SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TITULO:
SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO
ASESOR
PINTO BARRATES, RAUL ANTONIO
LIMA-PERÚ
2016
CONTENIDO
Página
Dedicatoria ………………………………………………. 4
Agradecimiento ………………………………………………. 5
Presentación ………………………………………………. 6
Introducción ………………………………………………. 7
I. DEFINICION………………………….………………………. 9
1.1 Estructuras de concreto…………………………………………………………………….9
1.2 Cimentación ……………………………………………………………………….………10
1.2.1 Cimentacióncorrida………………………………………………………………..….10
1.2.2 Zapata…………………………………………………………………………………….…..10
1.2.3.1 zapatas aisladas …………………………………………………………………….10
zapatas centradas…………………………………………………………………………...10
Zapatas excéntricas……………………………………………………………………….…10
1.2.3.2 Zapatas conectadas………………………………………………………………....11
1.2.3.3 Zapatas combinadas………………………………………………………………….11
1.2.4 Pilotes………………………………………………………………………………………………12
1.2.5 Columnas………………………………………………………………………………………….12
1.5.1 Madera…………………………………………………………………………………………12
1.5.2 acero…………………………………………………………………………………………….13
1.5.3 concreto………………………...................................................................13
1.2.6 Muros…………………………………………………………………………………………………14
1.2.7 Placas………………………………………………………………………………………………….15
1.2.8 Vigas……………………………………………………………………………………………………15
1.2.9 Losas…………………………………………………………………………………………………..15
II. MATERIALES………………………………………………………………………………………………..16
2.1 Ensayosde materiales ……………………..……………………………………..........17
2.2 Cementos ……………………………………………………….……………………………………17
2.3 Agregados…………………………………………………………….………………………………17
2.4 Agua …………………………………………………………………………………………….18
2.5 Acerosde refuerzo…………………………………………………………………………………18
2.6 Aditivos………………………………………..……………………………………………………….19
III. CLASIDICACÓN DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES…………………………….21
3.1 Albaliñeriasimple onoreforzada Armada …………………………………………….22
3.2 AlbaliñeriaArmada …………………………,…………………………………………..22
3.3 Albaliñeriano confinada ………………………………………………………………………22
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ….……………………………………………………………….23
DEDICATORIA:
Este informe va dedicado a Dios, a nuestros padres
y al docente RAULANTONIOPINTOBARRANTES que
nosayudóentodomomentoenel presenteinforme,
Con mucho respeto y agradecimientodel corazón.
Porque sus enseñanzas siempre las llevaremos con
nosotros.
AGRADECIMIENTO:
Agradecemosalaspersonas autoresde loslibrosde
donde adquirimos información importante y así
lograr hacer posible este trabajo.
PRESENTACIÓN
El presente trabajose harealizado,conel motivode dara conocer:
LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO, Con la finalidad de obtener la información
requerida.
Resultagratoseñalar,que larealizacióndel presentetrabajohasignificadoparanosotroslaoportunidadde
conocer de manera profunda la realidad de LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO.
Finalmente, el desarrollo de la investigación nos ha permitido corroborar la información y conocimientos
adquiridos durante el Curso de ANALISIS ESTRUCTURAL I.
Lima, diciembre del 2016
INTRODUCCION
En la ciudad de Lima se vienenconstruyendoen los últimosañosedificiosde viviendasentre cincoy siete
pisos de manera masiva. El estudio estructural hace alusión al conjunto de diseños, reconocimientos y
ensayos o pruebas realizadas al terreno y a la interpretación de los datos obtenidos en los sismos, que
permitencaracterizarlosdiversos diseñosde estructuras presentesenlazonade estudioysuspropiedades,
en función de los objetivos y características del proyecto.
Actualmente, la experiencia adquirida en sismos intensos que han afectado edificaciones de concreto
armado, así como ensayos de laboratorio, ha puesto de manifiesto que, con los materiales, bien
diseñado y ejecutado, se pueden construir obras capaces de resistir movimientos sísmicos intensos.
también existen numerosos ensayos que deben ser hechos, para determinar el tipo de cimentación de la
estructura obra.
El estudio estructural debe contenertodoslosdatos relevantesparala correcta ejecucióndel proyecto. Se
elabora en base a ensayos de campo y laboratorio adecuados al tipo de proyecto, incluyendo las
recomendaciones propias en función de la naturaleza de las actuaciones (explanadas, estructuras, taludes,
etc.).
Aun cuando hay aspectos mal conocidos y otros que no se han incorporado a las normas vigentes, las
estrategias de análisis y diseño han sufrido modificaciones sustanciales y las normativas se han ido
adaptando a la luz de lecciones aprendidas en terremotos que han afectado centros urbanos,con lo
cual hoy en día se logran diseños más confiables.Losfracasosmás comunes sonexcepcionales,graciasa
la estabilidad de las construcciones. Esto explica la mala calidad de las construcciones, que son la
reproducción de obras antiguas o simplemente edificaciones elaboradas al paso.
Ahoraeneste capítulonosbasaremosen laestabilizaciónde unaedificaciónunproblemafrecuente,yaque
todo parte de un mal diseño y quizás un mal estudio de sus propiedades. Lo cual genera diversos
inconvenientescomoinestabilidad,deslizamientos,generandograndesdañosyenel peorde loscasos hasta
pérdidas humanas.
El presente trabajode investigaciónestáorganizadode lasiguiente manera:
CAPITULOI: DEFINICIÓNES,enel que se expone una descripciónconcretade lasestructurasdel concretoy
sus clasificacionesde dichotrabajode investigación
CAPITULOII: MATERIALES, eneste capítulose describe losensayosde materialescomosusrespectivas
normas.
CAPITULO III: CLASIFICACIONES DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES, se presenta la descripción y normas
representadas.
Finalmente, se proponen conclusiones y recomendaciones, así como las referencias bibliográficas
consultadas.
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN
1.1 DEFINICIÓN:
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
Las estructuras de concreto armado son aquellas que se emplean en las modernas construcciones de
edificios, lozas, complejoshabitacionalesydemás
edificaciones que requieren una construcción
rápida y economía con el fin de ahorrar costos
tanto en materiales como en mano de obra y
tiempo de terminación. Hay que considerar que
por lo general la construcción con este tipo de
sistema no requiere mucho acabado final ya que
su empleo combinado con encofrados de acero,
proporciona un producto liso al tacto.
Como señalamos anteriormente el concreto
armadoeslacombinacióndelconcretoyel aceroen
armadura para que juntos formen un material combinado e indivisible. La colocación de las armaduras
depende de la ubicación de la zona de tracción, es decir del lugar donde las vigas, columnas, voladizos o
demás componentes se flexionan; asimismo en los cimientos tipo losa corrida, las varillas de acero
longitudinalytransversal seponenenlaparte inferiorde lalosaconel finde resistirlosesfuerzosdetracción
y evitarlasrajaduras.Losmaterialescomponentesde estetipode estructurassonel concretoylaarmadura
de acero.
El primermaterial yprincipalcomponentede lasestructurasdeconcreto armado;esunamezcladecemento,
arena, piedra y agua en medidas proporcionales y establecidas de acuerdo al grado de resistencia que se
persigue.Lapropiedadmásimportante de esamezclaessuresistenciaala comprensión, alaflexión,conla
característica a adicional de poseer poca tracción; asimismo combinado con refuerzos de acero adquiere
propiedades anti cortantes.
Cimentación
Es el elementoestructural que transmitelascargasde
la estructuraal terrenode fundación.
Cimentación corrida: está formada por el cimientoy el
sobrecimiento,tiene unafunciónestructural porque recibe lacarga de losmuros y la transmite al suelo.Es
recomendable que la profundidad del cimiento sea un metro como mínimo.
Zapatas
 Zapatas aisladas
Elementoestructural de concretoarmadocuyafunciónesla
de recibir las cargas provenientes de la columna y
trasmitirlas al terreno portante por medio de la zapata
repartiendo asímejorlascargasatravésde unamayoraérea.
- Zapatas centradas:cuandola columnaestaal
centrode lazapata. Se usa generalmente para
columnasaisladas.
- Zapatas excéntricas
- Zapata esquinada
 Zapatas conectadas
Son aquellas zapatas que están conectadas por una
viga de cimentación. Se utilizan generalmente
