SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA CRIMINAL
Mgter. Yajaira Prosper
Psicóloga Jurídica y Forense
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA
CRIMINAL
 Una de las definiciones de
Criminología más
parsimoniosas, según
Garrido, Stangeland y
Redondo (2001), es la de
Hassemer y Muñoz Conde
(1989) : "ciencia ,que
estudia el comportamiento
delictivo y los sistemas
sociales empleados para su
control ".
objetivos
descripción
explicación
intervención
Prevención del
comportamiento
delictivo
PSICOLOGÍA CRIMINAL
 Definición de Psicología Criminal:
Rama de la Psicología que trata de
conocer los motivos que inducen a un
sujeto a delinquir y los significados de la
conducta delictiva para el individuo que
lo comete; la falta de temor ante el
castigo y la ausencia de renunciar a las
conductas criminales.
En relación al comportamiento
criminal, la Psicología trata de
averiguar, de conocer qué es lo
que induce a un individuo a
delinquir, porque la idea de
castigo no le hace renunciar a sus
conductas criminales. La tarea de
la psicología consiste en aclarar
su significado en una perspectiva
histórica genética.
 Conjunto de principios, métodos y técnicas de la Psicología
Científica que aplicados al conocimiento del delito en general
y del crimen en particular, contribuyen a la investigación de
los hechos delictivos graves, la identificación de
perpetradores y la seguridad de los ciudadanos.
Las áreas en las que tradicionalmente la investigación ha
encontrado más diferencias y sobre las cuales la Psicología
Criminal ha mostrado más interés son:
Edad Sexo Inteligencia Personalidad
Evidencia Conductual
 La evidencia conductual o psicológica son la base esencial
de la práctica de la Psicología Criminal.
 La evidencia conductual es cualquier acto u omisión
indicativo de una conducta (patrón de conducta) o intento de
la misma bien general o bien específico.
 Este tipo de evidencias es mucho más sutil que las
evidencias físicas que son vestigios psicológicos que
quedan impresos en el modo en que el agresor realizo sus
crímenes, el tipo de víctima seleccionado o los lugares
donde el agresor los captura, la agrede y finalmente el
abandono.
 La Psicología Criminal realiza
un análisis psicológico de los
escenarios de un crimen,
desde el punto de vista de los
indicios y evidencias
conductuales, hace análisis
victimológico (dentro de los
cuales puede llegar a realizar
autopsias psicológicas), sobre
la personalidad, el estilo de
vida, nivel de riesgo, tipos de
resistencia de la víctima.
 Con el estudio de la personalidad
del delincuente se logra el
psicodiagnóstico que permite la
realización de un pronóstico, en
base al cual pueda diseñarse un
tratamiento adecuado para su
readaptación, a través de una
labor terapéutica integral.
 El conocimiento de la
personalidad del delincuente es
esencial para diferenciar un caso
de otro y para poder reconstruír la
etiología y dinámica del fenómeno
criminal en particular.
 Las áreas de estudio de la Criminología giran en torno al
concepto de delito. El contenido de lo que ha de entenderse
por delito viene determinado por las normas jurídicas,
sociales y culturales imperantes en cada sociedad
determinada.
 La Psicología Criminal estudia las
aptitudes, los procesos mentales, la
personalidad, la motivación
(consciente o inconsciente) del
criminal y de su crimen, partiendo,
de la psicología del individuo hacia
la psicología de los grupos sociales
o antisociales.
 Es también, la Psicología Criminal,
partícipe de la síntesis
criminológica, así que es
interdisciplinaria, apoyándose de la
Biología Criminológica, la
Antropología Criminológica, la
Sociología Criminológica, la
Criminalística, la Victimología y la
penología.
ESCUELAS PSICOLÓGICAS.
Sigmund Freud y el Psicoanálisis.
 Dentro de las escuelas psicológicas que más influencia han
tenido en el desarrollo de la ciencia criminológica, se
encuentra el psicoanálisis, fundado por Freud a principios del
siglo XX. Básicamente, el psicoanálisis sostiene que la
personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la
consciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole sexual,
principalmente.
Aparato Intrapsíquico
 El Aparato Intrapsíquico es la
aportación fundamental del
psicoanálisis, ya que gracias a
su análisis podemos conocer la
dinámica de la personalidad.
 Freud, sostiene que la mente
está compuesta por diferentes
instancias psíquicas que
determinan la personalidad.
Consciente, Preconsciente e
Inconsciente
 Freud supuso que la estructura mental está divida en tres regiones: una
parte inconsciente, otra preconsciente y una consciente.
Inconsciente
• Son elementos que nunca pueden llegar a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los instintos y gran
parte de “lo reprimido”. Sólo se puede ser accesible a este contenido a través de manifestaciones indirectas,
como son los sueños, los lapsus (actos fallidos) y el síntoma.
• Son aquellos comportamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, es decir, sin darse cuenta, y, en
general, no dependen de su voluntad.
Preconsciente
• Es aquella en que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento consciente,
es decir, que se pueden evocar recuerdos o asociaciones que sólo un momento antes
permanecían fuera de la consciencia.
Consciente
• Es aquel estado de darse cuenta de las cosas, lo que en ese momento puede estar
pensando la persona.
Este descubrimiento abrió un mundo de exploración de la
criminología: todo delito tiene una motivación inconsciente,
profunda, desconocida aún para el mismo criminal.
