SlideShare una empresa de Scribd logo
CAJA DE LEVANTAMIENTO DE 
PRUEBAS Y CADENA DE 
CUSTODIO 
Dra. EVA FLORES MAYTA 
Especialidad en Intervención Sistémica 
con la Violencia y por la Vida
DEFINICION 
• Es el mecanismo o procedimiento que 
garantiza la autenticidad del elemento 
probatorio recolectado en el lugar de los 
hechos hasta su análisis en el 
laboratorio.(IDIF)
• Por lo tanto todo 
funcionario que participe 
en el proceso de la 
cadena de custodio 
debe velar por la 
seguridad, integridad y 
preservación de el 
elemento probatorio. 
• Para que la prueba 
recolectada corresponda 
al caso investigado sin 
que de lugar al confusión, 
alteración y/o sustracción 
voluntaria e involuntaria.
• La Cadena de 
Custodio inicia 
desde la recolección 
en el lugar de los 
hechos y finaliza 
con el juez de la 
causa, bajo la 
dirección del Fiscal 
en la inspección 
Judicial de la escena.
• Debe tenerse siempre en cuenta que en el 
escenario del delito se realizarán actos 
que son definitivos e irreproductibles, lo 
que conlleva a la obligación de resguardar 
todo muy bien esta única vez, porque será 
imposible reproducirlos en otro momento.
• Una de las técnicas más 
utilizadas para custodiar el sitio 
del suceso es el 
acordonamiento. 
• Según las características 
naturales del sitio del suceso 
así será el tipo de 
acordonamiento, lo mismo que 
la cantidad y distancia de los 
anillos.
FIJACION DE EVIDENCIA 
• Ya localizados los 
indicios dentro del 
escenario del crimen, 
las formas más 
comunes y 
legalmente permitidas 
para ser fijados son: 
la fotografía, el 
video, el plano y el 
acta.
RECOLECCIÓN DE INDICIOS 
• En esta fase, adquieren relevancia la 
capacitación y los conocimientos técnicos 
de la persona encargada de extraer o 
levantar los indicios, ya que de la destreza 
y cuidado con que se actúe dependen las 
posibilidades de alteración de la misma.
GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA 
COLECCIÓN, 
ENVÍO DE MUESTRAS - EVIDENCIAS Y 
EXÁMENES FORENSES 
2006 
Elaborado por los funcionarios del Instituto de 
Investigaciones Forenses La Paz-Sucre y el 
equipo técnico 
del Programa Administración de Justicia 
USAID/BOLIVIA
Requisitos generales de envío de 
muestras hasta los laboratorios del IDIF 
• A. Requisitos legales: Los requisitos legales 
son los mismos para cualquier estudio solicitado 
al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) 
• 1. Contar con el Requerimiento Fiscal u Orden 
Judicial, en el que deberá estar claramente 
establecidos el o los puntos de pericia, de 
acuerdo a lo prescrito en el Título IV, de la Ley 
1970 referente a la Pericia. 
• 2. Contar con el Acta de Toma de Muestras y/o 
Colecta de Evidencias.
• 1) 
• IV. Muestras: Las muestras y 
evidencias en las que se determina 
• la presencia de espermatozoides son: 
hisopeados genitales, paragenitales y 
extragenitales, así también, manchas 
sospechosas de ser semen en 
prendas u otros soportes como por 
ejemplo condones. 
• V. Requisitos de envío de muestras 
hasta los laboratorios 
• del IDIF: 
• A. Requisitos legales: los descritos 
al inicio del manual 
• B. Requisitos técnicos: 
• 1. Hisopeados: muestras 
postcoitales: vaginal, rectal, oral, 
etc. Enviar como mínimo 3 hisopos 
por muestra, estos deberán estar 
secos para recién ser embalados en 
tubos de vidrio estériles y con cierre 
hermético o en sobres de papel 
nuevo. El secado debe realizarse en 
un lugar donde no exista riesgo de 
contaminación, humedad, ni 
exposición directa al sol.
• 2. Prendas: Todas las 
prendas tanto de la victima 
• como del agresor deberán ser 
enviadas al laboratorio, 
embaladas por separado en 
sobres de papel, libre de 
humedad, debidamente 
rotuladas y etiquetadas. (ver 
foto 3 y 4) 
• VI. Observaciones: Es de 
gran utilidad para la 
investigación forense conocer 
si la víctima tuvo relaciones 
sexuales en los días anteriores 
(72 horas) a los hechos. Otro 
punto importante es tener 
muestras de referencia 
(sangre) tanto de la victima 
como del agresor para futuros 
análisis genéticos si el caso lo 
amerita.
• B. Requisitos técnicos: 
• 1. Se deberá enviar al laboratorio todos 
aquellos pelos que sean encontrados 
en la escena de los hechos, 
diferenciando entre victima (s) y 
