SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Docente:
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS
1. Se llama costeo por órdenes porque el objeto de costo
son las órdenes de trabajo o los pedidos de los
clientes.
2. En el costeo por órdenes utilizaremos el costeo
normal, el que utiliza los costos incurridos del material
directo y mano de obra directa, pero el costo indirecto
de fabricación es aplicado.
3. En el costeo por órdenes se fabrica de acuerdo a las
especificaciones del cliente. Se utiliza el costeo
normal y el objeto de costo es la orden.
COSTEO POR ÓRDENES
Material Directo Consumido
1. Lo importante de este estado de material directo
consumido es la valorización del material enviado
a producción (fábrica).
2. En el envío a la fábrica se debe identificar a qué
orden de trabajo pertenece.
3. Se debe controlar e indicar en el consumo a qué
orden es asignado el material.
4. Este detalle se va a presentar en el estado de
Costos de productos terminados con la finalidad
de que este no sufra cambios.
Estado de Costos de Productos Terminados
1. En este estado financiero controlamos la fábrica.
En la fábrica hay dos operaciones: recepción de
materiales y conversión de materiales en
productos terminados.
2. Lo importante de este estado financiero es la
obtención del costo de los productos terminados
según la orden solicitada.
3. Con este reporte controlaremos y valorizaremos la
producción en la fábrica, al cual se le ha incertado
columnas para controlar las ordenes de trabajo.
4. La finalidad de este cuadro, es obtener el costo de
los productos terminados por orden de trabajo
(resaltado en verde en el cuadro)
Estado de Costos de Productos Terminados por Órdenes
de Trabajo
Costeo por Ordenes Utilizando el Costeo Normal
El costo de la producción incurrida es la
suma de tres datos:
1. material directo consumido
2. mano de obra directa
3. costos indirectos de fabricación
aplicados. La acumulación es por
cada orden.
Materia Prima Consumida
1. El material directo consumido es lo
que envía del almacén de materiales
a la fábrica.
2. El costo de este material es obtenido
utilizando el método promedio
ponderado.
3. El costo del material directo
consumido = cantidad enviada x
costo unitario promedio ponderado
4. Se debe indicar a qué orden es
asignado el material. El control es por
orden de trabajo.
Mano de Obra Directa
1. El costo de la mano de obra directa
esta conformado por el costo de
todo el personal que interviene en
forma directa en la elaboración del
producto
2. El costo de la mano de obra directa
= tasa MOD x horas MOD +
Aportes + Beneficios Sociales.
3. El control es por orden, se debe
indicar a qué orden están
asignadas las horas MOD.
Costos Indirectos de Fabricación Aplicado
1. El costeo por órdenes utiliza el Costeo
Normal, en el cual el CIF es aplicado.
Este cambio se debe a la necesidad de
información por parte de la gerencia.
2. El costeo Real proporciona la información
al final del periodo, es decir a fin de mes;
el costeo normal proporciona la
información durante todo el mes.
3. El CIF aplicado resulta de multiplicar la
tasa CIF aplicado por la base real. Este
cálculo se debe hacer por cada orden de
trabajo.
4. Para poder calcular el CIF aplicado
previamente se debe calcular la tasa CIF
aplicado.
Hallando la tasa del CIF Aplicado
1. La tasa CIF aplicado es igual a la división
del CIF Presupuestado entre la base
presupuestada.
2. Está compuesto por: Materia Prima
Indirecta, Mano de Obra Indirecta y otros
costos indirectos de fabricación.
3. En el costeo por órdenes, este rubro no es
considerado en el costeo sino el CIF
aplicado.
4. Al final de mes se compara el CIF real con
el CIF aplicado para determinar la
razonabilidad del costeo.
Diferencia entre CIF Real y CIF Aplicado
1. Al final del mes se compara el CIF real con
el CIF aplicado para determinar la
razonabilidad del costeo.
2. Si la variación es pequeña o poco
significativa se hace el ajuste contra el
costo de ventas.
3. Si él CIF aplicado es mayor que el CIF
real la variación es sobre aplicación y el
importe se debe disminuir al costo de venta
4. Si él CIF aplicado es menor que el CIF
real la variación es sub aplicación y el
importe se debe aumentar al costo de venta
Aplicación del CIF
1. Como punto final debemos calcular la sobre o sub
aplicación de los costos indirectos de fabricación.
2. Esto sucede porque utilizamos en el costeo el CIF
aplicado en lugar del CIF Real y a fin de mes estos
dos CIF no son iguales, a la variación que surge
entre ambos se le denomina la sobre o sub
aplicación.
3. Será sobre aplicación cuando el CIF aplicado es
mayor que el CIF Real.
4. Como observamos en el cuadro, la diferencia será
negativa.
5. Será sub aplicación cuando el CIF aplicado es
menor que el CIF Real.
6. En este último caso la diferencia será positiva.
El Estado de Costos de Venta
1. Lo importante de este estado financiero es
la obtención del costo de ventas de las
ordenes vendidas.
2. Este estado financiero es el mismo que el
del costeo Real, al que solo se ha añadido
columnas para controlar las ordenes de
trabajo.
Estado de Resultados
1. En este estado financiero controlamos el
resultado operativo de la empresa, si hay
utilidad o pérdida por cada orden de
trabajo.
2. En este estado financiero analizamos si la
venta de este producto da un resultado
favorable o desfavorable para la empresa.
3. Adicionalmente se le han añadido dos
columnas adicionales después del total.
4. Una de estas columnas controla la sobre o
sub aplicación; y la otra columna es el total
ajustado del estado financiero.
5. La sobre o sub aplicación se ajusta contra
el costo de venta.

