SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA NTC
COLOMBIANA 396
1992-01-15
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL
ASENTAMIENTO DEL CONCRETO.
E: STANDARD TEST METHOD FOR SLUMP OF HIDRAULIC
CEMENT CONCRETE.
CORRESPONDENCIA:
DESCRIPTORES: hormigón; ensayo de asentamiento;
ensayo de comprensión; ensayo
mecánico; ensayo
I.C.S: 91.100.30
Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)
Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435
Prohibida su reproducción Primera actualización
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización)
1
INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.
MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR
EL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO
1. OBJETO
1.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto
en la obra y en el laboratorio.
1.2 Esta norma puede involucrar materiales, maniobras y equipos peligrosos; sin embargo,
no implica referirse a los problemas de seguridad asociados con su empleo. Es responsabilidad
del usuario constatar antes de su empleo las prácticas y condiciones tanto de seguridad como
de sanidad y, además, determinar la aplicación de éstas.
2. REFERENCIAS
NTC 454 Hormigón fresco. Toma de muestras.
3. RESUMEN DEL MÉTODO
3.1 Una muestra de concreto fresco se coloca en un molde tronco cónico y se compacta
mediante una varilla. El molde se levanta permitiendo que el concreto se asiente. El
asentamiento corresponde a la diferencia entre la posición inicial y la desplazada de la
superficie superior del concreto. Las mediciones se deben tomar en el centro de la cara superior.
El valor resultante debe incluirse en el informe como el asentamiento del concreto.
4. APARATOS
4.1 MOLDE
La muestra debe elaborarse en un molde resistente al ataque de la pasta de cemento. El calibre
mínimo del metal debe ser No.16 (BWG); si el molde se ha elaborado mediante el proceso de
repujado ningún punto de la pared de éste debe tener un espesor menor de 1,14 mm . El molde
debe tener la forma de la superficie lateral de un tronco de cono de 203 mm ± 3,0 mm de
diámetro en la base mauor, 102 mm ± 3,0 mm de diámetro en la base menor y 305 mm ± 3,0 mm
de altura. Las bases deben ser abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje del cono. El
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización)
2
molde debe proveerse de agarraderas y dispositivos para sujetarlo con los pies, como se indica
en la Figura 1. El molde puede fabricarse con costuras o sin éstas. Cuando una costura se
requiera, ésta se debe hacer tal como se indica en la Figura 1. El interior del molde debe estar
libre de abolladuras y ser relativamente liso, sin protuberancias, tales como remaches salientes.
Un molde unido a una base puede aceptarse en vez del ilustrado, siempre que el arreglo de los
elementos de sujeción permita su remoción sin movimiento del molde.
4.2 VARILLA COMPACTADORA
Debe ser de acero, cilíndrica, lisa, de 16 mm de diámetro y con una longitud aproximada de
600 mm; el extremo compactador debe ser hemisférico de 16 mm de diámetro.
5. MUESTRA
La muestra de concreto del cual se obtienen los especímenes debe representar el total de la
bachada y debe obtenerse de acuerdo con la NTC 454.
6. PROCEDIMIENTO
6.1 Se humedece el molde y se coloca sobre una superficie horizontal rígida, plana, húmeda
y no absorbente. Éste se sujeta firmemente con los pies y se llena con la muestra de concreto en
tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del molde aproximadamente.
Nota 1. Un tercio del volumen del molde corresponde a una profundidad de 67 mm; dos tercios del volumen, a una de
155 mm .
6.2 Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla, distribuidos uniformemente
sobre su sección transversal. Para la capa del fondo es necesario inclinar ligeramente la varilla
dando aproximadamente la mitad de golpes cerca del perímetro y avanzando con golpes
verticales en forma de espiral, hacia el centro. La capa del fondo debe compactarse a través de
