanicas y continentales
 

Similar a Costas fic 2020

Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
irenebyg
 
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
JannisGualpa
 
Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Eduardo Gómez
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
EstuariosEduardo
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
ies thiar
 
251355828-Erosion-Costera.pptx
251355828-Erosion-Costera.pptx251355828-Erosion-Costera.pptx
251355828-Erosion-Costera.pptx
DorianRodriguezGonza
 
Sedimentación.
Sedimentación. Sedimentación.
Sedimentación.
Meely Ramirez
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoraljosemanuel7160
 
Que es erosion costera
Que es erosion  costeraQue es erosion  costera
Que es erosion costera
Edgar Bernabe
 
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptxAGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
KaterineNuezVargas
 
Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
irenebyg
 
Zonas litorales
Zonas litoralesZonas litorales
Zonas litorales
Giss Ruiz
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
margaritahiges
 
Geologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-marGeologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-mar
EFRAIN APLIKA2
 
Modelado de las zonas litorales
Modelado de las zonas litoralesModelado de las zonas litorales
Modelado de las zonas litorales
jmsantaeufemia
 
Tema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoralTema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoral
DavidTCVE
 
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEOLA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
JIME24
 

Similar a Costas fic 2020 (20)

Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.Las interfases: el litoral y el suelo.
Las interfases: el litoral y el suelo.
 
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
La formación de la litosfera oceánica se da principalmente en las dorsales oc...
 
Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)Tema11 el suelo litoral (5)
Tema11 el suelo litoral (5)
 
Estuarios
EstuariosEstuarios
Estuarios
 
PRUEBA Medio fisico
 PRUEBA Medio fisico PRUEBA Medio fisico
PRUEBA Medio fisico
 
251355828-Erosion-Costera.pptx
251355828-Erosion-Costera.pptx251355828-Erosion-Costera.pptx
251355828-Erosion-Costera.pptx
 
Exogenos geo1 2012
Exogenos geo1 2012Exogenos geo1 2012
Exogenos geo1 2012
 
Sedimentación.
Sedimentación. Sedimentación.
Sedimentación.
 
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoralUnidad XII. Las interfases. El litoral
Unidad XII. Las interfases. El litoral
 
Que es erosion costera
Que es erosion  costeraQue es erosion  costera
Que es erosion costera
 
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptxAGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
AGUAS OCEANICAS-LEGISLACION DE AGUAS.pptx
 
Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.Las interfases: Litoral y suelo.
Las interfases: Litoral y suelo.
 
Zonas litorales
Zonas litoralesZonas litorales
Zonas litorales
 
acc geologica marina
acc geologica marinaacc geologica marina
acc geologica marina
 
Tema 1
 Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
 
Geologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-marGeologia accion-geologica-del-mar
Geologia accion-geologica-del-mar
 
Modelado de las zonas litorales
Modelado de las zonas litoralesModelado de las zonas litorales
Modelado de las zonas litorales
 
Tema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoralTema 13 el medio litoral
Tema 13 el medio litoral
 
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEOLA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
LA CONTAMINACIÓN EN MAR MEDITERRANEO
 

Más de agrotala

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
agrotala
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
agrotala
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
agrotala
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
agrotala
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
agrotala
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
agrotala
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
agrotala
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
agrotala
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
agrotala
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
agrotala
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
agrotala
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
agrotala
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
agrotala
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
agrotala
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
agrotala
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
agrotala
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
agrotala
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
agrotala
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
agrotala
 
Manual v4
Manual v4Manual v4
Manual v4
agrotala
 

Más de agrotala (20)

El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
El foro virtual_como_espacio_educativo-_propuestas_didacticas_para_su_uso_
 
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisualesAnalisis de los_discursos_audiovisuales
Analisis de los_discursos_audiovisuales
 
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
Lenguajecinematogrficocineduca 140823184552-phpapp02
 
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
Trabajo+colaborativo+en+ambientes+virtuales+de+aprendizaje algunas+reflexione...
 
