SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA
VENEZOLANA
CONCRETO. MÉTODO PARA
LA ELABORACIÓN, CURADO
Y ENSAYO A COMPRESIÓN
DE CILINDROS DE CONCRETO
(2da
Revisión)
COVENIN
338:2002
FONDONORMA
PRÓLOGO
La presente norma sustituye totalmente a la Norma
Venezolana COVENIN 338:1994 Concreto. Método para la
elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de
concreto, fue revisada de acuerdo a las directrices del Comité
Técnico de Normalización CT27 Concreto y aprobada por
FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior Nº 2002-10
de fecha 30/10/2002.
Entidades que participaron en la revisión de esta Norma: BRS
Ingenieros; Cámara Venezolana de la Construcción; Cementos
Caribe; Cemex Venezuela; Instituto de Desarrollo Experimental de
la Construcción; LAFARGE Venezuela; Lasueconaf; MINFRA;
Nueva Casarapa; UCAB; UCV y VIPOSA.
Depósito Legal: lf55520026202935
ISBN: 980-06-3070-8
ICS: 91.100.30
1
1 OBJETO
Esta Norma Venezolana contempla el método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de probetas
cilíndricas de concreto.
2 REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de esta
Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como
toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que
analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente:
COVENIN 344:2002 Concreto fresco. Toma de muestras.
COVENIN 354:2001 Concreto. Método para mezclado en el laboratorio.
COVENIN 3549:1999 Tecnología del concreto. Manual de elementos de estadística y diseño de
experimentos.
3 APARATOS
3.1 Máquina de ensayo
Utilizada en los ensayos de compresión, siempre que su capacidad sea suficiente para producir la rotura de la
probeta y se pueda regular la velocidad de carga, de modo que se alcance la velocidad requerida para el
ensayo. Debe estar provista de dos platos de acero cuya dureza Rockwell C no sea inferior a 60 (HRC). Uno
de estos planos, preferiblemente el que se apoya sobre la base superior de la probeta debe ir montado sobre
una rótula esférica.
Las superficies de los platos cuando éstos estén nuevos, no deben presentar desigualdades superiores a
0,025 mm sin que dichas desigualdades puedan exceder después, una vez usada la máquina, de 0,06 mm. El
centro de la superficie esférica de la rótula, debe coincidir con el del plato correspondiente y tendrá su
articulación proyectada de tal forma, que permita a éste girar ligeramente e inclinarse ángulos pequeños en
cualquier dirección. El diámetro mínimo del plato debe ser 15% mayor que el diámetro del cilindro.
3.2 Moldes cilíndricos
Preferiblemente metálicos, rígidos, estancos de superficie interior lisa, no absorbente y que no reaccione con
el concreto. Deben estar provistos de una base metálica maquinada, en el caso de moldes metálicos; en el
caso de otros materiales, la base debe ser el mismo material que el de las paredes del molde o metálicas, con
planos lisos y con elementos para sujetarla firmemente al molde con el plano perpendicular al eje del cilindro.
De tal manera que se consiga un cierre hermético.
3.2.1 Dimensiones
El molde normal debe tener 152,5 ±2,5 mm de diámetro y 305 + 6,0 mm de altura para el tamaño nominal de
agregado grueso no mayor de 50 mm. Se pueden utilizar moldes de otras dimensiones, siempre que el
diámetro sea como mínimo tres veces el tamaño nominal del agregado grueso. La relación altura a diámetro
se debe mantener 2 a 1 y en ningún caso su diámetro debe ser menor de 50 mm.
3.3 Barra compactadora
De acero, cilíndrica y lisa, de 16 mm de diámetro por 600 mm de longitud, aproximadamente, y punta semi-
esférica, de 8 mm de radio.
COVENIN
338:2002
(2da
Revisión)
NORMA VENEZOLANA
CONCRETO. MÉTODO PARA LA
ELABORACIÓN, CURADO Y ENSAYO A
COMPRESIÓN DE CILINDROS DE
CONCRETO
2
3.4 Vibradores
3.4.1 Vibradores internos
De eje rígido o flexible, preferiblemente accionado por un motor eléctrico; cuya frecuencia de vibración sea de
7.000 r.p.m. o más; el diámetro exterior del elemento vibrador debe estar comprendido entre 19 mm y 38 mm.
La longitud mínima del eje debe ser de 40 mm, en todo caso la longitud del eje más el elemento vibrador debe
exceder en por lo menos 75 mm la profundidad del elemento que se vibra.
3.4.2 Vibradores externos
De mesa o de plancha, que tengan dispositivos para que el molde quede bien ajustado. La frecuencia de
vibración debe ser de 3.400 r.p.m. y un tacómetro para verificar la frecuencia de vibración.
3.5 Herramientas
Tales como palas, baldes, llanas metálicas y de madera, cucharas, envasadores, cucharones, guantes de
goma y recipientes metálicos de mezclado.
4 MUESTREO
4.1 Se toma una muestra del concreto fresco según la Norma Venezolana COVENIN 344.
4.2 Por cada muestra combinada o de ensayo se debe elaborar dos cilindros por cada condición de ensayo
(véase nota 1).
Nota 1: El número especificado de probeta por cada muestra es de dos en el caso de que se tome un número de probetas
diferentes, ello influirá en la magnitud de los parámetros estadísticos del material, lo cual debe tomarse en cuenta al
calcularlos.
5 PROCEDIMIENTO
5.1 Preparación del molde
5.1.1 El molde debe estar limpio, su superficie interior así como su base, deben estar aceitadas, a este fin
sólo se permite el uso de aceites minerales u otros productos destinados a este uso.
5.1.2 Se deben evitar las pérdidas de agua. Las zonas de contacto entre molde y base se pueden sellar con
una mezcla de parafina y cera virgen, trabajable a temperatura ambiente, o algún otro material que no afecta