todo su espesor; cada una de las capas intermedia y superior deben compactarse a través de
todo su espesor respectivo, de modo que la varilla penetre ligeramente en la capa
inmediatamente inferior.
6.3 Al llenar la capa superior debe apilarse concreto sobre el molde antes de compactar. Si al
hacerlo se asienta por debajo del borde superior, debe agregarse concreto para que en todo
momento haya una cantidad adicional sobre el molde. Después de compactarse la última capa
debe alisarse a ras la superficie del concreto utilizando la varilla compactadora. Inmediatamente
se retira el molde, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical.
Se levanta el molde a una distancia de 300 mm durante 5 s ± 2 s, mediante un movimiento
uniforme hacia arriba sin producir movimiento lateral o de torsión al concreto.
La operación completa, desde que se comienza a llenar el molde hasta que se retira, debe
efectuarse sin interrupción durante un tiempo máximo de 2 min, 30 s.
6.4 Inmediatamente se mide el asentamiento, determinando la diferencia vertical entre la
parte superior del molde y el centro desplazado de la superficie superior de la muestra.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización)
3
Si ocurre un derrumbamiento pronunciado o un desprendimiento del concreto hacia un lado de la
muestra debe rechazarse el ensayo y efectuarse nuevamente la determinación sobre otra porción
de la muestra (véase nota 2) .
Nota 2. Si dos ensayos consecutivos sobre una muestra de concreto muestran falla o cizallamiento de una porción de
concreto, probablemente éste carece de la plasticidad y la cohesión necesarias para que el ensayo de asentamiento
sea aplicable.
7. INFORME
El asentamiento debe anotarse en milímetros, con aproximación a 5 mm y se determina de la
siguiente forma:
Asentamiento = 305 - altura en milímetros después de asentado el concreto
8. PRECISIÓN Y SESGO
8.1 PRECISIÓN
Métodos de ensayo interlaboratorio. Para este método de ensayo no se ha realizado ningún
programa de ensayos interlaboratorio. Debido a que no ha sido posible suministrar concretos
equivalentes en diferentes sitios de ensayo, libre de errores de fuentes diferentes a las medidas
de asentamiento, no sería significativo establecer la precisión multilaboratorio.
8.2 SESGO
Para este método de ensayo no se ha establecido ningún sesgo debido a que el asentamiento se
define solamente en términos de este método de ensayo.
9. DOCUMENTO DE REFERENCIA
AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Method of Test for Slump of
Hydraulic Cement Concrete. Philadelphia, 1990, 2 p, il, (ASTM C 143-90).
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización)
4
Figura 1. Molde para ensayo de asentamiento
PRÓLOGO
El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo
nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.
El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es
fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor.
Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.
La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica
está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.
La NTC 396 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 92-01-15.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su
participación en el Comité Técnico C040200.
ASOCRETO
ASOGRAVAS
CEMENTOS ARGOS S.A.
CEMENTOS DIAMANTE
CONCRETOS PREMEZCLADOS
CONSULTORES UNIDOS
FORMAPLAC
ICPC
M.O.P.T.
MANUFACTURAS DE CEMENTO
SAMPER S.A.
SILICAL LTDA.
TECNOCONCRETO
TOXEMENT S.A.
El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
Mayra Ravelo
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
GISELA VALENTIN
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
Héctor Elias Vera Salvador
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Elvis chacon
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Rodrigo Chauca Lopez
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ALEXANDER BARBOZA
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
Elva Cajo
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
YaxsarelaPardoRivera
 

