SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
SECCIÓN: 02
Profesora:
Dra. Guzmán, Miriankis
Bachilleres:
Flores, María Gabriela C.I: 25.978.695
Aguilarte, María Daniela C.I: 26.237.353
Barcelona, Febrero 2021
COVID 19
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos, en los humanos se sabe que
pueden causar infecciones respiratorias, desde resfriado común hasta
enfermedades graves como SARS (Síndrome respiratorio agudo severo) y MERS
(Síndrome respiratorio de oriente medio) surgidos en China y Arabia Saudí en los
años 2000 y 2012 respectivamente.
El coronavirus que se ha descubierto recientemente, SARS-CoV-2; causa la
COVID-19, que es una enfermedad que afecta el tracto respiratorio superior e
inferior.
El virus se transmite principalmente a través de las goticulas generadas
cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas goticulas son
demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente
sobre el suelo o las superficies.
Una persona puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una
persona con Covid-19 o si, tras tocar una superficie contaminada se toca los ojos,
la nariz o la boca.
Periodo Pre patogénico:
Agente: Virus SARS-CoV-2, perteneciente a la familia de los coronavirus.
Huésped: Humanos y animales.
Ambiente: Para el virus son propicias zonas frías y templadas.
Factores para desencadenar la enfermedad:
Factores del ambiente:
 Ambiente cerrado (p. ej. aulas, salas de conferencias, salas de espera de
hospitales)
 Clima frio
 Lugares Concurridos (Supermercados, transporte público, entre otros).
Factores del Huésped:
 Hipersensibilidad de las vías aéreas
 Padecer de afecciones médicas pre existentes (Hipertensión, diabetes,
entre otros)
 Exposición a superficies así como como tener contacto con personas
infectadas.
Factores del agente:
 Grado de patogenicidad.
 Velocidad de propagación.
 Capacidad para sobrevivir sobre las superficies.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
Fomento de salud:
 Consumir vitamina C.
 Alimentación nutritiva (Frutas y verduras).
 Hacer ejercicio.
Protección específica:
 Evitar contacto directo con personas enfermas.
 Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
 Uso de tapabocas y protectores faciales.
 Evitar la asistencia a lugares concurridos, como cines.
 No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
 Limpieza del hogar.
 Resguardar los adultos mayores.
 Cubrirse la nariz y boca al toser o estornudad.
 Usar Antibacterial y alcohol para desinfectar.
Periodo Patogénico:
El virus tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días, posterior a esto ocurren los
siguientes daños:
Daño celular:
La enzima convertidora de Angiotensina 2(ACE2) funciona como receptor
del virus permitiendo la entrada del mismo a las células endoteliales de los
pulmones, corazón, el intestino delgado y causar desequilibrio.
Daño Tisular:
El virus altera la fisiología del epitelio generando una respuesta inmunitaria
desordenada y exacerbada caracterizada por una tormenta de citocinas que causa
daño tisular generando inflamación o incluso muerte celular.
Daño Orgánico:
Principalmente ataca los pulmones generando daño en los alveolos
causando problemas respiratorios, en el cerebro puede causar accidentes
cardiovasculares y convulsiones, a nivel cardiaco se han encontrado daños
duraderos al musculo cardiaco aumentado riesgo de insuficiencia cardiaca, y en
los vasos sanguíneos puede hacer que las células se aglomeren y formen
coágulos lo que conlleven a una isquemia.
Daño Sistémico:
 Insuficiencia respiratoria.
 Congestión nasal.
 Obstrucción Alveolar.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Diagnóstico oportuno:
 Prueba molecular (PCR).
 Test rápido para la detección de anticuerpos.
 Hisopado nasofaríngeo.
Tratamiento inmediato:
 La atención inmediata se centra en aliviar los síntomas e incluye:
 Analgésicos (Ibuprofeno o acetaminofén).
 Jarabe para la tos.
 Descanso.
 Tomar líquidos.
 Quedarse en casa en aislamiento.
 Antibióticos.
 Oxigenoterapia.
PREVENCIÓN TERCIARIA
 Ventilación mecánica para evitar muerte del paciente.
 Fisioterapia para ayudar con problemas relacionados con la movilidad o
debilitamiento muscular.
 Psicólogos o psiquiatras para ayudar con el estrés postraumático o la
soledad con el distanciamiento físico.
 Monitoreo cardiológico, nefrológico y gastroenterológico.
Covid 19 hne corregido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
jenmerpeche
 