cuando el terreno es de baja capacidad portante o
cuando se quiere aliviarlaspresionesde lazapata al
terreno.
 Zapatas combinadas
Aquellas zapatas que tienen dos o más
columnas en su estructura o cuando se
traslapan 2 zapatas.
Normas citadas: ZAPATAS
ZAPATAS INCLINADAS O ESCALONADAS
- En las zapatas con pendiente o escalonadas el ángulo de la pendiente, o la altura y ubicación
de los escalones deben ser tales que se satisfagan los requisitos de diseño en cada sección.
- Las zapatas con pendiente o escalonadas que se diseñen como una unidad, deben
construirse para asegurar su comportamiento como tal.
ZAPATAS COMBINADAS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN
- Las zapatas que soporten más de una columna, pedestal o muro (zapatas combinadas y losas
de cimentación) deben diseñarse para resistir las cargas amplificadas y las reacciones inducidas,
de acuerdo con los requisitos de diseño apropiados de esta Norma.
- El Método Directo de Diseño del Capítulo 13 no debe utilizarse para el diseño de zapatas
combinadas y losas de cimentación.
- La distribución de la presión del terreno bajo zapatas combinadas y losas de cimentación
debe ser consistentes con las propiedades del suelo y la estructura y con los principios
establecidos de mecánica de suelo.
Pilotes
Sonapoyospara la cimentaciónyse utilizanparallegaraun estradode terrenodonde se puedantransmitir
las cargas de la edificación.
Columnas
Elementos estructurales que soportan tanto cargas verticales como fuerzas horizontales, trabajan
generalmente a flexo comprensión como también en algunos casos a tracción.
- madera: estructura ligera que
soporta cargas limitadas también se
utilizancomopuntalesyentramados.
- acero: estructurasesbeltas,debe tenerse cuidadoconel pandeode piezas;el costo para este tipo
de estructuras dependerá del peso de toda la edificación, el factor tiempo en la construcción es
muy favorable por la rigidez del ensamblado.
- concreto:elementomásrobustoensu sección, peromás económico. Tiene ensuinteriorrefuerzos
en base a varillas de acero.
Muros
Elementos estructurales que transmiten
fundamentalmente cargar verticales y que
permiten el cierre de los espacios.
- murosportantes: Su funciónbásicaes soportar cargas, enconsecuencia,se puede decirque esun
elemento sujeto a comprensión, Pero frente a un sismo deben resistir esfuerzos cortantes,
tracciones y comprensiones por flexión.
- muros de corte: Pueden ser de concreto o albañilería, siendosu función estructural la de absorber
lasfuerzasgeneradasporsismosy/ofuerzasdelviento,disminuyendolosesfuerzosde lascolumnas.
- muro no portante: No es un elemento estructural, su función básica es aislar o separar, debiendo
tener características tales como acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la fricción o
impactos y servir de aislantes según lo requerido, también denominados tabiques.
- muro decontención: Generalmenteestánsujetosafricciónenvirtudde tenerque soportarempujes
horizontales. Estos muros pueden ser de contención de corte y/o líquidos.
Normas citadas: MUROS
MUROS NOPORTANTES
El espesorde los muros que no sean de carga no debe sermenorde 100 mm,ni menorde1/30 de la
distanciamínimaentre elementosque le proporcionenapoyolateral.
MUROS EMPLEADOS COMOVIGAS DE CIMENTACIÓN
- Los murosdiseñadoscomovigasde cimentacióndeben tenerel refuerzosuperiore inferiorque
se requiere para resistir los momentos flectores, de acuerdo con las disposiciones del Capítulo
10.
- El diseño por cortante debe cumplir con las disposiciones del Capítulo 11. El refuerzo de los
muros empleados como vigas de cimentación debe cumplir con los requisitos de 14.3.
MUROS DE CONTENCIÓN
- Los muros de contención con o sin carga axial significativa se diseñarán de acuerdo a las
disposiciones paradiseñode elementos en flexión ycargaaxial del Capítulo10.
- El refuerzomínimoserá el indicado en 14.3. Este requisitopodrá exceptuarsecuandoel Ingeniero
Proyectistadispongajuntasde contracciónyseñale procedimientosconstructivosquecontrolenlos
efectosde contracción ytemperatura.
- El aceropor temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de espesor
mayoro igual a250 mm. Este refuerzopodrádisponerse enmayorproporciónenlacaraexpuesta
del muro.
- El refuerzo vertical yhorizontal nose colocaráa un espaciamientomayor que tres veces el espesor
del muroni que 400mm.
MUROS ANCLADOS
En el diseño de muros de contenciónconanclajes temporales o permanentes, deberáprestarse
e s p e c i a l atención enl a v e r i f i c a c i ó n de l o s e s f u e r z o s d e punzonamientoocasionados
por los dispositivosde anclaje. En el diseñodeberán considerarse lassolicitacionescorrespondientesa
cada una de lasdiferentesetapasde laconstrucción.
Placas:
Transmiten las cargas a los cimientos. Soportanlas
losasy techosademásde su propiopesoy resisten
las fuerzashorizontalescausadaspor un sismoo el
viento. La resistencia depende de las condiciones
geométricasen cuantoa altura,longitudyespesor.
Las placasno puedensermodificadasoeliminadas
después de ser construidas, tampoco deben de
instalarse longitudinalmente tuberías de desagües
o de energía debido a que debilitan su resistencia.
Vigas
Resisten cargas transversales en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Trabaja a flexión.
Recibe las cargas de las losas transmitiéndoles a las columnas y/o muros. Sus apoyos se encuentran en los
extremos.
Clasificaciones:
 Viga peraltada colgante
 Viga peraltada invertida
 Viga peraltada colgante e invertida
 Viga chata (elemento no estructural)
Losas
 Losa aligerada:eslaque se realizacolocandoenlos
intermediosde losnerviosestructurales,bloques,
ladrillos,casetonesde maderao metálicas
(cajones)conel finde reducirel pesode la
estructura.A menosmasamejorde comportamiento
de la estructuraante un sismo.
 Losa maciza:una losamonolíticaque esla mezclade
concretoy barras de acero.A mayorespesormayor
rigidezpudiendocubrirmayordistanciaentre sus
apoyos.
 Loza nervada:sonmás costosas.Se realizancon
encofradosespeciales.
CAPÍTULO II
MATERIALES
MATERIALES
Eneste capítulopodemosapreciarlasnormasde losmateriales,conlaNORMA TECNICA DEEDIFICACIÓN
E.060 COCRETO ARMADO del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Perú.
ENSAYOS DE MATERIALES
La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en cualquier etapa de ejecución del proyecto, el
ensayo de cualquier material empleado en las obras de concreto, con el fin de determinar si corresponde
a la calidad especificada.
El muestreo y los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las Normas
Técnicas Peruanas - NTP correspondientes.
CEMENTOS
El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP correspondientes.
El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado como base para la selección de
la dosificación del concreto.
AGREGADOS
Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP correspondientes.
Los agregados que no cumplan con los requisitos indicados en las NTP, podrán ser utilizados siempre que el
Constructor demuestre, a través de ensayos y por experiencias de obra, que producen concretos con la
resistencia y durabilidad requeridas.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a ninguna de:
(a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado.
(b) 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso.
(c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes
de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos.
Estas limitaciones se pueden omitir si se demuestra que la trabajabilidad y los métodos de compactación
son tales que el concreto se puede colocar sin la formación de vacíos ocangrejeras‖.
Los agregados que no cuenten con un registro o aquellos provenientes de canteras explotadas directamente
por el Contratista, podrán ser aprobados por la Supervisión si cumplen con los ensayos normalizados que
considere convenientes.Este procedimiento no invalida los ensayos de control de lotes de agregados en
obra.
Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales independientes. Cada una de ellos
deberá serprocesado, transportado, manipulado, almacenado y pesado de manera tal que la pérdida de finos
sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y
que no se presente rotura o segregación importante en ellos.
