SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena de custodia para el
personal de salud
Gustavo Villegas M.
gustavo.villegas@upb.edu.co
Marco Legal
• Decreto 786 de 1990. Reglamentario de la
ley 9 de 1979.
• Ley 600 de 2000. Código de Procedimiento
Penal.
• Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento
Penal.
• Resolución 0-6394 de 2004. Manual del
sistema de cadena de custodia.
Ley 906 de 2004.
Artículo 254. Aplicación. Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos materiales probatorios
(EMP) y evidencia física (EF), la cadena de custodia
se aplicará teniendo en cuenta los siguientes
factores: identidad, estado original, condiciones de
recolección, preservación, embalaje y envío; lugares
y fechas de permanencia y los cambios que cada
custodio haya realizado. Igualmente se registrará el
nombre y la identificación de todas las personas que
hayan estado en contacto con esos elementos.
Ley 906 de 2004.
Artículo 254. La Cadena de Custodia se inicia
en el lugar donde se obtiene, encuentre o
recaude el elemento físico de prueba y finaliza
por orden de la autoridad competente.
Ley 906 de 2004.
Artículo 255: Son responsables de la aplicación de la
cadena de custodia todos los servidores públicos y
los particulares que tengan relación con estos
elementos, incluyendo al personal de servicios de
salud, que dentro de sus funciones tengan contacto
con elementos físicos que puedan ser de utilidad en
la investigación.
Ley 906 de 2004.
Artículo 255: La aplicación de la cadena de custodia
es responsabilidad de los servidores públicos que
entren en contacto con los EMP y EF.
Los particulares que por razón de su trabajo o por el
cumplimiento de las funciones de su cargo, entren en
contacto con EMP y EF, son responsables de su
recolección, preservación y entrega a la autoridad
correspondiente.
Cadena de custodia
Conjunto de procedimientos orientados a conservar
la identidad e idoneidad de los EMP y EF, y
garantizar que sobre ellos no se realicen
alteraciones, adiciones o sustracciones, ni se
produzca deterioro alguno durante la recolección,
empaque, envío y análisis, de forma tal que los
estudios periciales se desarrollen sobre elementos
con características semejantes a los recogidos en el
lugar donde se encontraron.
Cadena de custodia
*Debe garantizar que el perito reciba los elementos
de prueba en la mismas condiciones en que se
encontraron.
*Debe garantizar que se devuelva a la autoridad
competente el material analizado, junto con el
dictamen pericial, para convertirlos en evidencia.
*Cada sujeto que manipule el material de prueba
debe convertirse en un eslabón comprobable de esta
cadena.
EMP y EF
a) Huellas rastros, manchas, residuos…
b) Armas, instrumentos, objetos…
c) Dinero, bienes y otros…
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos…
e) Los documentos de toda índole…
f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación…
g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico…
h) Los demás elementos materiales similares a los
anteriores…
Principios básicos
1. Garantizar la autenticidad de los elementos.
2. Conformación: Funcionarios y personas.
3. Inicia con la autoridad que recolecta los elementos
y finaliza con la orden de autoridad competente.
4. Todos los elementos son igualmente importantes:
un cadáver o un pelo.
Principios básicos
5. Cada funcionario debe conocer su responsabilidad.
6. Cada funcionario debe registrar su participación en
el proceso.
7. Dejar constancia en el acta de la diligencia
haciendo la descripción completa de los elementos
probatorios.
Principios básicos
8. Toda muestra o elemento probatorio debe tener el
“Registro de Cadena de Custodia”, el cual debe
acompañar a cada uno de los elementos probatorios
a través de su curso judicial. Por consiguiente toda
trasferencia de custodia debe quedar consignada en
el registro indicando: Fecha, hora, nombre y firma de
quien recibe.
Principios básicos
9. Toda muestra o elemento probatorio o su