Más contenido relacionado

Similar a COSTOS POR ORDENES Y COSTO POR PROCESOS

Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
Universidad
 
Contablidad de costos
Contablidad de costosContablidad de costos
Contablidad de costos
William Xavier
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Paolena
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Elizabeth Caiza
 
Ricardorojasmedina.2014 documento pdf
Ricardorojasmedina.2014 documento pdfRicardorojasmedina.2014 documento pdf
Ricardorojasmedina.2014 documento pdf
Jakeline Aucatoma
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Alexhandrat
 
aldair mendoza ramirez _ contabilidad de costos
aldair mendoza ramirez _ contabilidad de costosaldair mendoza ramirez _ contabilidad de costos
aldair mendoza ramirez _ contabilidad de costos
andicito20
 
contabilidad de costos _de andy
contabilidad de costos _de andycontabilidad de costos _de andy
contabilidad de costos _de andy
aldair mendoza
 
Contablidad de costos
Contablidad de costosContablidad de costos
Contablidad de costos
willian Tixi
 
Conta de costos
Conta de costosConta de costos
Conta de costos
Marcelo Vallejos
 
Costos contabilidad general
Costos   contabilidad generalCostos   contabilidad general
Costos contabilidad general
Mariela Romero Carmona
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
Universidad
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL
 
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidoooTrabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
Karen Rodriguez
 
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-10091304 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
Hernando Ortiz
 
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-10091304 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
Karim Campusano
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Erick Ulises Martinez
 
costosypresupuestos.ppt
costosypresupuestos.pptcostosypresupuestos.ppt
costosypresupuestos.ppt
Jaqueline Perdomo Campos
 
Costo estandar (1)
Costo estandar (1)Costo estandar (1)
Costo estandar (1)
OscarCastro220
 

Similar a COSTOS POR ORDENES Y COSTO POR PROCESOS (20)

Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
Contablidad de costos
Contablidad de costosContablidad de costos
Contablidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Ricardorojasmedina.2014 documento pdf
Ricardorojasmedina.2014 documento pdfRicardorojasmedina.2014 documento pdf
Ricardorojasmedina.2014 documento pdf
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
aldair mendoza ramirez _ contabilidad de costos
aldair mendoza ramirez _ contabilidad de costosaldair mendoza ramirez _ contabilidad de costos
aldair mendoza ramirez _ contabilidad de costos
 
contabilidad de costos _de andy
contabilidad de costos _de andycontabilidad de costos _de andy
contabilidad de costos _de andy
 
Contablidad de costos
Contablidad de costosContablidad de costos
Contablidad de costos
 
Conta de costos
Conta de costosConta de costos
Conta de costos
 
Costos contabilidad general
Costos   contabilidad generalCostos   contabilidad general
Costos contabilidad general
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidoooTrabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
 
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-10091304 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
 
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-10091304 teo-costos y sistemas de costeo-100913
04 teo-costos y sistemas de costeo-100913
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
Presentación unidad III registros contables de los elementos del costeo parte...
 
costosypresupuestos.ppt
costosypresupuestos.pptcostosypresupuestos.ppt
costosypresupuestos.ppt
 
Costo estandar (1)
Costo estandar (1)Costo estandar (1)
Costo estandar (1)
 