El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación de ambas. Sus
partículas serán limpias, de perfiles preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. Deberá estar
libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas.
El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil
preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente
rugosa; deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañino.
- La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima densidad del
concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla.
- El lavado de los agregados se deberá hacer con agua potable o agua libre de materia orgánica, sales
y sólidos en suspensión.
- El agregado denominado "hormigón" corresponde a una mezcla natural de grava y arena. Elhormigón‖
sólo podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en compresión no mayor de 10
MPa a los 28 días. El contenido mínimo de cemento será de 255 Kg/m
3
. El hormigón deberá estar
libre de cantidades perjudicial de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia
orgánica y otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
AGUA
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se podrán utilizar
aguas no potables sólo si:
(a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo
o elementos embebidos.
(b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
(c) Los cubos de mortero para ensayos, hechos con agua no potable, deben tener
resistencias a los 7 y 28 días, de por lo menos 90% de la resistencia de muestras
similares hechas con agua potable. La comparación de los ensayos de resistencia debe
hacerse en morteros idénticos, excepto por el agua de mezclado, preparados y
ensayados de acuerdo con la NTP 334.051.
- Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deberán sumarse a las
que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.
- La suma de los contenidos de ión cloruro presentes en el agua y en los demás componentes de la
mezcla (agregados y aditivos) no deberán exceder los valores indicados en la Tabla 4.5 del
- El agua de mar sólo podrá emplearse en la preparación del concreto si se cuenta con la autorización
del Ingeniero Proyectista y de la Supervisión. No se utilizará en los siguientes casos:
- Concreto armado y preesforzado.
- Concretos con resistencias mayores de 17 MPa a los 28 días.
- Concretos con elementos embebidos de fierro galvanizado o aluminio.
- Concretos con un acabado superficial de importancia
No se utilizará en el curado del concreto ni en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los
requisitos anteriores.
El agua de mezclado para concreto preesforzado o para concreto que contenga elementos de aluminio
embebidos, incluyendo la parte del agua de mezclado con la que contribuye la humedad libre de los
agregados, no debe contener cantidades perjudiciales de iones de cloruros.
ACERO DE REFUERZO
El refuerzo debe ser corrugado, excepto en los casos indicados. Se puede utilizar refuerzo consistente en
perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero de acuerdo con las limitaciones de
esta Norma.
El refuerzo que va a ser soldado, así como el procedimiento de soldadura, el cual deberá ser compatible
con los requisitos de soldabilidad del acero que se empleará, deberán estar indicados en los planos y
especificaciones del proyecto, así como la ubicación y tipo de los empalmes soldados y otras soldaduras
requeridas en las barras de refuerzo.
Refuerzo corrugado
Las barras de refuerzo corrugado deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas de una de las
siguientes normas:
(a) ―HORMIGON (CONCRETO) barras de acero al carbono con resaltes y lisas para
hormigón (concreto) armado. Especificaciones (NTP 341.031)
(b) ―HORMIGON (CONCRETO) barras con resaltes y lisas de acero de baja aleación
para hormigón (concreto) armado. Especificaciones‖ (NTP 339.186).
Refuerzo liso
El refuerzo liso debe cumplir con una de las normas citadas en 3.5.3.1. Las barras y alambres lisos
sólo se permiten en los siguientes casos:
(a) Espirales: como refuerzo transversal para elementos en compresión o en torsión y
como refuerzo de confinamiento en empalmes;
(b) Acero de preesfuerzo;
(c) Refuerzo por cambios volumétricos en losas nervadas que cumplan con 8.11. El
diámetro de este refuerzo no deberá ser mayor de 1/4.
ADITIVOS
Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la aprobación de la Supervisión.
Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz de mantener esencialmente la misma
composición y comportamiento que el producto usado para establecer la dosificación del concreto de acuerdo
con lo especificado.
El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no provengan de impurezas de los
componentes del aditivo, no deben emplearse en concreto preesforzado, en concreto que contenga aluminio
embebido o en concreto construido en encofrados permanentes de acero galvanizado.
Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la NTP 334.089.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que se prevenga su deterioro
o la introducción de materias extrañas.
Ningún material que se haya deteriorado o contaminado debe utilizarse en la elaboración del concreto
Para el almacenamiento del cemento se adoptarán las siguientes precauciones:
(a) No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuyas envolturas estén deterioradas o
perforadas.
(b) El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre de
humedad, sin contacto con el suelo. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se
cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
(c) El cemento a granel se almacenará en silos metálicos cuyas características deberán
impedir el ingreso de humedad o elementos contaminantes.
Los agregados se almacenarán o apilarán de manera de impedir la segregación de los mismos, su
contaminación con otros materiales o su mezcla con agregados de características diferentes.
Las barras de acero de refuerzo, alambre, tendones y ductos metálicos se almacenarán en un lugar seco,
aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra, sales, aceite y grasa.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se impedirá la
contaminación, evaporación o deterioro de los mismos. Los aditivos líquidos serán protegidos de
temperaturas de congelación y de cambios de temperatura que puedan afectar sus características. Los
aditivos no deberán ser almacenados en obra por un período mayor de seis meses desde la fecha del último
ensayo. En caso contrario, deberán reensayarse para evaluar su calidad antes de su empleo. Los aditivos
cuya fecha de vencimiento se haya cumplido no serán utilizados
CAPÍTULO III
CLASIFICACÓN DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES
CLASIFICACÓN DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES
 Albañileríasimple onoreforzadaArmada:
Es la construcciónque notiene direccióntécnica
enel diseñoyconstrucciónde la edificación,los
murosadsorbenlas limitadascargasde la
estructura,fabricaciónartesanal de laalbañilería.
Ventajas:grancapacidadde aislamientosacústico
y térmico.
Desventajas:pocaresistencia
 AlbañileríaArmada:
Es aquellareforzadacon
confinamientos,unconjuntode
elementos conrefuerzos
horizontalesyverticales,cuya
funcióneslade transmitirlascargas
al terrenode fundación.Estosmuros
estánenmarcadospor columnasy
vigasde refuerzoensuscuatro lados.
 Albañileríanoconfinada:
Albañileríareforzadaconarmadura de acero incorporadade tal manera que ambosmateriales
actúan conjuntamente pararesistirlosrefuerzos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1 GONZALES, M(2011) El método experimental y la ciencia de lo vivo: España: canaria.
2 ZAMA, M(2006) Geotecnia del ingeniero: reconocimientos del suelo: Colombia: Texas.
3 RICO,A. (2010) Ingenieria de suelosen las viasterrestres.2º ed. Colombia:Editorial
Limusa.
4 BRAJA,M. (2006 )Fundamentosdeingeniería geotécnica:nro.depág.594. España:
Cengage LearningLatin Am,agency.
Informe analisis
Informe analisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Cesar Augusto Ramos Manrique
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
lheonarhd osorio
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
alberto0621
 
Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero
Adan Vazquez Rodriguez
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Alfredo Alarcón Galindo
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
Diseño de fundaciones
Diseño de fundacionesDiseño de fundaciones
Diseño de fundaciones
conanca
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
CM Chinchilla
 
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOEXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
HUGO ANSELMO CCAMA CONDORI
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
43185121
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
fabio rivas
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
SAMUELGILBERORTIZJAI
 
Capitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columnaCapitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columna
Ing. Juan Manuel Libreros González
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
Shaylin Santana
 

La actualidad más candente (20)

estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_acuna_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_acuna_aci-peru
 
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos01 libro edificaciones con disipadores viscosos
01 libro edificaciones con disipadores viscosos
 
Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93 Ejercicio aashto 93
Ejercicio aashto 93
 
Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero Clases de Curso de Acero
Clases de Curso de Acero
 
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docxTrabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
Trabajo final-de-concreto-armado-i-1-docx
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
Diseño de fundaciones
Diseño de fundacionesDiseño de fundaciones
Diseño de fundaciones
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADOEXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
EXPOSICIÓN - REFORZAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
 
011 capitulo 3 lineas de influencia
011 capitulo 3 lineas de  influencia011 capitulo 3 lineas de  influencia
011 capitulo 3 lineas de influencia
 
78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta78541046 puente-seccion-compuesta
78541046 puente-seccion-compuesta
 
Ejercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo piloteEjercicio 1 solo pilote
Ejercicio 1 solo pilote
 
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.pptDISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
DISEÑO DE PUENTES-CARGAS-2019.ppt
 
Entibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientosEntibados y apuntalamientos
Entibados y apuntalamientos
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
Capitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columnaCapitulo5 rigidez de columna
Capitulo5 rigidez de columna
 
La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)La zapata (cimentacion)
La zapata (cimentacion)
 

Similar a Informe analisis

Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
claritza hernandez
 
Chavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotano
Chavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotanoChavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotano
Chavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotano
Yudith Ayamamani
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
EmilioRiquelme4
 
Manual de construcción
Manual de construcciónManual de construcción
Manual de construcciónDaniel Guédez
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
Sergio Navarro Hudiel
 
Construcciones 2011
Construcciones 2011Construcciones 2011
Construcciones 2011
Alan Churata Churata
 
Encofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdf
Encofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdfEncofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdf
Encofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdf
marcoortizruiz
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
MeriannGonzalez
 
Manual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placaceroManual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placacero
edison carbajal
 
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armadaMuros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Diego Aldunate Stappung
 
C pos y pre tensados
C pos y pre tensadosC pos y pre tensados
C pos y pre tensados
ChristianAlexandreGu
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
Eistein Ramirez Albornoz
 
GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf
GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdfGiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf
GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf
fermin537162
 