sospechoso (s) cuando sea posible. 
Las evidencias se deberán envolver en 
sobres de papel, libres de humedad, 
debidamente rotulados y etiquetados, 
bajo control de cadena de custodia. 
• 2. En cuanto a las muestras de 
referencia, ya sea de la victima o 
sospechoso, estas deberán enviarse 
al laboratorio en un número mínimo 
de 20 a 30 pelos. Si se tratara de 
cabellos, estos deberán ser 
arrancados de las distintas áreas de 
la cabeza: frontal, occipital, lateral 
derecho y lateral izquierdo, se 
recomienda 10 a 20 cabellos de 
cada zona. Cada una de las 
muestras deberá ser embalada por 
separado en sobres de papel, 
libres de humedad, debidamente 
rotulados y etiquetados.
• B. Requisitos técnicos: 
• 1. Sangre en manchas secas: Los 
elementos de prueba más 
importantes son: prendas del agresor 
y/o víctima si presentan manchas 
sospechosas; en el caso de 
elementos no transportables las 
manchas serán recolectadas por 
hisopeado, o cortando la región 
donde se observen las mismas. En el 
caso de elementos transportables, se 
deberá en lo posible enviar el 
elemento entero al laboratorio. Si el 
envío de muestras al laboratorio no es 
inmediato, se recomienda guardar en 
un ambiente libre de humedad. 
• 2. Sangre fresca: La sangre 
recolectada para esta prueba deberá 
ser obtenida en un volumen mínimo de 
5 mililitros y en tubos de cierre 
hermético que contengan 
anticoagulante preferentemente 
EDTA. Preferiblemente (en coágulos) 
se realizara manchas secas sobre 
gasa o papel filtro. El envío al 
laboratorio se debe realizar bajo un 
control y cumplimiento estricto de la 
cadena de frío (4oC).
• V. Requisitos de envío hasta los 
laboratorios del IDIF: 
• A. Requisitos legales: los descritos al inicio 
del manual. 
• B. Requisitos técnicos: 
• 1. Colección de indicios biológicos en el 
cuerpo de la victima 
• a. Manchas de sangre, semen u otros 
fluidos biológicos.- Se debe recoger la 
mancha con un hisopo estéril ligeramente 
mojado con agua destilada o solución 
fisiológica. Limpiar todo el área presionando 
suavemente y si es posible con un solo hisopo. 
Los hisopos, correctamente identificados, 
deben dejarse secar a temperatura ambiente 
en un lugar protegido del sol. Es fundamental 
no introducirlos en las fundas hasta que no 
estén totalmente secos, Una vez secos, 
introducir en un sobre de papel nuevo y remitir 
hasta el laboratorio. La muestras que se 
colecten de la cavidad vaginal se deben 
realizar con hisopos secos (por lo menos tres 
hisopados por región) y posteriormente 
secarlos antes de su embalaje.
• b. Saliva en marcas de 
mordeduras.- 
• Una ves que se ha localizado la 
región, en general asociadas con 
marcas de mordeduras, se deberá 
colectar con un hisopo estéril 
ligeramente mojado con solución 
fisiológica, limpiando de forma 
circular la marca dejada por los 
dientes y todo el área interior que 
delimita. Secar el hisopo e 
introducir en un sobre de papel 
nuevo y remitir hasta el 
laboratorio. 
• c. Uñas.- Con una pinza son 
recogidos los pelos o fibras que 
puedan existir y posteriormente 
cortar el borde superior de las 
uñas donde exista posiblemente 
exista la presencia de sangre y 
piel, colocar en un sobre de papel 
nuevo, rotular y enviar hasta el 
laboratorio.
• d. Pelos dubitados.- Deben ser 
recogidos con pinzas, colocando 
cada pelo o grupo de pelos en un 
papel pequeño que será doblado 
con cuidado e introducido en un 
sobre de papel pequeño y su 
posterior remisión al laboratorio. 
• e. Prendas de vestir.- Todas las 
prendas en las que se sospeche 
que existen muestras biológicas, 
deben colectarse en sobres de 
papel nuevos, si las prendas 
están húmedas, antes de 
colocarse en dicho sobre, es 
recomendable secar la mismas en 
un lugar protegido para evitar su 
contaminación, evitar la luz solar.
2. Recogida de muestras indubitadas 
Muestras indubitadas en personas vivas 
• a. Sangre.- Todas las anteriormente recomendadas 
para los estudios de paternidad biológica a través de 
ADN. 
• b. Células epiteliales bucales (Saliva). 
• Se obtienen de forma similar a la descrita para los 
estudios de paternidad biológica a través de ADN. 
• Se debe adjuntar los siguientes datos: 
• Datos de la víctima: 
• - Edad. 
• - Lugar de nacimiento 