Último

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

COSTOS POR ORDENES Y COSTO POR PROCESOS

  • 2. SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS 1. Se llama costeo por órdenes porque el objeto de costo son las órdenes de trabajo o los pedidos de los clientes. 2. En el costeo por órdenes utilizaremos el costeo normal, el que utiliza los costos incurridos del material directo y mano de obra directa, pero el costo indirecto de fabricación es aplicado. 3. En el costeo por órdenes se fabrica de acuerdo a las especificaciones del cliente. Se utiliza el costeo normal y el objeto de costo es la orden. COSTEO POR ÓRDENES
  • 3. Material Directo Consumido 1. Lo importante de este estado de material directo consumido es la valorización del material enviado a producción (fábrica). 2. En el envío a la fábrica se debe identificar a qué orden de trabajo pertenece. 3. Se debe controlar e indicar en el consumo a qué orden es asignado el material. 4. Este detalle se va a presentar en el estado de Costos de productos terminados con la finalidad de que este no sufra cambios.
  • 4. Estado de Costos de Productos Terminados 1. En este estado financiero controlamos la fábrica. En la fábrica hay dos operaciones: recepción de materiales y conversión de materiales en productos terminados. 2. Lo importante de este estado financiero es la obtención del costo de los productos terminados según la orden solicitada. 3. Con este reporte controlaremos y valorizaremos la producción en la fábrica, al cual se le ha incertado columnas para controlar las ordenes de trabajo. 4. La finalidad de este cuadro, es obtener el costo de los productos terminados por orden de trabajo (resaltado en verde en el cuadro)
  • 5. Estado de Costos de Productos Terminados por Órdenes de Trabajo
  • 6. Costeo por Ordenes Utilizando el Costeo Normal El costo de la producción incurrida es la suma de tres datos: 1. material directo consumido 2. mano de obra directa 3. costos indirectos de fabricación aplicados. La acumulación es por cada orden.
  • 7. Materia Prima Consumida 1. El material directo consumido es lo que envía del almacén de materiales a la fábrica. 2. El costo de este material es obtenido utilizando el método promedio ponderado. 3. El costo del material directo consumido = cantidad enviada x costo unitario promedio ponderado 4. Se debe indicar a qué orden es asignado el material. El control es por orden de trabajo.
  • 8. Mano de Obra Directa 1. El costo de la mano de obra directa esta conformado por el costo de todo el personal que interviene en forma directa en la elaboración del producto 2. El costo de la mano de obra directa = tasa MOD x horas MOD + Aportes + Beneficios Sociales. 3. El control es por orden, se debe indicar a qué orden están asignadas las horas MOD.
  • 9. Costos Indirectos de Fabricación Aplicado 1. El costeo por órdenes utiliza el Costeo Normal, en el cual el CIF es aplicado. Este cambio se debe a la necesidad de información por parte de la gerencia. 2. El costeo Real proporciona la información al final del periodo, es decir a fin de mes; el costeo normal proporciona la información durante todo el mes. 3. El CIF aplicado resulta de multiplicar la tasa CIF aplicado por la base real. Este cálculo se debe hacer por cada orden de trabajo. 4. Para poder calcular el CIF aplicado previamente se debe calcular la tasa CIF aplicado.
  • 10. Hallando la tasa del CIF Aplicado 1. La tasa CIF aplicado es igual a la división del CIF Presupuestado entre la base presupuestada. 2. Está compuesto por: Materia Prima Indirecta, Mano de Obra Indirecta y otros costos indirectos de fabricación. 3. En el costeo por órdenes, este rubro no es considerado en el costeo sino el CIF aplicado. 4. Al final de mes se compara el CIF real con el CIF aplicado para determinar la razonabilidad del costeo.
  • 11. Diferencia entre CIF Real y CIF Aplicado 1. Al final del mes se compara el CIF real con el CIF aplicado para determinar la razonabilidad del costeo. 2. Si la variación es pequeña o poco significativa se hace el ajuste contra el costo de ventas. 3. Si él CIF aplicado es mayor que el CIF real la variación es sobre aplicación y el importe se debe disminuir al costo de venta 4. Si él CIF aplicado es menor que el CIF real la variación es sub aplicación y el importe se debe aumentar al costo de venta
  • 12. Aplicación del CIF 1. Como punto final debemos calcular la sobre o sub aplicación de los costos indirectos de fabricación. 2. Esto sucede porque utilizamos en el costeo el CIF aplicado en lugar del CIF Real y a fin de mes estos dos CIF no son iguales, a la variación que surge entre ambos se le denomina la sobre o sub aplicación. 3. Será sobre aplicación cuando el CIF aplicado es mayor que el CIF Real. 4. Como observamos en el cuadro, la diferencia será negativa. 5. Será sub aplicación cuando el CIF aplicado es menor que el CIF Real. 6. En este último caso la diferencia será positiva.
  • 13. El Estado de Costos de Venta 1. Lo importante de este estado financiero es la obtención del costo de ventas de las ordenes vendidas. 2. Este estado financiero es el mismo que el del costeo Real, al que solo se ha añadido columnas para controlar las ordenes de trabajo.
  • 14. Estado de Resultados 1. En este estado financiero controlamos el resultado operativo de la empresa, si hay utilidad o pérdida por cada orden de trabajo. 2. En este estado financiero analizamos si la venta de este producto da un resultado favorable o desfavorable para la empresa. 3. Adicionalmente se le han añadido dos columnas adicionales después del total. 4. Una de estas columnas controla la sobre o sub aplicación; y la otra columna es el total ajustado del estado financiero. 5. La sobre o sub aplicación se ajusta contra el costo de venta.