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
Actividad  semana del 11 al 15 de mayoActividad  semana del 11 al 15 de mayo
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
Alessandra Hinostroza
 
La ContaminacióN Y Enfermedades Respiratorias
La ContaminacióN Y Enfermedades RespiratoriasLa ContaminacióN Y Enfermedades Respiratorias
La ContaminacióN Y Enfermedades Respiratorias
Dafne Hinojos
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
lugoaz
 
Tema neumonia
Tema neumoniaTema neumonia
Tema neumonia
eliseo membreño
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasIzzy Cadena
 
Tema tuberculosis
Tema tuberculosisTema tuberculosis
Tema tuberculosis
eliseo membreño
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Aremy Hoil
 
Asma
AsmaAsma
Enfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser Humano
Enfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser HumanoEnfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser Humano
Enfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser HumanoKarol Montañez
 
Lidia
LidiaLidia
Lidia
margarys
 
Enfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del aireEnfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del airesamuelNeves10
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
Vale Cifuentes Sherman
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
CHMAG
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis

La actualidad más candente (20)

Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
Actividad  semana del 11 al 15 de mayoActividad  semana del 11 al 15 de mayo
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
 
La ContaminacióN Y Enfermedades Respiratorias
La ContaminacióN Y Enfermedades RespiratoriasLa ContaminacióN Y Enfermedades Respiratorias
La ContaminacióN Y Enfermedades Respiratorias
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
 
Tema neumonia
Tema neumoniaTema neumonia
Tema neumonia
 
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas RespiratoriasEnfermedades Infecciosas Respiratorias
Enfermedades Infecciosas Respiratorias
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Tema tuberculosis
Tema tuberculosisTema tuberculosis
Tema tuberculosis
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Actividad parte 2
Actividad  parte 2Actividad  parte 2
Actividad parte 2
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
La pulmonía
La pulmoníaLa pulmonía
La pulmonía
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Enfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser Humano
Enfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser HumanoEnfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser Humano
Enfermedades Del Aparato Respiratorio Del Ser Humano
 
Lidia
LidiaLidia
Lidia
 
Enfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del aireEnfermedades causadas por la contaminación del aire
Enfermedades causadas por la contaminación del aire
 
Neumonia respiratorio
Neumonia respiratorioNeumonia respiratorio
Neumonia respiratorio
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Covid 19 hne corregido

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
Diana Mendez Contreras
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
YulmerAguilarperez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
karen Bravo
 
El sarampión
El sarampiónEl sarampión
El sarampión
MAURICIO MEZA
 
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdfExposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
etnicupulcanul1
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)lugoaz
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
valecarrera2
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
tavo0gpcs
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
Angy Pao
 
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdfTEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
AnalArms
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
Paolla Myckaella
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
LuisCampos276
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaDrMandingo WEB
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
Alberth Sanchez
 
COVID19.docx
COVID19.docxCOVID19.docx
COVID19.docx
JManuelNEstrada
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
edomarino
 

Similar a Covid 19 hne corregido (20)

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
El sarampión
El sarampiónEl sarampión
El sarampión
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdfExposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
Exposición sobre el Dengue - Atención Primaria.pdf
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
 
Do not let them die!
Do not let them die!Do not let them die!
Do not let them die!
 
Controversia antigripales
Controversia antigripalesControversia antigripales
Controversia antigripales
 
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinalesclasificacion de enfermedades gastrointestinales
clasificacion de enfermedades gastrointestinales
 
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdfTEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
TEMA 4 PATOLOGIA RESPIRATORIO 2.pdf
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatria
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
 
COVID19.docx
COVID19.docxCOVID19.docx
COVID19.docx
 
Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1Protección personal y uso de barreras 1
Protección personal y uso de barreras 1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Covid 19 hne corregido

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD EPIDEMIOLOGÍA GENERAL Y SANEAMIENTO AMBIENTAL SECCIÓN: 02 Profesora: Dra. Guzmán, Miriankis Bachilleres: Flores, María Gabriela C.I: 25.978.695 Aguilarte, María Daniela C.I: 26.237.353 Barcelona, Febrero 2021
  • 2. COVID 19 Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos, en los humanos se sabe que pueden causar infecciones respiratorias, desde resfriado común hasta enfermedades graves como SARS (Síndrome respiratorio agudo severo) y MERS (Síndrome respiratorio de oriente medio) surgidos en China y Arabia Saudí en los años 2000 y 2012 respectivamente. El coronavirus que se ha descubierto recientemente, SARS-CoV-2; causa la COVID-19, que es una enfermedad que afecta el tracto respiratorio superior e inferior. El virus se transmite principalmente a través de las goticulas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas goticulas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies. Una persona puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una persona con Covid-19 o si, tras tocar una superficie contaminada se toca los ojos, la nariz o la boca. Periodo Pre patogénico: Agente: Virus SARS-CoV-2, perteneciente a la familia de los coronavirus. Huésped: Humanos y animales. Ambiente: Para el virus son propicias zonas frías y templadas.
  • 3. Factores para desencadenar la enfermedad: Factores del ambiente:  Ambiente cerrado (p. ej. aulas, salas de conferencias, salas de espera de hospitales)  Clima frio  Lugares Concurridos (Supermercados, transporte público, entre otros). Factores del Huésped:  Hipersensibilidad de las vías aéreas  Padecer de afecciones médicas pre existentes (Hipertensión, diabetes, entre otros)  Exposición a superficies así como como tener contacto con personas infectadas. Factores del agente:  Grado de patogenicidad.  Velocidad de propagación.  Capacidad para sobrevivir sobre las superficies. PREVENCIÓN PRIMARIA: Fomento de salud:  Consumir vitamina C.  Alimentación nutritiva (Frutas y verduras).  Hacer ejercicio. Protección específica:  Evitar contacto directo con personas enfermas.  Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón.
  • 4.  Uso de tapabocas y protectores faciales.  Evitar la asistencia a lugares concurridos, como cines.  No compartir alimentos, vasos o cubiertos.  Limpieza del hogar.  Resguardar los adultos mayores.  Cubrirse la nariz y boca al toser o estornudad.  Usar Antibacterial y alcohol para desinfectar. Periodo Patogénico: El virus tiene un periodo de incubación de 3 a 14 días, posterior a esto ocurren los siguientes daños: Daño celular: La enzima convertidora de Angiotensina 2(ACE2) funciona como receptor del virus permitiendo la entrada del mismo a las células endoteliales de los pulmones, corazón, el intestino delgado y causar desequilibrio. Daño Tisular: El virus altera la fisiología del epitelio generando una respuesta inmunitaria desordenada y exacerbada caracterizada por una tormenta de citocinas que causa daño tisular generando inflamación o incluso muerte celular. Daño Orgánico: Principalmente ataca los pulmones generando daño en los alveolos causando problemas respiratorios, en el cerebro puede causar accidentes cardiovasculares y convulsiones, a nivel cardiaco se han encontrado daños duraderos al musculo cardiaco aumentado riesgo de insuficiencia cardiaca, y en los vasos sanguíneos puede hacer que las células se aglomeren y formen coágulos lo que conlleven a una isquemia.
  • 5. Daño Sistémico:  Insuficiencia respiratoria.  Congestión nasal.  Obstrucción Alveolar. PREVENCIÓN SECUNDARIA Diagnóstico oportuno:  Prueba molecular (PCR).  Test rápido para la detección de anticuerpos.  Hisopado nasofaríngeo. Tratamiento inmediato:  La atención inmediata se centra en aliviar los síntomas e incluye:  Analgésicos (Ibuprofeno o acetaminofén).  Jarabe para la tos.  Descanso.  Tomar líquidos.  Quedarse en casa en aislamiento.  Antibióticos.  Oxigenoterapia. PREVENCIÓN TERCIARIA  Ventilación mecánica para evitar muerte del paciente.  Fisioterapia para ayudar con problemas relacionados con la movilidad o debilitamiento muscular.  Psicólogos o psiquiatras para ayudar con el estrés postraumático o la soledad con el distanciamiento físico.  Monitoreo cardiológico, nefrológico y gastroenterológico.