Diseño de un Galpon Industrial
Diseño  de un Galpon IndustrialDiseño  de un Galpon Industrial
Diseño de un Galpon Industrial
Charleannys Boves
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
Walter Pacheco Javier
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptxREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
AnthonyLobatonSaravi
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa
 
Encofrados Ing. Mallía
Encofrados Ing. MallíaEncofrados Ing. Mallía
Encofrados Ing. Mallía
Anonim O
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
LORENA GARCÍA
 
Diseno sismico de_estructuras_contenedor
Diseno sismico de_estructuras_contenedorDiseno sismico de_estructuras_contenedor
Diseno sismico de_estructuras_contenedor
marx tucto tarazona
 

Similar a Informe analisis (20)

Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Chavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotano
Chavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotanoChavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotano
Chavez arnaldo edificio_multifamiliar_ocho_pisos_sotano
 
Estructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdfEstructuralll20%lll.pdf
Estructuralll20%lll.pdf
 
Manual de construcción
Manual de construcciónManual de construcción
Manual de construcción
 
Ingeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricadosIngeniería de los elementos prefabricados
Ingeniería de los elementos prefabricados
 
Construcciones 2011
Construcciones 2011Construcciones 2011
Construcciones 2011
 
Encofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdf
Encofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdfEncofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdf
Encofrados y recubrimientos en obras civiles (1).pdf
 
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADOPROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
PROYECTOS ESTRUCTURALES EN CONCRETO ARMADO
 
Manual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placaceroManual producto e_instalacion_placacero
Manual producto e_instalacion_placacero
 
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armadaMuros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
Muros de retencion de suelos con sistema de tierra armada
 
C pos y pre tensados
C pos y pre tensadosC pos y pre tensados
C pos y pre tensados
 
Diseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchasDiseño y elaboración de cerchas
Diseño y elaboración de cerchas
 
GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf
GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdfGiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf
GiraldoVargasMiguelAngel2018Anexos.pdf
 
Diseño de un Galpon Industrial
Diseño  de un Galpon IndustrialDiseño  de un Galpon Industrial
Diseño de un Galpon Industrial
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptxREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
 
Presentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
 
Encofrados Ing. Mallía
Encofrados Ing. MallíaEncofrados Ing. Mallía
Encofrados Ing. Mallía
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Diseno sismico de_estructuras_contenedor
Diseno sismico de_estructuras_contenedorDiseno sismico de_estructuras_contenedor
Diseno sismico de_estructuras_contenedor
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Informe analisis