• - Lugar de residencia. 
• - Relaciones sexuales próximas a la agresión. 
• - Si se ha lavado antes del reconocimiento. 
• - Si lleva la ropa de la agresión. 
• Datos de la agresión: 
• - Fecha y hora de los hechos. 
• - Tiempo aproximado transcurrido entre los hechos y la 
toma de muestras. 
• - Número de agresores. 
• - Relación de parentesco victima-agresor. 
• - Si hubo uso de preservativos. 
• Datos del agresor: 
• - Edad. 
• - Lugar de nacimiento 
• - Lugar de residencia. 
• - Si lleva la ropa de la agresión.
• Sobre el sellado, debe 
indicarse que su función 
consiste en evitar al 
máximo cualquier riesgo 
de que el empaque se 
abra, y en caso de que 
eso suceda por cualquier 
razón, es necesario que 
queden señales en el 
empaque o en el propio 
sellado, que permitan 
corroborar cualquier 
probabilidad de remoción 
anómala o casual.
ETIQUETADO 
• La importancia del 
etiquetado, radica en la 
necesidad que surge de 
identificar el material 
probatorio. La 
información contenida en 
el etiquetado, va a 
individualizar la evidencia 
y su origen, con lo cual 
se evitará el riesgo de 
que la misma se 
confunda con pruebas de 
otros procesos.
La etiqueta deberá contener los datos 
siguientes: 
• -Fecha y hora. 
• -Número de indicio o evidencia. 
• -Número de registro (folio o llamado). 
• -Domicilio exacto del lugar del hecho y/o 
hallazgo, ubicación exacta del lugar en donde el 
indicio fue recolectado, descripción del material. 
• -Observaciones 
• -Nombre completo sin abreviaturas del agente 
policial, perito o auxiliar responsable de la 
recolección y el embalaje.
• Por medio de la cadena de custodia, el 
juzgador podrá tener absoluta certeza que 
el elemento probatorio encontrado en el 
lugar de los hechos,el mismo que servirá 
de base para el dictado de una sentencia 
condenatoria o absolutoria.
VICIOS DE LA CADENA DE 
CUSTODIO 
• -Bolsas de plástico o de 
papel parcialmente 
cerradas. 
- Bolsas no lacradas y 
falta de individualización 
• - En el proceso de 
lacrado: inexistencia de 
cinta adhesiva, firmas y 
sello de la 
autoridad judicial o 
policial.
• -Embalaje externo: 
inexistencia de 
sellado o el lacrado 
presenta rupturas o 
alteraciones. 
• -Falta de cierre con 
cinta adhesiva en 
cada una de las 
aberturas del 
recipiente (sobres, 
cajas, bolsas),
• -Omisión de escribir encima de la cinta el 
nombre de la persona responsable del 
levantamiento. 
• -Borraduras, tachaduras o cualquier situación 
que produzca ilegibilidad de las letras o el 
nombre. 
• -Bolsas de evidencia con etiquetas de cadena 
de custodia impresa, estas últimas en blanco o 
con información relevante incompleta
• - No se recolectan los 
indicios con las técnicas 
adecuadas, lo que 
produce alteración, 
contaminación o 
destrucción. 
• Mezcla de indicios en un 
mismo embalaje, lo cual 
podría producir 
contaminación. 
• Mala manipulación de la 
evidencia una vez 
embalada: un tubo de 
ensayo con muestras de 
sangre y que por la 
manipulación el citado 
tubo sufre ruptura.
-Embalajes externos sin boleta de 
cadena de custodia. 
• - Bolsas de evidencia sin 
sellar o con sellado o 
lacrado insuficiente, 
trasladadas del sitio del 
suceso desde su 
recolección hasta el 
laboratorio. 
• - Manipulación de la 
evidencia en el sitio del 
suceso por parte de 
terceros, extraños o 
curiosos.
• - No uso de la 
protección adecuada 
para la manipulación 
de la evidencia: no 
uso de guantes, trajes 
plásticos o de tela, 
cubre bocas. Lo 
anterior persigue que 
el operador 
no contamine la 
escena.
• Los anteriores vicios producirán una 
ruptura a la cadena de custodia, 
originando algún problema de sustitución, 
destrucción, adulteración, contaminación 
en la estructura física del indicio material, 
por ende se estaría en presencia de una 
prueba ilegítima
• Referencias: 
• Guía de recolecciones IDIF. 
• Cadena de Custodio Dr. JORGE NUÑEZ 
DE ARCO. 
• Pags. internet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvicoclaus12
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPaü Güüm
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
CICAT SALUD
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
Javiera Inostroza Zuñiga
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
Milagros Sandoval
 