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retosEdu trends aprendizaje_basado_en_retos
Edu trends aprendizaje_basado_en_retos
 
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
La comunicacion y_la_interaccion_en_contextos_virtuales_de_aprendizaje._extra...
 
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
Asnchezersun beg-112-v.7-con-tapa-copia-116-131
 
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martinAsnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
Asnchezersun 1-beg-113-dossier-martin
 
Otras formas de evaluar
Otras formas de evaluarOtras formas de evaluar
Otras formas de evaluar
 
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_librosEducar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
Educar en tematicas_ambientales-_una_didactica_de_autor_libros
 
2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb2543 60750-1-pb
2543 60750-1-pb
 
2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb2540 60744-1-pb
2540 60744-1-pb
 
2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb2701 61368-1-pb
2701 61368-1-pb
 
2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb2703 61506-1-pb
2703 61506-1-pb
 
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
20200921 conferencia fic tramo gustavo olveyra
 
Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3Copernicus territorio ods_v3
Copernicus territorio ods_v3
 
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
Fco javier cordoba_gomez_-_la_evaluacion_de_los_estudiantes_una_discusion_abi...
 
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
Juan manuel alvarez_mendez_-_evaluar_para_conocer_examinar_para_excluir1
 
Guia sierra
Guia sierraGuia sierra
Guia sierra
 
Manual v4
Manual v4Manual v4
Manual v4
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Costas fic 2020