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TITULO: SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO ASESOR PINTO BARRATES, RAUL ANTONIO LIMA-PERÚ 2016
  • 2. CONTENIDO Página Dedicatoria ………………………………………………. 4 Agradecimiento ………………………………………………. 5 Presentación ………………………………………………. 6 Introducción ………………………………………………. 7 I. DEFINICION………………………….………………………. 9 1.1 Estructuras de concreto…………………………………………………………………….9 1.2 Cimentación ……………………………………………………………………….………10 1.2.1 Cimentacióncorrida………………………………………………………………..….10 1.2.2 Zapata…………………………………………………………………………………….…..10 1.2.3.1 zapatas aisladas …………………………………………………………………….10 zapatas centradas…………………………………………………………………………...10 Zapatas excéntricas……………………………………………………………………….…10 1.2.3.2 Zapatas conectadas………………………………………………………………....11 1.2.3.3 Zapatas combinadas………………………………………………………………….11 1.2.4 Pilotes………………………………………………………………………………………………12 1.2.5 Columnas………………………………………………………………………………………….12 1.5.1 Madera…………………………………………………………………………………………12 1.5.2 acero…………………………………………………………………………………………….13 1.5.3 concreto………………………...................................................................13 1.2.6 Muros…………………………………………………………………………………………………14 1.2.7 Placas………………………………………………………………………………………………….15 1.2.8 Vigas……………………………………………………………………………………………………15 1.2.9 Losas…………………………………………………………………………………………………..15
  • 3. II. MATERIALES………………………………………………………………………………………………..16 2.1 Ensayosde materiales ……………………..……………………………………..........17 2.2 Cementos ……………………………………………………….……………………………………17 2.3 Agregados…………………………………………………………….………………………………17 2.4 Agua …………………………………………………………………………………………….18 2.5 Acerosde refuerzo…………………………………………………………………………………18 2.6 Aditivos………………………………………..……………………………………………………….19 III. CLASIDICACÓN DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES…………………………….21 3.1 Albaliñeriasimple onoreforzada Armada …………………………………………….22 3.2 AlbaliñeriaArmada …………………………,…………………………………………..22 3.3 Albaliñeriano confinada ………………………………………………………………………22 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ….……………………………………………………………….23
  • 4. DEDICATORIA: Este informe va dedicado a Dios, a nuestros padres y al docente RAULANTONIOPINTOBARRANTES que nosayudóentodomomentoenel presenteinforme, Con mucho respeto y agradecimientodel corazón. Porque sus enseñanzas siempre las llevaremos con nosotros.
  • 5. AGRADECIMIENTO: Agradecemosalaspersonas autoresde loslibrosde donde adquirimos información importante y así lograr hacer posible este trabajo.
  • 6. PRESENTACIÓN El presente trabajose harealizado,conel motivode dara conocer: LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO, Con la finalidad de obtener la información requerida. Resultagratoseñalar,que larealizacióndel presentetrabajohasignificadoparanosotroslaoportunidadde conocer de manera profunda la realidad de LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO. Finalmente, el desarrollo de la investigación nos ha permitido corroborar la información y conocimientos adquiridos durante el Curso de ANALISIS ESTRUCTURAL I. Lima, diciembre del 2016
  • 7. INTRODUCCION En la ciudad de Lima se vienenconstruyendoen los últimosañosedificiosde viviendasentre cincoy siete pisos de manera masiva. El estudio estructural hace alusión al conjunto de diseños, reconocimientos y ensayos o pruebas realizadas al terreno y a la interpretación de los datos obtenidos en los sismos, que permitencaracterizarlosdiversos diseñosde estructuras presentesenlazonade estudioysuspropiedades, en función de los objetivos y características del proyecto. Actualmente, la experiencia adquirida en sismos intensos que han afectado edificaciones de concreto armado, así como ensayos de laboratorio, ha puesto de manifiesto que, con los materiales, bien diseñado y ejecutado, se pueden construir obras capaces de resistir movimientos sísmicos intensos. también existen numerosos ensayos que deben ser hechos, para determinar el tipo de cimentación de la estructura obra. El estudio estructural debe contenertodoslosdatos relevantesparala correcta ejecucióndel proyecto. Se elabora en base a ensayos de campo y laboratorio adecuados al tipo de proyecto, incluyendo las recomendaciones propias en función de la naturaleza de las actuaciones (explanadas, estructuras, taludes, etc.). Aun cuando hay aspectos mal conocidos y otros que no se han incorporado a las normas vigentes, las estrategias de análisis y diseño han sufrido modificaciones sustanciales y las normativas se han ido adaptando a la luz de lecciones aprendidas en terremotos que han afectado centros urbanos,con lo cual hoy en día se logran diseños más confiables.Losfracasosmás comunes sonexcepcionales,graciasa la estabilidad de las construcciones. Esto explica la mala calidad de las construcciones, que son la reproducción de obras antiguas o simplemente edificaciones elaboradas al paso. Ahoraeneste capítulonosbasaremosen laestabilizaciónde unaedificaciónunproblemafrecuente,yaque todo parte de un mal diseño y quizás un mal estudio de sus propiedades. Lo cual genera diversos inconvenientescomoinestabilidad,deslizamientos,generandograndesdañosyenel peorde loscasos hasta pérdidas humanas. El presente trabajode investigaciónestáorganizadode lasiguiente manera: CAPITULOI: DEFINICIÓNES,enel que se expone una descripciónconcretade lasestructurasdel concretoy sus clasificacionesde dichotrabajode investigación CAPITULOII: MATERIALES, eneste capítulose describe losensayosde materialescomosusrespectivas normas. CAPITULO III: CLASIFICACIONES DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES, se presenta la descripción y normas representadas. Finalmente, se proponen conclusiones y recomendaciones, así como las referencias bibliográficas consultadas.
  • 9. 1.1 DEFINICIÓN: ESTRUCTURAS DE CONCRETO Las estructuras de concreto armado son aquellas que se emplean en las modernas construcciones de edificios, lozas, complejoshabitacionalesydemás edificaciones que requieren una construcción rápida y economía con el fin de ahorrar costos tanto en materiales como en mano de obra y tiempo de terminación. Hay que considerar que por lo general la construcción con este tipo de sistema no requiere mucho acabado final ya que su empleo combinado con encofrados de acero, proporciona un producto liso al tacto. Como señalamos anteriormente el concreto armadoeslacombinacióndelconcretoyel aceroen armadura para que juntos formen un material combinado e indivisible. La colocación de las armaduras depende de la ubicación de la zona de tracción, es decir del lugar donde las vigas, columnas, voladizos o demás componentes se flexionan; asimismo en los cimientos tipo losa corrida, las varillas de acero longitudinalytransversal seponenenlaparte inferiorde lalosaconel finde resistirlosesfuerzosdetracción y evitarlasrajaduras.Losmaterialescomponentesde estetipode estructurassonel concretoylaarmadura de acero. El primermaterial yprincipalcomponentede lasestructurasdeconcreto armado;esunamezcladecemento, arena, piedra y agua en medidas proporcionales y establecidas de acuerdo al grado de resistencia que se persigue.Lapropiedadmásimportante de esamezclaessuresistenciaala comprensión, alaflexión,conla característica a adicional de poseer poca tracción; asimismo combinado con refuerzos de acero adquiere propiedades anti cortantes.
  • 10. Cimentación Es el elementoestructural que transmitelascargasde la estructuraal terrenode fundación. Cimentación corrida: está formada por el cimientoy el sobrecimiento,tiene unafunciónestructural porque recibe lacarga de losmuros y la transmite al suelo.Es recomendable que la profundidad del cimiento sea un metro como mínimo. Zapatas  Zapatas aisladas Elementoestructural de concretoarmadocuyafunciónesla de recibir las cargas provenientes de la columna y trasmitirlas al terreno portante por medio de la zapata repartiendo asímejorlascargasatravésde unamayoraérea. - Zapatas centradas:cuandola columnaestaal centrode lazapata. Se usa generalmente para columnasaisladas. - Zapatas excéntricas - Zapata esquinada