La actualidad más candente (20)

NTP 339.034
NTP 339.034NTP 339.034
NTP 339.034
 
Concreto endurecido control de calidad
Concreto endurecido   control de calidad Concreto endurecido   control de calidad
Concreto endurecido control de calidad
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
Ensayos a la_unidad_de_albanileria_a (1)
 
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal Determinacion de la fluidez consistencia normal
Determinacion de la fluidez consistencia normal
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETOROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
ROTURA DE PROBETA DE CONCRETO
 
ENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBRENSAYO DE CBR
ENSAYO DE CBR
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
Ntp 339.128 granulometria por tamizado y por sedimentacion 2019
 

Similar a Ntc 396

Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
JoseMoros3
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Raquel Suarez
 
0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concreto0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concretonono pi
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Daniel quispe reyes
 
Pruebas de concreto
Pruebas de concretoPruebas de concreto
Pruebas de concreto
Tania Luis Hernandez
 
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdfrevenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
KarlosSantiago3
 

Similar a Ntc 396 (20)

Problemas7867867
Problemas7867867Problemas7867867
Problemas7867867
 
Problemas97672
Problemas97672Problemas97672
Problemas97672
 
Cyci tresumen israel
Cyci tresumen israelCyci tresumen israel
Cyci tresumen israel
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Ensayo de revenimiento
Ensayo de revenimientoEnsayo de revenimiento
Ensayo de revenimiento
 
Problemas518684
Problemas518684Problemas518684
Problemas518684
 
Revenimiento
RevenimientoRevenimiento
Revenimiento
 
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
Covenin 338 2002 metodo elaboracion curado y ensayo de compresion de cilindro...
 
Lab cilindros de concreto
Lab cilindros de concretoLab cilindros de concreto
Lab cilindros de concreto
 
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdfControl de calidad del concreto Sebas.pdf
Control de calidad del concreto Sebas.pdf
 
0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concreto0338 2002 Norma Concreto
0338 2002 Norma Concreto
 
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
Afiche control de_calidad_[toma_de_muestras]
 
3
33
3
 
Pruebas de concreto
Pruebas de concretoPruebas de concreto
Pruebas de concreto
 
capitulo 3- constrcucion
capitulo 3- constrcucion capitulo 3- constrcucion
capitulo 3- constrcucion
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdfrevenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
revenimiento-nmx-c-156-concreto2010..pdf
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