remanente debe llegar debidamente embalada
y rotulada de acuerdo con lo establecido para
cada tipo de muestra.
Principios básicos
10. Todo funcionario que analiza muestras o
elementos probatorios, debe dejar en el
dictamen constancia escrita de la descripción
detallada de los mismos, de las técnicas y
procedimientos de análisis utilizados, así como
de las modificaciones realizadas sobre los
elementos probatorios.
Principios básicos
11.La Cadena de Custodia implica que
tanto los elementos probatorio como los
documentos que los acompañan, se
deben mantener siempre en lugar seguro.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES
DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS
7.11.1 DEFINICION: Corresponde a las
actividades que las IPS realizan para aportar
los EMP o EF hallados en los procedimientos
médicos y quirúrgicos practicados a personas
a las cuales se les ha ocasionado daño en el
cuerpo o en la salud como consecuencia de un
posible delito.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS
PUBLICAS O PRIVADAS
7.11.2 LIMITES: Aplica a las instituciones y servidores de la
salud que por sus funciones tengan contacto con personas
posiblemente relacionadas con una conducta punible y/o EMP
o EF. Inicia con la atención médica inicial, hasta la entrega de
los EMP o EF a la Policía Judicial o en su defecto a la primera
autoridad del lugar.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS
PUBLICAS O PRIVADAS
ASPECTOS RELEVANTES:
• Quien en IPS, hospital, puesto de salud, clínica, consultorio
medico u otro establecimiento similar, público o particular
reciba o de entrada a persona a la cual se le hubiese
ocasionado daño en el cuerpo o en la salud con ocasión de
un posible delito.
• Dará aviso inmediatamente a la dependencia de Policía
Judicial.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS
PUBLICAS O PRIVADAS
ASPECTOS RELEVANTES:
• A los EMP o EF con los cuales tenga contacto les deberá
iniciar los procedimientos de cadena de custodia.
• En los lugares del territorio nacional donde no hubiere
miembros de Policía Judicial, estas funciones las podrá
ejercer la Policía Nacional o la primera autoridad del lugar.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS
PUBLICAS O PRIVADAS
Mientras se hace entrega de los EMP o EF a la Policía
Judicial, a la Policía Nacional o a la primera autoridad del
lugar, la IPS hará la custodia de éstos, garantizando las
condiciones de seguridad y preservación necesarias,
previamente embalados, rotulados y con el registro de cadena
de custodia que exige la normatividad vigente.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS
PUBLICAS O PRIVADAS
• Toda persona que deba recibir un EMP o EF, antes de
hacerlo, revisará el recipiente que lo contiene y dejará
constancia del estado en que se encuentre.
• El embalaje sólo se podrá abrir por el perito designado para
su estudio o análisis.
• La apertura del contenedor se hará por lado diferente a
donde se encuentre el sello inicial.
MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE
PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS
PUBLICAS O PRIVADAS
• Ningún servidor publico recibirá EMP o EF que no este
embalado, sellado, rotulado y con registro de cadena de
custodia.
• La recolección y embalaje de los EMP o EF se hará de
conformidad con las directrices dadas por los organismos
con funciones permanentes de policía judicial y el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, sin
perjuicio de lo dispuesto en la normatividad.
MANEJO DE PROYECTILES
a) Recuperar individualmente cada proyectil.
b) Si son varios, embalarlos por separado e introducirlos en bolsa plástica
o frasco plástico, evitando alteraciones en el micro rayado.
c) Rotular y marcar con la identidad del paciente, número de “Historia
Clínica”, fecha y hora, características del elemento recuperado, lugar
del cuerpo o prenda donde se recuperó, el nombre e identificación de