  • 11.  Zapatas conectadas Son aquellas zapatas que están conectadas por una viga de cimentación. Se utilizan generalmente cuando el terreno es de baja capacidad portante o cuando se quiere aliviarlaspresionesde lazapata al terreno.  Zapatas combinadas Aquellas zapatas que tienen dos o más columnas en su estructura o cuando se traslapan 2 zapatas. Normas citadas: ZAPATAS ZAPATAS INCLINADAS O ESCALONADAS - En las zapatas con pendiente o escalonadas el ángulo de la pendiente, o la altura y ubicación de los escalones deben ser tales que se satisfagan los requisitos de diseño en cada sección. - Las zapatas con pendiente o escalonadas que se diseñen como una unidad, deben construirse para asegurar su comportamiento como tal. ZAPATAS COMBINADAS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN - Las zapatas que soporten más de una columna, pedestal o muro (zapatas combinadas y losas de cimentación) deben diseñarse para resistir las cargas amplificadas y las reacciones inducidas, de acuerdo con los requisitos de diseño apropiados de esta Norma. - El Método Directo de Diseño del Capítulo 13 no debe utilizarse para el diseño de zapatas combinadas y losas de cimentación. - La distribución de la presión del terreno bajo zapatas combinadas y losas de cimentación debe ser consistentes con las propiedades del suelo y la estructura y con los principios establecidos de mecánica de suelo.
  • 12. Pilotes Sonapoyospara la cimentaciónyse utilizanparallegaraun estradode terrenodonde se puedantransmitir las cargas de la edificación. Columnas Elementos estructurales que soportan tanto cargas verticales como fuerzas horizontales, trabajan generalmente a flexo comprensión como también en algunos casos a tracción. - madera: estructura ligera que soporta cargas limitadas también se utilizancomopuntalesyentramados.
  • 13. - acero: estructurasesbeltas,debe tenerse cuidadoconel pandeode piezas;el costo para este tipo de estructuras dependerá del peso de toda la edificación, el factor tiempo en la construcción es muy favorable por la rigidez del ensamblado. - concreto:elementomásrobustoensu sección, peromás económico. Tiene ensuinteriorrefuerzos en base a varillas de acero.
  • 14. Muros Elementos estructurales que transmiten fundamentalmente cargar verticales y que permiten el cierre de los espacios. - murosportantes: Su funciónbásicaes soportar cargas, enconsecuencia,se puede decirque esun elemento sujeto a comprensión, Pero frente a un sismo deben resistir esfuerzos cortantes, tracciones y comprensiones por flexión. - muros de corte: Pueden ser de concreto o albañilería, siendosu función estructural la de absorber lasfuerzasgeneradasporsismosy/ofuerzasdelviento,disminuyendolosesfuerzosde lascolumnas. - muro no portante: No es un elemento estructural, su función básica es aislar o separar, debiendo tener características tales como acústicas y térmicas, impermeable, resistencia a la fricción o impactos y servir de aislantes según lo requerido, también denominados tabiques. - muro decontención: Generalmenteestánsujetosafricciónenvirtudde tenerque soportarempujes horizontales. Estos muros pueden ser de contención de corte y/o líquidos. Normas citadas: MUROS MUROS NOPORTANTES El espesorde los muros que no sean de carga no debe sermenorde 100 mm,ni menorde1/30 de la distanciamínimaentre elementosque le proporcionenapoyolateral. MUROS EMPLEADOS COMOVIGAS DE CIMENTACIÓN - Los murosdiseñadoscomovigasde cimentacióndeben tenerel refuerzosuperiore inferiorque se requiere para resistir los momentos flectores, de acuerdo con las disposiciones del Capítulo 10. - El diseño por cortante debe cumplir con las disposiciones del Capítulo 11. El refuerzo de los muros empleados como vigas de cimentación debe cumplir con los requisitos de 14.3.
  • 15. MUROS DE CONTENCIÓN - Los muros de contención con o sin carga axial significativa se diseñarán de acuerdo a las disposiciones paradiseñode elementos en flexión ycargaaxial del Capítulo10. - El refuerzomínimoserá el indicado en 14.3. Este requisitopodrá exceptuarsecuandoel Ingeniero Proyectistadispongajuntasde contracciónyseñale procedimientosconstructivosquecontrolenlos efectosde contracción ytemperatura. - El aceropor temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de espesor mayoro igual a250 mm. Este refuerzopodrádisponerse enmayorproporciónenlacaraexpuesta del muro. - El refuerzo vertical yhorizontal nose colocaráa un espaciamientomayor que tres veces el espesor del muroni que 400mm. MUROS ANCLADOS En el diseño de muros de contenciónconanclajes temporales o permanentes, deberáprestarse e s p e c i a l atención enl a v e r i f i c a c i ó n de l o s e s f u e r z o s d e punzonamientoocasionados por los dispositivosde anclaje. En el diseñodeberán considerarse lassolicitacionescorrespondientesa cada una de lasdiferentesetapasde laconstrucción. Placas: Transmiten las cargas a los cimientos. Soportanlas losasy techosademásde su propiopesoy resisten las fuerzashorizontalescausadaspor un sismoo el viento. La resistencia depende de las condiciones geométricasen cuantoa altura,longitudyespesor. Las placasno puedensermodificadasoeliminadas después de ser construidas, tampoco deben de instalarse longitudinalmente tuberías de desagües o de energía debido a que debilitan su resistencia. Vigas Resisten cargas transversales en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de la viga. Trabaja a flexión. Recibe las cargas de las losas transmitiéndoles a las columnas y/o muros. Sus apoyos se encuentran en los extremos. Clasificaciones:  Viga peraltada colgante
  • 16.  Viga peraltada invertida  Viga peraltada colgante e invertida  Viga chata (elemento no estructural) Losas  Losa aligerada:eslaque se realizacolocandoenlos intermediosde losnerviosestructurales,bloques, ladrillos,casetonesde maderao metálicas (cajones)conel finde reducirel pesode la estructura.A menosmasamejorde comportamiento de la estructuraante un sismo.  Losa maciza:una losamonolíticaque esla mezclade concretoy barras de acero.A mayorespesormayor rigidezpudiendocubrirmayordistanciaentre sus apoyos.  Loza nervada:sonmás costosas.Se realizancon encofradosespeciales.
  • 18. MATERIALES Eneste capítulopodemosapreciarlasnormasde losmateriales,conlaNORMA TECNICA DEEDIFICACIÓN E.060 COCRETO ARMADO del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Perú. ENSAYOS DE MATERIALES La Supervisión o la autoridad competente podrá ordenar, en cualquier etapa de ejecución del proyecto, el ensayo de cualquier material empleado en las obras de concreto, con el fin de determinar si corresponde a la calidad especificada. El muestreo y los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las Normas Técnicas Peruanas - NTP correspondientes. CEMENTOS El cemento debe cumplir con los requisitos de las NTP correspondientes. El cemento empleado en la obra debe corresponder al que se ha tomado como base para la selección de la dosificación del concreto. AGREGADOS Los agregados para concreto deben cumplir con las NTP correspondientes. Los agregados que no cumplan con los requisitos indicados en las NTP, podrán ser utilizados siempre que el Constructor demuestre, a través de ensayos y por experiencias de obra, que producen concretos con la resistencia y durabilidad requeridas. El tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe ser superior a ninguna de: (a) 1/5 de la menor separación entre los lados del encofrado. (b) 1/3 de la altura de la losa, de ser el caso. (c) 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones o ductos. Estas limitaciones se pueden omitir si se demuestra que la trabajabilidad y los métodos de compactación son tales que el concreto se puede colocar sin la formación de vacíos ocangrejeras‖. Los agregados que no cuenten con un registro o aquellos provenientes de canteras explotadas directamente por el Contratista, podrán ser aprobados por la Supervisión si cumplen con los ensayos normalizados que considere convenientes.Este procedimiento no invalida los ensayos de control de lotes de agregados en obra. Los agregados fino y grueso deberán ser manejados como materiales independientes. Cada una de ellos deberá serprocesado, transportado, manipulado, almacenado y pesado de manera tal que la pérdida de finos sea mínima, que mantengan su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellos. El agregado fino podrá consistir de arena natural o manufacturada, o una combinación de ambas. Sus partículas serán limpias, de perfiles preferentemente angulares, duros, compactos y resistentes. Deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas. El agregado grueso podrá consistir de grava natural o triturada. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentemente angular o semi-angular, duras, compactas, resistentes y de textura preferentemente rugosa; deberá estar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otras sustancias dañino.