la resistencia del concreto.
5.2 Preparación del cilindro
5.2.1 Sitio del moldeo
Las probetas deben moldearse en el lugar donde se almacenarán durante las primeras 20 horas (véase
nota 2).
Nota 2: En el caso que sea imprescindible el traslado de las probetas antes de 24 horas, éstas deben ser manejadas con
cuidados especiales siempre en su molde. Evitando toda percusión, golpe e inclinación de las mismas, así como daños en
su superficie al ser trans portados al lugar de almacenamiento.
5.2.2 Vaciado
El concreto se vacía en los moldes, en dos capas, si se va a compactar por el método de vibrado y en tres si
se va a compactar por el método de la barra, asegurándose al mínimo la segregación del material dentro del
molde, utilizando la barra para tal fin.
Nota 3: Los moldes deben estar en la sombra y cuidarse de la evaporación.
5.2.3 Compactación
El método de compactación se debe seleccionar en base al asentamiento, a menos que el mismo se
establezca especialmente en las especificaciones bajo las cuales se ejecuta el trabajo. Los métodos son: con
barra y vibrado. Si el asentamiento es inferior a 25 mm (1 pulgada) debe usarse el método de vibrado, si el
3
asentamiento está entre 25 mm (1 pulgada) a 75 mm (3 pulgadas) se puede usar cualquiera de los dos
métodos, siendo preferible el método usado en la obra y si es mayor de 75 mm (3 pulgadas) debe usarse el
método de la barra.
5.2.3.1 Compactación con barra
El concreto se coloca en el molde en tres capas de igual volumen aproximadamente. Cada capa debe
compactarse con el número de golpes que se indica en la tabla 1, para lo cual se utiliza la barra
compactadora. Los golpes deben distribuirse uniformemente en toda la sección transversal del molde. La
capa del fondo debe compactarse en toda su profundidad.
Cuando se compacta la capa inmediata superior, la barra debe penetrar aproximadamente de 20 a 30 mm en
la capa inmediatamente inferior. Si al retirar la barra quedan huecos en el cilindro, éstos se deben cerrar
golpeando suavemente las paredes del molde.
Tabla 1. Compactación
Diámetro nominal del
cilindro (mm)
Número de golpes
150 25
200 50
250 75
5.2.3.2 Vibrador
El concreto se debe vibrar lo suficiente para lograr su compactación, se debe evitar el exceso de vibrado pues
éste causa segregación. El concreto de cada capa se debe colocar en su totalidad en el molde antes de iniciar
su vibrado. Al llegar a la última capa se debe evitar un exceso de concreto de más de 6 mm de altura,
después de ser vibrada la última capa se agrega suficiente concreto de forma que sobrepase la corona del
molde en unos 3 mm se golpean suavemente las paredes del molde y se enrasa con una cuchara de albañil.
La duración de vibración requerida depende de la trabajabilidad del concreto y la eficiencia del vibrador.
Usualmente, se considera suficiente el vibrador, cuando el concreto presenta una superficie relativamente
brillante y lisa.
5.2.3.2.1 Vibrador interno
El diámetro del vibrador no debe ser mayor de 1/4 del ancho del molde. El vibrador no debe tocar ni las
paredes, ni el fondo del molde. Al compactar la segunda capa el vibrador debe penetrar de 20 a 30 mm
aproximadamente dentro de la primera. El vibrador se debe retirar suavemente y funcionando para evitar que
se formen bolsas de aire.
5.2.3.2.2 Vibrador externo
Cuando se usa el vibrador externo, el molde debe estar rígidamente unido al elemento vibrador.
5.2.3.3 Enrase
Después de compactar el concreto, por el método de la barra o mediante el vibrador, debe enrasarse la
probeta con la barra o con la cuchara de albañilería, de manera que la superficie quede perfectamente lisa y
al ras con el borde del molde. Aún cuando las superficies vayan a ser posteriormente rematadas no deben
hacerse marcas grabadas sobre ella.
5.2.4 Curado de los cilindros
5.2.4.1 Una vez elaboradas las probetas deben protegerse de la pérdida de agua por evaporación
cubriéndolas adecuadamente con un material impermeable y a menos que se especifiquen otras condiciones
debe almacenarse a una temperatura ambiente a la sombra (véase nota 4). Los moldes deben mantenerse en
una superficie horizontal rígida libre de vibraciones y otras perturbaciones.
5.2.4.2 Las probetas deben retirarse de los moldes en un lapso de tiempo comprendido entre 20 y 48 horas,
después de su elaboración y se almacenarán hasta el momento del ensayo en cualquiera de los siguientes
ambientes:
4
a) Directamente bajo agua saturada de cal (véase nota 5).
b) Arena limpia y saturada constantemente de agua.
c) Cámara húmeda, con una humedad relativa entre 90 y 100%.
NOTA 4: En el caso de que se desee reproducir las condiciones de curado en obra, las probetas deberán permanecer
constantemente a la sombra, controlando periódicamente su temperatura, el ambiente y la temperatura de curado deben
ser anotadas por ser datos indispensables para la interpretación de los resultados.
NOTA 5: El agua debe ser potable, limpia, exenta de materiales extraños y mantenerse en el rango de temperatura de
(23 + 3) °C. La renovación del agua depende del número de probetas que se están curando como promedio, se
recomienda renovarla, cada 15 días.
5.2.5 Envío de los cilindros al laboratorio
5.2.5.1 Si los cilindros se ensayan en un laboratorio fuera de la obra, deben llegar dos días hábiles antes del
ensayo, 7 y 28 días y el mismo día del ensayo para edades más tempranas.