quien lo halla, quien lo recupera y quien lo embala.
d) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la recuperación del EMP o
EF.
e) Entregar los proyectiles a la policía judicial que conozca del caso o a la
primera autoridad del lugar junto con el registro de cadena de custodia.
MANEJO DE ARMAS CORTANTES, PUNZANTES Y
CONTUNDENTES
a) Recuperar del herido o de sus prendas, los elementos cortantes,
punzantes, contundentes o cualquier otro objeto con el que se haya
agredido o lesionado.
b) Embalar los objetos recuperados en cajas de cartón o icopor,
asegurándolos con un cordón o fibra resistente, que permita la fijación
del elemento. Sellar la caja.
c) Rotular y marcar con la identidad del herido, número de Historia
Clínica, fecha y hora, características del elemento recuperado, su lugar
de recuperación y el nombre, apellido, cédula de ciudadanía y registro
de quien recupera y de quien embala el EMP o EF.
d) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la recuperación del EMP o
EF.
e) Entregar las armas a la policía judicial que conozca del caso o a la
primera autoridad del lugar junto con el registro de cadena de custodia.
MANEJO DE PRENDAS
a) Cortar las prendas de vestir del herido evitando realizar
cortes en las áreas que presenten orificios o desgarros
dejados por el paso de proyectiles de armas de fuego,
armas cortantes, punzantes, contundentes u otros
elementos. Evitar contaminarlas con soluciones propias de
los procedimientos de atención a heridos.
b) Preservar las prendas de vestir retiradas del paciente con
el fin de evitar contaminarlas, colocarlas en un lugar
apartado de la camilla o mesa donde se atiende el herido.
MANEJO DE PRENDAS
c) Embalar las prendas preferiblemente secas en
bolsas de papel o cajas de cartón teniendo cuidado
de no mezclarlas con prendas de otro paciente.
d) Rotular y marcar con la identidad del paciente,
número de “Historia Clínica”, fecha hora, el nombre
completo y cédula de ciudadanía de quien embala.
MANEJO DE PRENDAS
e) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la descripción de
cada una de las prendas que se embalaron.
f) Entregar las prendas a la policía judicial que conozca del
caso o a la primera autoridad del lugar junto con el registro de
cadena de custodia.
g) En caso de traslado del paciente a otra institución de salud
se debe dar continuidad al registro de cadena de custodia de
todos los EMP o EF.
MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
a) Tomar muestras de sangre, lavado gástrico, orina,
frotis anal, frotis vaginal, entre otras, de acuerdo a
las características del caso.
b) Rotular y marcar las muestras con la identidad del
paciente, número de “Historia Clínica”, fecha hora,
el nombre completo y cédula de ciudadanía de
quien embala.
MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS
c) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la
recuperación de las muestras biológicas.
d) Entregar las muestras biológicas a la policía
judicial o a la primera autoridad del lugar que haya
conocido del caso junto con el registro de cadena de
custodia.
MANEJO DE OBJETOS PERSONALES
a) Describir y registrar los elementos de valor, en
documento escrito que se anexa a la “Historia
Clínica” y en el “Libro de Pertenencias” de cada
institución con la información de prendas y objetos
de valor.
b) Verificar y registrar la identidad y parentesco,
dirección, teléfono de la persona que reclama los
elementos.
MANEJO DE OBJETOS PERSONALES
c) Dejar constancia (inventario) por parte del auxiliar
de enfermería asignado, asegurándose de la entrega
de las pertenencias y objetos de valor a los familiares
haciendo firmar con nombre completo y cédula de
ciudadanía.
d) Registrar la entrega en el “Libro de Pertenencias” o
en el medio establecido por cada establecimiento
hospitalario.
Bioetica V cadena de custodia.ppt
Bioetica V cadena de custodia.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Bioetica V cadena de custodia.ppt

Agente psicologico de ataque quimicos
Agente psicologico de ataque quimicosAgente psicologico de ataque quimicos
Agente psicologico de ataque quimicos
SebakAlexanderTorres
 
CADEN DE CUSTODIA.pptx
CADEN DE CUSTODIA.pptxCADEN DE CUSTODIA.pptx
CADEN DE CUSTODIA.pptx
ssuserb5eaeb
 
Unidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodiaUnidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodia
Angel Oswaldo Romero Hinojoza
 
Cadena de custodia.docx
Cadena de custodia.docxCadena de custodia.docx
Cadena de custodia.docx
xaviortizpea
 
LUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdf
LUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdfLUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdf
LUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdf
LauraGomez140914
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
guest6322faa
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
Carlos Roldán
 
Cadena De Custodia, Colombia
Cadena De Custodia, ColombiaCadena De Custodia, Colombia
Cadena De Custodia, ColombiaLuis Toribio
 
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptxTaller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
jonathansanchez978909
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodiaguestb1cc18
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséJose Ramos Alamo
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
Jose Ramos Alamo
 
Cadena De Custodia
Cadena De CustodiaCadena De Custodia
Cadena De Custodia
Luis Toribio
 
Cadena de Custodia
Cadena de CustodiaCadena de Custodia
Cadena de Custodia
Anaid Campos
 
Presentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cmPresentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cm
Alicia Ávalos
 
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodiaHugo Araujo
 
Cadena de custodio
Cadena de custodioCadena de custodio
Cadena de custodio
horadrem
 

Similar a Bioetica V cadena de custodia.ppt (20)

Agente psicologico de ataque quimicos
Agente psicologico de ataque quimicosAgente psicologico de ataque quimicos
Agente psicologico de ataque quimicos
 
CADEN DE CUSTODIA.pptx
CADEN DE CUSTODIA.pptxCADEN DE CUSTODIA.pptx
CADEN DE CUSTODIA.pptx
 
Unidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodiaUnidad iv, cadena de custodia
Unidad iv, cadena de custodia
 
Cadena de custodia.docx
Cadena de custodia.docxCadena de custodia.docx
Cadena de custodia.docx
 
LUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdf
LUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdfLUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdf
LUGAR DE LOS HECHOS UNIDELPHY .pdf
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Cadena De Custodia, Colombia
Cadena De Custodia, ColombiaCadena De Custodia, Colombia
Cadena De Custodia, Colombia
 
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptxTaller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
Taller de investigación y preservación de la escena 1.pptx
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
La escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-joséLa escena-del-hecho-del-delito-josé
La escena-del-hecho-del-delito-josé
 
Cadena De Custodia
Cadena De CustodiaCadena De Custodia
Cadena De Custodia
 
Cadena de Custodia
Cadena de CustodiaCadena de Custodia
Cadena de Custodia
 
Presentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cmPresentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cm
 
Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2Cadena de custodio fund. encuentro 2
Cadena de custodio fund. encuentro 2
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Cadena custodia
Cadena custodiaCadena custodia
Cadena custodia
 
Cadena de custodio
Cadena de custodioCadena de custodio
Cadena de custodio
 

Más de mayra265575

PRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdfPRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdf
mayra265575
 
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptxaspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
mayra265575
 
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptxdesarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
mayra265575
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
mayra265575
 
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptxMalaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
mayra265575
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
mayra265575
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
mayra265575
 
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptxSINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
mayra265575
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
mayra265575
 
MENTAL.pptx
MENTAL.pptxMENTAL.pptx
MENTAL.pptx
mayra265575
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
mayra265575
 
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptxHISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
mayra265575
 
atención.pptx
atención.pptxatención.pptx
atención.pptx
mayra265575
 
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptxGeneralidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
mayra265575
 
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptxClase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
mayra265575
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
mayra265575
 
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptxEDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
mayra265575
 
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptxCUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
mayra265575
 
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptxEUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
mayra265575
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
mayra265575
 

Más de mayra265575 (20)

PRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdfPRESION ARTERIAL.pdf
PRESION ARTERIAL.pdf
 
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptxaspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
aspergerdiapos-140426225702-phpapp01.pptx
 
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptxdesarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
desarrollo dental y desarrollo oseo (sonia y roxana.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptxMalaria, Sarampión y dengue.pptx
Malaria, Sarampión y dengue.pptx
 
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptxaiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
aiepicomunitario-150811053602-lva1-app6892.pptx
 
aiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptxaiepi-i-bonilla-1.pptx
aiepi-i-bonilla-1.pptx
 
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptxSINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
 
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptxCICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
CICLO SEXUAL FEMENINO.pptx
 
MENTAL.pptx
MENTAL.pptxMENTAL.pptx
MENTAL.pptx
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptxHISTORIA ENFEMERRIA.pptx
HISTORIA ENFEMERRIA.pptx
 
atención.pptx
atención.pptxatención.pptx
atención.pptx
 
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptxGeneralidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
Generalidades Enfermedades Infecciosas Desatendidas [Reparado].pptx
 
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptxClase1- Historia de la Calidad.pptx
Clase1- Historia de la Calidad.pptx
 
Antropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptxAntropologia de la sexualidad.pptx
Antropologia de la sexualidad.pptx
 
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptxEDUCACION PARA LA SALUD.pptx
EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptxCUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
CUIDADO DOMICILIARIO AL PACIENTE ONCOLÓGICO.pptx
 
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptxEUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
EUGENESIA Y DIAGNOSTICO PRENATAL MARISELA bioetica III.pptx
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Bioetica V cadena de custodia.ppt

  • 1. Cadena de custodia para el personal de salud Gustavo Villegas M. gustavo.villegas@upb.edu.co
  • 2. Marco Legal • Decreto 786 de 1990. Reglamentario de la ley 9 de 1979. • Ley 600 de 2000. Código de Procedimiento Penal. • Ley 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal. • Resolución 0-6394 de 2004. Manual del sistema de cadena de custodia.
  • 3. Ley 906 de 2004. Artículo 254. Aplicación. Con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios (EMP) y evidencia física (EF), la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.
  • 4. Ley 906 de 2004. Artículo 254. La Cadena de Custodia se inicia en el lugar donde se obtiene, encuentre o recaude el elemento físico de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente.
  • 5. Ley 906 de 2004. Artículo 255: Son responsables de la aplicación de la cadena de custodia todos los servidores públicos y los particulares que tengan relación con estos elementos, incluyendo al personal de servicios de salud, que dentro de sus funciones tengan contacto con elementos físicos que puedan ser de utilidad en la investigación.
  • 6. Ley 906 de 2004. Artículo 255: La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los servidores públicos que entren en contacto con los EMP y EF. Los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimiento de las funciones de su cargo, entren en contacto con EMP y EF, son responsables de su recolección, preservación y entrega a la autoridad correspondiente.
  • 7. Cadena de custodia Conjunto de procedimientos orientados a conservar la identidad e idoneidad de los EMP y EF, y garantizar que sobre ellos no se realicen alteraciones, adiciones o sustracciones, ni se produzca deterioro alguno durante la recolección, empaque, envío y análisis, de forma tal que los estudios periciales se desarrollen sobre elementos con características semejantes a los recogidos en el lugar donde se encontraron.
  • 8. Cadena de custodia *Debe garantizar que el perito reciba los elementos de prueba en la mismas condiciones en que se encontraron. *Debe garantizar que se devuelva a la autoridad competente el material analizado, junto con el dictamen pericial, para convertirlos en evidencia. *Cada sujeto que manipule el material de prueba debe convertirse en un eslabón comprobable de esta cadena.
  • 9. EMP y EF a) Huellas rastros, manchas, residuos… b) Armas, instrumentos, objetos… c) Dinero, bienes y otros… d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos… e) Los documentos de toda índole… f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación… g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico… h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores…
  • 10. Principios básicos 1. Garantizar la autenticidad de los elementos. 2. Conformación: Funcionarios y personas. 3. Inicia con la autoridad que recolecta los elementos y finaliza con la orden de autoridad competente. 4. Todos los elementos son igualmente importantes: un cadáver o un pelo.
  • 11. Principios básicos 5. Cada funcionario debe conocer su responsabilidad. 6. Cada funcionario debe registrar su participación en el proceso. 7. Dejar constancia en el acta de la diligencia haciendo la descripción completa de los elementos probatorios.
  • 12. Principios básicos 8. Toda muestra o elemento probatorio debe tener el “Registro de Cadena de Custodia”, el cual debe acompañar a cada uno de los elementos probatorios a través de su curso judicial. Por consiguiente toda trasferencia de custodia debe quedar consignada en el registro indicando: Fecha, hora, nombre y firma de quien recibe.
  • 13. Principios básicos 9. Toda muestra o elemento probatorio o su remanente debe llegar debidamente embalada y rotulada de acuerdo con lo establecido para cada tipo de muestra.
  • 14. Principios básicos 10. Todo funcionario que analiza muestras o elementos probatorios, debe dejar en el dictamen constancia escrita de la descripción detallada de los mismos, de las técnicas y procedimientos de análisis utilizados, así como de las modificaciones realizadas sobre los elementos probatorios.
  • 15. Principios básicos 11.La Cadena de Custodia implica que tanto los elementos probatorio como los documentos que los acompañan, se deben mantener siempre en lugar seguro.
  • 16. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS 7.11.1 DEFINICION: Corresponde a las actividades que las IPS realizan para aportar los EMP o EF hallados en los procedimientos médicos y quirúrgicos practicados a personas a las cuales se les ha ocasionado daño en el cuerpo o en la salud como consecuencia de un posible delito.
  • 17. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS 7.11.2 LIMITES: Aplica a las instituciones y servidores de la salud que por sus funciones tengan contacto con personas posiblemente relacionadas con una conducta punible y/o EMP o EF. Inicia con la atención médica inicial, hasta la entrega de los EMP o EF a la Policía Judicial o en su defecto a la primera autoridad del lugar.
  • 18. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS ASPECTOS RELEVANTES: • Quien en IPS, hospital, puesto de salud, clínica, consultorio medico u otro establecimiento similar, público o particular reciba o de entrada a persona a la cual se le hubiese ocasionado daño en el cuerpo o en la salud con ocasión de un posible delito. • Dará aviso inmediatamente a la dependencia de Policía Judicial.
  • 19. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS ASPECTOS RELEVANTES: • A los EMP o EF con los cuales tenga contacto les deberá iniciar los procedimientos de cadena de custodia. • En los lugares del territorio nacional donde no hubiere miembros de Policía Judicial, estas funciones las podrá ejercer la Policía Nacional o la primera autoridad del lugar.
  • 20. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS Mientras se hace entrega de los EMP o EF a la Policía Judicial, a la Policía Nacional o a la primera autoridad del lugar, la IPS hará la custodia de éstos, garantizando las condiciones de seguridad y preservación necesarias, previamente embalados, rotulados y con el registro de cadena de custodia que exige la normatividad vigente.
  • 21. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS • Toda persona que deba recibir un EMP o EF, antes de hacerlo, revisará el recipiente que lo contiene y dejará constancia del estado en que se encuentre. • El embalaje sólo se podrá abrir por el perito designado para su estudio o análisis. • La apertura del contenedor se hará por lado diferente a donde se encuentre el sello inicial.
  • 22. MANEJO DE LOS ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIAS PROVENIENTES DE IPS PUBLICAS O PRIVADAS • Ningún servidor publico recibirá EMP o EF que no este embalado, sellado, rotulado y con registro de cadena de custodia. • La recolección y embalaje de los EMP o EF se hará de conformidad con las directrices dadas por los organismos con funciones permanentes de policía judicial y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, sin perjuicio de lo dispuesto en la normatividad.
  • 23. MANEJO DE PROYECTILES a) Recuperar individualmente cada proyectil. b) Si son varios, embalarlos por separado e introducirlos en bolsa plástica o frasco plástico, evitando alteraciones en el micro rayado. c) Rotular y marcar con la identidad del paciente, número de “Historia Clínica”, fecha y hora, características del elemento recuperado, lugar del cuerpo o prenda donde se recuperó, el nombre e identificación de quien lo halla, quien lo recupera y quien lo embala. d) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la recuperación del EMP o EF. e) Entregar los proyectiles a la policía judicial que conozca del caso o a la primera autoridad del lugar junto con el registro de cadena de custodia.
  • 24. MANEJO DE ARMAS CORTANTES, PUNZANTES Y CONTUNDENTES a) Recuperar del herido o de sus prendas, los elementos cortantes, punzantes, contundentes o cualquier otro objeto con el que se haya agredido o lesionado. b) Embalar los objetos recuperados en cajas de cartón o icopor, asegurándolos con un cordón o fibra resistente, que permita la fijación del elemento. Sellar la caja. c) Rotular y marcar con la identidad del herido, número de Historia Clínica, fecha y hora, características del elemento recuperado, su lugar de recuperación y el nombre, apellido, cédula de ciudadanía y registro de quien recupera y de quien embala el EMP o EF. d) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la recuperación del EMP o EF. e) Entregar las armas a la policía judicial que conozca del caso o a la primera autoridad del lugar junto con el registro de cadena de custodia.
  • 25. MANEJO DE PRENDAS a) Cortar las prendas de vestir del herido evitando realizar cortes en las áreas que presenten orificios o desgarros dejados por el paso de proyectiles de armas de fuego, armas cortantes, punzantes, contundentes u otros elementos. Evitar contaminarlas con soluciones propias de los procedimientos de atención a heridos. b) Preservar las prendas de vestir retiradas del paciente con el fin de evitar contaminarlas, colocarlas en un lugar apartado de la camilla o mesa donde se atiende el herido.
  • 26. MANEJO DE PRENDAS c) Embalar las prendas preferiblemente secas en bolsas de papel o cajas de cartón teniendo cuidado de no mezclarlas con prendas de otro paciente. d) Rotular y marcar con la identidad del paciente, número de “Historia Clínica”, fecha hora, el nombre completo y cédula de ciudadanía de quien embala.
  • 27. MANEJO DE PRENDAS e) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la descripción de cada una de las prendas que se embalaron. f) Entregar las prendas a la policía judicial que conozca del caso o a la primera autoridad del lugar junto con el registro de cadena de custodia. g) En caso de traslado del paciente a otra institución de salud se debe dar continuidad al registro de cadena de custodia de todos los EMP o EF.
  • 28. MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS a) Tomar muestras de sangre, lavado gástrico, orina, frotis anal, frotis vaginal, entre otras, de acuerdo a las características del caso. b) Rotular y marcar las muestras con la identidad del paciente, número de “Historia Clínica”, fecha hora, el nombre completo y cédula de ciudadanía de quien embala.
  • 29. MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS c) Registrar en la Historia Clínica o Epicrisis la recuperación de las muestras biológicas. d) Entregar las muestras biológicas a la policía judicial o a la primera autoridad del lugar que haya conocido del caso junto con el registro de cadena de custodia.
  • 30. MANEJO DE OBJETOS PERSONALES a) Describir y registrar los elementos de valor, en documento escrito que se anexa a la “Historia Clínica” y en el “Libro de Pertenencias” de cada institución con la información de prendas y objetos de valor. b) Verificar y registrar la identidad y parentesco, dirección, teléfono de la persona que reclama los elementos.
  • 31. MANEJO DE OBJETOS PERSONALES c) Dejar constancia (inventario) por parte del auxiliar de enfermería asignado, asegurándose de la entrega de las pertenencias y objetos de valor a los familiares haciendo firmar con nombre completo y cédula de ciudadanía. d) Registrar la entrega en el “Libro de Pertenencias” o en el medio establecido por cada establecimiento hospitalario.