  • 19. - La granulometría seleccionada para el agregado deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla. - El lavado de los agregados se deberá hacer con agua potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión. - El agregado denominado "hormigón" corresponde a una mezcla natural de grava y arena. Elhormigón‖ sólo podrá emplearse en la elaboración de concretos con resistencia en compresión no mayor de 10 MPa a los 28 días. El contenido mínimo de cemento será de 255 Kg/m 3 . El hormigón deberá estar libre de cantidades perjudicial de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, sales, álcalis, materia orgánica y otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso. AGUA El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se podrán utilizar aguas no potables sólo si: (a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos. (b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. (c) Los cubos de mortero para ensayos, hechos con agua no potable, deben tener resistencias a los 7 y 28 días, de por lo menos 90% de la resistencia de muestras similares hechas con agua potable. La comparación de los ensayos de resistencia debe hacerse en morteros idénticos, excepto por el agua de mezclado, preparados y ensayados de acuerdo con la NTP 334.051. - Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deberán sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes. - La suma de los contenidos de ión cloruro presentes en el agua y en los demás componentes de la mezcla (agregados y aditivos) no deberán exceder los valores indicados en la Tabla 4.5 del - El agua de mar sólo podrá emplearse en la preparación del concreto si se cuenta con la autorización del Ingeniero Proyectista y de la Supervisión. No se utilizará en los siguientes casos: - Concreto armado y preesforzado. - Concretos con resistencias mayores de 17 MPa a los 28 días. - Concretos con elementos embebidos de fierro galvanizado o aluminio. - Concretos con un acabado superficial de importancia No se utilizará en el curado del concreto ni en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores. El agua de mezclado para concreto preesforzado o para concreto que contenga elementos de aluminio embebidos, incluyendo la parte del agua de mezclado con la que contribuye la humedad libre de los agregados, no debe contener cantidades perjudiciales de iones de cloruros. ACERO DE REFUERZO El refuerzo debe ser corrugado, excepto en los casos indicados. Se puede utilizar refuerzo consistente en perfiles de acero estructural o en tubos y elementos tubulares de acero de acuerdo con las limitaciones de esta Norma.
  • 20. El refuerzo que va a ser soldado, así como el procedimiento de soldadura, el cual deberá ser compatible con los requisitos de soldabilidad del acero que se empleará, deberán estar indicados en los planos y especificaciones del proyecto, así como la ubicación y tipo de los empalmes soldados y otras soldaduras requeridas en las barras de refuerzo. Refuerzo corrugado Las barras de refuerzo corrugado deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas de una de las siguientes normas: (a) ―HORMIGON (CONCRETO) barras de acero al carbono con resaltes y lisas para hormigón (concreto) armado. Especificaciones (NTP 341.031) (b) ―HORMIGON (CONCRETO) barras con resaltes y lisas de acero de baja aleación para hormigón (concreto) armado. Especificaciones‖ (NTP 339.186). Refuerzo liso El refuerzo liso debe cumplir con una de las normas citadas en 3.5.3.1. Las barras y alambres lisos sólo se permiten en los siguientes casos: (a) Espirales: como refuerzo transversal para elementos en compresión o en torsión y como refuerzo de confinamiento en empalmes; (b) Acero de preesfuerzo; (c) Refuerzo por cambios volumétricos en losas nervadas que cumplan con 8.11. El diámetro de este refuerzo no deberá ser mayor de 1/4. ADITIVOS Los aditivos que se usen en el concreto deben someterse a la aprobación de la Supervisión. Debe demostrarse que el aditivo utilizado en obra es capaz de mantener esencialmente la misma composición y comportamiento que el producto usado para establecer la dosificación del concreto de acuerdo con lo especificado. El cloruro de calcio o los aditivos que contengan cloruros que no provengan de impurezas de los componentes del aditivo, no deben emplearse en concreto preesforzado, en concreto que contenga aluminio embebido o en concreto construido en encofrados permanentes de acero galvanizado. Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la NTP 334.089. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES El material cementante y los agregados deben almacenarse de tal manera que se prevenga su deterioro o la introducción de materias extrañas. Ningún material que se haya deteriorado o contaminado debe utilizarse en la elaboración del concreto Para el almacenamiento del cemento se adoptarán las siguientes precauciones: (a) No se aceptarán en obra bolsas de cemento cuyas envolturas estén deterioradas o perforadas. (b) El cemento en bolsas se almacenará en obra en un lugar techado, fresco, libre de humedad, sin contacto con el suelo. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección. (c) El cemento a granel se almacenará en silos metálicos cuyas características deberán impedir el ingreso de humedad o elementos contaminantes.
  • 21. Los agregados se almacenarán o apilarán de manera de impedir la segregación de los mismos, su contaminación con otros materiales o su mezcla con agregados de características diferentes. Las barras de acero de refuerzo, alambre, tendones y ductos metálicos se almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra, sales, aceite y grasa. Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se impedirá la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos. Los aditivos líquidos serán protegidos de temperaturas de congelación y de cambios de temperatura que puedan afectar sus características. Los aditivos no deberán ser almacenados en obra por un período mayor de seis meses desde la fecha del último ensayo. En caso contrario, deberán reensayarse para evaluar su calidad antes de su empleo. Los aditivos cuya fecha de vencimiento se haya cumplido no serán utilizados
  • 22. CAPÍTULO III CLASIFICACÓN DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES
  • 23. CLASIFICACÓN DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIONES  Albañileríasimple onoreforzadaArmada: Es la construcciónque notiene direccióntécnica enel diseñoyconstrucciónde la edificación,los murosadsorbenlas limitadascargasde la estructura,fabricaciónartesanal de laalbañilería. Ventajas:grancapacidadde aislamientosacústico y térmico. Desventajas:pocaresistencia  AlbañileríaArmada: Es aquellareforzadacon confinamientos,unconjuntode elementos conrefuerzos horizontalesyverticales,cuya funcióneslade transmitirlascargas al terrenode fundación.Estosmuros estánenmarcadospor columnasy vigasde refuerzoensuscuatro lados.  Albañileríanoconfinada: Albañileríareforzadaconarmadura de acero incorporadade tal manera que ambosmateriales actúan conjuntamente pararesistirlosrefuerzos.
  • 24. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1 GONZALES, M(2011) El método experimental y la ciencia de lo vivo: España: canaria. 2 ZAMA, M(2006) Geotecnia del ingeniero: reconocimientos del suelo: Colombia: Texas. 3 RICO,A. (2010) Ingenieria de suelosen las viasterrestres.2º ed. Colombia:Editorial Limusa. 4 BRAJA,M. (2006 )Fundamentosdeingeniería geotécnica:nro.depág.594. España: Cengage LearningLatin Am,agency.