5.2.5.2 Los cilindros se deben transportar en cajas dentro de las cuales están cubiertos de arena húmeda u
otro material inerte adecuado para evitar golpes y vibraciones. Si esto no se cumple se debe hacer constar en
el informe-
5.2.5.3 Se debe suministrar los siguientes datos:
a) Hora y fecha de elaboración.
b) Ambiente, tiempo y temperatura de curado.
c) Localización de la representación del concreto de la muestra con respecto a la estructura.
d) Toda información que el laboratorio considere de importancia para la interpretación de los resultados
(tipo y marca de cemento usado, relación de agua-cemento, tamaño máximo del agregado,
asentamiento, temperatura elevada de algunos de los componentes y otros).
5.3 Método de ensayo
5.3.1 Preparación de la muestra
5.3.1.1 Las caras de compresión deben ser rematadas de tal forma que se logre el paralelismo entre las
caras del cilindro. Las superficies de compresión deben ser visiblemente planas, sin grumos, ralladuras o
defectos visibles.
5.3.1.2 Para el momento del ensayo el remate debe tener una resistencia superior a la del concreto que se va
a ensayar, (véase nota 6); pudiéndose emplear cualquier material capaz de proporcionar en el momento el
ensayo, la resistencia y la adherencia necesaria. El espesor de la capa de remate debe estar entre 2 y 3% de
la dimensión lateral (cara de la probeta).
NOTA 6: Uno de los materiales más usados para el remate de las caras de los cilindros, es el mortero de azufre, el cual
debe tener una resistencia mínima de 350 kgf/cm
2
a las dos horas y ensayado en cubos de 50 x 50 mm.
5.3.1.3 Los cilindros se deben ensayar a la edad prevista, con una tolerancia de + t/14.
t = EDAD PREVISTA PARA EL ENSAYO
5.3.1.4 La sección del cilindro se determina en su zona central y el diámetro de cálculo es el promedio de los
diámetros ortogonales aproximados hasta el milímetro entero más próximo.
5.3.1.5 La altura del cilindro se determina después de ser rematadas sus caras. La altura se aproxima al
milímetro más cercano.
5.3.2 Procedimiento
5.3.2.1 Los cilindros se colocan en la máquina de ensayo, se centran cuidadosamente y se comprimen. Tanto
las superficies rematadas de los cilindros y los platos de la máquina deben estar exentos de polvo, grasa y de
cualquier otro material extraño.
5.3.2.2 En el caso de las máquinas de tipo mecánico el desplazamiento del cabezal debe ser
aproximadamente de 1,3 mm. por minuto; en las máquinas operadas hidráulicamente se aplicará una presión
5
a una tasa constante dentro del rango de 1,4 kg/cm
2
/seg a 3,5 kg/cm
2
/seg. Durante la aplicación de la primera
mitad de la presión, se permite incrementar dicha tasa.
5.3.3 Expresión de los resultados
5.3.3.1 La resistencia a compresión de cada cilindro se calcula por la siguiente fórmula:
Rc = P/A
Donde:
Rc = Resistencia a compresión kgf/cm
2
P = Carga máxima aplicada, kgf
A = Área de la sección transversal del cilindro, cm
2
La resistencia a compresión de cada cilindro es el cociente entre la carga máxima y el área de la sección
media del cilindro. El resultado del ensayo es el promedio de las resistencias de los cilindros por cada
condición de ensayo (véase nota 1).
5.3.3.2 La desviación estándar máxima en los ensayos de resistencia de una muestra, debe ser 8 kg/cm
2
para considerar la precisión la dispersión máxima entre dos laboratorios, debe ser de 16 kg/cm
2
, (dos veces
la desviación estándar). Esto es la expresión de la exactitud.
6 INFORME
Se debe elaborar un informe que tenga los siguientes datos:
6.1 Identificación de los cilindros.
6.2 Condiciones de muestreo y de curado, incluyendo fecha y hora de la elaboración del cilindro, así como el
asentamiento de la mezcla.
6.3 Fecha y hora del ensayo.
6.4 Edad del cilindro, con una aproximación de + t/14, pero no mayor de medio día.
6.5 Dimensiones del cilindro, de acuerdo a lo especificado en 5.3.1.4 y 5.3.1.5.
6.6 Esfuerzo máximo de cada cilindro en kg/cm
2
, redondeando al entero más cercano.
6.7 Resistencia promedio de los cilindros por cada condición de ensayo y pertenecientes a una misma
muestra.
6.8 Desviación estándar del ensayo.
6.9 Información acerca de la muestra ensayada, indicando por escrito las condiciones de remate, tipo de falla
y el aspecto de los agregados.
BIBLIOGRAFÍA
ASTM C 31 * C31M 2000E1 Standard Practice for Marking and Curing Concrete test specimen in the Field.
ASTM C 192 / C192M-2000 Standard Practice for Marking and Curing Concrete test Specimens in the
laboratory.
ICONTEC 550:2000 Concreto, elaboración y curado de especimenes de concreto en obra.
Participaron en la revisión de esta Norna: Acosta, Mario; Aguila, Idalberto; Beauperthuy, José Luis;
Camacho, Nelson; Castorina, Alessandro; Delgado, José; Lira, Julio; Maniscalco, Agatino; Montoya,
Francisco; Pimentel, Angelo; Pérez R., Hernán; Santana, Matías.
6
Figura 1. Tipos de falla en los cilindros
publicación de:
Depósito Legal: lf55520026202935
ISBN: 980-06-3070-8
ICS: 91.100.30
Descriptores: Concreto, cilindro, probeta cilíndrica, ensayo a compresión.
COVENIN
338:2002
CATEGORÍA
B
FONDONORMA
Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12
Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12
CARACAS
FONDONORMA
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuantificacion de materiales
Cuantificacion de materialesCuantificacion de materiales
Cuantificacion de materiales
Eder Miky Quispe Ceras
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
Pedro Estrella
 