  • 1. Mónica Gónez Erache Setiembre, División de Cambio Climático 2020 Adaptación al cambio climático en zonas costeras
  • 5. 670km Costa 6 Departamentos 70% Población 72% Viviendas 59% Turismo ¿Qué sustenta la zona costera?
  • 6. ¿Cómo se define la zona costera?
  • 7. La zona costera o litoral, es la zona de transición e interacción entre el ambiente terrestre y el ambiente marino. En esta zona operan los procesos costeros o tienen una gran influencia. La costa incluye tanto la zona de tierra emergida como la zona de aguas poco profundas en las que las olas realizan su actividad, así como las playas y acantilados costeros modelados por las olas, y las dunas costeras. LA ZONA COSTERA Ecológicamente es un área de actividad biogeoquímica muy dinámica, pero con una limitada capacidad para soportar las alteraciones antrópicas y los intensos procesos de producción, consumo e intercambio que en ella ocurren.
  • 8. El territorio costero presenta una diversidad de ambientes con características peculiares, donde la forma dominante son las playas arenosas desarrolladas en extensos arcos y alternadas con afloramientos rocosos. Esta diversidad paisajística y la diversidad biológica que sustenta, son la base del desarrollo económico, por su capacidad para proveer diversos bienes y servicios, como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario y la explotación agrícola y minera. DIVERSIDAD DE AMBIENTES
  • 9. El litoral costero platense y atlántico está caracterizado por una diversidad de ambientes litorales y costeros: Playas. Son la forma dominante; están constituidas por arenas, finas a gruesas. Se desarrollan conformando arcos de extensión y forma variable (apoyados en puntas rocosas) o como amplios tramos rectilíneos interceptados por las desembocaduras de ríos y arroyos. Las playas actúan como una zona “buffer” que protege las tierras y las obras de infraestructura adyacentes de la acción directa del oleaje, y constituyen la base de una importante infraestructura turística y recreacional, de atractivo local e internacional. PLAYAS
  • 10. Formaciones eólicas (dunas y médanos). Se presentan en forma casi continua a lo largo de toda la costa desarrollándose como cordones múltiples (actuales) o fijadas por la vegetación (antiguas). Se distingue tres cordones de dunas: dunas vivas y blancas alimentadas en parte por la arena de la playa y de los cordones que avanzan hacia el interior a expensas de los vientos del SE cubriendo un segundo cordón de dunas grises, pequeñas y con edafización incipiente; más hacia el interior se identifica un tercer cordón de dunas rojas, muy alteradas, formadas por una mezcla de limos arcillosos y arenas medias a finas de excelente selección. CORDONES DE DUNAS
  • 11. Dunas costeras Las dunas se forman por el movimiento de la arena causado por el viento de la zona seca de la playa. Las dunas bien desarrolladas se desplazan dentro de un perfil sinusoidal. La morfología general de los sistemas dunares costeros en crestas de arena en una secuencia paralela a la línea de costa separada entre sí por valles. En ocasiones el Sistema dunar costero se puede extender hacia el territorio. En la zona superior de la playa se forman las dunas primarias multiformes.
  • 12. Barrancas sedimentarias. Se encuentran en forma discontinua a lo largo de toda la costa pudiendo presentarse en cuatro posiciones: recostadas a las playas actuales y sometidas a una erosión más o menos intensa, paralelas a la línea de costa pero alejadas de ella, marginando las lagunas de la costa Atlántica, y marginando cárcavas y/o superficies erosionales continentales. BARRANCAS SEDIMENTARIAS
  • 13. Lagunas litorales y estuarios. Las lagunas litorales son características de la costa Atlántica, representando antiguas bahías o golfos que ocuparon áreas deprimidas y que, por la intensa acumulación de depósitos litorales (barras y cordones de playa), quedaron aisladas, o casi, del ambiente marino. LAGUNAS LITORALES Y ESTUARIOS Sin embargo, en la zona costera del Río de la Plata, los procesos que dieron lugar a la formación de las lagunas también se hicieron sentir, aunque en menor intensidad, ya que las desembocaduras de los principales arroyos de la región (Carrasco, Pando, Solís Chico, Sarandí, Solís Grande, Maldonado) se encuentran obturadas, presentando en su curso inferior “zonas lagunares” y “bañados” que actúan como verdaderas trampas de sedimentos que impiden el pasaje de éstos al medio costero. En la costa atlántica las lagunas litorales (del Sauce, del Diario, Blanca, José Ignacio, Garzón, Rocha, Castillos, Negra y Merín) son el rasgo característico.
  • 14. El estudio de los perfiles de playas demuestran que las playas poseen variaciones típicas estacionales alternando períodos erosivos con períodos acresivos. Los perfiles de playa El área costera se puede subdividir en la zona de rompiente y la zona de resaca. Una ola se forma por la fuerza del viento sobre la superficie de un líquido bien sea el océano, un río, un lago o el mar. Cuando las olas se producen en aguas profundas, es también el viento la fuerza generadora de la onda, que se propaga alcanzando distancias a veces muy lejanas de su punto de origen
  • 15. Oleaje Varias olas a medida que se acerca a la línea de costa no se alínean de forma paralela a la misma por lo que se produce una refracción. Esto implica que la cresa del oleaje refracta y se torna mas alineada con el contorno de fondo marino.
  • 16. ¿El clima, varía y cambia al mismo tiempo?
  • 17. Los principales problemas del cambio climático en las zonas costeras se relacionan con el potencial ascenso del NMM, así como con posibles cambios en la frecuencia y/o intensidad de fenómenos extremos (temporales, inundaciones). Entre las consecuencias esperadas respecto a estas modificaciones se podrían enumerar: 1. el incremento de los niveles de inundación permanente, 2. o inundaciones ligadas a eventos extremos, 3. la aceleración de la erosión costera, y
  • 19. Tanto la variabilidad natural del clima como el cambio climático afectan a los forzantes de origen climático o antropogénico. El riesgo en los ecosistemas costeros resulta de integrar los impactos, la exposición y la vulnerabilidad en asociación con los forzantes. Se pueden implementar medidas de adaptación para modificar los impactos, la exposición, la vulnerabilidad, o todos en su conjunto. Clima Exposición y vulnerabilidad Adaptación Forzantes Riesgos en los sistemas costeros Variabilidad Natural Cambio Climático Antropocéntricos Desarrollo socioeconómico Climáticos Nivel del mar Tormentas Eventos extremos Temperatura Precipitaciones Escorrentía Acidificación de los océanos Sistemas humanos Asentamientos Infraestructuras Sistemas productivos Turismo Salud Sistemas naturales Puntas rocosas Playas Humedales Acuíferos Estuarios y lagunas
  • 20. La vulnerabilidad de los sistemas sociales depende de la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Tomado de Marshall et al. 2010) Exposición Sensibilidad Capacidad adaptativa Impacto potencial Vulnerabilidad ecológica Exposición Sistema Social Dependencia de los recursos Capacidad adaptativa Impacto potencial Vulnerabilidad socioeconómica Sistema Ecológico Sistema Socioeconómico
  • 21. El esquema superior muestra el alcance actual de la marea alta ( C ) y el alcance actual ampliado de mareas extraordinarias (nivel de la marea astronómica sicigia acumulado a la meteorológica), lo que define una zona de inundación crónica actual en la que las inundaciones se producen al menos 26 veces al año (D). El esquema inferior muestra cómo el aumento del nivel del mar amplía no sólo el alcance de las mareas extremas sino también el de la marea astronómica diaria con lo cual una mayor área terrestre permanece inundada de forma permanente. D DPresente Aumento futuro del nivel del mar A. Nivel de la marea alta B. Nivel de inundación crónica C. Zona de inundación permanente (inundada con cada marea alta) D. Zona de inundación crónica (inundada ≥ 26 veces al año) D D Inundación crónica. A nivel local el aumento extraordinario del nivel de mar puede ocasionarse por efecto de la marea meteorológica. A medida que el nivel medio del mar aumente esta inundación ocasional puede convertirse en crónica ya que la marea astronómica comienza a ocasionar inundaciones.
  • 22. 71 Nivel del Mar y Corrientes Régimen extremo de Oleaje Condiciones Medias de OleajePuntos Costeros Riesgo Vulnerabilidad Exposición ANMM Transporte de Sedimentos Erosión Costera Cambio Línea de Costa 6 Ciudades Piloto
  • 23. Respecto a la peligrosidad ante la inundación se observó;  La superficie de costa inundada al presente oscila entre 7.000 y 12.000 ha en función del periodo de retorno del evento considerado. La superficie inundada aumenta a medida que se consideran escenarios más pesimistas (RCP85) y aumenta el horizonte temporal (certeza alta). Se espera un incremento de un 43% a final de siglo pasando. (certeza media) Al analizar los riesgos ante la inundación en los activos construidos en la zona costera;  En cualquiera de los escenarios se comprueba que los mayores daños los sufren los activos residenciales, los cuales representan el 50% de los daños considerando todos los activos construidos. La siguiente categoría más afectada es la de servicios (certeza alta).  Para el horizonte 2100 los daños se incrementarán entre un 49% (RCP45) y un 185% (RCP85) con respecto al presente (certeza alta). PELIGROSIDAD