Toma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestrasToma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestrasUO
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
maria isabel
 
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
adn estela martin
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Validación método de filtración.
Validación método de filtración. Validación método de filtración.
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
Oscar Colin Ramirez
 
Mètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad para paràsitos intestinales
Mètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad  para paràsitos intestinalesMètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad  para paràsitos intestinales
Mètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad para paràsitos intestinales
Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
 
Pericias clase11 03-14 - 2º
Pericias clase11 03-14 -  2ºPericias clase11 03-14 -  2º
Pericias clase11 03-14 - 2º
adn estela martin
 

La actualidad más candente (20)

Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
Conocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvicoConocimientos  básicos  para  la tinción  de   citología cérvico
Conocimientos básicos para la tinción de citología cérvico
 
Pruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologiaPruebas dx de micologia
Pruebas dx de micologia
 
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
Rol de la esterilización en la prevención y control de infecciones asociadas ...
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
Baciloscopía
BaciloscopíaBaciloscopía
Baciloscopía
 
Toma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestrasToma, transporte y conservación de muestras
Toma, transporte y conservación de muestras
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
 
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
Recomendaciones de la isfg CLASE 17-03-15
 
00038875
0003887500038875
00038875
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Validación método de filtración.
Validación método de filtración. Validación método de filtración.
Validación método de filtración.
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo Cultivo faríngeo
Cultivo faríngeo
 
Mètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad para paràsitos intestinales
Mètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad  para paràsitos intestinalesMètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad  para paràsitos intestinales
Mètodo de Filtraciòn al Vacìo y gravedad para paràsitos intestinales
 
Pericias clase11 03-14 - 2º
Pericias clase11 03-14 -  2ºPericias clase11 03-14 -  2º
Pericias clase11 03-14 - 2º
 
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosisMetodos modernos para diagnostico de tuberculosis
Metodos modernos para diagnostico de tuberculosis
 