diamantina viru
diamantina virudiamantina viru
diamantina viru
Elio Saavedra
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
Junior HM
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
Hernan David Baron Polo
 
Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15unfv
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
javierchampi
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Israel Rmz
 
Grados de indeterminacion
Grados de indeterminacionGrados de indeterminacion
Grados de indeterminacion
Luis Vargas
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei guntherencairo
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
Walter Pacheco Javier
 
Calculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galponCalculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galpon
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
GallardoCCarlos
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
Jaime Jiménez López
 

La actualidad más candente (20)

Cuantificacion de materiales
Cuantificacion de materialesCuantificacion de materiales
Cuantificacion de materiales
 
Vigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expoVigas doblemente reforzadas_expo
Vigas doblemente reforzadas_expo
 
diamantina viru
diamantina virudiamantina viru
diamantina viru
 
Ensayos del concreto
Ensayos del concretoEnsayos del concreto
Ensayos del concreto
 
Sistema indirecto
Sistema indirectoSistema indirecto
Sistema indirecto
 
Pilotes con bentonita
Pilotes con bentonitaPilotes con bentonita
Pilotes con bentonita
 
Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15Apoyo tema 14 15
Apoyo tema 14 15
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
Cono de abrams
Cono de abramsCono de abrams
Cono de abrams
 
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez116053196 metodo-matricial-de-rigidez
116053196 metodo-matricial-de-rigidez
 
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos ConstructivosDespalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
Despalme (trabajos preliminares) Materiales y Procesos Constructivos
 
Grados de indeterminacion
Grados de indeterminacionGrados de indeterminacion
Grados de indeterminacion
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
 
Calculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galponCalculo de estructura metalica tipo galpon
Calculo de estructura metalica tipo galpon
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
8. erosión y socavación
8.  erosión y socavación8.  erosión y socavación
8. erosión y socavación
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
504435626-444805108-Instalaciones-Sanitarias-Uni-1-Ppt.ppt
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
 

Similar a Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindros de concreto

0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concreto0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concretonono pi
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
samirkent2
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Daniel quispe reyes
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009guestb16077
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
abilaprana
 
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Pavel Perez
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Losas de Acero
Losas de AceroLosas de Acero
Losas de Acero
Jesus A
 
Bruñido
BruñidoBruñido
Bruñido
Edgar Gonzalez
 
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
MarisolUyuli
 
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATFPRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
MarisolUyuli
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
FreddyVillcaSullca1
 
Cherokee XJ 2.5L-4.0L.pdf
Cherokee XJ 2.5L-4.0L.pdfCherokee XJ 2.5L-4.0L.pdf
Cherokee XJ 2.5L-4.0L.pdf
ssuser6896b9
 
FICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICASFICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICAS
JOSELUIS005
 

Similar a Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindros de concreto (20)

0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concreto0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concreto
 
Ntc 396
Ntc 396Ntc 396
Ntc 396
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
 
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
TéCnico En Pruebas De Resistencia 2009
 
NTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docxNTC-1377-1.docx
NTC-1377-1.docx
 
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
Nton 12 009 10 nomra tecnica adoquines de concreto. requisitos.
 
Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Losas de Acero
Losas de AceroLosas de Acero
Losas de Acero
 
Bruñido
BruñidoBruñido
Bruñido
 
Lab cilindros de concreto
Lab cilindros de concretoLab cilindros de concreto
Lab cilindros de concreto
 
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
 
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATFPRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
 
07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf07 ProbetasIBCH.pdf
07 ProbetasIBCH.pdf
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Cherokee XJ 2.5L-4.0L.pdf
Cherokee XJ 2.5L-4.0L.pdfCherokee XJ 2.5L-4.0L.pdf
Cherokee XJ 2.5L-4.0L.pdf
 
FICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICASFICHAS TECNICAS
FICHAS TECNICAS
 
Problemas58
Problemas58Problemas58
Problemas58
 
Ensayo de revenimiento
Ensayo de revenimientoEnsayo de revenimiento
Ensayo de revenimiento
 
Ceramicas dentales inyectadas
Ceramicas dentales inyectadas Ceramicas dentales inyectadas
Ceramicas dentales inyectadas
 

Más de JoseMoros3

Proteccion Respirtoria TC .ppt
Proteccion Respirtoria TC .pptProteccion Respirtoria TC .ppt
Proteccion Respirtoria TC .ppt
JoseMoros3
 
5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf
5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf
5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf
JoseMoros3
 
928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf
928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf
928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf
JoseMoros3
 
339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf
339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf
339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf
JoseMoros3
 
1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf
1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf
1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf
JoseMoros3
 
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
JoseMoros3
 
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
JoseMoros3
 
Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...
Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...
Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...
JoseMoros3
 
Covenin normas pvc 518 2-98
Covenin normas pvc 518 2-98Covenin normas pvc 518 2-98
Covenin normas pvc 518 2-98
JoseMoros3
 
Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76
Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76
Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76
JoseMoros3
 
5 obras hidraulicas parte iii 2000 3-1987
5 obras hidraulicas parte iii 2000 3-19875 obras hidraulicas parte iii 2000 3-1987
5 obras hidraulicas parte iii 2000 3-1987
JoseMoros3
 

Más de JoseMoros3 (11)

Proteccion Respirtoria TC .ppt
Proteccion Respirtoria TC .pptProteccion Respirtoria TC .ppt
Proteccion Respirtoria TC .ppt
 
5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf
5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf
5 OBRAS HIDRAULICAS PARTE III 2000-3-1987.pdf
 
928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf
928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf
928-78 COVENIN INSTALACIONES DE SISTEMA DE TUBERIAS PARA SUMINISTRO DE GAS..pdf
 
339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf
339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf
339-94 Concreto Metodo de Medicion de Asentamiento.pdf
 
1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf
1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf
1976-2003 CONCRETO EVALUACION Y METODOS DE ENSAYOS.pdf
 
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
1 CARRETERAS PARTE I ESPECIF 2000-1-1987.PDF
 
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
656-01 NORMA VENEZOLANA POLICLORURO DE VINILO (PVC-U) TUBERÍAS PARA SISTEMAS ...
 
Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...
Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...
Fabricacion de conos y anillos de concreto para boca de visita en un sistema ...
 
Covenin normas pvc 518 2-98
Covenin normas pvc 518 2-98Covenin normas pvc 518 2-98
Covenin normas pvc 518 2-98
 
Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76
Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76
Baldosas de vinil asbesto para pisos y paredes 991 76
 
5 obras hidraulicas parte iii 2000 3-1987
5 obras hidraulicas parte iii 2000 3-19875 obras hidraulicas parte iii 2000 3-1987
5 obras hidraulicas parte iii 2000 3-1987
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
vaniacordova6
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORESCAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
CAPACITACION EN USO Y MANEJO DE EXTINTORES
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 

Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindros de concreto

  • 1. NORMA VENEZOLANA CONCRETO. MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN, CURADO Y ENSAYO A COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO (2da Revisión) COVENIN 338:2002 FONDONORMA
  • 2. PRÓLOGO La presente norma sustituye totalmente a la Norma Venezolana COVENIN 338:1994 Concreto. Método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de cilindros de concreto, fue revisada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalización CT27 Concreto y aprobada por FONDONORMA en la reunión del Consejo Superior Nº 2002-10 de fecha 30/10/2002. Entidades que participaron en la revisión de esta Norma: BRS Ingenieros; Cámara Venezolana de la Construcción; Cementos Caribe; Cemex Venezuela; Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción; LAFARGE Venezuela; Lasueconaf; MINFRA; Nueva Casarapa; UCAB; UCV y VIPOSA. Depósito Legal: lf55520026202935 ISBN: 980-06-3070-8 ICS: 91.100.30
  • 3. 1 1 OBJETO Esta Norma Venezolana contempla el método para la elaboración, curado y ensayo a compresión de probetas cilíndricas de concreto. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de esta Norma Venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente: COVENIN 344:2002 Concreto fresco. Toma de muestras. COVENIN 354:2001 Concreto. Método para mezclado en el laboratorio. COVENIN 3549:1999 Tecnología del concreto. Manual de elementos de estadística y diseño de experimentos. 3 APARATOS 3.1 Máquina de ensayo Utilizada en los ensayos de compresión, siempre que su capacidad sea suficiente para producir la rotura de la probeta y se pueda regular la velocidad de carga, de modo que se alcance la velocidad requerida para el ensayo. Debe estar provista de dos platos de acero cuya dureza Rockwell C no sea inferior a 60 (HRC). Uno de estos planos, preferiblemente el que se apoya sobre la base superior de la probeta debe ir montado sobre una rótula esférica. Las superficies de los platos cuando éstos estén nuevos, no deben presentar desigualdades superiores a 0,025 mm sin que dichas desigualdades puedan exceder después, una vez usada la máquina, de 0,06 mm. El centro de la superficie esférica de la rótula, debe coincidir con el del plato correspondiente y tendrá su articulación proyectada de tal forma, que permita a éste girar ligeramente e inclinarse ángulos pequeños en cualquier dirección. El diámetro mínimo del plato debe ser 15% mayor que el diámetro del cilindro. 3.2 Moldes cilíndricos Preferiblemente metálicos, rígidos, estancos de superficie interior lisa, no absorbente y que no reaccione con el concreto. Deben estar provistos de una base metálica maquinada, en el caso de moldes metálicos; en el caso de otros materiales, la base debe ser el mismo material que el de las paredes del molde o metálicas, con planos lisos y con elementos para sujetarla firmemente al molde con el plano perpendicular al eje del cilindro. De tal manera que se consiga un cierre hermético. 3.2.1 Dimensiones El molde normal debe tener 152,5 ±2,5 mm de diámetro y 305 + 6,0 mm de altura para el tamaño nominal de agregado grueso no mayor de 50 mm. Se pueden utilizar moldes de otras dimensiones, siempre que el diámetro sea como mínimo tres veces el tamaño nominal del agregado grueso. La relación altura a diámetro se debe mantener 2 a 1 y en ningún caso su diámetro debe ser menor de 50 mm. 3.3 Barra compactadora De acero, cilíndrica y lisa, de 16 mm de diámetro por 600 mm de longitud, aproximadamente, y punta semi- esférica, de 8 mm de radio. COVENIN 338:2002 (2da Revisión) NORMA VENEZOLANA CONCRETO. MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN, CURADO Y ENSAYO A COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO
  • 4. 2 3.4 Vibradores 3.4.1 Vibradores internos De eje rígido o flexible, preferiblemente accionado por un motor eléctrico; cuya frecuencia de vibración sea de 7.000 r.p.m. o más; el diámetro exterior del elemento vibrador debe estar comprendido entre 19 mm y 38 mm. La longitud mínima del eje debe ser de 40 mm, en todo caso la longitud del eje más el elemento vibrador debe exceder en por lo menos 75 mm la profundidad del elemento que se vibra. 3.4.2 Vibradores externos De mesa o de plancha, que tengan dispositivos para que el molde quede bien ajustado. La frecuencia de vibración debe ser de 3.400 r.p.m. y un tacómetro para verificar la frecuencia de vibración. 3.5 Herramientas Tales como palas, baldes, llanas metálicas y de madera, cucharas, envasadores, cucharones, guantes de goma y recipientes metálicos de mezclado. 4 MUESTREO 4.1 Se toma una muestra del concreto fresco según la Norma Venezolana COVENIN 344. 4.2 Por cada muestra combinada o de ensayo se debe elaborar dos cilindros por cada condición de ensayo (véase nota 1). Nota 1: El número especificado de probeta por cada muestra es de dos en el caso de que se tome un número de probetas diferentes, ello influirá en la magnitud de los parámetros estadísticos del material, lo cual debe tomarse en cuenta al calcularlos. 5 PROCEDIMIENTO 5.1 Preparación del molde 5.1.1 El molde debe estar limpio, su superficie interior así como su base, deben estar aceitadas, a este fin sólo se permite el uso de aceites minerales u otros productos destinados a este uso. 5.1.2 Se deben evitar las pérdidas de agua. Las zonas de contacto entre molde y base se pueden sellar con una mezcla de parafina y cera virgen, trabajable a temperatura ambiente, o algún otro material que no afecta la resistencia del concreto. 