Ntc 396

  • 1. NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 396 1992-01-15 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO. E: STANDARD TEST METHOD FOR SLUMP OF HIDRAULIC CEMENT CONCRETE. CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: hormigón; ensayo de asentamiento; ensayo de comprensión; ensayo mecánico; ensayo I.C.S: 91.100.30 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Santafé de Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización
  • 2. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización) 1 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL ASENTAMIENTO DEL CONCRETO 1. OBJETO 1.1 Esta norma establece el método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto en la obra y en el laboratorio. 1.2 Esta norma puede involucrar materiales, maniobras y equipos peligrosos; sin embargo, no implica referirse a los problemas de seguridad asociados con su empleo. Es responsabilidad del usuario constatar antes de su empleo las prácticas y condiciones tanto de seguridad como de sanidad y, además, determinar la aplicación de éstas. 2. REFERENCIAS NTC 454 Hormigón fresco. Toma de muestras. 3. RESUMEN DEL MÉTODO 3.1 Una muestra de concreto fresco se coloca en un molde tronco cónico y se compacta mediante una varilla. El molde se levanta permitiendo que el concreto se asiente. El asentamiento corresponde a la diferencia entre la posición inicial y la desplazada de la superficie superior del concreto. Las mediciones se deben tomar en el centro de la cara superior. El valor resultante debe incluirse en el informe como el asentamiento del concreto. 4. APARATOS 4.1 MOLDE La muestra debe elaborarse en un molde resistente al ataque de la pasta de cemento. El calibre mínimo del metal debe ser No.16 (BWG); si el molde se ha elaborado mediante el proceso de repujado ningún punto de la pared de éste debe tener un espesor menor de 1,14 mm . El molde debe tener la forma de la superficie lateral de un tronco de cono de 203 mm ± 3,0 mm de diámetro en la base mauor, 102 mm ± 3,0 mm de diámetro en la base menor y 305 mm ± 3,0 mm de altura. Las bases deben ser abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al eje del cono. El
  • 3. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización) 2 molde debe proveerse de agarraderas y dispositivos para sujetarlo con los pies, como se indica en la Figura 1. El molde puede fabricarse con costuras o sin éstas. Cuando una costura se requiera, ésta se debe hacer tal como se indica en la Figura 1. El interior del molde debe estar libre de abolladuras y ser relativamente liso, sin protuberancias, tales como remaches salientes. Un molde unido a una base puede aceptarse en vez del ilustrado, siempre que el arreglo de los elementos de sujeción permita su remoción sin movimiento del molde. 4.2 VARILLA COMPACTADORA Debe ser de acero, cilíndrica, lisa, de 16 mm de diámetro y con una longitud aproximada de 600 mm; el extremo compactador debe ser hemisférico de 16 mm de diámetro. 5. MUESTRA La muestra de concreto del cual se obtienen los especímenes debe representar el total de la bachada y debe obtenerse de acuerdo con la NTC 454. 6. PROCEDIMIENTO 6.1 Se humedece el molde y se coloca sobre una superficie horizontal rígida, plana, húmeda y no absorbente. Éste se sujeta firmemente con los pies y se llena con la muestra de concreto en tres capas, cada una de ellas de un tercio del volumen del molde aproximadamente. Nota 1. Un tercio del volumen del molde corresponde a una profundidad de 67 mm; dos tercios del volumen, a una de 155 mm . 6.2 Cada capa debe compactarse con 25 golpes de la varilla, distribuidos uniformemente sobre su sección transversal. Para la capa del fondo es necesario inclinar ligeramente la varilla dando aproximadamente la mitad de golpes cerca del perímetro y avanzando con golpes verticales en forma de espiral, hacia el centro. La capa del fondo debe compactarse a través de todo su espesor; cada una de las capas intermedia y superior deben compactarse a través de todo su espesor respectivo, de modo que la varilla penetre ligeramente en la capa inmediatamente inferior. 6.3 Al llenar la capa superior debe apilarse concreto sobre el molde antes de compactar. Si al hacerlo se asienta por debajo del borde superior, debe agregarse concreto para que en todo momento haya una cantidad adicional sobre el molde. Después de compactarse la última capa debe alisarse a ras la superficie del concreto utilizando la varilla compactadora. Inmediatamente se retira el molde, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical. Se levanta el molde a una distancia de 300 mm durante 5 s ± 2 s, mediante un movimiento uniforme hacia arriba sin producir movimiento lateral o de torsión al concreto. La operación completa, desde que se comienza a llenar el molde hasta que se retira, debe efectuarse sin interrupción durante un tiempo máximo de 2 min, 30 s. 6.4 Inmediatamente se mide el asentamiento, determinando la diferencia vertical entre la parte superior del molde y el centro desplazado de la superficie superior de la muestra.
  • 4. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización) 3 Si ocurre un derrumbamiento pronunciado o un desprendimiento del concreto hacia un lado de la muestra debe rechazarse el ensayo y efectuarse nuevamente la determinación sobre otra porción de la muestra (véase nota 2) . Nota 2. Si dos ensayos consecutivos sobre una muestra de concreto muestran falla o cizallamiento de una porción de concreto, probablemente éste carece de la plasticidad y la cohesión necesarias para que el ensayo de asentamiento sea aplicable. 7. INFORME El asentamiento debe anotarse en milímetros, con aproximación a 5 mm y se determina de la siguiente forma: Asentamiento = 305 - altura en milímetros después de asentado el concreto 8. PRECISIÓN Y SESGO 8.1 PRECISIÓN Métodos de ensayo interlaboratorio. Para este método de ensayo no se ha realizado ningún programa de ensayos interlaboratorio. Debido a que no ha sido posible suministrar concretos equivalentes en diferentes sitios de ensayo, libre de errores de fuentes diferentes a las medidas de asentamiento, no sería significativo establecer la precisión multilaboratorio. 8.2 SESGO Para este método de ensayo no se ha establecido ningún sesgo debido a que el asentamiento se define solamente en términos de este método de ensayo. 9. DOCUMENTO DE REFERENCIA AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Method of Test for Slump of Hydraulic Cement Concrete. Philadelphia, 1990, 2 p, il, (ASTM C 143-90).
  • 5. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 396 (Primera actualización) 4 Figura 1. Molde para ensayo de asentamiento
  • 6. PRÓLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993. El ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC 396 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo el 92-01-15. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico C040200. ASOCRETO ASOGRAVAS CEMENTOS ARGOS S.A. CEMENTOS DIAMANTE CONCRETOS PREMEZCLADOS CONSULTORES UNIDOS FORMAPLAC ICPC M.O.P.T. MANUFACTURAS DE CEMENTO SAMPER S.A. SILICAL LTDA. TECNOCONCRETO TOXEMENT S.A. El ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN