SlideShare una empresa de Scribd logo
CADENA DE CUSTODIA
PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
1. CONOCIMIENTO DEL HECHO
2. VERIFICACION
3. COMUNICACIONES
- Fiscal
- Criminalística
- Unidad Especializada
4. PROTECCION DE LA ESCENA
PRIMER
NIVEL
PERSONAL
POLICIAL
BASICO
4. PROTECCION DE LA ESCENA PARA
MANTENER LA INTANGIBILIDAD Y
CONSERVACION DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
Alterar – Modificar – Destruir – Aumentar –
Sustraer.
Conservarlas del medio ambiente y de la
acción humana.
PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
5. LLEGADA A LA ESCENA
BUSQUEDA DE INFORMACION
6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION
QUIENES INGRESAN:
 Personal
 Instrumental
 Prioridad de INDICIOS
METODO A UTILIZAR :
 Tradicionales: Cuadros, Lineal o
Peine y Espiral o Reloj
 Operativos : Directo o “Punto a
Punto”, Zonas, Franjas, Abanico
PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA
ESCENA DEL CRIMEN
SEGUNDO
NIVEL
PERITOS
DE LA OFICRI
7. INGRESO A LA ESCENA
Ubicación indicios
8. PERENNIZACION
 FOTOGRAFIAS
 CROQUIS.
 PLANOS.
 VIDEOS, FILMACIONES.
9. RECOJO, EMBALAJE Y REMISION AL LABORATORIO
 Marcado: Legalidad
 Embalaje: Envases limpios e individuales
 Etiquetado: Tipo, Fecha y hora, lugar, responsable.
PROCESO DE LA INVESTIGACION ESCENA
DEL CRIMEN
SEGUNDO
NIVEL
PERITOS
DE LA OFICRI
10. CADENA DE CUSTODIA
Es un procedimiento establecido por la normatividad
jurídica, que tiene el propósito de garantizar la
integridad, conservación e inalterabilidad de
elementos materiales de prueba. Tiene cinco (5) fases:
Fase de hallazgo, recolección, transporte o traslado,
procesamiento y Fase de custodia.
11. DOCUMENTACION
PROCESO DE LA INVESTIGACION ESCENA
DEL CRIMEN
TRASLADO DE LAS EVIDENCIAS AL LABORATORIO
CIERRE DE LA ESCENA
CADENA DE CUSTODIA
• LA CADENA DE CUSTODIA ES UN
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA
NORMATIVIDAD JURÍDICA, QUE TIENE EL
PROPÓSITO DE GARANTIZAR LA INTEGRIDAD,
CONSERVACIÓN E INALTERABILIDAD DE
ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA COMO
DOCUMENTOS, MUESTRAS (ORGANICAS E
INORGÁNICAS), ARMAS DE FUEGO,
PROYECTILES, CASQUILLOS Y/O VAINILLAS,
ARMAS BLANCAS,
CADENA DE CUSTODIA
• ESTUPEFACIENTES Y SUS DERIVADOS;
ENTREGADOS A LOS LABORATORIOS O
FORENSES POR LA AUTORIDAD COMPETENTE
A FIN DE ANALIZAR Y EMITIR UN INFORME
PERICIAL, POR PARTE DE LOS EXPERTOS DE
CRIMINALISTICA QUIENES SE BASAN EN
CONOCIMIENTOS TÉCNICOS CIENTIFICOS.
IMPORTANCIA
• LA IMPORTANCIA DE LA CADENA DE
CUSTODIA, SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN
QUE GARANTIZA EL MANEJO IDÓNEO DE LOS
ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA, DESDE
SU IDENTIFICACIÓN EN EL LUGAR DE LOS
HECHOS, PASANDO POR DIFERENTES
LABORATORIOS HASTA EL ENVÍO DEL
RESULTADO PERICIAL A LA AUTORIDAD
CORRESPONDIENTE.
PRESENTACION DEL EMBALAJE
• EMBALAJE INTERNO.- TIENE COMO OBJETIVO
QUE EL INDICIO MATERIAL NO SEA OBJETO DE
ALGÚN TIPO DE CONTAMINACIÓN, PÉRDIDA,
ALTERACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS LAS
CUALES VAN A SER OBJETO DE ANALISIS
PERICIAL.
PRESENTACION DEL EMBALAJE
• EMBALAJE EXTERNO.- SE LE DENOMINA
EMBALAJE FINAL EL CUAL DEBE ESTAR
SELLADO O LACRADO PARA QUE CONSTITUYA
UNA GARANTIA DE LA INTEGRIDAD LEGAL DE
LA EVIDENCIA FISICA (INDICIO).
PRESENTACION DEL EMBALAJE
• LACRADO O SELLADO.- ES LA OPERACIÓN DE
SELLADO DEL AMBALAJE EXTERNO. ES
IMPORTANTE EL USO DE UNA CINTA
ADHESIVA TRANSPARENTE DE MANERA QUE
SE PUEDA REALIZAR ESCRITURA SOBRE LA
MISMA.
• LA CINTA DEBE SER COLOCADA EN CADA UNA
DE LAS ABERTURAS DEL RECIPIENTE, SEA
CAJA, BOLSA, SOBRE, ENTRE OTROS.
PRESENTACION DEL AMBALAJE
• EN LA CINTA QUE SE HACE MENCIÓN, SE
ESCRIBE EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE SE
ENCARGÓ DE REALIZAR EL LEVANTAMIENTO
DEL INDICIO MATERIAL. ES IMPORTANTE QUE
LA ESCRITURA ABARQUE TANTO LA CINTA
COMO LA ESTRUCTURA DEL RECIPIENTE
PROTECTOR Y DEMÁS PARA EFECTOS DE
SEGURIDAD QUE EL EMPAQUE NO SEA
VIOLENTO.
PRESENTACION DEL EMBALAJE
• 1. ETIQUETADO.-POR MEDIO DE ESTE
PROCEDIMIENTO SE LOGRA IDENTIFICAR E
INDIVIDUALIZAR EL INDICIO MATERIAL.
• 2. BOLSAS DE EVIDENCIA.- SON BOLSAS
PLÁSTICAS CON CADENA DE CUSTODIA
IMPRESA. SE CONSIDERA QUE EL
EMBALAJE TIENE COMO FIN PRIMORDIAL:
INDIVIDUALIZAR Y GARANTIZAR LA
INTEGRIDAD DEL ELEMENTO PROBATORIO.
TECNICA DEL RECOJO DE INDICIOS-
EVIDENCIA
• EN LA ESCENA DEL DELITO SE ENCONTRARAN INDICIOS, QUE
PARA SU ANALISIS, SE DEBE TOMAR EN LO POSIBLE TODO EL
OBJETO O PARTE DE ELLOS, DENOMINANDOSE EN AMBOS
CASOS MUESTRAS.
• LAS MUESTRAS PUEDEN SER PAPILARES, DE PISADAS,
FRACTURAS DE PUERTAS, HUELLAS DE ESCALAMIENTO, ETC;
DEJADAS EN ESTRUCTURAS FIJAS LAS CUALES NO SE PUEDEN
MOVER, Y OTRAS QUE SI, LAS QUE SE TRASLADAN AL
LABORATORIO.
• POR TANTO SU MANIPULACION DEBE SER ADECUADA, SU
EMBALAJE APROPIADO Y CORRECTO ENVIO.
RECOMENDACIONES
Toma de Muestras
• LAS PISADAS Y MARCAS DE INSTRUMENTOS SE RECOGERAN
DE DIFERENTES FORMAS:
• EN PISO DURO, CON CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE
O FOTOGRAFIA CON LUZ RASANTE.
• EN PISO BLANDO O DE BAJO RELIEVE, SE PROCEDERA
CON MODELADO A BASE DE YESO O
FOTOGRAFIARLAS.
• LAS HUELLAS PAPILARES, MEDIANTE LA APLICACION DE
REACTIVOS, DE ACUERDO A CADA TIPO DE SOPORTE QUE LO
CONTENGA.
• LOS PLATOS, VIDRIOS, CARTONES, LAMINAS METALICAS Y
SIMILARES, SE TOMAN POR LOS BORDES, FILOS O PUNTAS,
PARA EVITAR DESTRUIR LAS HUELLAS PAPILARES QUE
PUDIERAN HABER EN SU SUPERFICIE.
• LOS VASOS, JARROS Y TODA VASIJA SE DEBEN TOMAR DE LA
MANIJA O ASA.
• LAS BOTELLAS DESTAPADAS SE MANEJAN
INTRODUCIENDO UN DEDO POR SU ORIFICIO Y
CON LA OTRA MANO SE TOMA POR LA BASE.
• LOS VASOS, COPAS Y SIMILARES SE TOMAN
APOYANDO UNO O DOS DEDOS DE LA MANO
EN SUS BORDES Y LA BASE SE PRESIONA
IGUALMENTE CON LOS DEDOS DE LA OTRA
MANO.
• LAS HERRAMIENTAS O ARMAS QUE TENGAN
MANGO CORRUGADO, SE PUEDEN TOMAR
POR EL, POR QUE AQUÍ NO QUEDAN HUELLAS
UTILES.
• LAS ARMAS DE FUEGO SE PUEDEN COGER
POR EL AROPROTECTOR DEL GATILLO.
• LAS ARMAS BLANCAS SE TOMAN POR EL
FILO O POR LAS PUNTAS, NUNCA POR LA
SUPERFICIE LISA.
• LOS PAPELES SE TOMAN CON PINZA Y NO
DEBEN DOBLARSE.
• LAS MANCHAS EN VESTIDOS O PRENDAS SE
DEJAN SECAR Y SE ENVIAN AL
LABORATORIO
• SI LA MANCHA ES SANGRE SECA EN LA
PARED O EN SUPERFICIE QUE NO SE PUEDA
TRASLADAR, SE RASPA CON UN CUCHILLO Y
EN TUBO DE VIDRIO SE ENVIA. EN CAMBIO SI
ES FRESCA, SE DEJA SECAR CUIDANDO NO
EXPONERLA AL SOL Y SE TRATA COMO
MANCHA SECA.
• SI LA SANGRE ES ABUNDANTE SE TOMA EN
TUBO O EN FRASCO DE VIDRIO, SE DEJA
SECAR Y SE TAPA.
• SI LA MANCHA ESTA EN UN ARMA O
SOPORTE TRANSPORTABLE, SE DEJA
SECAR, SE CUBRE CON GASA Y SE PROTEJE
CON CARTON PARA SU ENVIO
• LOS CABELLOS DEBEN ARRANCARSE, NUNCA
CORTARSE, ENVIANDOSE POR SEPARADO LAS
MUESTRAS DE CABELLOS (PATRON Y
EVIDENCIA), SEÑALANDO DE QUE PARTE DEL
CUERPO SON.
• SI UN RECIPIENTE CONTIENE UN LIQUIDO PARA
EXAMINARSE TAPAR BIEN PARA SU ENVIO.
• LOS NUDOS NO DEBEN SOLTARSE, SE
CONSERVARAN CORTANDO LA LIGADURA A
DISTANCIA
• LOS ALIMENTOS DEBEN RECOGERSE EN
ENVASE ORIGINAL, CASO CONTRARIO EN
ENVASES LIMPIOS Y SECOS.
• LAS MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS
BACTERIOLOGICO Y PARA FISICO QUIMICO, SE
TOMAN EN FRASCOS ESTERILES EN CANTIDAD
MINIMA DE 500 CC.
• LOS POLVOS, PLANTAS, SEMILLAS, HOJAS
TALLOS, SE ENVIAN EN BOLSAS PLASTICAS, Y
POR SEPARADO.
• LOS SOLVENTES ORGANICOS, LOS TOXICOS Y
SUSTANCIAS INFLAMABLES, SE ENVIAN EN
FRASCOS CON TAPA DE ROSCA PLASTICA,
EVITANDO EL ROCE Y LOS MOVIMIENTOS
PROTEGIDOS CON CARTON.
• LOS MEDICAMENTOS SE ENVIAN TAL COMO SE
ENCUENTRAN
• LAS SUSTANCIAS EXPLOSIVAS, BOMBAS, ETC.
SE DEJAN TAL COMO ESTAN Y SE DA AVISO A
LOS TECNICOS ESPECIALIZADOS EN
DESACTIVACION Y SE ENVIAN CON LA
SEGURIDAD DEL CASO.
• EN CASO DE DROGAS ILICITAS EFECTUAR LA
PRUEBA DE CAMPO CON EL REACTIVO QUE
CORRESPONDA Y LUEGO RECOGERLO EN EL
MISMO SOPORTE QUE LO CONTIENE
 TENER CUIDADO AL CAMINAR.
 EVITAR TOCAR, ROZAR, SACUDIR O CAMBIAR
LOS OBJETOS DE LUGAR.
 VERIFICAR INTERRUPTORES EN LUGARES
OSCUROS.
 NO FUMAR NI DEJAR CAER OBJETOS.
 SE VA TOMANDO NOTA DE LOS OBJETOS
DETECTADOS.
PRECAUCIONES
“El policía debe ampliar sus conocimientos
criminalísticos, para que tenga una actuación que
garantice el esclarecimiento del hecho ”
“ La escena del crimen es la mas fructífera
fuente de información ”
“Una prueba de naturaleza física es mas
conveniente que una prueba testimonial ”
“ El tiempo que pasa es la verdad que huye”
LA ESCENA DEL CRIMEN EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL
ACUSATORIO GARANTISTA
 ART. 372º C.P.- (VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD - ATENTADO CONTRA
LA CUSTODIA DE LA PRUEBA) - SUSTRAER – OCULTAR – CAMBIAR – DESTRUIR –
INUTILIZAR OBJETOS, REGISTROS, DOCUMENTOS, INDICIOS Y/O EVIDENCAS QUE
PUEDAN SERVIR COMO PRUEBA. (1 a 4 años)
 ART. 377º C.P.- (ABUSO DE AUTORIDAD – OMISION, REHUSAMIENTO O DEMORA
DE ACTOS FUNCIONALES) – OMITE, REHUSA O RETARDA ACTOS DE SUS CARGOS (
2 años).
 ART. 405º.- CP.(CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL - ENCUBRIMENTO REAL)
DIFICULTAR LA ACCION DE LA JUSTICIA – DESAPARICION DE HUELLAS O PRUEBAS
DEL DELITO O OCULTAR LOS EFECTOS DEL MISMO (2 a 4 años)
 Art. 238º C.J.M. (NEGLIGENCIA) OMISION O DESCUIDO DE LOS DEBERES QUE
CORRESPONDEN A SU GRADO, EMPLEO O CARGO .
SE DESEA INVESTIGAR
SOLICITAR EXAMEN
BALÍSTICO
1 Presencia de heridas provocadas por arma de fuego, en personas
o cadáveres para determinar calibre del arma, trayectoria y
distancia
del disparo.
En cuerpo humano
2 Impacto por arma de fuego en vehículos para determinar
trayectoria y distancia del disparo.
Inspección balística en vehículo
3 En el lugar de los hechos la presencia de impacto por arma de
fuego,
para determinar trayectoria y recojo de evidencias de interés
balístico.
Inspección balística en inmueble
o vía pública
4 Presencia de orificios por arma de fuego en prendas de vestir,
para determinar trayectoria y distancia del disparo.
En prendas de vestir.
5 Calibre, marca, fabricación, adulteración de serie, si se ha utilizado
para realizar disparos y si se encuentra involucrado en algún
hecho delictivo pendiente, así como, otras características
especiales.
En armas de fuego
6 Que arma disparó un proyectil incriminado o percutó un casquillo
recogido en una escena del crimen.
En elementos balísticos (proyectil,
casquillos, tacos, etc.)
7 El tipo de sustancia o algún elemento explosivo como: Granadas,
dinamitas, fulminantes, artificios pirotécnicos, etc.
Examen de explosivos.
BALISTICA
SE DESEA INVESTIGAR SOLICITAR EXAMEN
1 Filiación en personas, cadáveres ADN
2 Identificación de personas, cadáveres, restos humanos. ADN
EN PERSONAS, CADÁVERES Y MUESTRAS
3 Presencia de sangre BIOLÓGICO - Hematológico
4 Grupo sanguíneo BIOLÓGICO - Hematológico
5 Presencia de semen BIOLÓGICO - Espermatológico
6 Estudio de pelos cabellos, vellos BIOLÓGICO – Tricológico
7 Data de muerte a través de la fauna cadavérica BIOLÓGICO
8 Estudio de restos vegetales BIOLÓGICO
Aptitud de alimentos y bebidas para el consumo humano BIOLÓGICO - Microbiológico
BIOLOGIA FORENSE
SE DESEA DETERMINAR SOLICITAR EXAMEN
1
Autenticidad o falsedad de firmas
Autoría o procedencia de firmas falsas
Si una o mas firmas provienen de un mismo puño gráfico.
- En firmas
2
Autoría de manuscritos impugnados
Procedencia de Manuscritos
Identificación de escrituras
- En manuscritos
3 Adulteración en el texto de un documento
Fraudes
- En documentos
4
Procedencia de mecanografiados
Procedencia de impresos
Procesos de prensa
Identificación del instrumento o elemento impresor
Si 2 ó mas impresos proceden de una misma matriz
- En Impresiones y
mecanografiados.
5
Procedencia de sellos
Autenticidad o falsedad de sellos
Si 2 ó mas sellos proceden de una misma matriz
- En sellos
6
Adulteración en monedas nacionales y extranjeras
Autenticidad o falsedad de monedas de papel,
metálicas, nacionales y extranjeras.
- En monedas metálicas,
nacionales y extranjeras.
GRAFOTECNIA
1 Drogas ilícitas (cocaína, marihuana, etc.) en personas y
cadáveres.
Toxicológico de drogas de abuso.
2
Sustancias usadas en la modalidad del “PEPAZO”
(benzodiazepinas, barbitúricos, Fenotiazinas, etc.) en
personas y cadáveres.
Toxicológico de medicamentos
controlados
3 Plaguicidas en personas y cadáveres. Toxicológico
4 Alcohol Etílico en personas y cadáveres. Dosaje etílico
5 Alimentos Apto para el consumo humano Bromatológico
6 Metanol Químico
7 Adulteración de alimentos, licores u otros. Químico
8 Falsificación y Aptitud de Medicamentos Químico
9 Identificación de Drogas Ilícitas Pesaje y análisis de drogas.
10 Identificación y Cuantificación de Insumos Químicos
Fiscalizados.
Químico de insumos químicos
fiscalizados.
11 Sustancias tóxicas en juguetes. Químico toxicológico.
12 Residuos de plaguicidas en prendas de vestir u otro soporte. Toxicológico
13 Alimentos contaminados con plaguicidas. Toxicológico
14 Aguas de ríos y criaderos para piscicultura. Toxicológico
15 Adherencias de Drogas en vehículos, inmuebles, etc. Adherencias de drogas.
16 Identificación de principios activos de plantas. Fitoquímico
17 Drogas o Insumos Químicos en laboratorios clandestinos Búsqueda de drogas y/o insumos
químicos fiscalizados.
18 Aptitud de productos de tocador. Químico
19 Fábricas, centros de acopio, distribuidoras, mercados, etc. Inspecciones Bromatológicas
QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE
SE DESEA INVESTIGAR SOLICITAR EXAMEN
1
RESTOS DE DISPAROS EN PERSONAS, PRENDAS Y
ARMAS DE FUEGO.
DE ABSORCIÓN ATÓMICA
2 ADULTERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÍSICO - QUÍMICO
3
SI LAS PRENDAS DE VESTIR PRESENTAN
DESHILACHAMIENTO, ROTURAS POR TRACCIÓN,
CORTES O MANCHAS.
FÍSICO
4
AUTENTICIDAD DE NÚMERO DE MOTOR, CHASIS,
PRESENCIA DE ABOLLADURAS, REPINTADO Y
PINTURA.
FÍSICO - QUÍMICO
5
SI LA COMPOSICIÓN DE LAS TINTAS DE UN
BOLÍGRAFO EN UN SOPORTE SON IGUALES
QUÍMICO
6 AUTENTICIDAD DE PLACA DE RODAJE DE
VEHÍCULO
FÍSICO - QUÍMICO
7 COMPARACIÓN DE VOCES HOMOLOGACIÓN DE VOZ
8 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL FÍSICO - QUÍMICO
INGENIERIA FORENSE
1 Lesiones, data, naturaleza, ubicación, medidas,
características particulares de interés forense, en caso
de Violencia Familiar, DCP, DCVCS, etc.
Ectoscópico
2
Integridad Sexual en casos de Delitos Contra la Libertad
Sexual: Lesiones, data de producción.
Preferencial
Ginecológico y
Ectoscópico.
3
Presencia o ausencia de espermatozoides en diferentes
secreciones: vaginal, anal y balano prepucial.
Citológico
4 En segmentos corporales, osamentas y fragmentos
óseos con el objeto de determinar causa, data de muerte
y otras particularidades de interés forense.
Antropológico
5
La identificación de persona o cadáver a través de
procedimientos técnicos y artísticos.
Reconstrucción Facial.
6
La recuperación de tejidos (dedos) deshidratados o en
descomposición avanzada, de cadáveres NN,
coordinando posteriormente con la División Central de
Identificación Policial para su homologación respectiva e
identificación.
Rehabilitación de Tejidos
7 Actos médicos cuestionados, mediante el estudio de
historias clínicas, protocolos de necropsias a fin de
emitir una apreciación criminalística del accionar médico.
Pronunciamiento Médico
MEDICINA FORENSE
SE DESEA DETERMINAR SOLICITAR EXAMEN
EN PERSONAS
1
Estado de Salud Mental (Depresión, Daño)
Psicológico.Trastorno Mental, Deterioro Mental, etc.), como
consecuencia de intento de suicidio, maltrato físico y
psicológico, secuestro, etc.
Psicológico
2 Tendencia a la mentira, manipulación, simulación,
disimulación, etc.
Psicológico
EN MUESTRAS GRÁFICAS
3
Estado de salud mental a través de manuscritos (cartas,
diarios, agendas, etc.) o textos (denuncias) mecanografiados
o impresos.
Pronunciamiento
Psicológico
4
Actos psicológicos o psiquiátricos cuestionados, mediante el
estudio de historias clínicas, informes psicológicos, etc. a fin
de emitir una apreciación psicológica criminalística del
accionar del profesional.
Pronunciamiento
Psicológico
PSICOLOGIA FORENSE
RECOJO DE INDICIOS Y
EVIDENCIAS
 Aplicación de técnica para el recojo de cada tipo de indicio y evidencia.Ejs:
- Pisadas y marcas, en soporte duro, con cinta adhesiva; en soporte blando, mediante
modelado de yeso.
- Huellas papilares, con reactivos de acuerdo al soporte.
- Vasos o parecidos tomarlos del asa.
- Láminas, cartones, vidrios tomarlos de un borde.
- Botellas destapadas introduciendo dedo en su boca.
- Armas de fuego coger por el aro del gatillo mediante objeto con punta.
- Proyectiles con pinzas y casquillos por su hoyo con objeto con punta.
- Armas blancas en la parte corrugada nunca por las partes lisas.
- Papeles se toman con pinzas sin doblarse.
- Prendas de vestir con manchas dejar secar y remitirlas en bolsas.
- Sangre seca en pared, raspar y remitir en tubo de ensayo.
- Cabellos arrancarlos, no cortarlos
- Los nudos no soltarlos, cortarlos a distancia.
- Drogas, previa prueba de campo recogerlo con envase original.
- Papel moneda en bolsas herméticas, puede existir huellas papilares.
EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LOS
INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
 Seleccionar el envase de acuerdo a cada tipo de indicio y evidencia.
 Premunirse de papel para envolver, bolsa de papel, botellas, frascos y cajas.
 Marcar, señalar y fotografiar la muestra en la Escena del Crimen.
 Empacar la muestra, cerrar con cinta adhesiva, etiquetarlo indicando contenido,
lugar de recojo, nombre del Perito que recogió, observaciones y su firma, de
testigos y del RMP.
 Reglas:
- Recipiente debe ser nuevo, limpio y más grande que la muestra.
- Las prendas de vestir deben estar secas y remitirlas en bolsas de papel.
- Las mismas sean de sospechosos o víctimas deben estar separadas.
- Todas las muestras empaquetadas individualmente deben ir en un solo paquete
grande con las especificaciones de cada paquete pequeño.
CADENA DE CUSTODIA
 La Cadena de Custodia nace desde el momento que se verifica la Comisión
del Hecho, necesariamente a cargo del interviniente inicial (efectivo que
aisla, pesquisa o familiar) que hace constar que la evidencia no fue tocada
hasta que llegue al Laboratorio Criminalístico.
 Las muestras se envían con precinto oficial, por separado, indicando el
oficio con que se remite, fecha de envío, contenido de la muestra y
examen solicitado, así como la relación de la muestra con la persona que
pertenece.
 No solicitar exámenes innecesarios.
 En el embalaje debe figurar recuadro en donde se anota los nombres,
fechas y firmas de todas las personas a cargo de la evidencia en todo el
proceso.
 Utilizar etiquetas y sellado de muestras evita cambios o falsificasiones.
 Usar Libro de Registro de Campo, consigna objeto de la toma, localización
del lugar realizado, proceso, posible muestra, calidad, método, fecha, hora
de la toma.
 Hoja de Petición de Análisis, para el Laboratorio que asigna un número a la
muestra, almacena y luego asignada al Perito vigila y procesa la muestra.
 Emisión del Dictámen Pericial y remisión de la muestra si es solicitada por
la autoridad judicial, cerrándose la Cadena de Custodia.
FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS
Al término del Trabajo de Campo se formulan
documentos que dan fe de la labor pericial:
• Actas. (firmada por testigos, Pesquisa, RMP)
• Notificaciones. (si son necesarias)
• Toma de Impresiones Dactilares.
REMISIÓN DE INDICIOS AL LABORATORIO PARA
ESTUDIO O ANALISIS
Se da cuando el perito, encontrándose en la
Escena del Crimen, de acuerdo a su especialidad,
considera pertinente mantener los indicios en su
poder, hasta su retiro de la Escena del Crimen.
Esto se realiza cuando existe riesgo de
destrucción, mezcla o deterioro para su posterior
análisis.
La Muestra está bajo su responsabilidad en la
Cadena de Custodia por encontrarse dentro de su
dominio.
FINALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION
CRIMINALISTICA
 Terminada la Diligencia en la Escena del Crimen, el RMP
en coordinación con el pesquisa y el perito IEC, dispondrá
que esta sea cerrada temporalmente, indefinida o
totalmente, si se considera que aún existen aspectos
periciales e investigatorios que definir.
 De lo contrario, si se determina que no existe mayor
acción pericial que realizar, se dispondrá que la Escena
pueda ya ser utilizada a libre disposición de los
agraviados o solicitantes.
FORMULACIÓN DEL PARTE IEC Y/O
INFORME PERICIAL
 Perito = Persona versada en determinada ciencia,
técnica o arte; que auxilia a la justicia.
 Lo faculta a emitir Informes sobre su punto de vista en
relación al análisis de la Muestra, explicando e
ilustrando sobre sus conocimientos especializados.
 Documentos:
- Informe Pericial, (OFICRI-DIRINCRI)
- Informe de Inspección Criminalística, (IEC)
- Informe Pericial, (apreciación del Perito).
INDICIOS
CLASES DE INDICIOS
A. POR NATURALEZA (SU ORIGEN)
1. HUELLAS
– PAPILARES (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA
Y PELMATOSCOPIA)
– MODELADOS (PISADAS DE PERSONAS,
VEHICULOS, ETC)
2. BIOLOGICAS
– SANGRE
– SEMEN
– TRICOLOGICO
– SALIVA
– ALIMENTOS, ETC.
CLASES DE INDICIOS
3. TOXICOLOGICAS
– DROGAS ILICITAS EN GENERAL
– MEDICAMENTOS
– ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS
– VENENOS
– ALCOHOLES.
4. FISICO – QUIMICAS
– METALES
– PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE
CONTINUIDAD
– INCENDIOS
– COMBUSTIBLES Y DERIVADOS.
– DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS,
ETC).
CLASES DE EVIDENCIAS
5. LAS ARMAS
◦ DE FUEGO
◦ BLANCAS
◦ CONTUNDENTES.
B. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN
◦ LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO.
◦ LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL HECHO
C. POR SU RELACION CON LA VICTMA, AUTOR Y OTROS.
D. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN
PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y DESPUES.
PATRON DE CONDUCTA DEL PERSONAL
POLICIAL Y PERITOS
CONOCIMIENTO DEL HECHO
SUICIDIOS HOMICIDIO ROBOS
VERIFICACION
ESCENAS SIN PROTEGER
ESCENAS PROTEGIDAS
COORDINACIONES DE LOS PERITOS
METODO DE CUADROS
A B C D A B C D
METODO LINEAL O “PEINE”
UBICACION Y NUMERACION
PERENNIZACION FOTOGRAFICA
PERENNIZACION UBICACIÓN PLANOGRAFICA
9. RECOJO INDICIOS Y/O EVIDENCIAS
a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo
de evidencia.
b. Marcado, etiquetado o señalización del
indicio y/o evidencia (evitar cambios)
10. EMBALAJE, ROTULADO
a. Selección del envase
b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado
PRINCIPIOS SOBRE EL
TRATAMIENTO DE LAS
EVIDENCIAS
PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO DE
LAS EVIDENCIAS SE TIENE QUE TENER
PRESENTE LO SIGUIENTE:
A. LA NATURALEZA : ¿QUÉ TIPO DE EVIDENCIAS ES?
B. SU RELACIÓN CON EL CRIMEN.
C. PROPIEDAD.- EN BASE A LOS PRINCIPIOS.
D. LEGALIDAD.- ACCIONES NECESARIAS PARA DAR
FE A LAS EVIDENCIAS.
E. CUSTODIA Y CONSERVACION
TECNICAS PARA EVIDENCIAS BALISTICAS
TECNICAS PARA EVIDENCIAS PAPILARES
TECNICAS PARA EVIDENCIAS BALISTICAS
MARCADO
EMBALAJE
EMBALAJE
EMBALAJE
ADECUADO PARA
SU TRASLADO
13. REMISION DE LOS INDICIOS Y/O
EVIDENCIAS AL LABORATORIO POR EL
PROPIO PERITO
14. FINALIZACION DE LA INSPECCION
- Cierre de la escena (temporal, total o
indefinida)
- Libre disposición de la escena.
15. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION
O DICTAMEN PERICIAL
 Preservar la intangibilidad de la
escena y evitar su contaminación.
 La escena del crimen es el más
fructífero manantial de información.
 El tiempo que pasa es la verdad que
huye.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA
CRIMINALISTICA
 En toda escena del crimen, es
importante la presencia del Perito de
Criminalística.
 Los indicios y/o evidencias son
mudos testigos que se encuentran
en la escena del crimen.
 No existe el crimen perfecto, sino
una inadecuada investigación.
“Más hermosa que la
verdad, es la búsqueda de la
verdad”
Albert Einstein
GRACIAS
DACTILOSCOPIA
ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR QUE SE
PRESENTA EN LA YEMA DE LOS DEDOS
CON FINES DE IDENTIFICACION
QUIROSCOPIA
ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR QUE SE
PRESENTA EN LA PALMA DE LAS MANOS
CON FINES DE IDENTIFICACION
PELMATOSCOPIA
ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR QUE SE
PRESENTA EN LA PLANTA DE LOS PIES CON
FINES DE IDENTIFICACION
3. EL ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO)
La identificación, una de las vertientes fundamentales de la
criminalística, se ha enriquecido en los últimos años con los
aportes que los métodos de investigación en genética molecular
le han proporcionado. Forman parte relevante de dicha
metodología las técnicas de tipificación de ADN, las cuales
permiten la identidad.
74
El iris es la parte coloreada entre la esclerótica y la pupila,
siendo su disposición única para cada persona.
Ventajas Desventajas
• Costos muy elevados
• No está muy probado.
• Genera rechazo social
• Tecnología no invasiva
• Es más diferenciador que la
huella dactilar
• Muy estable durante toda la
vida.
• Contiene 6 veces más
información que una huella.
4.- RECONOCIMIENTO DEL IRIS
5.- LA ODONTOGRAFIA
Los métodos de la identificación odontológica
se fundamentan principalmente, en la
particularidad de la conformación de las
arcadas dentarias, dientes, rugosidades
palatinas, etc., que presentan cada individuo,
con caracteres y formas propias; las que no
son iguales a los de ningún otro. La ficha
dental es el elemento básico de conocido con
el nombre de odontograma de Identificación
ODONTOGRAMA
6- LA ODOROLOGIA
El “olfato es muy importante”, no solo te
permite disfrutar de los olores
agradables sino que también te advierte
de la presencia de un posible peligro.
El olor humano está compuesto por
productos de fermentación de la grasa de
la piel, ácidos, grasas, aminoácidos y
otras sustancias de excreción y
secreción, también como por los olores
provenientes de la alimentación,
perfumes, cosméticos, vicios (tabaco,
café, alcohol o drogas diversas
Esta mezcla de olores forma un complejo-olor UNICO de
cada persona irrepetible, lo que le concede al olor humano un
carácter individualizante, por lo tanto IDENTIFICA a la persona
La huella olorosa no es más que una micro huella "invisible"
a la percepción humana, formada por las sustancias antes
mencionadas.
79
Utiliza distintas propiedades de la voz para identificar a las
personas
Ventajas
Desventajas
• Dificultades con el ruido
de fondo.
• Variaciones con el estado
anímico o de salud.
• Fácil de engañar con una
grabación.0
• Tecnología No Invasiva.
• Fácil de usar.
• Hardware y Software
disponibles para otros
usos.
7- IDENTIFICACION POR LA VOZ
8.- IGEOMETRIA DE LA MANO
Es uno de los elementos de reconocimiento mediante analizadores
de la geometría de la mano que autentican a un usuario, estas
actualizan su base de datos con los cambios que se puedan producir
en la muestra (adelgazamiento, crecimiento, proceso de
cicatrización...).
SISTEMAS DE IDENTIFICACION
FACIAL
1. IDENTIKIT
2. PHOTHO-FIT
3. IDENTIFAC
4. COMPHOTO FIT
COMPUTARIZADO
IDENTI - KIT
• Apareció en el año 1963 en EE.UU.,
creado por la empresa norteamericana
Townsend Company – FBI.
• En el año 1970 la PIP adquirió los
derechos de uso para el Perú.
• Láminas transparentes que contienen la
forma de cabellos, mentón, cejas, ojos,
nariz, boca y accesorios como bigotes y
anteojos.
• Se puede utilizar lápices para retocar
los rostros para darles mas similitud.
• Puede ser utilizado por Personal PNP,
sin necesidad de ser dibujante.
• El resultado es fotografiado y remitido
a la Unidad Policial solicitante.
Sistema de Identi-kit
Sistema de Identi-kit
PHOTO FIT
• Apareció en los años 1940 – 1950 en
Inglaterra - Scotland Yard.
• Fotografías de rostros descompuestas en
5 partes: cabellos, frente y orejas; ojos;
nariz; boca y mentón.
• Blanco y Negro.
• Rasgos de personas de raza caucásica.
PHOTO-FIT
IDENTI - FAC
Diseñado por Personal PNP entre
los años 1989 y 1993.
Posee los mismos principios del
Identi-Kit pero con rasgos
mestizos, mas acordes con
nuestro medio.
SISTEMA DE IDENTI-FAC
COMPHOTO-FIT
• Llega al Perú en el año 1999, y
empezó a utilizarse en el año 2001.
• Guarda el principio del Foto-Fit, con la
diferencia que es un sistema
Computarizado.
COMPHOTO-FIT
• Está constituido por una base de datos
de rasgos faciales que han sido
descompuestos en cabellos, frente y
orejas; nariz; boca y mentón.
• Tiene accesorios como bigotes, barba,
gorro y anteojos.
COMPHOTO-FIT PANTALLA DEL PROGRAMA
CABELLOS, FRENTE OREJAS
LABORATORIO
ESPECIALIDADES
• Medicina Forense
• Biología Forense
• Balística y Explosivos Forense
• Química y Toxicología Forense
• Ingeniería Forense
• Grafotecnia
• Antroplologia Forense
ESPECIALIDADES

Más contenido relacionado

Similar a CRIMINALISTICA CADENA DE CUSTODIA EFECTUADA

LA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptx
LA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptxLA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptx
LA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptx
PedroGarcia64711
 
Protocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptx
Protocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptxProtocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptx
Protocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptx
GonzaloPortilla5
 
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIALPROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
BenjaminAnilema
 
MANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdf
MANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdfMANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdf
MANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdf
CircuitoAntepara
 
Cadena de custodio
Cadena de custodioCadena de custodio
Cadena de custodio
horadrem
 
Clase nº 4 criminalistica. pregrado.
Clase nº 4 criminalistica. pregrado.Clase nº 4 criminalistica. pregrado.
Clase nº 4 criminalistica. pregrado.Sileniah9
 
Fibras
FibrasFibras
Fibraswiimer
 
Criminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechosCriminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechos
ALFREDO JORGE ABADO TORRES
 
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.pptBioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt
mayra265575
 
Cadena de Custodia
Cadena de CustodiaCadena de Custodia
Cadena de Custodia
Anaid Campos
 
Recoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisicaRecoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisica
Rozy Dueñas
 
Corte quirurgico
Corte quirurgicoCorte quirurgico
Corte quirurgicoAG Clínica
 
Aportes de la autopsia medico legal a la investigación
Aportes de la autopsia medico legal a la investigaciónAportes de la autopsia medico legal a la investigación
Aportes de la autopsia medico legal a la investigaciónHugo Araujo
 
Trabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptxTrabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptx
KerlyMedina7
 
Trabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptxTrabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptx
KerlyMedina7
 
DOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrth
DOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrthDOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrth
DOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrth
Juanpabloboscan
 
Unidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodiaUnidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodia
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
La pericia policial
La pericia policial La pericia policial
La pericia policial
Jerald Carrasco Gonzales
 
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...
2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...
2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...
WilsonWilmarCandiaQu
 

Similar a CRIMINALISTICA CADENA DE CUSTODIA EFECTUADA (20)

LA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptx
LA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptxLA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptx
LA CADENA DE CUSTODIA COMO PARTE FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACION.pptx
 
Protocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptx
Protocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptxProtocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptx
Protocolo para determinar la prueba de microplasma en lechones.pptx
 
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIALPROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
 
MANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdf
MANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdfMANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdf
MANEJO DE INDICIOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS.pdf
 
Cadena de custodio
Cadena de custodioCadena de custodio
Cadena de custodio
 
Clase nº 4 criminalistica. pregrado.
Clase nº 4 criminalistica. pregrado.Clase nº 4 criminalistica. pregrado.
Clase nº 4 criminalistica. pregrado.
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
 
Criminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechosCriminalistica manejo lugar de los hechos
Criminalistica manejo lugar de los hechos
 
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.pptBioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt
 
Cadena de Custodia
Cadena de CustodiaCadena de Custodia
Cadena de Custodia
 
Recoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisicaRecoleccion de evidencias fisica
Recoleccion de evidencias fisica
 
Corte quirurgico
Corte quirurgicoCorte quirurgico
Corte quirurgico
 
Aportes de la autopsia medico legal a la investigación
Aportes de la autopsia medico legal a la investigaciónAportes de la autopsia medico legal a la investigación
Aportes de la autopsia medico legal a la investigación
 
Trabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptxTrabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptx
 
Trabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptxTrabajo grupal IAAs.pptx
Trabajo grupal IAAs.pptx
 
DOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrth
DOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrthDOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrth
DOCENTES ESCENA (1)ddfffghhyhgfryhtyhgrth
 
Unidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodiaUnidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodia
 
La pericia policial
La pericia policial La pericia policial
La pericia policial
 
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
 
2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...
2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...
2399 criminalistica y_cadena_de_custodia_dr._hipolito_alfredo_aguirre_salas_2...
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

CRIMINALISTICA CADENA DE CUSTODIA EFECTUADA

  • 2. PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN 1. CONOCIMIENTO DEL HECHO 2. VERIFICACION 3. COMUNICACIONES - Fiscal - Criminalística - Unidad Especializada 4. PROTECCION DE LA ESCENA PRIMER NIVEL PERSONAL POLICIAL BASICO
  • 3. 4. PROTECCION DE LA ESCENA PARA MANTENER LA INTANGIBILIDAD Y CONSERVACION DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS Alterar – Modificar – Destruir – Aumentar – Sustraer. Conservarlas del medio ambiente y de la acción humana. PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN
  • 4. 5. LLEGADA A LA ESCENA BUSQUEDA DE INFORMACION 6. PLANEAMIENTO DE LA INSPECCION QUIENES INGRESAN:  Personal  Instrumental  Prioridad de INDICIOS METODO A UTILIZAR :  Tradicionales: Cuadros, Lineal o Peine y Espiral o Reloj  Operativos : Directo o “Punto a Punto”, Zonas, Franjas, Abanico PROCESO DE LA INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN SEGUNDO NIVEL PERITOS DE LA OFICRI
  • 5. 7. INGRESO A LA ESCENA Ubicación indicios 8. PERENNIZACION  FOTOGRAFIAS  CROQUIS.  PLANOS.  VIDEOS, FILMACIONES. 9. RECOJO, EMBALAJE Y REMISION AL LABORATORIO  Marcado: Legalidad  Embalaje: Envases limpios e individuales  Etiquetado: Tipo, Fecha y hora, lugar, responsable. PROCESO DE LA INVESTIGACION ESCENA DEL CRIMEN SEGUNDO NIVEL PERITOS DE LA OFICRI
  • 6. 10. CADENA DE CUSTODIA Es un procedimiento establecido por la normatividad jurídica, que tiene el propósito de garantizar la integridad, conservación e inalterabilidad de elementos materiales de prueba. Tiene cinco (5) fases: Fase de hallazgo, recolección, transporte o traslado, procesamiento y Fase de custodia. 11. DOCUMENTACION PROCESO DE LA INVESTIGACION ESCENA DEL CRIMEN TRASLADO DE LAS EVIDENCIAS AL LABORATORIO CIERRE DE LA ESCENA
  • 7. CADENA DE CUSTODIA • LA CADENA DE CUSTODIA ES UN PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO POR LA NORMATIVIDAD JURÍDICA, QUE TIENE EL PROPÓSITO DE GARANTIZAR LA INTEGRIDAD, CONSERVACIÓN E INALTERABILIDAD DE ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA COMO DOCUMENTOS, MUESTRAS (ORGANICAS E INORGÁNICAS), ARMAS DE FUEGO, PROYECTILES, CASQUILLOS Y/O VAINILLAS, ARMAS BLANCAS,
  • 8. CADENA DE CUSTODIA • ESTUPEFACIENTES Y SUS DERIVADOS; ENTREGADOS A LOS LABORATORIOS O FORENSES POR LA AUTORIDAD COMPETENTE A FIN DE ANALIZAR Y EMITIR UN INFORME PERICIAL, POR PARTE DE LOS EXPERTOS DE CRIMINALISTICA QUIENES SE BASAN EN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS CIENTIFICOS.
  • 9. IMPORTANCIA • LA IMPORTANCIA DE LA CADENA DE CUSTODIA, SE BASA FUNDAMENTALMENTE EN QUE GARANTIZA EL MANEJO IDÓNEO DE LOS ELEMENTOS MATERIALES DE PRUEBA, DESDE SU IDENTIFICACIÓN EN EL LUGAR DE LOS HECHOS, PASANDO POR DIFERENTES LABORATORIOS HASTA EL ENVÍO DEL RESULTADO PERICIAL A LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE.
  • 10. PRESENTACION DEL EMBALAJE • EMBALAJE INTERNO.- TIENE COMO OBJETIVO QUE EL INDICIO MATERIAL NO SEA OBJETO DE ALGÚN TIPO DE CONTAMINACIÓN, PÉRDIDA, ALTERACIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS LAS CUALES VAN A SER OBJETO DE ANALISIS PERICIAL.
  • 11. PRESENTACION DEL EMBALAJE • EMBALAJE EXTERNO.- SE LE DENOMINA EMBALAJE FINAL EL CUAL DEBE ESTAR SELLADO O LACRADO PARA QUE CONSTITUYA UNA GARANTIA DE LA INTEGRIDAD LEGAL DE LA EVIDENCIA FISICA (INDICIO).
  • 12. PRESENTACION DEL EMBALAJE • LACRADO O SELLADO.- ES LA OPERACIÓN DE SELLADO DEL AMBALAJE EXTERNO. ES IMPORTANTE EL USO DE UNA CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE DE MANERA QUE SE PUEDA REALIZAR ESCRITURA SOBRE LA MISMA. • LA CINTA DEBE SER COLOCADA EN CADA UNA DE LAS ABERTURAS DEL RECIPIENTE, SEA CAJA, BOLSA, SOBRE, ENTRE OTROS.
  • 13. PRESENTACION DEL AMBALAJE • EN LA CINTA QUE SE HACE MENCIÓN, SE ESCRIBE EL NOMBRE DE LA PERSONA QUE SE ENCARGÓ DE REALIZAR EL LEVANTAMIENTO DEL INDICIO MATERIAL. ES IMPORTANTE QUE LA ESCRITURA ABARQUE TANTO LA CINTA COMO LA ESTRUCTURA DEL RECIPIENTE PROTECTOR Y DEMÁS PARA EFECTOS DE SEGURIDAD QUE EL EMPAQUE NO SEA VIOLENTO.
  • 14. PRESENTACION DEL EMBALAJE • 1. ETIQUETADO.-POR MEDIO DE ESTE PROCEDIMIENTO SE LOGRA IDENTIFICAR E INDIVIDUALIZAR EL INDICIO MATERIAL. • 2. BOLSAS DE EVIDENCIA.- SON BOLSAS PLÁSTICAS CON CADENA DE CUSTODIA IMPRESA. SE CONSIDERA QUE EL EMBALAJE TIENE COMO FIN PRIMORDIAL: INDIVIDUALIZAR Y GARANTIZAR LA INTEGRIDAD DEL ELEMENTO PROBATORIO.
  • 15. TECNICA DEL RECOJO DE INDICIOS- EVIDENCIA • EN LA ESCENA DEL DELITO SE ENCONTRARAN INDICIOS, QUE PARA SU ANALISIS, SE DEBE TOMAR EN LO POSIBLE TODO EL OBJETO O PARTE DE ELLOS, DENOMINANDOSE EN AMBOS CASOS MUESTRAS. • LAS MUESTRAS PUEDEN SER PAPILARES, DE PISADAS, FRACTURAS DE PUERTAS, HUELLAS DE ESCALAMIENTO, ETC; DEJADAS EN ESTRUCTURAS FIJAS LAS CUALES NO SE PUEDEN MOVER, Y OTRAS QUE SI, LAS QUE SE TRASLADAN AL LABORATORIO. • POR TANTO SU MANIPULACION DEBE SER ADECUADA, SU EMBALAJE APROPIADO Y CORRECTO ENVIO.
  • 16. RECOMENDACIONES Toma de Muestras • LAS PISADAS Y MARCAS DE INSTRUMENTOS SE RECOGERAN DE DIFERENTES FORMAS: • EN PISO DURO, CON CINTA ADHESIVA TRANSPARENTE O FOTOGRAFIA CON LUZ RASANTE. • EN PISO BLANDO O DE BAJO RELIEVE, SE PROCEDERA CON MODELADO A BASE DE YESO O FOTOGRAFIARLAS. • LAS HUELLAS PAPILARES, MEDIANTE LA APLICACION DE REACTIVOS, DE ACUERDO A CADA TIPO DE SOPORTE QUE LO CONTENGA. • LOS PLATOS, VIDRIOS, CARTONES, LAMINAS METALICAS Y SIMILARES, SE TOMAN POR LOS BORDES, FILOS O PUNTAS, PARA EVITAR DESTRUIR LAS HUELLAS PAPILARES QUE PUDIERAN HABER EN SU SUPERFICIE. • LOS VASOS, JARROS Y TODA VASIJA SE DEBEN TOMAR DE LA MANIJA O ASA.
  • 17. • LAS BOTELLAS DESTAPADAS SE MANEJAN INTRODUCIENDO UN DEDO POR SU ORIFICIO Y CON LA OTRA MANO SE TOMA POR LA BASE. • LOS VASOS, COPAS Y SIMILARES SE TOMAN APOYANDO UNO O DOS DEDOS DE LA MANO EN SUS BORDES Y LA BASE SE PRESIONA IGUALMENTE CON LOS DEDOS DE LA OTRA MANO. • LAS HERRAMIENTAS O ARMAS QUE TENGAN MANGO CORRUGADO, SE PUEDEN TOMAR POR EL, POR QUE AQUÍ NO QUEDAN HUELLAS UTILES.
  • 18. • LAS ARMAS DE FUEGO SE PUEDEN COGER POR EL AROPROTECTOR DEL GATILLO. • LAS ARMAS BLANCAS SE TOMAN POR EL FILO O POR LAS PUNTAS, NUNCA POR LA SUPERFICIE LISA. • LOS PAPELES SE TOMAN CON PINZA Y NO DEBEN DOBLARSE. • LAS MANCHAS EN VESTIDOS O PRENDAS SE DEJAN SECAR Y SE ENVIAN AL LABORATORIO
  • 19. • SI LA MANCHA ES SANGRE SECA EN LA PARED O EN SUPERFICIE QUE NO SE PUEDA TRASLADAR, SE RASPA CON UN CUCHILLO Y EN TUBO DE VIDRIO SE ENVIA. EN CAMBIO SI ES FRESCA, SE DEJA SECAR CUIDANDO NO EXPONERLA AL SOL Y SE TRATA COMO MANCHA SECA. • SI LA SANGRE ES ABUNDANTE SE TOMA EN TUBO O EN FRASCO DE VIDRIO, SE DEJA SECAR Y SE TAPA. • SI LA MANCHA ESTA EN UN ARMA O SOPORTE TRANSPORTABLE, SE DEJA SECAR, SE CUBRE CON GASA Y SE PROTEJE CON CARTON PARA SU ENVIO
  • 20. • LOS CABELLOS DEBEN ARRANCARSE, NUNCA CORTARSE, ENVIANDOSE POR SEPARADO LAS MUESTRAS DE CABELLOS (PATRON Y EVIDENCIA), SEÑALANDO DE QUE PARTE DEL CUERPO SON. • SI UN RECIPIENTE CONTIENE UN LIQUIDO PARA EXAMINARSE TAPAR BIEN PARA SU ENVIO. • LOS NUDOS NO DEBEN SOLTARSE, SE CONSERVARAN CORTANDO LA LIGADURA A DISTANCIA • LOS ALIMENTOS DEBEN RECOGERSE EN ENVASE ORIGINAL, CASO CONTRARIO EN ENVASES LIMPIOS Y SECOS.
  • 21. • LAS MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS BACTERIOLOGICO Y PARA FISICO QUIMICO, SE TOMAN EN FRASCOS ESTERILES EN CANTIDAD MINIMA DE 500 CC. • LOS POLVOS, PLANTAS, SEMILLAS, HOJAS TALLOS, SE ENVIAN EN BOLSAS PLASTICAS, Y POR SEPARADO. • LOS SOLVENTES ORGANICOS, LOS TOXICOS Y SUSTANCIAS INFLAMABLES, SE ENVIAN EN FRASCOS CON TAPA DE ROSCA PLASTICA, EVITANDO EL ROCE Y LOS MOVIMIENTOS PROTEGIDOS CON CARTON.
  • 22. • LOS MEDICAMENTOS SE ENVIAN TAL COMO SE ENCUENTRAN • LAS SUSTANCIAS EXPLOSIVAS, BOMBAS, ETC. SE DEJAN TAL COMO ESTAN Y SE DA AVISO A LOS TECNICOS ESPECIALIZADOS EN DESACTIVACION Y SE ENVIAN CON LA SEGURIDAD DEL CASO. • EN CASO DE DROGAS ILICITAS EFECTUAR LA PRUEBA DE CAMPO CON EL REACTIVO QUE CORRESPONDA Y LUEGO RECOGERLO EN EL MISMO SOPORTE QUE LO CONTIENE
  • 23.  TENER CUIDADO AL CAMINAR.  EVITAR TOCAR, ROZAR, SACUDIR O CAMBIAR LOS OBJETOS DE LUGAR.  VERIFICAR INTERRUPTORES EN LUGARES OSCUROS.  NO FUMAR NI DEJAR CAER OBJETOS.  SE VA TOMANDO NOTA DE LOS OBJETOS DETECTADOS. PRECAUCIONES
  • 24. “El policía debe ampliar sus conocimientos criminalísticos, para que tenga una actuación que garantice el esclarecimiento del hecho ” “ La escena del crimen es la mas fructífera fuente de información ” “Una prueba de naturaleza física es mas conveniente que una prueba testimonial ” “ El tiempo que pasa es la verdad que huye”
  • 25. LA ESCENA DEL CRIMEN EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO GARANTISTA  ART. 372º C.P.- (VIOLENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD - ATENTADO CONTRA LA CUSTODIA DE LA PRUEBA) - SUSTRAER – OCULTAR – CAMBIAR – DESTRUIR – INUTILIZAR OBJETOS, REGISTROS, DOCUMENTOS, INDICIOS Y/O EVIDENCAS QUE PUEDAN SERVIR COMO PRUEBA. (1 a 4 años)  ART. 377º C.P.- (ABUSO DE AUTORIDAD – OMISION, REHUSAMIENTO O DEMORA DE ACTOS FUNCIONALES) – OMITE, REHUSA O RETARDA ACTOS DE SUS CARGOS ( 2 años).  ART. 405º.- CP.(CONTRA LA FUNCION JURISDICCIONAL - ENCUBRIMENTO REAL) DIFICULTAR LA ACCION DE LA JUSTICIA – DESAPARICION DE HUELLAS O PRUEBAS DEL DELITO O OCULTAR LOS EFECTOS DEL MISMO (2 a 4 años)  Art. 238º C.J.M. (NEGLIGENCIA) OMISION O DESCUIDO DE LOS DEBERES QUE CORRESPONDEN A SU GRADO, EMPLEO O CARGO .
  • 26. SE DESEA INVESTIGAR SOLICITAR EXAMEN BALÍSTICO 1 Presencia de heridas provocadas por arma de fuego, en personas o cadáveres para determinar calibre del arma, trayectoria y distancia del disparo. En cuerpo humano 2 Impacto por arma de fuego en vehículos para determinar trayectoria y distancia del disparo. Inspección balística en vehículo 3 En el lugar de los hechos la presencia de impacto por arma de fuego, para determinar trayectoria y recojo de evidencias de interés balístico. Inspección balística en inmueble o vía pública 4 Presencia de orificios por arma de fuego en prendas de vestir, para determinar trayectoria y distancia del disparo. En prendas de vestir. 5 Calibre, marca, fabricación, adulteración de serie, si se ha utilizado para realizar disparos y si se encuentra involucrado en algún hecho delictivo pendiente, así como, otras características especiales. En armas de fuego 6 Que arma disparó un proyectil incriminado o percutó un casquillo recogido en una escena del crimen. En elementos balísticos (proyectil, casquillos, tacos, etc.) 7 El tipo de sustancia o algún elemento explosivo como: Granadas, dinamitas, fulminantes, artificios pirotécnicos, etc. Examen de explosivos. BALISTICA
  • 27. SE DESEA INVESTIGAR SOLICITAR EXAMEN 1 Filiación en personas, cadáveres ADN 2 Identificación de personas, cadáveres, restos humanos. ADN EN PERSONAS, CADÁVERES Y MUESTRAS 3 Presencia de sangre BIOLÓGICO - Hematológico 4 Grupo sanguíneo BIOLÓGICO - Hematológico 5 Presencia de semen BIOLÓGICO - Espermatológico 6 Estudio de pelos cabellos, vellos BIOLÓGICO – Tricológico 7 Data de muerte a través de la fauna cadavérica BIOLÓGICO 8 Estudio de restos vegetales BIOLÓGICO Aptitud de alimentos y bebidas para el consumo humano BIOLÓGICO - Microbiológico BIOLOGIA FORENSE
  • 28. SE DESEA DETERMINAR SOLICITAR EXAMEN 1 Autenticidad o falsedad de firmas Autoría o procedencia de firmas falsas Si una o mas firmas provienen de un mismo puño gráfico. - En firmas 2 Autoría de manuscritos impugnados Procedencia de Manuscritos Identificación de escrituras - En manuscritos 3 Adulteración en el texto de un documento Fraudes - En documentos 4 Procedencia de mecanografiados Procedencia de impresos Procesos de prensa Identificación del instrumento o elemento impresor Si 2 ó mas impresos proceden de una misma matriz - En Impresiones y mecanografiados. 5 Procedencia de sellos Autenticidad o falsedad de sellos Si 2 ó mas sellos proceden de una misma matriz - En sellos 6 Adulteración en monedas nacionales y extranjeras Autenticidad o falsedad de monedas de papel, metálicas, nacionales y extranjeras. - En monedas metálicas, nacionales y extranjeras. GRAFOTECNIA
  • 29. 1 Drogas ilícitas (cocaína, marihuana, etc.) en personas y cadáveres. Toxicológico de drogas de abuso. 2 Sustancias usadas en la modalidad del “PEPAZO” (benzodiazepinas, barbitúricos, Fenotiazinas, etc.) en personas y cadáveres. Toxicológico de medicamentos controlados 3 Plaguicidas en personas y cadáveres. Toxicológico 4 Alcohol Etílico en personas y cadáveres. Dosaje etílico 5 Alimentos Apto para el consumo humano Bromatológico 6 Metanol Químico 7 Adulteración de alimentos, licores u otros. Químico 8 Falsificación y Aptitud de Medicamentos Químico 9 Identificación de Drogas Ilícitas Pesaje y análisis de drogas. 10 Identificación y Cuantificación de Insumos Químicos Fiscalizados. Químico de insumos químicos fiscalizados. 11 Sustancias tóxicas en juguetes. Químico toxicológico. 12 Residuos de plaguicidas en prendas de vestir u otro soporte. Toxicológico 13 Alimentos contaminados con plaguicidas. Toxicológico 14 Aguas de ríos y criaderos para piscicultura. Toxicológico 15 Adherencias de Drogas en vehículos, inmuebles, etc. Adherencias de drogas. 16 Identificación de principios activos de plantas. Fitoquímico 17 Drogas o Insumos Químicos en laboratorios clandestinos Búsqueda de drogas y/o insumos químicos fiscalizados. 18 Aptitud de productos de tocador. Químico 19 Fábricas, centros de acopio, distribuidoras, mercados, etc. Inspecciones Bromatológicas QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE
  • 30. SE DESEA INVESTIGAR SOLICITAR EXAMEN 1 RESTOS DE DISPAROS EN PERSONAS, PRENDAS Y ARMAS DE FUEGO. DE ABSORCIÓN ATÓMICA 2 ADULTERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÍSICO - QUÍMICO 3 SI LAS PRENDAS DE VESTIR PRESENTAN DESHILACHAMIENTO, ROTURAS POR TRACCIÓN, CORTES O MANCHAS. FÍSICO 4 AUTENTICIDAD DE NÚMERO DE MOTOR, CHASIS, PRESENCIA DE ABOLLADURAS, REPINTADO Y PINTURA. FÍSICO - QUÍMICO 5 SI LA COMPOSICIÓN DE LAS TINTAS DE UN BOLÍGRAFO EN UN SOPORTE SON IGUALES QUÍMICO 6 AUTENTICIDAD DE PLACA DE RODAJE DE VEHÍCULO FÍSICO - QUÍMICO 7 COMPARACIÓN DE VOCES HOMOLOGACIÓN DE VOZ 8 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL FÍSICO - QUÍMICO INGENIERIA FORENSE
  • 31. 1 Lesiones, data, naturaleza, ubicación, medidas, características particulares de interés forense, en caso de Violencia Familiar, DCP, DCVCS, etc. Ectoscópico 2 Integridad Sexual en casos de Delitos Contra la Libertad Sexual: Lesiones, data de producción. Preferencial Ginecológico y Ectoscópico. 3 Presencia o ausencia de espermatozoides en diferentes secreciones: vaginal, anal y balano prepucial. Citológico 4 En segmentos corporales, osamentas y fragmentos óseos con el objeto de determinar causa, data de muerte y otras particularidades de interés forense. Antropológico 5 La identificación de persona o cadáver a través de procedimientos técnicos y artísticos. Reconstrucción Facial. 6 La recuperación de tejidos (dedos) deshidratados o en descomposición avanzada, de cadáveres NN, coordinando posteriormente con la División Central de Identificación Policial para su homologación respectiva e identificación. Rehabilitación de Tejidos 7 Actos médicos cuestionados, mediante el estudio de historias clínicas, protocolos de necropsias a fin de emitir una apreciación criminalística del accionar médico. Pronunciamiento Médico MEDICINA FORENSE
  • 32. SE DESEA DETERMINAR SOLICITAR EXAMEN EN PERSONAS 1 Estado de Salud Mental (Depresión, Daño) Psicológico.Trastorno Mental, Deterioro Mental, etc.), como consecuencia de intento de suicidio, maltrato físico y psicológico, secuestro, etc. Psicológico 2 Tendencia a la mentira, manipulación, simulación, disimulación, etc. Psicológico EN MUESTRAS GRÁFICAS 3 Estado de salud mental a través de manuscritos (cartas, diarios, agendas, etc.) o textos (denuncias) mecanografiados o impresos. Pronunciamiento Psicológico 4 Actos psicológicos o psiquiátricos cuestionados, mediante el estudio de historias clínicas, informes psicológicos, etc. a fin de emitir una apreciación psicológica criminalística del accionar del profesional. Pronunciamiento Psicológico PSICOLOGIA FORENSE
  • 33. RECOJO DE INDICIOS Y EVIDENCIAS  Aplicación de técnica para el recojo de cada tipo de indicio y evidencia.Ejs: - Pisadas y marcas, en soporte duro, con cinta adhesiva; en soporte blando, mediante modelado de yeso. - Huellas papilares, con reactivos de acuerdo al soporte. - Vasos o parecidos tomarlos del asa. - Láminas, cartones, vidrios tomarlos de un borde. - Botellas destapadas introduciendo dedo en su boca. - Armas de fuego coger por el aro del gatillo mediante objeto con punta. - Proyectiles con pinzas y casquillos por su hoyo con objeto con punta. - Armas blancas en la parte corrugada nunca por las partes lisas. - Papeles se toman con pinzas sin doblarse. - Prendas de vestir con manchas dejar secar y remitirlas en bolsas. - Sangre seca en pared, raspar y remitir en tubo de ensayo. - Cabellos arrancarlos, no cortarlos - Los nudos no soltarlos, cortarlos a distancia. - Drogas, previa prueba de campo recogerlo con envase original. - Papel moneda en bolsas herméticas, puede existir huellas papilares.
  • 34. EMBALAJE, ROTULADO Y/O ETIQUETADO DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS  Seleccionar el envase de acuerdo a cada tipo de indicio y evidencia.  Premunirse de papel para envolver, bolsa de papel, botellas, frascos y cajas.  Marcar, señalar y fotografiar la muestra en la Escena del Crimen.  Empacar la muestra, cerrar con cinta adhesiva, etiquetarlo indicando contenido, lugar de recojo, nombre del Perito que recogió, observaciones y su firma, de testigos y del RMP.  Reglas: - Recipiente debe ser nuevo, limpio y más grande que la muestra. - Las prendas de vestir deben estar secas y remitirlas en bolsas de papel. - Las mismas sean de sospechosos o víctimas deben estar separadas. - Todas las muestras empaquetadas individualmente deben ir en un solo paquete grande con las especificaciones de cada paquete pequeño.
  • 35. CADENA DE CUSTODIA  La Cadena de Custodia nace desde el momento que se verifica la Comisión del Hecho, necesariamente a cargo del interviniente inicial (efectivo que aisla, pesquisa o familiar) que hace constar que la evidencia no fue tocada hasta que llegue al Laboratorio Criminalístico.  Las muestras se envían con precinto oficial, por separado, indicando el oficio con que se remite, fecha de envío, contenido de la muestra y examen solicitado, así como la relación de la muestra con la persona que pertenece.  No solicitar exámenes innecesarios.  En el embalaje debe figurar recuadro en donde se anota los nombres, fechas y firmas de todas las personas a cargo de la evidencia en todo el proceso.  Utilizar etiquetas y sellado de muestras evita cambios o falsificasiones.  Usar Libro de Registro de Campo, consigna objeto de la toma, localización del lugar realizado, proceso, posible muestra, calidad, método, fecha, hora de la toma.  Hoja de Petición de Análisis, para el Laboratorio que asigna un número a la muestra, almacena y luego asignada al Perito vigila y procesa la muestra.  Emisión del Dictámen Pericial y remisión de la muestra si es solicitada por la autoridad judicial, cerrándose la Cadena de Custodia.
  • 36. FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS Al término del Trabajo de Campo se formulan documentos que dan fe de la labor pericial: • Actas. (firmada por testigos, Pesquisa, RMP) • Notificaciones. (si son necesarias) • Toma de Impresiones Dactilares.
  • 37. REMISIÓN DE INDICIOS AL LABORATORIO PARA ESTUDIO O ANALISIS Se da cuando el perito, encontrándose en la Escena del Crimen, de acuerdo a su especialidad, considera pertinente mantener los indicios en su poder, hasta su retiro de la Escena del Crimen. Esto se realiza cuando existe riesgo de destrucción, mezcla o deterioro para su posterior análisis. La Muestra está bajo su responsabilidad en la Cadena de Custodia por encontrarse dentro de su dominio.
  • 38. FINALIZACIÓN DE LA INVESTIGACION CRIMINALISTICA  Terminada la Diligencia en la Escena del Crimen, el RMP en coordinación con el pesquisa y el perito IEC, dispondrá que esta sea cerrada temporalmente, indefinida o totalmente, si se considera que aún existen aspectos periciales e investigatorios que definir.  De lo contrario, si se determina que no existe mayor acción pericial que realizar, se dispondrá que la Escena pueda ya ser utilizada a libre disposición de los agraviados o solicitantes.
  • 39. FORMULACIÓN DEL PARTE IEC Y/O INFORME PERICIAL  Perito = Persona versada en determinada ciencia, técnica o arte; que auxilia a la justicia.  Lo faculta a emitir Informes sobre su punto de vista en relación al análisis de la Muestra, explicando e ilustrando sobre sus conocimientos especializados.  Documentos: - Informe Pericial, (OFICRI-DIRINCRI) - Informe de Inspección Criminalística, (IEC) - Informe Pericial, (apreciación del Perito).
  • 41. CLASES DE INDICIOS A. POR NATURALEZA (SU ORIGEN) 1. HUELLAS – PAPILARES (DACTILOSCOPIA, QUIROSCOPIA Y PELMATOSCOPIA) – MODELADOS (PISADAS DE PERSONAS, VEHICULOS, ETC) 2. BIOLOGICAS – SANGRE – SEMEN – TRICOLOGICO – SALIVA – ALIMENTOS, ETC.
  • 42. CLASES DE INDICIOS 3. TOXICOLOGICAS – DROGAS ILICITAS EN GENERAL – MEDICAMENTOS – ANALISIS EN ALIMENTOS Y BEBIDAS – VENENOS – ALCOHOLES. 4. FISICO – QUIMICAS – METALES – PRENDAS: NUDOS, SOLUCIONES DE CONTINUIDAD – INCENDIOS – COMBUSTIBLES Y DERIVADOS. – DAÑOS ECOLOGICOS (AGUA, SUELOS, ETC).
  • 43. CLASES DE EVIDENCIAS 5. LAS ARMAS ◦ DE FUEGO ◦ BLANCAS ◦ CONTUNDENTES. B. POR SU RELACIÓN CON EL CRIMEN ◦ LAS QUE SE RELACIONAN CON EL HECHO. ◦ LAS QUE NO SE RELACIONAN CON EL HECHO C. POR SU RELACION CON LA VICTMA, AUTOR Y OTROS. D. POR SU RELACION CON EL TIEMPO (LOS QUE SE HAN PRODUCIDO ANTES, DURANTE Y DESPUES.
  • 44.
  • 45. PATRON DE CONDUCTA DEL PERSONAL POLICIAL Y PERITOS
  • 52. A B C D A B C D METODO LINEAL O “PEINE”
  • 56. 9. RECOJO INDICIOS Y/O EVIDENCIAS a. Aplicación de la técnica de recojo por tipo de evidencia. b. Marcado, etiquetado o señalización del indicio y/o evidencia (evitar cambios) 10. EMBALAJE, ROTULADO a. Selección del envase b. Embalaje adecuado, rotulado y/o etiquetado
  • 57. PRINCIPIOS SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS
  • 58. PARA REALIZAR EL TRATAMIENTO DE LAS EVIDENCIAS SE TIENE QUE TENER PRESENTE LO SIGUIENTE: A. LA NATURALEZA : ¿QUÉ TIPO DE EVIDENCIAS ES? B. SU RELACIÓN CON EL CRIMEN. C. PROPIEDAD.- EN BASE A LOS PRINCIPIOS. D. LEGALIDAD.- ACCIONES NECESARIAS PARA DAR FE A LAS EVIDENCIAS. E. CUSTODIA Y CONSERVACION
  • 66. 13. REMISION DE LOS INDICIOS Y/O EVIDENCIAS AL LABORATORIO POR EL PROPIO PERITO 14. FINALIZACION DE LA INSPECCION - Cierre de la escena (temporal, total o indefinida) - Libre disposición de la escena. 15. FORMULACION DEL PARTE DE INSPECCION O DICTAMEN PERICIAL
  • 67.  Preservar la intangibilidad de la escena y evitar su contaminación.  La escena del crimen es el más fructífero manantial de información.  El tiempo que pasa es la verdad que huye. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CRIMINALISTICA
  • 68.  En toda escena del crimen, es importante la presencia del Perito de Criminalística.  Los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se encuentran en la escena del crimen.  No existe el crimen perfecto, sino una inadecuada investigación.
  • 69. “Más hermosa que la verdad, es la búsqueda de la verdad” Albert Einstein GRACIAS
  • 70. DACTILOSCOPIA ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR QUE SE PRESENTA EN LA YEMA DE LOS DEDOS CON FINES DE IDENTIFICACION
  • 71. QUIROSCOPIA ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR QUE SE PRESENTA EN LA PALMA DE LAS MANOS CON FINES DE IDENTIFICACION
  • 72. PELMATOSCOPIA ESTUDIA LA MORFOLOGÍA PAPILAR QUE SE PRESENTA EN LA PLANTA DE LOS PIES CON FINES DE IDENTIFICACION
  • 73. 3. EL ADN (ACIDO DESOXIRIBONUCLEICO) La identificación, una de las vertientes fundamentales de la criminalística, se ha enriquecido en los últimos años con los aportes que los métodos de investigación en genética molecular le han proporcionado. Forman parte relevante de dicha metodología las técnicas de tipificación de ADN, las cuales permiten la identidad.
  • 74. 74 El iris es la parte coloreada entre la esclerótica y la pupila, siendo su disposición única para cada persona. Ventajas Desventajas • Costos muy elevados • No está muy probado. • Genera rechazo social • Tecnología no invasiva • Es más diferenciador que la huella dactilar • Muy estable durante toda la vida. • Contiene 6 veces más información que una huella. 4.- RECONOCIMIENTO DEL IRIS
  • 75. 5.- LA ODONTOGRAFIA Los métodos de la identificación odontológica se fundamentan principalmente, en la particularidad de la conformación de las arcadas dentarias, dientes, rugosidades palatinas, etc., que presentan cada individuo, con caracteres y formas propias; las que no son iguales a los de ningún otro. La ficha dental es el elemento básico de conocido con el nombre de odontograma de Identificación
  • 77. 6- LA ODOROLOGIA El “olfato es muy importante”, no solo te permite disfrutar de los olores agradables sino que también te advierte de la presencia de un posible peligro. El olor humano está compuesto por productos de fermentación de la grasa de la piel, ácidos, grasas, aminoácidos y otras sustancias de excreción y secreción, también como por los olores provenientes de la alimentación, perfumes, cosméticos, vicios (tabaco, café, alcohol o drogas diversas
  • 78. Esta mezcla de olores forma un complejo-olor UNICO de cada persona irrepetible, lo que le concede al olor humano un carácter individualizante, por lo tanto IDENTIFICA a la persona La huella olorosa no es más que una micro huella "invisible" a la percepción humana, formada por las sustancias antes mencionadas.
  • 79. 79 Utiliza distintas propiedades de la voz para identificar a las personas Ventajas Desventajas • Dificultades con el ruido de fondo. • Variaciones con el estado anímico o de salud. • Fácil de engañar con una grabación.0 • Tecnología No Invasiva. • Fácil de usar. • Hardware y Software disponibles para otros usos. 7- IDENTIFICACION POR LA VOZ
  • 80. 8.- IGEOMETRIA DE LA MANO Es uno de los elementos de reconocimiento mediante analizadores de la geometría de la mano que autentican a un usuario, estas actualizan su base de datos con los cambios que se puedan producir en la muestra (adelgazamiento, crecimiento, proceso de cicatrización...).
  • 81. SISTEMAS DE IDENTIFICACION FACIAL 1. IDENTIKIT 2. PHOTHO-FIT 3. IDENTIFAC 4. COMPHOTO FIT COMPUTARIZADO
  • 82. IDENTI - KIT • Apareció en el año 1963 en EE.UU., creado por la empresa norteamericana Townsend Company – FBI. • En el año 1970 la PIP adquirió los derechos de uso para el Perú. • Láminas transparentes que contienen la forma de cabellos, mentón, cejas, ojos, nariz, boca y accesorios como bigotes y anteojos.
  • 83. • Se puede utilizar lápices para retocar los rostros para darles mas similitud. • Puede ser utilizado por Personal PNP, sin necesidad de ser dibujante. • El resultado es fotografiado y remitido a la Unidad Policial solicitante.
  • 86. PHOTO FIT • Apareció en los años 1940 – 1950 en Inglaterra - Scotland Yard. • Fotografías de rostros descompuestas en 5 partes: cabellos, frente y orejas; ojos; nariz; boca y mentón. • Blanco y Negro. • Rasgos de personas de raza caucásica.
  • 88. IDENTI - FAC Diseñado por Personal PNP entre los años 1989 y 1993. Posee los mismos principios del Identi-Kit pero con rasgos mestizos, mas acordes con nuestro medio.
  • 90. COMPHOTO-FIT • Llega al Perú en el año 1999, y empezó a utilizarse en el año 2001. • Guarda el principio del Foto-Fit, con la diferencia que es un sistema Computarizado.
  • 91. COMPHOTO-FIT • Está constituido por una base de datos de rasgos faciales que han sido descompuestos en cabellos, frente y orejas; nariz; boca y mentón. • Tiene accesorios como bigotes, barba, gorro y anteojos.
  • 95. ESPECIALIDADES • Medicina Forense • Biología Forense • Balística y Explosivos Forense • Química y Toxicología Forense • Ingeniería Forense • Grafotecnia • Antroplologia Forense ESPECIALIDADES