5.2 Preparación del cilindro 5.2.1 Sitio del moldeo Las probetas deben moldearse en el lugar donde se almacenarán durante las primeras 20 horas (véase nota 2). Nota 2: En el caso que sea imprescindible el traslado de las probetas antes de 24 horas, éstas deben ser manejadas con cuidados especiales siempre en su molde. Evitando toda percusión, golpe e inclinación de las mismas, así como daños en su superficie al ser trans portados al lugar de almacenamiento. 5.2.2 Vaciado El concreto se vacía en los moldes, en dos capas, si se va a compactar por el método de vibrado y en tres si se va a compactar por el método de la barra, asegurándose al mínimo la segregación del material dentro del molde, utilizando la barra para tal fin. Nota 3: Los moldes deben estar en la sombra y cuidarse de la evaporación. 5.2.3 Compactación El método de compactación se debe seleccionar en base al asentamiento, a menos que el mismo se establezca especialmente en las especificaciones bajo las cuales se ejecuta el trabajo. Los métodos son: con barra y vibrado. Si el asentamiento es inferior a 25 mm (1 pulgada) debe usarse el método de vibrado, si el
  • 5. 3 asentamiento está entre 25 mm (1 pulgada) a 75 mm (3 pulgadas) se puede usar cualquiera de los dos métodos, siendo preferible el método usado en la obra y si es mayor de 75 mm (3 pulgadas) debe usarse el método de la barra. 5.2.3.1 Compactación con barra El concreto se coloca en el molde en tres capas de igual volumen aproximadamente. Cada capa debe compactarse con el número de golpes que se indica en la tabla 1, para lo cual se utiliza la barra compactadora. Los golpes deben distribuirse uniformemente en toda la sección transversal del molde. La capa del fondo debe compactarse en toda su profundidad. Cuando se compacta la capa inmediata superior, la barra debe penetrar aproximadamente de 20 a 30 mm en la capa inmediatamente inferior. Si al retirar la barra quedan huecos en el cilindro, éstos se deben cerrar golpeando suavemente las paredes del molde. Tabla 1. Compactación Diámetro nominal del cilindro (mm) Número de golpes 150 25 200 50 250 75 5.2.3.2 Vibrador El concreto se debe vibrar lo suficiente para lograr su compactación, se debe evitar el exceso de vibrado pues éste causa segregación. El concreto de cada capa se debe colocar en su totalidad en el molde antes de iniciar su vibrado. Al llegar a la última capa se debe evitar un exceso de concreto de más de 6 mm de altura, después de ser vibrada la última capa se agrega suficiente concreto de forma que sobrepase la corona del molde en unos 3 mm se golpean suavemente las paredes del molde y se enrasa con una cuchara de albañil. La duración de vibración requerida depende de la trabajabilidad del concreto y la eficiencia del vibrador. Usualmente, se considera suficiente el vibrador, cuando el concreto presenta una superficie relativamente brillante y lisa. 5.2.3.2.1 Vibrador interno El diámetro del vibrador no debe ser mayor de 1/4 del ancho del molde. El vibrador no debe tocar ni las paredes, ni el fondo del molde. Al compactar la segunda capa el vibrador debe penetrar de 20 a 30 mm aproximadamente dentro de la primera. El vibrador se debe retirar suavemente y funcionando para evitar que se formen bolsas de aire. 5.2.3.2.2 Vibrador externo Cuando se usa el vibrador externo, el molde debe estar rígidamente unido al elemento vibrador. 5.2.3.3 Enrase Después de compactar el concreto, por el método de la barra o mediante el vibrador, debe enrasarse la probeta con la barra o con la cuchara de albañilería, de manera que la superficie quede perfectamente lisa y al ras con el borde del molde. Aún cuando las superficies vayan a ser posteriormente rematadas no deben hacerse marcas grabadas sobre ella. 5.2.4 Curado de los cilindros 5.2.4.1 Una vez elaboradas las probetas deben protegerse de la pérdida de agua por evaporación cubriéndolas adecuadamente con un material impermeable y a menos que se especifiquen otras condiciones debe almacenarse a una temperatura ambiente a la sombra (véase nota 4). Los moldes deben mantenerse en una superficie horizontal rígida libre de vibraciones y otras perturbaciones. 5.2.4.2 Las probetas deben retirarse de los moldes en un lapso de tiempo comprendido entre 20 y 48 horas, después de su elaboración y se almacenarán hasta el momento del ensayo en cualquiera de los siguientes ambientes:
  • 6. 4 a) Directamente bajo agua saturada de cal (véase nota 5). b) Arena limpia y saturada constantemente de agua. c) Cámara húmeda, con una humedad relativa entre 90 y 100%. NOTA 4: En el caso de que se desee reproducir las condiciones de curado en obra, las probetas deberán permanecer constantemente a la sombra, controlando periódicamente su temperatura, el ambiente y la temperatura de curado deben ser anotadas por ser datos indispensables para la interpretación de los resultados. NOTA 5: El agua debe ser potable, limpia, exenta de materiales extraños y mantenerse en el rango de temperatura de (23 + 3) °C. La renovación del agua depende del número de probetas que se están curando como promedio, se recomienda renovarla, cada 15 días. 5.2.5 Envío de los cilindros al laboratorio 5.2.5.1 Si los cilindros se ensayan en un laboratorio fuera de la obra, deben llegar dos días hábiles antes del ensayo, 7 y 28 días y el mismo día del ensayo para edades más tempranas. 