Similar a Cadena de custodio

Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericialPresentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericial
ssuseref6ae6
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras pptnataliaizurieta
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaNicolás Teruel
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimen
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimenMedidas bioseguridad peritos en escena del crimen
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimen
Noel Cano Quincho
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
toma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptx
toma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptxtoma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptx
toma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptx
HeidySoledadQuispeSu
 
Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)guest068cfb
 
Cadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogiaCadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogia
Alicia Ávalos
 
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.pptBioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt
mayra265575
 
Muestreo Sandi UT Valles Centrales de Oaxaca
Muestreo Sandi UT Valles Centrales de OaxacaMuestreo Sandi UT Valles Centrales de Oaxaca
Muestreo Sandi UT Valles Centrales de Oaxaca
Tania Rodríguez
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 

Similar a Cadena de custodio (20)

Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
 
Presentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericialPresentación odontología forense. información pericial
Presentación odontología forense. información pericial
 
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1   toma y envío de muestras pptLaboratorio no. 1   toma y envío de muestras ppt
Laboratorio no. 1 toma y envío de muestras ppt
 
Seminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. EticaSeminario Laboratorio Forense. Etica
Seminario Laboratorio Forense. Etica
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
 
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimen
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimenMedidas bioseguridad peritos en escena del crimen
Medidas bioseguridad peritos en escena del crimen
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
toma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptx
toma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptxtoma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptx
toma de muestras DE VETERINARIA SANGRE.pptx
 
Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)Prueba Pericial(Exam)
Prueba Pericial(Exam)
 
Cadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogiaCadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogia
 
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.pptBioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt
 
Muestreo Sandi UT Valles Centrales de Oaxaca
Muestreo Sandi UT Valles Centrales de OaxacaMuestreo Sandi UT Valles Centrales de Oaxaca
Muestreo Sandi UT Valles Centrales de Oaxaca
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
Unidad I clase 31 03-11 2º
Unidad I clase 31 03-11  2ºUnidad I clase 31 03-11  2º
Unidad I clase 31 03-11 2º
 

Más de horadrem

Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabéticahoradrem
 
Hepatoma
HepatomaHepatoma
Hepatoma
horadrem
 
Identificacion policial
Identificacion policialIdentificacion policial
Identificacion policial
horadrem
 
Identificacion dental
Identificacion dentalIdentificacion dental
Identificacion dental
horadrem
 
Criminalistica Muerte
Criminalistica MuerteCriminalistica Muerte
Criminalistica Muerte
horadrem
 
hiperaldosteronismo
hiperaldosteronismohiperaldosteronismo
hiperaldosteronismo
horadrem
 
Levotiroxina
LevotiroxinaLevotiroxina
Levotiroxina
horadrem
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
horadrem
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosishoradrem
 
Cancer e inmunidad
Cancer  e  inmunidadCancer  e  inmunidad
Cancer e inmunidadhoradrem
 
Gonadas masculinas
Gonadas masculinasGonadas masculinas
Gonadas masculinas
horadrem
 

Más de horadrem (11)

Nefropatía diabética
Nefropatía diabéticaNefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Hepatoma
HepatomaHepatoma
Hepatoma
 
Identificacion policial
Identificacion policialIdentificacion policial
Identificacion policial
 
Identificacion dental
Identificacion dentalIdentificacion dental
Identificacion dental
 
Criminalistica Muerte
Criminalistica MuerteCriminalistica Muerte
Criminalistica Muerte
 
hiperaldosteronismo
hiperaldosteronismohiperaldosteronismo
hiperaldosteronismo
 
Levotiroxina
LevotiroxinaLevotiroxina
Levotiroxina
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Cancer e inmunidad
Cancer  e  inmunidadCancer  e  inmunidad
Cancer e inmunidad
 
Gonadas masculinas
Gonadas masculinasGonadas masculinas
Gonadas masculinas
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Cadena de custodio

  • 1. CAJA DE LEVANTAMIENTO DE PRUEBAS Y CADENA DE CUSTODIO Dra. EVA FLORES MAYTA Especialidad en Intervención Sistémica con la Violencia y por la Vida
  • 2. DEFINICION • Es el mecanismo o procedimiento que garantiza la autenticidad del elemento probatorio recolectado en el lugar de los hechos hasta su análisis en el laboratorio.(IDIF)
  • 3. • Por lo tanto todo funcionario que participe en el proceso de la cadena de custodio debe velar por la seguridad, integridad y preservación de el elemento probatorio. • Para que la prueba recolectada corresponda al caso investigado sin que de lugar al confusión, alteración y/o sustracción voluntaria e involuntaria.
  • 4. • La Cadena de Custodio inicia desde la recolección en el lugar de los hechos y finaliza con el juez de la causa, bajo la dirección del Fiscal en la inspección Judicial de la escena.
  • 5. • Debe tenerse siempre en cuenta que en el escenario del delito se realizarán actos que son definitivos e irreproductibles, lo que conlleva a la obligación de resguardar todo muy bien esta única vez, porque será imposible reproducirlos en otro momento.
  • 6. • Una de las técnicas más utilizadas para custodiar el sitio del suceso es el acordonamiento. • Según las características naturales del sitio del suceso así será el tipo de acordonamiento, lo mismo que la cantidad y distancia de los anillos.
  • 7. FIJACION DE EVIDENCIA • Ya localizados los indicios dentro del escenario del crimen, las formas más comunes y legalmente permitidas para ser fijados son: la fotografía, el video, el plano y el acta.
  • 8. RECOLECCIÓN DE INDICIOS • En esta fase, adquieren relevancia la capacitación y los conocimientos técnicos de la persona encargada de extraer o levantar los indicios, ya que de la destreza y cuidado con que se actúe dependen las posibilidades de alteración de la misma.
  • 9. GUÍA DE RECOMENDACIONES PARA LA COLECCIÓN, ENVÍO DE MUESTRAS - EVIDENCIAS Y EXÁMENES FORENSES 2006 Elaborado por los funcionarios del Instituto de Investigaciones Forenses La Paz-Sucre y el equipo técnico del Programa Administración de Justicia USAID/BOLIVIA
  • 10. Requisitos generales de envío de muestras hasta los laboratorios del IDIF • A. Requisitos legales: Los requisitos legales son los mismos para cualquier estudio solicitado al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) • 1. Contar con el Requerimiento Fiscal u Orden Judicial, en el que deberá estar claramente establecidos el o los puntos de pericia, de acuerdo a lo prescrito en el Título IV, de la Ley 1970 referente a la Pericia. • 2. Contar con el Acta de Toma de Muestras y/o Colecta de Evidencias.
  • 11. • 1) • IV. Muestras: Las muestras y evidencias en las que se determina • la presencia de espermatozoides son: hisopeados genitales, paragenitales y extragenitales, así también, manchas sospechosas de ser semen en prendas u otros soportes como por ejemplo condones. • V. Requisitos de envío de muestras hasta los laboratorios • del IDIF: • A. Requisitos legales: los descritos al inicio del manual • B. Requisitos técnicos: • 1. Hisopeados: muestras postcoitales: vaginal, rectal, oral, etc. Enviar como mínimo 3 hisopos por muestra, estos deberán estar secos para recién ser embalados en tubos de vidrio estériles y con cierre hermético o en sobres de papel nuevo. El secado debe realizarse en un lugar donde no exista riesgo de contaminación, humedad, ni exposición directa al sol.
  • 12. • 2. Prendas: Todas las prendas tanto de la victima • como del agresor deberán ser enviadas al laboratorio, embaladas por separado en sobres de papel, libre de humedad, debidamente rotuladas y etiquetadas. (ver foto 3 y 4) • VI. Observaciones: Es de gran utilidad para la investigación forense conocer si la víctima tuvo relaciones sexuales en los días anteriores (72 horas) a los hechos. Otro punto importante es tener muestras de referencia (sangre) tanto de la victima como del agresor para futuros análisis genéticos si el caso lo amerita.
  • 13. • B. Requisitos técnicos: • 1. Se deberá enviar al laboratorio todos aquellos pelos que sean encontrados en la escena de los hechos, diferenciando entre victima (s) y sospechoso (s) cuando sea posible. Las evidencias se deberán envolver en sobres de papel, libres de humedad, debidamente rotulados y etiquetados, bajo control de cadena de custodia. • 2. En cuanto a las muestras de referencia, ya sea de la victima o sospechoso, estas deberán enviarse al laboratorio en un número mínimo de 20 a 30 pelos. Si se tratara de cabellos, estos deberán ser arrancados de las distintas áreas de la cabeza: frontal, occipital, lateral derecho y lateral izquierdo, se recomienda 10 a 20 cabellos de cada zona. Cada una de las muestras deberá ser embalada por separado en sobres de papel, libres de humedad, debidamente rotulados y etiquetados.
  • 14. • B. Requisitos técnicos: • 1. Sangre en manchas secas: Los elementos de prueba más importantes son: prendas del agresor y/o víctima si presentan manchas sospechosas; en el caso de elementos no transportables las manchas serán recolectadas por hisopeado, o cortando la región donde se observen las mismas. En el caso de elementos transportables, se deberá en lo posible enviar el elemento entero al laboratorio. Si el envío de muestras al laboratorio no es inmediato, se recomienda guardar en un ambiente libre de humedad. • 2. Sangre fresca: La sangre recolectada para esta prueba deberá ser obtenida en un volumen mínimo de 5 mililitros y en tubos de cierre hermético que contengan anticoagulante preferentemente EDTA. Preferiblemente (en coágulos) se realizara manchas secas sobre gasa o papel filtro. El envío al laboratorio se debe realizar bajo un control y cumplimiento estricto de la cadena de frío (4oC).
  • 15. • V. Requisitos de envío hasta los laboratorios del IDIF: • A. Requisitos legales: los descritos al inicio del manual. • B. Requisitos técnicos: • 1. Colección de indicios biológicos en el cuerpo de la victima • a. Manchas de sangre, semen u otros fluidos biológicos.- Se debe recoger la mancha con un hisopo estéril ligeramente mojado con agua destilada o solución fisiológica. Limpiar todo el área presionando suavemente y si es posible con un solo hisopo. Los hisopos, correctamente identificados, deben dejarse secar a temperatura ambiente en un lugar protegido del sol. Es fundamental no introducirlos en las fundas hasta que no estén totalmente secos, Una vez secos, introducir en un sobre de papel nuevo y remitir hasta el laboratorio. La muestras que se colecten de la cavidad vaginal se deben realizar con hisopos secos (por lo menos tres hisopados por región) y posteriormente secarlos antes de su embalaje.
  • 16. • b. Saliva en marcas de mordeduras.- • Una ves que se ha localizado la región, en general asociadas con marcas de mordeduras, se deberá colectar con un hisopo estéril ligeramente mojado con solución fisiológica, limpiando de forma circular la marca dejada por los dientes y todo el área interior que delimita. Secar el hisopo e introducir en un sobre de papel nuevo y remitir hasta el laboratorio. • c. Uñas.- Con una pinza son recogidos los pelos o fibras que puedan existir y posteriormente cortar el borde superior de las uñas donde exista posiblemente exista la presencia de sangre y piel, colocar en un sobre de papel nuevo, rotular y enviar hasta el laboratorio.
  • 17. • d. Pelos dubitados.- Deben ser recogidos con pinzas, colocando cada pelo o grupo de pelos en un papel pequeño que será doblado con cuidado e introducido en un sobre de papel pequeño y su posterior remisión al laboratorio. • e. Prendas de vestir.- Todas las prendas en las que se sospeche que existen muestras biológicas, deben colectarse en sobres de papel nuevos, si las prendas están húmedas, antes de colocarse en dicho sobre, es recomendable secar la mismas en un lugar protegido para evitar su contaminación, evitar la luz solar.
  • 18. 2. Recogida de muestras indubitadas Muestras indubitadas en personas vivas • a. Sangre.- Todas las anteriormente recomendadas para los estudios de paternidad biológica a través de ADN. • b. Células epiteliales bucales (Saliva). • Se obtienen de forma similar a la descrita para los estudios de paternidad biológica a través de ADN. • Se debe adjuntar los siguientes datos: • Datos de la víctima: • - Edad. • - Lugar de nacimiento • - Lugar de residencia. • - Relaciones sexuales próximas a la agresión. • - Si se ha lavado antes del reconocimiento. • - Si lleva la ropa de la agresión. • Datos de la agresión: • - Fecha y hora de los hechos. • - Tiempo aproximado transcurrido entre los hechos y la toma de muestras. • - Número de agresores. • - Relación de parentesco victima-agresor. • - Si hubo uso de preservativos. • Datos del agresor: • - Edad. • - Lugar de nacimiento • - Lugar de residencia. • - Si lleva la ropa de la agresión.
  • 19. • Sobre el sellado, debe indicarse que su función consiste en evitar al máximo cualquier riesgo de que el empaque se abra, y en caso de que eso suceda por cualquier razón, es necesario que queden señales en el empaque o en el propio sellado, que permitan corroborar cualquier probabilidad de remoción anómala o casual.
  • 20. ETIQUETADO • La importancia del etiquetado, radica en la necesidad que surge de identificar el material probatorio. La información contenida en el etiquetado, va a individualizar la evidencia y su origen, con lo cual se evitará el riesgo de que la misma se confunda con pruebas de otros procesos.
  • 21. La etiqueta deberá contener los datos siguientes: • -Fecha y hora. • -Número de indicio o evidencia. • -Número de registro (folio o llamado). • -Domicilio exacto del lugar del hecho y/o hallazgo, ubicación exacta del lugar en donde el indicio fue recolectado, descripción del material. • -Observaciones • -Nombre completo sin abreviaturas del agente policial, perito o auxiliar responsable de la recolección y el embalaje.
  • 22. • Por medio de la cadena de custodia, el juzgador podrá tener absoluta certeza que el elemento probatorio encontrado en el lugar de los hechos,el mismo que servirá de base para el dictado de una sentencia condenatoria o absolutoria.
  • 23. VICIOS DE LA CADENA DE CUSTODIO • -Bolsas de plástico o de papel parcialmente cerradas. - Bolsas no lacradas y falta de individualización • - En el proceso de lacrado: inexistencia de cinta adhesiva, firmas y sello de la autoridad judicial o policial.
  • 24. • -Embalaje externo: inexistencia de sellado o el lacrado presenta rupturas o alteraciones. • -Falta de cierre con cinta adhesiva en cada una de las aberturas del recipiente (sobres, cajas, bolsas),
  • 25. • -Omisión de escribir encima de la cinta el nombre de la persona responsable del levantamiento. • -Borraduras, tachaduras o cualquier situación que produzca ilegibilidad de las letras o el nombre. • -Bolsas de evidencia con etiquetas de cadena de custodia impresa, estas últimas en blanco o con información relevante incompleta
  • 26. • - No se recolectan los indicios con las técnicas adecuadas, lo que produce alteración, contaminación o destrucción. • Mezcla de indicios en un mismo embalaje, lo cual podría producir contaminación. • Mala manipulación de la evidencia una vez embalada: un tubo de ensayo con muestras de sangre y que por la manipulación el citado tubo sufre ruptura.
  • 27. -Embalajes externos sin boleta de cadena de custodia. • - Bolsas de evidencia sin sellar o con sellado o lacrado insuficiente, trasladadas del sitio del suceso desde su recolección hasta el laboratorio. • - Manipulación de la evidencia en el sitio del suceso por parte de terceros, extraños o curiosos.
  • 28. • - No uso de la protección adecuada para la manipulación de la evidencia: no uso de guantes, trajes plásticos o de tela, cubre bocas. Lo anterior persigue que el operador no contamine la escena.
  • 29. • Los anteriores vicios producirán una ruptura a la cadena de custodia, originando algún problema de sustitución, destrucción, adulteración, contaminación en la estructura física del indicio material, por ende se estaría en presencia de una prueba ilegítima
  • 30. • Referencias: • Guía de recolecciones IDIF. • Cadena de Custodio Dr. JORGE NUÑEZ DE ARCO. • Pags. internet