  • 24. Al analizar los riesgos ante la inundación en los activos construidos en la zona costera;  Los daños observados en presente aumentan con el periodo de retorno de los eventos extremos considerados (TR5 USD 26 millones; TR500 USD 65 millones) (probable).  En cualquiera de los escenarios se comprueba que los mayores daños los sufren los activos residenciales, los cuales representan el 50% de los daños considerando todos los activos construidos. La siguiente categoría más afectada es la de servicios (certeza alta).  Para todas las situaciones analizadas el tramo de costa del departamento de Maldonado es en la que se espera mayores daños (certeza alta).  La costa del departamento de Montevideo los daños se incrementan en un 600% para el horizonte 2100 bajo el escenario RCP85 (certeza alta). RIESGOS
  • 25. En cuanto al riesgo de ecosistemas ante la inundación;  Se observó que al presente la afección es de unas 500 ha de ecosistemas considerados como vulnerables (probable).  En escenarios futuros esta afección se incrementará en un 17% al 2050 y en un 40% en el horizonte 2100 (probable).  Porcentualmente, la afección se expresará con mayor intensidad en la intendencia de Colonia (127%), en segundo lugar San José y Maldonado (75%) (probable). Respecto a la peligrosidad ante la erosión costera se observó;  En el presente por evento extremo se pierde entre 1.463 y 2.175 ha (certeza alta).  Para el horizonte 2050 estos valores se verán incrementados en el entorno del 3% para el escenario RCP45 (certeza alta) y para fin de siglo la superficie erosionada se incrementará entre 1.562 y 2.325 ha (certeza alta).  La mayor erosión se produce en la costa de la intendencia de Rocha con 700 ha en el presente (certeza alta) llegando a los 850 ha a fin de siglo lo que representa un incremento de un 21% (certeza alta). ECOSISTEMAS EROSIÓN
  • 27. Aumento del nivel del mar Eventos Extremos Inundaciones Olas de Calor Olas de Frío Presiones Naturales Amenazas
  • 28. Vulnerabilidades Elementos propensos a la vulnerabilidad Social Género y generaciones Industria y Comercio Infraestructura Edilicia Infraestructura de Servicios Ambientales Ecosistema Vivienda Educación Centro de Salud Carretera /callesPuerto PescaTurismo Rambla Niña Niño Mujer Hombre Anciana Anciano
  • 29.
  • 32. ADAPTACIÓN Proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las oportunidades beneficiosas. IPCC: AR5_SYR_Glossary
  • 33. LA ADAPTACIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE La adaptación al cambio climático es esencial y es la única respuesta disponible para los impactos que ocurrirán en las próximas décadas antes de que las medidas de mitigación puedan tener efecto. Las sociedades, organizaciones e individuos se han adaptado a las condiciones cambiantes durante siglos, pero la llegada del cambio climático trae nuevos desafíos. El futuro está plagado de incertidumbres sustanciales, lo que dificulta la adaptación anticipatoria. El hecho de que tengamos un conocimiento parcial del clima futuro, es en sí mismo un nuevo desafío. La emergencia Covid-19 ha dado paso a una nueva era, donde se ha vuelto más esencial adaptarse y planificar un futuro incierto. La acción de adaptación exitosa debe ser temporal y geográficamente contextual, al mismo tiempo que se construye resiliencia futura se debe tener en cuenta las múltiples incógnitas y futuros inciertos. CAMBIAR FOTO
  • 34. En el marco de la elaboración del Plan Nacional de Adaptación Costera, el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático se ha comprometido en reforzar, a diferentes niveles, las capacidades técnicas e institucionales para la planificación a mediano y largo plazo de la implementación de medidas de adaptación en la zona costera del Río de la Plata y océano Atlántico. Se busca que el fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales se logre compartiendo información, conocimiento y orientación técnica. GENERANDO CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 35. INFORMACIÓN NACIONAL ESCENARIOS SITIOS PILOTOVULNERABILIDAD Y RIESGO NAP COSTAS 2018 2019 20202019 GT NAP COSTAS 2018 2020 HITOS NAP COSTAS
  • 36. Conectar el conocimiento con la gestión
  • 37. Los principales desafíos para su implementación serán crear capacidades locales para el monitoreo de las amenazas causadas por el cambio climático y las posibles medidas de adaptación en diferentes escalas de tiempo y para diferentes receptores socioeconómicos. DESAFIOS Aguas Dulces Punta del Diablo Kiyú
  • 38. Obras de ingeniería Estructuras Físicas Medidas de intervención en el territorio costero Sociales InstitucionalesGestión de los impactos ocasionados por eventos extremos Soluciones Basadas en la Naturaleza Reducción de pérdidas y daños en zonas parcialmente afectadas Fortalecimiento de Capacidades Consciencia Pública y Asistencia Técnica Reducción de Pérdidas y Daños Comunicación y Coordinación Generación de Información Estructura de Incentivos Planes regionales, locales e Instrumentos regulatorios Políticas y Programas de Gobierno Medidas Habilitantes 60 MEDIDAS