5.2.5.2 Los cilindros se deben transportar en cajas dentro de las cuales están cubiertos de arena húmeda u otro material inerte adecuado para evitar golpes y vibraciones. Si esto no se cumple se debe hacer constar en el informe- 5.2.5.3 Se debe suministrar los siguientes datos: a) Hora y fecha de elaboración. b) Ambiente, tiempo y temperatura de curado. c) Localización de la representación del concreto de la muestra con respecto a la estructura. d) Toda información que el laboratorio considere de importancia para la interpretación de los resultados (tipo y marca de cemento usado, relación de agua-cemento, tamaño máximo del agregado, asentamiento, temperatura elevada de algunos de los componentes y otros). 5.3 Método de ensayo 5.3.1 Preparación de la muestra 5.3.1.1 Las caras de compresión deben ser rematadas de tal forma que se logre el paralelismo entre las caras del cilindro. Las superficies de compresión deben ser visiblemente planas, sin grumos, ralladuras o defectos visibles. 5.3.1.2 Para el momento del ensayo el remate debe tener una resistencia superior a la del concreto que se va a ensayar, (véase nota 6); pudiéndose emplear cualquier material capaz de proporcionar en el momento el ensayo, la resistencia y la adherencia necesaria. El espesor de la capa de remate debe estar entre 2 y 3% de la dimensión lateral (cara de la probeta). NOTA 6: Uno de los materiales más usados para el remate de las caras de los cilindros, es el mortero de azufre, el cual debe tener una resistencia mínima de 350 kgf/cm 2 a las dos horas y ensayado en cubos de 50 x 50 mm. 5.3.1.3 Los cilindros se deben ensayar a la edad prevista, con una tolerancia de + t/14. t = EDAD PREVISTA PARA EL ENSAYO 5.3.1.4 La sección del cilindro se determina en su zona central y el diámetro de cálculo es el promedio de los diámetros ortogonales aproximados hasta el milímetro entero más próximo. 5.3.1.5 La altura del cilindro se determina después de ser rematadas sus caras. La altura se aproxima al milímetro más cercano. 5.3.2 Procedimiento 5.3.2.1 Los cilindros se colocan en la máquina de ensayo, se centran cuidadosamente y se comprimen. Tanto las superficies rematadas de los cilindros y los platos de la máquina deben estar exentos de polvo, grasa y de cualquier otro material extraño. 5.3.2.2 En el caso de las máquinas de tipo mecánico el desplazamiento del cabezal debe ser aproximadamente de 1,3 mm. por minuto; en las máquinas operadas hidráulicamente se aplicará una presión
  • 7. 5 a una tasa constante dentro del rango de 1,4 kg/cm 2 /seg a 3,5 kg/cm 2 /seg. Durante la aplicación de la primera mitad de la presión, se permite incrementar dicha tasa. 5.3.3 Expresión de los resultados 5.3.3.1 La resistencia a compresión de cada cilindro se calcula por la siguiente fórmula: Rc = P/A Donde: Rc = Resistencia a compresión kgf/cm 2 P = Carga máxima aplicada, kgf A = Área de la sección transversal del cilindro, cm 2 La resistencia a compresión de cada cilindro es el cociente entre la carga máxima y el área de la sección media del cilindro. El resultado del ensayo es el promedio de las resistencias de los cilindros por cada condición de ensayo (véase nota 1). 5.3.3.2 La desviación estándar máxima en los ensayos de resistencia de una muestra, debe ser 8 kg/cm 2 para considerar la precisión la dispersión máxima entre dos laboratorios, debe ser de 16 kg/cm 2 , (dos veces la desviación estándar). Esto es la expresión de la exactitud. 6 INFORME Se debe elaborar un informe que tenga los siguientes datos: 6.1 Identificación de los cilindros. 6.2 Condiciones de muestreo y de curado, incluyendo fecha y hora de la elaboración del cilindro, así como el asentamiento de la mezcla. 6.3 Fecha y hora del ensayo. 6.4 Edad del cilindro, con una aproximación de + t/14, pero no mayor de medio día. 6.5 Dimensiones del cilindro, de acuerdo a lo especificado en 5.3.1.4 y 5.3.1.5. 6.6 Esfuerzo máximo de cada cilindro en kg/cm 2 , redondeando al entero más cercano. 6.7 Resistencia promedio de los cilindros por cada condición de ensayo y pertenecientes a una misma muestra. 6.8 Desviación estándar del ensayo. 6.9 Información acerca de la muestra ensayada, indicando por escrito las condiciones de remate, tipo de falla y el aspecto de los agregados. BIBLIOGRAFÍA ASTM C 31 * C31M 2000E1 Standard Practice for Marking and Curing Concrete test specimen in the Field. ASTM C 192 / C192M-2000 Standard Practice for Marking and Curing Concrete test Specimens in the laboratory. ICONTEC 550:2000 Concreto, elaboración y curado de especimenes de concreto en obra. Participaron en la revisión de esta Norna: Acosta, Mario; Aguila, Idalberto; Beauperthuy, José Luis; Camacho, Nelson; Castorina, Alessandro; Delgado, José; Lira, Julio; Maniscalco, Agatino; Montoya, Francisco; Pimentel, Angelo; Pérez R., Hernán; Santana, Matías.
  • 8. 6 Figura 1. Tipos de falla en los cilindros
  • 9. publicación de: Depósito Legal: lf55520026202935 ISBN: 980-06-3070-8 ICS: 91.100.30 Descriptores: Concreto, cilindro, probeta cilíndrica, ensayo a compresión. COVENIN 338:2002 CATEGORÍA B FONDONORMA Av. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Común Pisos 11 y 12 Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12 CARACAS FONDONORMA RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio.