SlideShare una empresa de Scribd logo
GRECIA
La criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal.
Por extensión, podemos considerar la criminogénesis como el conjunto defactores
y causas que dan por resultado la conducta antisocial.La criminodinámica es la
explicación de los procesos seguidos para llegar a laconducta antisocial.La
criminogénesis se considera como una premisa para resolver el problemade la
criminodinámica.
Disposición y constitución
Según la escuela de bio-criminologia Alemana es mas que todo un conjunto de
tendencias de origen netamente genético como serian la violencia, la agresividad y
la excitabilidad entre otros, que mediante los estimulos pueden desembocar en
una conducta antisocial dependiendo de la intención y la intensidad conque tales
tendencias que lleguen a presentar en cada individuo.
De acuerdo con el planteamiento de la biología criminal, no todo individuo
contendencias violentas, irascibles, agresivas, o excitables llega al delito, sino
soloaquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas. En ello la estructura de
lapersonalidad juega un papel de vital importancia.Este punto de vista resulta de
las investigaciones más recientes en el campo dela genética en relación con el
medio. Al respecto señalan López Saiz y Codon que “el desarrollo de
las disposiciones heredadas esta supeditado en gran partea la acción de factores
ambientales, siendo estas fuerzas del medio queenvuelven al individuo las que
dan dirección, energía o freno a las posibilidadesgenéticas, las cuales pueden, por
la actuación de estas circunstanciasexteriores, no madurar ni llegar a
manifestarse”. Afirman estos autores que lamayoría de las veces
las predisposiciones heredadas y el medio secomplementan e influencian
recíprocamente pudiendo dar lugar a que se freneuna disposición que se estaba
desarrollando o activar otra parecía latente.
Lo que no se puede dejar a un lado que en toda personalidad debe llegar a
converger tres importantes elementos como lo son: el heredado (temperamento),
el aprendido (carácter) y el medio.
DIFERENCIA ENTRE DISPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN
DISPOSICION CONSTITUCION
Determina si el individuo nació
delincuente
Determina si el individuo se convirtió en
delincuente
Causa biológica Causa sociológica
Genotipo
Es un conjunto de propiedades hereditarias que posee un individuo. Es decir, esta
representado por la constitución biológica o de un conjunto de caracteres
genéticos con que todo individuo nace.
Fenotipo
Representa la forma genética heredada de un individuo, esta se encuentra
constituida por las características psicológicas, como consecuencia o resultado de
la influencia sobre la herencia de los factores internos. Es decir que es la forma
diferente en que se presenta el genotipo como resultado de los factores
externos(alimentación, temperatura, clima), representan lo fenotipo de cada ser.
ESTEPHANY
La herencia y el delito
Se debe al monje, botánico Gregor Johannes Mendel (1822-1884), nacido en
Heizendorf el merito de haber iniciado las primeras investigaciones sobre la
herencia. En 1865, [[Mendel]experimento en vegetales (guisantes) el fenómeno de
la herencia, y luego hizo cruces con ratones y cobayos, comprobando que algunos
caracteres se trasmiten de forma dominante, manifestándose en las futuras
descendencias o generaciones. Posteriormente Morgan, entre otros inicio la etapa
química de la genética. Estas investigaciones químicas arribaronal estudio de
lacromatinay deADNen la composición del gen portador de loscromosomas. En
elproceso meiotico, una alteración de la cadena conduciría acambios en los
caracteres hereditarios. Algunos estudios en este campo handado cuenta de
la existencia de un cromosoma extra supuestamente causantede la conducta
criminal, el cromosoma 47 (xxy, o xyy). En 1961 de acuerdo conGlasser, se tuvo la
primera noticia sobre su existencia. Un extra cromosoma “y”fue hallado en un
sujeto llegando a relacionarse su conducta delictiva con lapresencia del
cromosoma. En 1968, durante la defensa de un caso de asesinatoen Paris, se
alego la inocencia del encausado por insanidad, por acusar el patrón
cromosómico “XYY” por lo que un panel de expertos recomendó a la corte
lareducción de la sentencia.López Saiz y Codon, desde el punto de vista
psiquiátrico, el estudio de laherencia ha conseguido algunos resultados con las
investigaciones de loscaracteres psicológicos normales y patológicos heredados
en el caso de losgemelos monoovulares, y los métodos estadísticos puestos en
marcha demanera científica en grupos extensos de sujetos antisociales.
Estudios genéticos en las familias criminales
Según Pinatel, estas investigaciones se basan en la elaboración de tablas
dedescendencia, frecuentemente llamadas árbol genealógico, que permite
conocerlo que ha ocurrido a través del tiempo a la descendencia de un
individuodeterminado. Se afirma que los estudios genéticos sobre
familias criminales seremotan a los siglos XIX. Uno de ellos referido por Dugdale,
en 1877, el cual serefiere a un sujeto de nombre Juke, alcohólico, residente en
New York, quien sedice tuvo 709 descendientes, 292 prostitutas y mantenidos,
77 delincuentes, y142 vagabundos siendo la investigación análoga a las otras
familias.
Estudios estadísticos
Una de las más antiguas estadísticas sobre la herencia criminal fue
suministradapor Marro, quien estudió los progenitores vivos de
500 delincuentes,comparándolos con 500 no delincuentes encontrando el factor
alcoholismo enun 40% de ellos y taras mentales en más de un 42% en los
progenitores ycolaterales de los delincuentes, comparado con un 16% de casos de
alcoholismoen los progenitores de los no delincuentes y un 13% de taras en
susprogenitores y colaterales. En la década de los 50 en Francia,
Galy, desarrollouna encuesta sobre 150 hombres y 123 mujeres, las mismas
fueron publicadasen 1951. en ellas se constato el alcoholismo del padre en 18 de
las mujeres y en18 de los hombres alcoholismo de la madre 6 de las mujeres y 11
de loshombres, tuberculosis de la madre en 10 de las mujeres y 5 de los
hombres,otras afecciones del sistema nervioso en 6 de las mujeres y 28 de los
hombres.Sobre el valor de estos estudios se afirma que efectivamente, desde
el punto devista psiquiátrico el alcoholismo puede conllevar a las taras hereditarias
quellegan a los ascendientes agrandadas. Tan afirmación es rechazada por
otroscientíficos para quienes el valor hereditario y la descendencia en los
alcohólicosno puede ser considerada aisladamente sin tomas en cuenta otros
elementosdel medio y elementos de tipo afectivo.En relación con la transmisión
de taras y enfermedades mentales, se haafirmado que se hereda la predisposición
a padecer una enfermedad similar alos progenitores con mayor o menos
intensidad, pero esta predisposición noimplica necesariamente la aparición o
desarrollo irremediable de la patología;sin embargo se ha podido comprobar que
la unión de personas con el mismotipo de carácter patológico transmite la
morbosidad en una enorme intensidadpor lo que resulta peligrosa la confluencia
de las familias taradas en la mismadirección. En cambio los caracteres contrarios
pueden a veces anularse, dandolugar a individuos normales.
ANGEL
La herencia en los gemelos
Los gemelos también han preocupado a los científicos dícese, los un unvitelinos,
monocigoticos, o idénticos, es decir, los seres desarrollados en un solo ovulo
que se parte durante determinado periodo de la fecundación (mitosis) estas
personas realizan comportamientos similares en un porcentaje respetable.
Bivitelinos , proceden de dos óvulos fecundados al mismo tiempo, el porcentaje
de conducta semejante es mucho menor
Estos estudios se refieren a las investigaciones sobre el comportamiento de los
gemelos monocigóticos o monoovulares y los gemelos dicigóticos o biovulares.
Las primeras investigaciones en este campo fueron propuestas
por Siemens y Verschuer, y luego continuadas por otros científicos, entre ellos
Curtins, Lens, Lange. Se busca a través de ellas determinar cual ha sido el
comportamiento de los gemelos cuyos padres han sido delincuentes, partiendo de
la hipótesis de que los gemelos monocigóticos poseen idéntica carga hereditaria,
son del mismo sexo, por lo que se espera que también coincida su
comportamiento. En los gemelos dicigóticos (bivitelonos) por no tener genes
iguales (se forman separadamente, con plena independencia pero sincronizada
pudiendo tener sexos iguales o distintos) se supone que no se van a parecer más
que dos hermanos cualesquiera. A decir de López Saiz y Codon, el parecido
físico y moral de los hermanos monoovulares es extraordinario, su semejanza es
tal que incluso pueden ser idénticas sus huellas dactilares, carácter individual del
que con frecuencia se sirven los organismos policiales para la identificación
personal.
El parecido es también psicológico, tienen iguales gustos, inclinaciones,
sentimientos, inteligencia, de acuerdo con Slater. Sin embargo Pérez Viloria
señala que la herencia psíquica no tiene la misma intensidad que la herencia física
en estos gemelos.
El biotipo
Desde el punto de vista biológico esta representado por grupos de individuos de d
escendencia común que presentan los mismos caracteres hereditarios.
Clasificación biotipológica de Kretschmer
Ernest Kretschmer(1888-1964), psiquiatra alemán, después de haber estudiadoy
medido un gran número de individuos, elaboro una clasificación del delincuente
tomando en cuenta su estructura morfológica y las relaciono con el temperamento,
construyendo 3 tipos básicos fundamentales: el Leptosamatico o Asténico, el
Atlético o Epileptoide y el Picnico o Ciclotímico, a los cuales sumo
una cuarta categoría representada por grupos mixtos y desproporcionados
,llamándolos Displásticos.
•Leptosomático o EsquizotimicoEs el sujeto de aspecto débil, formasdelgadas,
aplanadas, de rostro alargado, nariz delgada y puntiaguda, pocavellosidad
corporal. En relación con su psiquis se observa una diversidadcaracterial,
pudiendo presentar una mentalidad abstracta,sentímentalidad, especulativos,
inclinados por el arte, de difíciladaptación, introvertidos, de personalidad retraída y
seria, son individuosde energía serena y gran tenacidad. Se asocia este tipo con
eltemperamento esquizotimico, caracterizado por oscilar entre la hipersensibilidad
y la frialdad. La delincuencia en este tipo se caracterizapor su frecuencia, su
precocidad, tendencia extrema y progresiva areincidir. No cometen mayores actos
de violencia sino de robo,falsificaciones, abusos de confianza, son obsesivos, no
toman concienciadel riesgo, despreocupados de sí mismo y de sus víctimas.
•El tipo atlético oepilectoideSe caracterizan por poseer un esqueleto bienformado,
como también la musculatura, de líneas alargadas, miembros bien formados y
musculosos, poco desarrollo visceral y de las caderas,caballera espesa, barba
carrada, cuerpo velludo y piel áspera. En cuanto a los rasgos psíquicos, se
destaca su mentalidad tosca, de temperamento viscoso, oscilando entre la
sentimentalidad y el apasionamiento y labrutalidad, impulsivos, de actitudes
perversas, tercos, de movimientos pausados, tenaces y persistentes en afectos y
conductas, perseverantes y al mismo tiempo poco sensibles y espirituales Su
personalidad se asocia con el temperamento de naturaleza epileptoide. En
términos de delincuencia, se manifiestan salvajes, brutales y encarnizados
,incendiarios y reincidentes.
•Picnicoociclotimico Son sujetos muy corpulentos, de líneas cortas y redondeadas,
vísceras voluminosas y grasientas, extremidades cortas,rostro redondo, a
menudos calvos, poco desarrollo piloso, poco desarrollomuscular. En cuanto a los
caracteres psíquicos, el ciclotímico se distinguede los otros por poseer un
buen intelecto, de carácter risueño y jovial,temperamento oscilante o circular entre
excitado y alegre o decaído ytriste, sintónicos con el medio, de pensamiento
retrasado o acelerado enrelación con su estado de ánimo, pudiendo ser
pesimistas u optimistas,prácticos en su actividades pero no constantes. Este tipo
representa unmenor porcentaje entre los delincuentes y sus actos antisociales
másfrecuentes son de naturaleza tardía y astuta como en la estafa y
el fraude.Llegan al homicidio antes sentimientos irresistibles o
depresiónmelancólica pudiendo llegar al homicidio colectivo
•Leptosomático o Esquizotimico Es el sujeto de aspecto débil, formasdelgadas,
aplanadas, de rostro alargado, nariz delgada y puntiaguda, pocavellosidad
corporal. En relación con su psiquis se observa una diversidadcaracterial,
pudiendo presentar una mentalidad abstracta,sentímentalidad, especulativos,
inclinados por el arte, de difíciladaptación, introvertidos, de personalidad retraída y
seria, son individuosde energía serena y gran tenacidad. Se asocia este tipo con
eltemperamento esquizotimico, caracterizado por oscilar entre lahipersensibilidad
y la frialdad. La delincuencia en este tipo se caracterizapor su frecuencia, su
precocidad, tendencia extrema y progresiva areincidir. No cometen mayores actos
de violencia sino de robo,falsificaciones, abusos de confianza, son obsesivos, no
toman concienciadel riesgo, despreocupados de sí mismo y de sus víctimas.
•El tipo atlético o epilectoide Se caracterizan por poseer un esqueleto bien
formado, como también la musculatura, de líneas alargadas, miembrosbien
formados y musculosos, poco desarrollo visceral y de las caderas,caballera
espesa, barba carrada, cuerpo velludo y piel áspera. En cuanto alos rasgos
psíquicos, se destaca su mentalidad tosca, de temperamentoviscoso, oscilando
entre la sentimentalidad y el apasionamiento y labrutalidad, impulsivos, de
actitudes perversas, tercos, de movimientospausados, tenaces y persistentes en
afectos y conductas, perseverantes yal mismo tiempo poco sensibles y espirituales
Su personalidad se asocia con el temperamento de naturaleza epileptoide. En
términos dedelincuencia, se manifiestan salvajes, brutales y
encarnizados,incendiarios y reincidentes.
•Pícnico o ciclotímico Son sujetos muy corpulentos, de líneas cortas
yredondeadas, vísceras voluminosas y grasientas, extremidades cortas,rostro
redondo, a menudos calvos, poco desarrollo piloso, poco desarrollomuscular. En
cuanto a los caracteres psíquicos, el ciclotímico se distinguede los otros por
poseer un buen intelecto, de carácter risueño y jovial,temperamento oscilante o
circular entre excitado y alegre o decaído ytriste, sintónicos con el medio,
de pensamiento retrasado o acelerado enrelación con su estado de
ánimo, pudiendo ser pesimistas u optimistas,prácticos en su actividades pero no
constantes. Este tipo representa unmenor porcentaje entre los delincuentes y sus
actos antisociales másfrecuentes son de naturaleza tardía y astuta como en la
estafa y el fraude.Llegan al homicidio antes sentimientos irresistibles o
depresiónmelancólica pudiendo llegar al homicidio colectivo.
•Displástico o displásico Desde el punto de vista morfológico, el displásticopuede
presentar deficiencia de los caracteres sexuales secundarios y engeneral una
estructura somática atípica pudiendo incluso llegar a ladeformidad. En el plano
psíquico hay igualmente una mixtura.Encontrándose entre ellos débiles mentales
yesquizoide.En cuanto al valor de la topología de Kretschmerse señala que a
través deella se ha podido llegar a relacionar lo psíquico con lo corporal con bases
experimentales y científicas. De allí que la psiquiatría se interese por laforma
corporal de los familiares del sujeto estudiando para comprender suverdadero
temperamento. Así, señala López y Codon” que ”... la presenciade una
esquizofrenia en un tipo corporal leptosomatico acentuado con untemperamento
esquizotimico, será de peor pronostico y más difícil demodificar por el tratamiento
que esta misma enfermedad en otro sujetoscon características morfológicas
picnicas y temperamentales ciclotímicas.En el primer caso todo va a la misma
dirección morbosa: cuerpo,temperamento y enfermedad; en el segundo caso
las propiedadescorporales y temperamentales son en cierto modo contrarias a
laenfermedad padecida siendo mucho más fácil apoyarse en ellas alaconsejar el
tratamiento para conseguir la mejoría o la curación”.
 Estudio de gemelos
Los gemelos también han preocupado a los científicos dicese, los univitelinos ,
monocigoticos, o idénticos, es decir, los seres desarrollados en un solo ovulo
que se parte durante determinado periodo de la fecundación (mitosis) estas
personas realizan comportamientos similares en un porcentaje respetable.
Bivitelinos , proceden de dos óvulos fecundados al mismo tiempo, el porcentaje
de conducta semejante es mucho menor
Estos estudios se refieren a las investigaciones sobre el comportamiento de los
gemelos monocigóticos o monoovulares y los gemelos dicigóticos o biovulares.
Las primeras investigaciones en este campo fueron propuestas por Siemens y
Verschuer, y luego continuadas por otros científicos, entre ellos Curtins, Lens,
Lange. Se busca a través de ellas determinar cual ha sido el comportamiento de
los gemelos cuyos padres han sido delincuentes, partiendo de la hipótesis de que
los gemelos monocigóticos poseen idéntica carga hereditaria, son del mismo sexo,
por lo que se espera que también coincida su comportamiento. En los gemelos
dicigóticos (bivitelonos) por no tener genes iguales (se forman separadamente,
con plena independencia pero sincronizada pudiendo tener sexos iguales o
distintos) se supone que no se van a parecer más que dos hermanos
cualesquiera. A decir de López Saiz y Codon, el parecido físico y moral de los
hermanos monoovulares es extraordinario, su semejanza es tal que incluso
pueden ser idénticas sus huellas dactilares, carácter individual del que con
frecuencia se sirven los organismos policiales para la identificación personal.
El parecido es también psicológico, tienen iguales gustos, inclinaciones,
sentimientos, inteligencia, de acuerdo con Slater. Sin embargo Pérez Viloria
señala que la herencia psíquica no tiene la misma intensidad que la herencia física
en estos gemelos.
 Adopción
En relación a los estudios de adopción, consiste en el seguimiento de la conducta
de criminales y no criminales, ambos adoptados o adoptivos, en su relación con
los padres biológicos y adoptivos, según sean estos últimos delincuentes o no
delincuentes. El componente delictivo es más verosímil que se produzca en el
adoptado que tiene un padre biológico con antecedentes penales. Los índices de
criminalidad en los jóvenes adoptados aumenta en función de los antecedentes
criminales de los padres, más de los naturales que de los adoptivos. Por tanto, se
establece la relevancia decisiva del factor genético.
 Malformaciones cromosómicas
Otro concepto de genética criminal, es el estudio que relaciona las aberraciones o
malformaciones cromosomáticas con la delincuencia, son mencionados los
síndromes de turner, triple x, de klinefelter, y doble y.
–El síndrome de turner: Se predica de las mujeres cuyo cariotipo o formula
cromosomática es 45×0, generalmente son de talla reducida este síndrome es
relacionado con el aborto.
–Síndrome triple x: Se refiere a las mujeres que portan ms de dos cromosomas
x, por ejemplo el cariotipo 47xxx, produce degeneración de los caracteres
femeninos se vincula a comportamientos agresivos y violentos
–El síndrome de Klinefelter: Tiene que ver con varones cuyo cariotipo es 47xxy,
es decir, con un cromosoma femenino adicional, coeficiente escolar bajo, son
jóvenes altos, delgados son relacionados como de alta peligrosidad, muestran
predisposición delictiva ante los estímulos criminogenos del exterior.
–Síndrome de doble yy: Se trata de los hombres que tienen un cromosoma y
suplementario, son de elevada estatura respecto de sus parientes, calvicie,
miopía, debilidad mental que los hace agresivos con tendencia a la criminalidad,
además de tener una conducta violenta tienden a cometer delitos contra el
patrimonio sin motivos precisos.
Por otro lado, se define a los enfermos mentales con tendencia a las conductas
antisociales a los que desde muy pequeños presentan cierto defecto mental
permanente unido a una fuerte tendencia al vicio o al acto antisocial. A
continuación, en base a la reunión de diversos estudios sobre la Genética Criminal
recopilados por la Dra. Angie Vázquez, se transcriben los de mayor importancia y
relación en el tema de los factores endógenos de la criminalidad, aclarando que no
se pretende llegar a la totalidad de factores ni profundizar en el tema, pues
ocuparía demasiadas hojas, y solo se muestra una aproximación:
Trastornos bioquímicos:
serotonina
Richard Wurtman ha encontrado que dietas de alto
carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales
de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando está en
niveles alterados o anormales tiene efectos cerebrales
asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia,
alcoholismo y conducta impulsiva. Las funciones normales de
la serotonina son la regulación de la excitación, los estados de
ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control de los
impulsos. Jeffrey Halperin comparó varones agresivos con no
agresivos, ambos con diagnósticos de ADD (déficit de
atención) combinado con diagnósticos de hiperactividad. Se
les administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas
en el sistema serotoninergénico. Los resultados mostraron
cambios positivos en los niños agresivos al bajarle los niveles
de serotonina.
Condiciones congénitas:
síndrome fetal alcohólico
Estudios realizados por Ann Streissguth encuentran que el
6.2% de los adolescentes y adultos que muestran niveles
significativos de conducta mal adaptativa nacieron bajo
condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico. Esta conducta
evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con
los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o
drogas. También mostraron dificultad de vivir independientes a
los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta
sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se
ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más
afecta, también se han comenzado estudios sobre el papel del
alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore
Cicero encuentran que los hijos de hombres alcohólicos
tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las
destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está
directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los
espermatozoides o las gónadas. Cicero dice que los hijos
varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres
ejecuciones en los “tests” de aprendizaje y destrezas
espaciales. También demuestran tener niveles más bajos de
testosterona y beta-endorfinas. Las hijas (mujeres) muestran
niveles hormonales alterados en hormonas relacionadas a
tensión reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés
a las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos.
Cabe agregar las características físicas que son heredadas,
como los ojos saltones, deformidades en los labios y en los
miembros del cuerpo.
El efecto de golpes-
traumas y alteraciones
del lóbulo frontal
Alan Rosembaum realizó un estudio en los que descubre que
los traumas cerebrales anteceden cambios de conducta
predisponiendo hacia un incremento en violencia. Muchas de
estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo
juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Su
estudio fue realizado con 53 hombres que golpeaban a sus
esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32
hombres no-violentos pero infelizmente casados. 50% de los
agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a
sus patrones de violencia doméstica. De otra parte, Antonio
Damasio sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel de la
corteza cerebral puede evitar que la persona pueda formarse
evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y
representaciones sobre los resultados, repercusiones y
consecuencias futuras de acciones al presente creando las
bases de ciertas conductas sociopáticas.
Efectos nutricionales
Katherine y Kenneth Rowe estudiaron grupos de niños
diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban
alimentos con colorantes como parte de sus dietas regulares.
El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo #5 y
placebos para el grupo control. El reporte de los padres y
observadores fue que se manifestó un incremento en
conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad, inquietud,
dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control, y
expresiones de infelicidad. Muchas de estas conductas son
precisamente las que les crean problemas de ajuste escolar
limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de
clases. Fácil ejemplo cultural de ello es el consumo de
chocolates, café o refrescos de cola en niños de corta edad.
Trastornos hormonales
Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más
agresivo que las mujeres, las hormonas masculinas (la
testosterona) ha sido objeto de estudio en la conducta violenta.
James Dabbs estudió 4,4462 sujetos masculinos encontrando
una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de
drogas tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que
tenían niveles más altos de lo normal y aceptable en la
testosterona. En las cárceles encontró que aquellos convictos
de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles de
testosterona reportaron. También encontró en los estudios de
saliva de 692 convictos por crímenes sexuales que estos
tenían el nivel más alto entre todos.
Alteraciones en conducta
por hiperactividad
orgánica
Rachel Gittelman sostiene que varones hiperactivos muestran
una tendencia alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en
la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces mayor a la de
jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales de
más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión,
felonías, etc. 25% de los participantes en el estudio habían
sido institucionalizados por conducta antisocial.
Daños cerebrales
Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre
asesinos y no la excepción. Pamela Blake estudió 31 asesinos
con ayuda de la tecnología médica con pruebas
psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser
miembros de mafias o violadores, ladrones, asesinos seriales,
asesinos en masa, y dos habían asesinado hijos. En 20 de
estos casos se pudo establecer diagnósticos neurológicos
claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal
alcohólico, nueve mostraron retardo mental, uno más caso
tenía hipotiroidismo; un caso tenía psicosis leve, otro más
tenía retardo mental fronterizo y otro tenía hidrocefalia; tres
mostraron epilepsia; tres, lesiones cerebrales y dos, demencia
inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones.
64.5% mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29%
parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos
mostraron atrofia o cambios en la material blanca del cerebro.
El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus infancias, y
32.3% había sido abusado sexualmente.
Intoxicaciones y
contaminación ambiental
Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes
de toxicidad sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el
efecto del plomo indica que produce alteraciones en la
conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. Herbert
Needleman estudió 212 varones de escuela pública en
Pittsburgh, entre las edades de 7-11, fueron evaluados en
cuanto a la concentración de plomo en sus huesos mediante
pruebas de rayos X fluorescentes. Con el paso de los años se
fue denotando, según aumentaba la cantidad de plomo
también los reportes de agresividad, delincuencia, quejas
somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, déficit de
atención entre otras.
KATY
TIPOLOGIA DE SHELDON
Los estudios del medico americano William H. Sheldon, profesor de launiversidad
de Harvard se basaron en las observaciones de cuatro milestudiantes, arribando a
3 tipos básicos en los cuales descubre tres dimensionesde variación, cada una
asociada al desarrollo de un componente primario deldesarrollo embrionario,
llamando a los tres tipos Endomorfo o Viscerotonico,Mesomorfo o Somatotónico y
Ectomorfo o Cerebrotonico los cuales secorresponden con los tres tipo básicos de
Kretschmer.Sheldon, a diferencia Kretshmer, creó un índice Somático a fin
de individualizarcada displástico. A decir de Bize, a cada sujeto se le puede
identificar por uníndice de tres números representados la primera el valor asignado
al tipoenomorfo, la segunda el valor asignado al tipo mesomorfo y la tercera
el valorasignado al tipo ectomorfo. Al mismo tiempo elabora una gama de valores
quevan del menor valor representado por el número 1 al mayor valor
representadopor el número 7, siendo los siente los diferentes valores:
•El valor nº: 1 corresponde a la antítesis del rasgo
•El valor nº: 2 corresponde al rasgo esbozado
•El valor nº: 3 corresponde al rasgo inferior al promedio
•El valor nº: 4 corresponde al rasgo ampliamente inferior al medio
•El valor nº: 5 corresponde al rasgo fuerte
•El valor nº: 6 corresponde al rasgo muy acentuado
•El valor nº: 7 corresponde al rasgo característico.
Al endomorfo correspondería el número 711 por tener el rasgo característico
deltipo y la antítesis del mesomorfo y del endomorfo: al mesomorfo
corresponderíael número 171 por presentar la antítesis del rasgo endomorfo el
rasgocaracterístico del mesomorfoy la antítesis del ectomorfo. Al
ectomorfocorresponde el número 117 por tener la antítesis del rasgo endomorfo
ymesomorfo y el rasgo característico del ectomorfo. Tanto en los estudios de
Kretschmer como en los de Sheldon el mayor númerode delincuentes resultó del
tipo atlético (mesomorfo).
GENERALIDADES FISIOLOGICAS
LasGlándulas endocrinasforman un conjunto de órganos productores de
ciertassecreciones que al ser trasportadas por la sangre excitan, inhiben o regulan
laactividad de otros órganos o sistemas orgánicos y que
se denominan“hormonas”.
•HIPOFISIS: Órgano único ubicado en la parte central de la base del cráneoen la
llamada silla turca (fosa situada en la cara superior del huesoesfenoides), de color
rojizo del tamaño de un guisante y de un pesoaproximado en el adulto de 0.50
centigramos.
Su función consiste en accionar la hormona del crecimiento, y lashormonas
gonadotropinas reguladoras de las funciones de los órganossexuales. Además la
Hipófisis actúa en la regulación de la actividadtiroidea y de la corteza de las
glándulas suprarrenales teniendo una acciónreguladora del metabolismo general
de los azúcares, grasas y líquidos.
•LA TIROIDES: Es un órgano único situado en la región anteroinferior delcuello, el
cual produce la hormona tiroidea cuyo componente másimportante, el yodo, ayuda
a regular el proceso de oxidación en elmetabolismo de las grasas y de los líquidos.
•PARATIROIDES: Son pequeños corpúsculos redondeados situados a cadalado
de la tiroides del tamaño de un fríjol cuya secreción, interviene en elsuministro de
calcio y fósforo a la sangre, la cual se almacena en loshuesos gracias a la
vitamina D siendo suplidos en la sangre según susnecesidades.
•PANCREAS: Órgano único, alargado, situado transversalmente en
la partesuperposterior del abdomen entre el duodeno y el bazo, su secreción,
el jugo pancreático (el cual contiene tres fermentos: la tripsina, la amilasa, yla
lipasa), contribuye en la función digestiva, mientras que la insulinainterviene en el
metabolismo de los hidratos de carbono regulando laproducción de azúcar.
•LA EPIFISIS: Es de color grisáceo, del tamaño de un guisante, situado en
elcentro del cerebro medio, su peso es de 25 gramos. Su función pareceestar
relacionada con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios.
ENDOCRIMINOLOGIA Y CRIMINALIDAD
La escuela Biotipológica de padua, representada por Giovanni, Viola y
Pende,fundada en 1880, planteo el criterio de que la disfunción de las
glándulasendocrinas estaba íntimamente relacionada con el comportamiento
criminal. Yacon anterioridad Lombroso se había referido a la hipofunción de la
glándulahipófisis y sobre el cual se basó su tesis sobre el cretinismo.
IgualmenteKretschmer, concedió un gran valor a las glándulas endocrinas en el
desarrollode su topología por la influencia de estas sobre el crecimiento y la
morfologíacorporal. Benigno Di Tulio, afirmo que la conducta criminal se debía a
ladefunción de las glándulas de secreción interna, llegando a ser
consideradofundador de la Endocrinología Criminal. Jiménez de Asúa, Ruiz Funes
yQuintiliano Saldaña, se ocuparon de estudiar la relación de las
glándulasendocrinas con la delincuencia dándoles una importancia preponderante
en laetiología criminal.Gregorio Marañonllego a afirmar que uno de los aspectos
enque más se extendieron las interpretaciones endocrinas fue sin duda el
referidoa su transcendencia en la caracterología, en la psicología, en la actividad
socialde los hombres y por consiguiente en sus actos virtuosos o criminales, por
loque en un tiempo llego a suponerse que cada pecado provenía de una
glándulade secreción interna, al igual que sus hormonas. Luego de un periodo
desistematización de laEndocrinología Criminal, se inicia una fase reaccionaria
en1937 conEthianne De Greeff , quien manifiesta una reserva en relación a
lostipos psicológicos de Pende, considerándolos frágiles e insuficientes
afirmando,no obstante, que su merito está en haber dado un lugar de primer
plano a laEndocrinología en relación con el aspecto morfológico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminalRosaline Pink
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
Zarina Aguirre
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologiaAlexis Nenuko
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Marly MV
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
julio jairo bravo barreto
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6Ram Cerv
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicavalebalt
 
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitoEl concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitolachita2810
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzaneraDjtone Pelona
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdfEVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf
silviavanessasoveror
 
La tipicidad.
La tipicidad.La tipicidad.
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
Miguelangel Rojas Vasquez
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicadaMarly MV
 
Criminogenesis diapositivas informatica iii
Criminogenesis diapositivas informatica iiiCriminogenesis diapositivas informatica iii
Criminogenesis diapositivas informatica iii
ru4788
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenosWael Hikal
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Arturo Navarro
 
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxicoSistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
JaethJ
 
Criminología 7.1
Criminología 7.1Criminología 7.1
Criminología 7.1Ram Cerv
 

La actualidad más candente (20)

Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Antropologia criminal
Antropologia criminalAntropologia criminal
Antropologia criminal
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
 
Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales Tipos de perfiles criminales
Tipos de perfiles criminales
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
Criminología 6
Criminología 6Criminología 6
Criminología 6
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delitoEl concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
El concepto-del-delito-elementos-y-estructura-del-concepto-del-delito
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdfEVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf
EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf
 
La tipicidad.
La tipicidad.La tipicidad.
La tipicidad.
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
 
Criminologia aplicada
Criminologia aplicadaCriminologia aplicada
Criminologia aplicada
 
Criminogenesis diapositivas informatica iii
Criminogenesis diapositivas informatica iiiCriminogenesis diapositivas informatica iii
Criminogenesis diapositivas informatica iii
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
 
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxicoSistema inquisitivo y  acusatorio penal en méxico
Sistema inquisitivo y acusatorio penal en méxico
 
Criminología 7.1
Criminología 7.1Criminología 7.1
Criminología 7.1
 

Similar a Criminogenesis

Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
albanyvirguez
 
DIAPO.pptx
DIAPO.pptxDIAPO.pptx
DIAPO.pptx
eldestomas3
 
Presentacion ferri esthefany Blogger
Presentacion ferri esthefany BloggerPresentacion ferri esthefany Blogger
Presentacion ferri esthefany Blogger
esthefanyferri
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
Layllim Pérez
 
Criminologia genetica y factores endogenos de la criminalidad
Criminologia genetica y factores endogenos de la criminalidadCriminologia genetica y factores endogenos de la criminalidad
Criminologia genetica y factores endogenos de la criminalidad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Revista fundación médica jurídica pp. 10 14
Revista fundación médica jurídica pp. 10 14Revista fundación médica jurídica pp. 10 14
Revista fundación médica jurídica pp. 10 14Wael Hikal
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
angelnorberto1
 
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadCriminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadWael Hikal
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Ministerio de energía electrica
 
Biologia
BiologiaBiologia
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
Lilis0
 
Criminología genética y factores criminógenos
Criminología genética y factores criminógenosCriminología genética y factores criminógenos
Criminología genética y factores criminógenos
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
dereccho
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Bases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexuales
Bases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexualesBases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexuales
Bases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexuales
QuirogaMontenegroDan
 
Criminogesis darwin
Criminogesis darwinCriminogesis darwin
Criminogesis darwin
Darwin Aranguren
 
Revista
RevistaRevista
Revista
TRICKS CLUB
 
La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminalWael Hikal
 

Similar a Criminogenesis (20)

Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Criminogenesis albany
Criminogenesis albanyCriminogenesis albany
Criminogenesis albany
 
DIAPO.pptx
DIAPO.pptxDIAPO.pptx
DIAPO.pptx
 
Presentacion ferri esthefany Blogger
Presentacion ferri esthefany BloggerPresentacion ferri esthefany Blogger
Presentacion ferri esthefany Blogger
 
Enfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminologíaEnfoque medico biológico en criminología
Enfoque medico biológico en criminología
 
Criminologia genetica y factores endogenos de la criminalidad
Criminologia genetica y factores endogenos de la criminalidadCriminologia genetica y factores endogenos de la criminalidad
Criminologia genetica y factores endogenos de la criminalidad
 
Revista fundación médica jurídica pp. 10 14
Revista fundación médica jurídica pp. 10 14Revista fundación médica jurídica pp. 10 14
Revista fundación médica jurídica pp. 10 14
 
la relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamientola relación entre genética y comportamiento
la relación entre genética y comportamiento
 
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidadCriminología genética y factores endógenos de la criminalidad
Criminología genética y factores endógenos de la criminalidad
 
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10Criminología Clínica. Temas 9 y_10
Criminología Clínica. Temas 9 y_10
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Teoria biocriminogenetica
Teoria biocriminogeneticaTeoria biocriminogenetica
Teoria biocriminogenetica
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Criminología genética y factores criminógenos
Criminología genética y factores criminógenosCriminología genética y factores criminógenos
Criminología genética y factores criminógenos
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Biologia criminal
Biologia criminalBiologia criminal
Biologia criminal
 
Bases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexuales
Bases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexualesBases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexuales
Bases biologicas y psicologicas de la orientacion sexual en varones homosexuales
 
Criminogesis darwin
Criminogesis darwinCriminogesis darwin
Criminogesis darwin
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
La biología y la conducta criminal
La biología  y la conducta criminalLa biología  y la conducta criminal
La biología y la conducta criminal
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Criminogenesis

  • 1. GRECIA La criminogénesis es el estudio del origen o principio de la conducta criminal. Por extensión, podemos considerar la criminogénesis como el conjunto defactores y causas que dan por resultado la conducta antisocial.La criminodinámica es la explicación de los procesos seguidos para llegar a laconducta antisocial.La criminogénesis se considera como una premisa para resolver el problemade la criminodinámica. Disposición y constitución Según la escuela de bio-criminologia Alemana es mas que todo un conjunto de tendencias de origen netamente genético como serian la violencia, la agresividad y la excitabilidad entre otros, que mediante los estimulos pueden desembocar en una conducta antisocial dependiendo de la intención y la intensidad conque tales tendencias que lleguen a presentar en cada individuo. De acuerdo con el planteamiento de la biología criminal, no todo individuo contendencias violentas, irascibles, agresivas, o excitables llega al delito, sino soloaquellos que no poseen la capacidad para refrenarlas. En ello la estructura de lapersonalidad juega un papel de vital importancia.Este punto de vista resulta de las investigaciones más recientes en el campo dela genética en relación con el medio. Al respecto señalan López Saiz y Codon que “el desarrollo de las disposiciones heredadas esta supeditado en gran partea la acción de factores ambientales, siendo estas fuerzas del medio queenvuelven al individuo las que dan dirección, energía o freno a las posibilidadesgenéticas, las cuales pueden, por la actuación de estas circunstanciasexteriores, no madurar ni llegar a manifestarse”. Afirman estos autores que lamayoría de las veces las predisposiciones heredadas y el medio secomplementan e influencian recíprocamente pudiendo dar lugar a que se freneuna disposición que se estaba desarrollando o activar otra parecía latente. Lo que no se puede dejar a un lado que en toda personalidad debe llegar a converger tres importantes elementos como lo son: el heredado (temperamento), el aprendido (carácter) y el medio.
  • 2. DIFERENCIA ENTRE DISPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DISPOSICION CONSTITUCION Determina si el individuo nació delincuente Determina si el individuo se convirtió en delincuente Causa biológica Causa sociológica Genotipo Es un conjunto de propiedades hereditarias que posee un individuo. Es decir, esta representado por la constitución biológica o de un conjunto de caracteres genéticos con que todo individuo nace. Fenotipo Representa la forma genética heredada de un individuo, esta se encuentra constituida por las características psicológicas, como consecuencia o resultado de la influencia sobre la herencia de los factores internos. Es decir que es la forma diferente en que se presenta el genotipo como resultado de los factores externos(alimentación, temperatura, clima), representan lo fenotipo de cada ser. ESTEPHANY La herencia y el delito Se debe al monje, botánico Gregor Johannes Mendel (1822-1884), nacido en Heizendorf el merito de haber iniciado las primeras investigaciones sobre la herencia. En 1865, [[Mendel]experimento en vegetales (guisantes) el fenómeno de la herencia, y luego hizo cruces con ratones y cobayos, comprobando que algunos caracteres se trasmiten de forma dominante, manifestándose en las futuras descendencias o generaciones. Posteriormente Morgan, entre otros inicio la etapa química de la genética. Estas investigaciones químicas arribaronal estudio de lacromatinay deADNen la composición del gen portador de loscromosomas. En elproceso meiotico, una alteración de la cadena conduciría acambios en los caracteres hereditarios. Algunos estudios en este campo handado cuenta de la existencia de un cromosoma extra supuestamente causantede la conducta criminal, el cromosoma 47 (xxy, o xyy). En 1961 de acuerdo conGlasser, se tuvo la primera noticia sobre su existencia. Un extra cromosoma “y”fue hallado en un
  • 3. sujeto llegando a relacionarse su conducta delictiva con lapresencia del cromosoma. En 1968, durante la defensa de un caso de asesinatoen Paris, se alego la inocencia del encausado por insanidad, por acusar el patrón cromosómico “XYY” por lo que un panel de expertos recomendó a la corte lareducción de la sentencia.López Saiz y Codon, desde el punto de vista psiquiátrico, el estudio de laherencia ha conseguido algunos resultados con las investigaciones de loscaracteres psicológicos normales y patológicos heredados en el caso de losgemelos monoovulares, y los métodos estadísticos puestos en marcha demanera científica en grupos extensos de sujetos antisociales. Estudios genéticos en las familias criminales Según Pinatel, estas investigaciones se basan en la elaboración de tablas dedescendencia, frecuentemente llamadas árbol genealógico, que permite conocerlo que ha ocurrido a través del tiempo a la descendencia de un individuodeterminado. Se afirma que los estudios genéticos sobre familias criminales seremotan a los siglos XIX. Uno de ellos referido por Dugdale, en 1877, el cual serefiere a un sujeto de nombre Juke, alcohólico, residente en New York, quien sedice tuvo 709 descendientes, 292 prostitutas y mantenidos, 77 delincuentes, y142 vagabundos siendo la investigación análoga a las otras familias. Estudios estadísticos Una de las más antiguas estadísticas sobre la herencia criminal fue suministradapor Marro, quien estudió los progenitores vivos de 500 delincuentes,comparándolos con 500 no delincuentes encontrando el factor alcoholismo enun 40% de ellos y taras mentales en más de un 42% en los progenitores ycolaterales de los delincuentes, comparado con un 16% de casos de alcoholismoen los progenitores de los no delincuentes y un 13% de taras en susprogenitores y colaterales. En la década de los 50 en Francia, Galy, desarrollouna encuesta sobre 150 hombres y 123 mujeres, las mismas fueron publicadasen 1951. en ellas se constato el alcoholismo del padre en 18 de las mujeres y en18 de los hombres alcoholismo de la madre 6 de las mujeres y 11 de loshombres, tuberculosis de la madre en 10 de las mujeres y 5 de los hombres,otras afecciones del sistema nervioso en 6 de las mujeres y 28 de los hombres.Sobre el valor de estos estudios se afirma que efectivamente, desde el punto devista psiquiátrico el alcoholismo puede conllevar a las taras hereditarias quellegan a los ascendientes agrandadas. Tan afirmación es rechazada por otroscientíficos para quienes el valor hereditario y la descendencia en los
  • 4. alcohólicosno puede ser considerada aisladamente sin tomas en cuenta otros elementosdel medio y elementos de tipo afectivo.En relación con la transmisión de taras y enfermedades mentales, se haafirmado que se hereda la predisposición a padecer una enfermedad similar alos progenitores con mayor o menos intensidad, pero esta predisposición noimplica necesariamente la aparición o desarrollo irremediable de la patología;sin embargo se ha podido comprobar que la unión de personas con el mismotipo de carácter patológico transmite la morbosidad en una enorme intensidadpor lo que resulta peligrosa la confluencia de las familias taradas en la mismadirección. En cambio los caracteres contrarios pueden a veces anularse, dandolugar a individuos normales. ANGEL La herencia en los gemelos Los gemelos también han preocupado a los científicos dícese, los un unvitelinos, monocigoticos, o idénticos, es decir, los seres desarrollados en un solo ovulo que se parte durante determinado periodo de la fecundación (mitosis) estas personas realizan comportamientos similares en un porcentaje respetable. Bivitelinos , proceden de dos óvulos fecundados al mismo tiempo, el porcentaje de conducta semejante es mucho menor Estos estudios se refieren a las investigaciones sobre el comportamiento de los gemelos monocigóticos o monoovulares y los gemelos dicigóticos o biovulares. Las primeras investigaciones en este campo fueron propuestas por Siemens y Verschuer, y luego continuadas por otros científicos, entre ellos Curtins, Lens, Lange. Se busca a través de ellas determinar cual ha sido el comportamiento de los gemelos cuyos padres han sido delincuentes, partiendo de la hipótesis de que los gemelos monocigóticos poseen idéntica carga hereditaria, son del mismo sexo, por lo que se espera que también coincida su comportamiento. En los gemelos dicigóticos (bivitelonos) por no tener genes iguales (se forman separadamente, con plena independencia pero sincronizada pudiendo tener sexos iguales o distintos) se supone que no se van a parecer más que dos hermanos cualesquiera. A decir de López Saiz y Codon, el parecido físico y moral de los hermanos monoovulares es extraordinario, su semejanza es tal que incluso pueden ser idénticas sus huellas dactilares, carácter individual del que con frecuencia se sirven los organismos policiales para la identificación personal.
  • 5. El parecido es también psicológico, tienen iguales gustos, inclinaciones, sentimientos, inteligencia, de acuerdo con Slater. Sin embargo Pérez Viloria señala que la herencia psíquica no tiene la misma intensidad que la herencia física en estos gemelos. El biotipo Desde el punto de vista biológico esta representado por grupos de individuos de d escendencia común que presentan los mismos caracteres hereditarios. Clasificación biotipológica de Kretschmer Ernest Kretschmer(1888-1964), psiquiatra alemán, después de haber estudiadoy medido un gran número de individuos, elaboro una clasificación del delincuente tomando en cuenta su estructura morfológica y las relaciono con el temperamento, construyendo 3 tipos básicos fundamentales: el Leptosamatico o Asténico, el Atlético o Epileptoide y el Picnico o Ciclotímico, a los cuales sumo una cuarta categoría representada por grupos mixtos y desproporcionados ,llamándolos Displásticos. •Leptosomático o EsquizotimicoEs el sujeto de aspecto débil, formasdelgadas, aplanadas, de rostro alargado, nariz delgada y puntiaguda, pocavellosidad corporal. En relación con su psiquis se observa una diversidadcaracterial, pudiendo presentar una mentalidad abstracta,sentímentalidad, especulativos, inclinados por el arte, de difíciladaptación, introvertidos, de personalidad retraída y seria, son individuosde energía serena y gran tenacidad. Se asocia este tipo con eltemperamento esquizotimico, caracterizado por oscilar entre la hipersensibilidad y la frialdad. La delincuencia en este tipo se caracterizapor su frecuencia, su precocidad, tendencia extrema y progresiva areincidir. No cometen mayores actos de violencia sino de robo,falsificaciones, abusos de confianza, son obsesivos, no toman concienciadel riesgo, despreocupados de sí mismo y de sus víctimas. •El tipo atlético oepilectoideSe caracterizan por poseer un esqueleto bienformado, como también la musculatura, de líneas alargadas, miembros bien formados y musculosos, poco desarrollo visceral y de las caderas,caballera espesa, barba carrada, cuerpo velludo y piel áspera. En cuanto a los rasgos psíquicos, se destaca su mentalidad tosca, de temperamento viscoso, oscilando entre la
  • 6. sentimentalidad y el apasionamiento y labrutalidad, impulsivos, de actitudes perversas, tercos, de movimientos pausados, tenaces y persistentes en afectos y conductas, perseverantes y al mismo tiempo poco sensibles y espirituales Su personalidad se asocia con el temperamento de naturaleza epileptoide. En términos de delincuencia, se manifiestan salvajes, brutales y encarnizados ,incendiarios y reincidentes. •Picnicoociclotimico Son sujetos muy corpulentos, de líneas cortas y redondeadas, vísceras voluminosas y grasientas, extremidades cortas,rostro redondo, a menudos calvos, poco desarrollo piloso, poco desarrollomuscular. En cuanto a los caracteres psíquicos, el ciclotímico se distinguede los otros por poseer un buen intelecto, de carácter risueño y jovial,temperamento oscilante o circular entre excitado y alegre o decaído ytriste, sintónicos con el medio, de pensamiento retrasado o acelerado enrelación con su estado de ánimo, pudiendo ser pesimistas u optimistas,prácticos en su actividades pero no constantes. Este tipo representa unmenor porcentaje entre los delincuentes y sus actos antisociales másfrecuentes son de naturaleza tardía y astuta como en la estafa y el fraude.Llegan al homicidio antes sentimientos irresistibles o depresiónmelancólica pudiendo llegar al homicidio colectivo •Leptosomático o Esquizotimico Es el sujeto de aspecto débil, formasdelgadas, aplanadas, de rostro alargado, nariz delgada y puntiaguda, pocavellosidad corporal. En relación con su psiquis se observa una diversidadcaracterial, pudiendo presentar una mentalidad abstracta,sentímentalidad, especulativos, inclinados por el arte, de difíciladaptación, introvertidos, de personalidad retraída y seria, son individuosde energía serena y gran tenacidad. Se asocia este tipo con eltemperamento esquizotimico, caracterizado por oscilar entre lahipersensibilidad y la frialdad. La delincuencia en este tipo se caracterizapor su frecuencia, su precocidad, tendencia extrema y progresiva areincidir. No cometen mayores actos de violencia sino de robo,falsificaciones, abusos de confianza, son obsesivos, no toman concienciadel riesgo, despreocupados de sí mismo y de sus víctimas. •El tipo atlético o epilectoide Se caracterizan por poseer un esqueleto bien formado, como también la musculatura, de líneas alargadas, miembrosbien formados y musculosos, poco desarrollo visceral y de las caderas,caballera espesa, barba carrada, cuerpo velludo y piel áspera. En cuanto alos rasgos psíquicos, se destaca su mentalidad tosca, de temperamentoviscoso, oscilando entre la sentimentalidad y el apasionamiento y labrutalidad, impulsivos, de actitudes perversas, tercos, de movimientospausados, tenaces y persistentes en afectos y conductas, perseverantes yal mismo tiempo poco sensibles y espirituales Su personalidad se asocia con el temperamento de naturaleza epileptoide. En
  • 7. términos dedelincuencia, se manifiestan salvajes, brutales y encarnizados,incendiarios y reincidentes. •Pícnico o ciclotímico Son sujetos muy corpulentos, de líneas cortas yredondeadas, vísceras voluminosas y grasientas, extremidades cortas,rostro redondo, a menudos calvos, poco desarrollo piloso, poco desarrollomuscular. En cuanto a los caracteres psíquicos, el ciclotímico se distinguede los otros por poseer un buen intelecto, de carácter risueño y jovial,temperamento oscilante o circular entre excitado y alegre o decaído ytriste, sintónicos con el medio, de pensamiento retrasado o acelerado enrelación con su estado de ánimo, pudiendo ser pesimistas u optimistas,prácticos en su actividades pero no constantes. Este tipo representa unmenor porcentaje entre los delincuentes y sus actos antisociales másfrecuentes son de naturaleza tardía y astuta como en la estafa y el fraude.Llegan al homicidio antes sentimientos irresistibles o depresiónmelancólica pudiendo llegar al homicidio colectivo. •Displástico o displásico Desde el punto de vista morfológico, el displásticopuede presentar deficiencia de los caracteres sexuales secundarios y engeneral una estructura somática atípica pudiendo incluso llegar a ladeformidad. En el plano psíquico hay igualmente una mixtura.Encontrándose entre ellos débiles mentales yesquizoide.En cuanto al valor de la topología de Kretschmerse señala que a través deella se ha podido llegar a relacionar lo psíquico con lo corporal con bases experimentales y científicas. De allí que la psiquiatría se interese por laforma corporal de los familiares del sujeto estudiando para comprender suverdadero temperamento. Así, señala López y Codon” que ”... la presenciade una esquizofrenia en un tipo corporal leptosomatico acentuado con untemperamento esquizotimico, será de peor pronostico y más difícil demodificar por el tratamiento que esta misma enfermedad en otro sujetoscon características morfológicas picnicas y temperamentales ciclotímicas.En el primer caso todo va a la misma dirección morbosa: cuerpo,temperamento y enfermedad; en el segundo caso las propiedadescorporales y temperamentales son en cierto modo contrarias a laenfermedad padecida siendo mucho más fácil apoyarse en ellas alaconsejar el tratamiento para conseguir la mejoría o la curación”.  Estudio de gemelos Los gemelos también han preocupado a los científicos dicese, los univitelinos , monocigoticos, o idénticos, es decir, los seres desarrollados en un solo ovulo que se parte durante determinado periodo de la fecundación (mitosis) estas personas realizan comportamientos similares en un porcentaje respetable.
  • 8. Bivitelinos , proceden de dos óvulos fecundados al mismo tiempo, el porcentaje de conducta semejante es mucho menor Estos estudios se refieren a las investigaciones sobre el comportamiento de los gemelos monocigóticos o monoovulares y los gemelos dicigóticos o biovulares. Las primeras investigaciones en este campo fueron propuestas por Siemens y Verschuer, y luego continuadas por otros científicos, entre ellos Curtins, Lens, Lange. Se busca a través de ellas determinar cual ha sido el comportamiento de los gemelos cuyos padres han sido delincuentes, partiendo de la hipótesis de que los gemelos monocigóticos poseen idéntica carga hereditaria, son del mismo sexo, por lo que se espera que también coincida su comportamiento. En los gemelos dicigóticos (bivitelonos) por no tener genes iguales (se forman separadamente, con plena independencia pero sincronizada pudiendo tener sexos iguales o distintos) se supone que no se van a parecer más que dos hermanos cualesquiera. A decir de López Saiz y Codon, el parecido físico y moral de los hermanos monoovulares es extraordinario, su semejanza es tal que incluso pueden ser idénticas sus huellas dactilares, carácter individual del que con frecuencia se sirven los organismos policiales para la identificación personal. El parecido es también psicológico, tienen iguales gustos, inclinaciones, sentimientos, inteligencia, de acuerdo con Slater. Sin embargo Pérez Viloria señala que la herencia psíquica no tiene la misma intensidad que la herencia física en estos gemelos.  Adopción En relación a los estudios de adopción, consiste en el seguimiento de la conducta de criminales y no criminales, ambos adoptados o adoptivos, en su relación con los padres biológicos y adoptivos, según sean estos últimos delincuentes o no delincuentes. El componente delictivo es más verosímil que se produzca en el adoptado que tiene un padre biológico con antecedentes penales. Los índices de criminalidad en los jóvenes adoptados aumenta en función de los antecedentes criminales de los padres, más de los naturales que de los adoptivos. Por tanto, se establece la relevancia decisiva del factor genético.  Malformaciones cromosómicas Otro concepto de genética criminal, es el estudio que relaciona las aberraciones o malformaciones cromosomáticas con la delincuencia, son mencionados los síndromes de turner, triple x, de klinefelter, y doble y.
  • 9. –El síndrome de turner: Se predica de las mujeres cuyo cariotipo o formula cromosomática es 45×0, generalmente son de talla reducida este síndrome es relacionado con el aborto. –Síndrome triple x: Se refiere a las mujeres que portan ms de dos cromosomas x, por ejemplo el cariotipo 47xxx, produce degeneración de los caracteres femeninos se vincula a comportamientos agresivos y violentos –El síndrome de Klinefelter: Tiene que ver con varones cuyo cariotipo es 47xxy, es decir, con un cromosoma femenino adicional, coeficiente escolar bajo, son jóvenes altos, delgados son relacionados como de alta peligrosidad, muestran predisposición delictiva ante los estímulos criminogenos del exterior. –Síndrome de doble yy: Se trata de los hombres que tienen un cromosoma y suplementario, son de elevada estatura respecto de sus parientes, calvicie, miopía, debilidad mental que los hace agresivos con tendencia a la criminalidad, además de tener una conducta violenta tienden a cometer delitos contra el patrimonio sin motivos precisos. Por otro lado, se define a los enfermos mentales con tendencia a las conductas antisociales a los que desde muy pequeños presentan cierto defecto mental permanente unido a una fuerte tendencia al vicio o al acto antisocial. A continuación, en base a la reunión de diversos estudios sobre la Genética Criminal recopilados por la Dra. Angie Vázquez, se transcriben los de mayor importancia y relación en el tema de los factores endógenos de la criminalidad, aclarando que no se pretende llegar a la totalidad de factores ni profundizar en el tema, pues ocuparía demasiadas hojas, y solo se muestra una aproximación: Trastornos bioquímicos: serotonina Richard Wurtman ha encontrado que dietas de alto carbohidratos y bajas proteínas afectan los niveles normales de la serotonina, neurotransmisor natural que cuando está en niveles alterados o anormales tiene efectos cerebrales asociados con tendencias suicidas, agresión y violencia, alcoholismo y conducta impulsiva. Las funciones normales de la serotonina son la regulación de la excitación, los estados de ánimo, la actividad sexual, la agresión y el control de los impulsos. Jeffrey Halperin comparó varones agresivos con no agresivos, ambos con diagnósticos de ADD (déficit de atención) combinado con diagnósticos de hiperactividad. Se les administró la droga fenfluramina, que provoca respuestas en el sistema serotoninergénico. Los resultados mostraron cambios positivos en los niños agresivos al bajarle los niveles
  • 10. de serotonina. Condiciones congénitas: síndrome fetal alcohólico Estudios realizados por Ann Streissguth encuentran que el 6.2% de los adolescentes y adultos que muestran niveles significativos de conducta mal adaptativa nacieron bajo condiciones de Síndrome Fetal Alcohólico. Esta conducta evidenciada incluye impulsividad, falta de consideración con los demás, mentir, engañar, robar, y adicción al alcohol o drogas. También mostraron dificultad de vivir independientes a los padres, pobre juicio social y dificultades en conducta sexual, soledad y depresión. No obstante, aunque siempre se ha pensado que el alcoholismo de la madre es lo que más afecta, también se han comenzado estudios sobre el papel del alcoholismo en el padre. Estudios realizados por Theodore Cicero encuentran que los hijos de hombres alcohólicos tienden a mostrar problemas de conducta y problemas en las destrezas intelectuales. Cicero sugiere que esto está directamente relacionado con el efecto del alcohol sobre los espermatozoides o las gónadas. Cicero dice que los hijos varones de padres alcohólicos tienden a dar pobres ejecuciones en los “tests” de aprendizaje y destrezas espaciales. También demuestran tener niveles más bajos de testosterona y beta-endorfinas. Las hijas (mujeres) muestran niveles hormonales alterados en hormonas relacionadas a tensión reaccionando de forma distinta a situaciones de estrés a las féminas que no tienen el factor de padres alcohólicos. Cabe agregar las características físicas que son heredadas, como los ojos saltones, deformidades en los labios y en los miembros del cuerpo. El efecto de golpes- traumas y alteraciones del lóbulo frontal Alan Rosembaum realizó un estudio en los que descubre que los traumas cerebrales anteceden cambios de conducta predisponiendo hacia un incremento en violencia. Muchas de estas lesiones fueron adquiridas en la infancia tanto bajo juegos como en accidentes o producto de maltrato infantil. Su estudio fue realizado con 53 hombres que golpeaban a sus esposas, 45 hombres no-violentos y felizmente casados, y 32 hombres no-violentos pero infelizmente casados. 50% de los agresores habían sufrido alguna lesión en la cabeza previa a sus patrones de violencia doméstica. De otra parte, Antonio Damasio sugiere que daños al lóbulo frontal a nivel de la
  • 11. corteza cerebral puede evitar que la persona pueda formarse evaluaciones de valor positivo o negativo al crear imágenes y representaciones sobre los resultados, repercusiones y consecuencias futuras de acciones al presente creando las bases de ciertas conductas sociopáticas. Efectos nutricionales Katherine y Kenneth Rowe estudiaron grupos de niños diagnosticados con hiperactividad. Los padres les daban alimentos con colorantes como parte de sus dietas regulares. El estudio consistió en una dieta con el colorante Amarillo #5 y placebos para el grupo control. El reporte de los padres y observadores fue que se manifestó un incremento en conductas de llanto frecuente, rabietas, irritabilidad, inquietud, dificultad de conciliar el sueño, pérdida de control, y expresiones de infelicidad. Muchas de estas conductas son precisamente las que les crean problemas de ajuste escolar limitando su aprendizaje e integración a las reglas del salón de clases. Fácil ejemplo cultural de ello es el consumo de chocolates, café o refrescos de cola en niños de corta edad. Trastornos hormonales Ante el hecho obvio de que el hombre tiende a mostrarse más agresivo que las mujeres, las hormonas masculinas (la testosterona) ha sido objeto de estudio en la conducta violenta. James Dabbs estudió 4,4462 sujetos masculinos encontrando una alta incidencia y correlación entre delincuencia, abuso de drogas tendencias hacia los excesos y riesgos en aquellos que tenían niveles más altos de lo normal y aceptable en la testosterona. En las cárceles encontró que aquellos convictos de crímenes más violentos fueron los que más altos niveles de testosterona reportaron. También encontró en los estudios de saliva de 692 convictos por crímenes sexuales que estos tenían el nivel más alto entre todos. Alteraciones en conducta por hiperactividad orgánica Rachel Gittelman sostiene que varones hiperactivos muestran una tendencia alta de riesgo a entrar en conducta antisocial en la adolescencia. Esta tendencia es cuatro veces mayor a la de jóvenes que no son hiperactivos, y parecen tener historiales de más incidentes de arrestos, robos en la escuela, expulsión, felonías, etc. 25% de los participantes en el estudio habían sido institucionalizados por conducta antisocial.
  • 12. Daños cerebrales Estudios demuestran que daños cerebrales son la regla entre asesinos y no la excepción. Pamela Blake estudió 31 asesinos con ayuda de la tecnología médica con pruebas psiconeurológicas. Estos habían sido acusados de ser miembros de mafias o violadores, ladrones, asesinos seriales, asesinos en masa, y dos habían asesinado hijos. En 20 de estos casos se pudo establecer diagnósticos neurológicos claros. Cinco casos demostraron efectos de síndrome fetal alcohólico, nueve mostraron retardo mental, uno más caso tenía hipotiroidismo; un caso tenía psicosis leve, otro más tenía retardo mental fronterizo y otro tenía hidrocefalia; tres mostraron epilepsia; tres, lesiones cerebrales y dos, demencia inducida por alcohol. Algunos mostraron combinaciones. 64.5% mostraron anormalidades en el lóbulo frontal y 29% parecían tener defectos en lóbulo temporal. 19 sujetos mostraron atrofia o cambios en la material blanca del cerebro. El 83.8% de los sujetos mostró abuso en sus infancias, y 32.3% había sido abusado sexualmente. Intoxicaciones y contaminación ambiental Es de reciente interés el estudio del efecto de diversas fuentes de toxicidad sobre la humanidad. Un estudio formal sobre el efecto del plomo indica que produce alteraciones en la conducta hacia la violencia y la conducta antisocial. Herbert Needleman estudió 212 varones de escuela pública en Pittsburgh, entre las edades de 7-11, fueron evaluados en cuanto a la concentración de plomo en sus huesos mediante pruebas de rayos X fluorescentes. Con el paso de los años se fue denotando, según aumentaba la cantidad de plomo también los reportes de agresividad, delincuencia, quejas somáticas, depresión, ansiedad, problemas sociales, déficit de atención entre otras. KATY TIPOLOGIA DE SHELDON
  • 13. Los estudios del medico americano William H. Sheldon, profesor de launiversidad de Harvard se basaron en las observaciones de cuatro milestudiantes, arribando a 3 tipos básicos en los cuales descubre tres dimensionesde variación, cada una asociada al desarrollo de un componente primario deldesarrollo embrionario, llamando a los tres tipos Endomorfo o Viscerotonico,Mesomorfo o Somatotónico y Ectomorfo o Cerebrotonico los cuales secorresponden con los tres tipo básicos de Kretschmer.Sheldon, a diferencia Kretshmer, creó un índice Somático a fin de individualizarcada displástico. A decir de Bize, a cada sujeto se le puede identificar por uníndice de tres números representados la primera el valor asignado al tipoenomorfo, la segunda el valor asignado al tipo mesomorfo y la tercera el valorasignado al tipo ectomorfo. Al mismo tiempo elabora una gama de valores quevan del menor valor representado por el número 1 al mayor valor representadopor el número 7, siendo los siente los diferentes valores: •El valor nº: 1 corresponde a la antítesis del rasgo •El valor nº: 2 corresponde al rasgo esbozado •El valor nº: 3 corresponde al rasgo inferior al promedio •El valor nº: 4 corresponde al rasgo ampliamente inferior al medio •El valor nº: 5 corresponde al rasgo fuerte •El valor nº: 6 corresponde al rasgo muy acentuado •El valor nº: 7 corresponde al rasgo característico. Al endomorfo correspondería el número 711 por tener el rasgo característico deltipo y la antítesis del mesomorfo y del endomorfo: al mesomorfo corresponderíael número 171 por presentar la antítesis del rasgo endomorfo el rasgocaracterístico del mesomorfoy la antítesis del ectomorfo. Al ectomorfocorresponde el número 117 por tener la antítesis del rasgo endomorfo ymesomorfo y el rasgo característico del ectomorfo. Tanto en los estudios de Kretschmer como en los de Sheldon el mayor númerode delincuentes resultó del tipo atlético (mesomorfo). GENERALIDADES FISIOLOGICAS LasGlándulas endocrinasforman un conjunto de órganos productores de ciertassecreciones que al ser trasportadas por la sangre excitan, inhiben o regulan laactividad de otros órganos o sistemas orgánicos y que se denominan“hormonas”.
  • 14. •HIPOFISIS: Órgano único ubicado en la parte central de la base del cráneoen la llamada silla turca (fosa situada en la cara superior del huesoesfenoides), de color rojizo del tamaño de un guisante y de un pesoaproximado en el adulto de 0.50 centigramos. Su función consiste en accionar la hormona del crecimiento, y lashormonas gonadotropinas reguladoras de las funciones de los órganossexuales. Además la Hipófisis actúa en la regulación de la actividadtiroidea y de la corteza de las glándulas suprarrenales teniendo una acciónreguladora del metabolismo general de los azúcares, grasas y líquidos. •LA TIROIDES: Es un órgano único situado en la región anteroinferior delcuello, el cual produce la hormona tiroidea cuyo componente másimportante, el yodo, ayuda a regular el proceso de oxidación en elmetabolismo de las grasas y de los líquidos. •PARATIROIDES: Son pequeños corpúsculos redondeados situados a cadalado de la tiroides del tamaño de un fríjol cuya secreción, interviene en elsuministro de calcio y fósforo a la sangre, la cual se almacena en loshuesos gracias a la vitamina D siendo suplidos en la sangre según susnecesidades. •PANCREAS: Órgano único, alargado, situado transversalmente en la partesuperposterior del abdomen entre el duodeno y el bazo, su secreción, el jugo pancreático (el cual contiene tres fermentos: la tripsina, la amilasa, yla lipasa), contribuye en la función digestiva, mientras que la insulinainterviene en el metabolismo de los hidratos de carbono regulando laproducción de azúcar. •LA EPIFISIS: Es de color grisáceo, del tamaño de un guisante, situado en elcentro del cerebro medio, su peso es de 25 gramos. Su función pareceestar relacionada con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. ENDOCRIMINOLOGIA Y CRIMINALIDAD La escuela Biotipológica de padua, representada por Giovanni, Viola y Pende,fundada en 1880, planteo el criterio de que la disfunción de las glándulasendocrinas estaba íntimamente relacionada con el comportamiento criminal. Yacon anterioridad Lombroso se había referido a la hipofunción de la glándulahipófisis y sobre el cual se basó su tesis sobre el cretinismo. IgualmenteKretschmer, concedió un gran valor a las glándulas endocrinas en el desarrollode su topología por la influencia de estas sobre el crecimiento y la morfologíacorporal. Benigno Di Tulio, afirmo que la conducta criminal se debía a
  • 15. ladefunción de las glándulas de secreción interna, llegando a ser consideradofundador de la Endocrinología Criminal. Jiménez de Asúa, Ruiz Funes yQuintiliano Saldaña, se ocuparon de estudiar la relación de las glándulasendocrinas con la delincuencia dándoles una importancia preponderante en laetiología criminal.Gregorio Marañonllego a afirmar que uno de los aspectos enque más se extendieron las interpretaciones endocrinas fue sin duda el referidoa su transcendencia en la caracterología, en la psicología, en la actividad socialde los hombres y por consiguiente en sus actos virtuosos o criminales, por loque en un tiempo llego a suponerse que cada pecado provenía de una glándulade secreción interna, al igual que sus hormonas. Luego de un periodo desistematización de laEndocrinología Criminal, se inicia una fase reaccionaria en1937 conEthianne De Greeff , quien manifiesta una reserva en relación a lostipos psicológicos de Pende, considerándolos frágiles e insuficientes afirmando,no obstante, que su merito está en haber dado un lugar de primer plano a laEndocrinología en relación con el aspecto morfológico.