Principio
del deber
Los instintos
Freud reconoce la existencia de dos instintos principales en la dinámica de la personalidad, el
primero de ellos es el instinto de vida o Eros que es principal y básicamente sexual, es
importante aclarar que el término sexual en psicoanálisis significa vida. A este instinto se le opone
el Tanatos o instinto de muerte. La vida y la muerte son los dos aspectos que se combinan en la
dinámica de la personalidad ya que a veces nos movemos buscando la vida o la muerte.
La idea de los instintos es fundamental para la ciencia criminológica ya que estudia si
efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte que lo lleva a destruir, a matar, a
delinquir.
Mecanismos de Defensa
Los mecanismos de defensa son aquellos dispositivos al
servicio del yo para atacar o administrar las demandas
pulsionales del ello (instintos); se encuentran en la región
inconsciente del yo, por lo que una persona difícilmente nota
su presencia.
La identificación que el criminólogo hace de dichos
mecanismos que presenta un delincuente, un testigo o
cualquier persona involucrada en un hecho delictivo es de
fundamental importancia para una adecuada toma de
decisiones en su desempeño profesional.
Mecanismos de defensa que intervienen en la personalidad.
 Represión: mecanismo que excluye de toda realidad a algún evento.
 Desplazamiento:transferencia de emociones hacia un ser humano o animal que no
es el objeto real del entorno de quien desplaza sus afectos.
 Proyección:mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectados
hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no
tienen nada que ver con él.
 Aislamiento:es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).
 Inhibición: Limitar o renunciar parcialmente lo que el individuo es, con el fin de evitar
entrar en conflictos consigo mismo o con personas que le rodea.
 Racionalización: es una forma de negar o justificar algún evento con el fin de evitar
el conflicto.
 Identificación: el yo mima (imita) características de otros objetos.
 Sublimación: cambiar el objeto deseado del sujeto por otro objeto. Es una forma de
engañar nuestra conciencia para llevar a cabo el deseo sublimado.
Antecedentes en el estudio de la
génesis criminal
 Los precursores
Después de la Edad Media los principales
exponentes que reflejaron sus
aportaciones al estudio del fenómeno de
la génesis criminal fueron los siguientes
pensadores:
 SANTO TOMÁS MORO
Tomás Moro (1478-1535) señala que el
delito es originado por factores
económicos y por la guerra (la ola de
criminalidad que genera la post guerra);
también por la ociosidad, por el ambiente
social y por errores de educación.
 JEREMY BENTHAM
Bentham (1748-1832) creador
del Panóptico en el que propone
un centro penitenciario ideal, con
un concepto de diseño circular,
con una torre de vigilancia en
medio, la cual permite a un
vigilante observar (-opticón)
desde el centro a todos (pan-)
los prisioneros, sin que estos
puedan saber si están siendo
observados o no (Bentham;
citado en Foucault, 2005).
 PENSADORES FRANCESES
Montesquieu (1689-1755) distingue cuatro clases de
crímenes: a) los que ofenden a la religión, b) los que ofenden
las costumbres, c) los de la tranquilidad, y d) la seguridad de
los ciudadanos.
 JUAN JACOBO ROUSSEAU
Rousseau (1712-1778) en su creación El Contrato Social (1762),
manifiesta cómo se llega a imponer la ley del más fuerte y que al ceder a
esta fuerza se cede por un actuar de necesidad y no de voluntad.
Rousseau ante el fenómenos de la génesis criminal expone lo siguiente:
"Todo malhechor, al atacar al derecho social, resulta por sus fechorías,
rebelde y traidor a la Patria, deja de ser miembro de la misma al violar
sus leyes y hasta le hace la guerra. Entonces, la conservación del Estado
es incompatible con la suya y es preciso que uno de los dos perezca, y
cuando se ejecuta al culpable es más como enemigo que como
ciudadano que como ciudadano. Por lo demás, la insistencia de los
suplicios es un signo de debilidad o de pereza en el gobierno. No hay
hombre malo del que se pudiera hacer un hombre bueno para algo. No
hay derecho a hacer morir, ni siquiera por ejemplaridad, más que aquel
no se puede conservar sin peligro" (Rousseau, 1969:46).
Si un estado se encuentra bien organizado existirán pocos delincuentes.
La criminalidad es la evidencia más clara de que el pacto social está mal
estructurado y desorganizado por el estado, ya que hoy en día el crimen
organizado a rebasado a nuestras autoridades.
Rousseau tiene la idea de que el hombre es naturalmente bueno, y es la
sociedad la que corrompe y pervierte en el actuar de la persona. Thomas
Hobbes (1568-1679) expone una idea contraria a la de Rousseau y
declara que el hombre es el lobo del hombre y tiende a la guerra de todos
contra todos.
 MOREL, DESPINE & VIRGILIO
Gaspar Virgilio concretó una doctrina sobre la naturaleza
morbosa del crimen, relacionado con los factores
degenerativos análogos a los de la locura, entre los factores
complementarios señalo la posible intervención de los agentes
climáticos y metereológicos (Parenti, 1970:12-13).
En 1868 Despine escribe su Psicología Natural, en la cual
estudia las facultades intelectuales y morales de los locos y de
los criminales, tanto en su estado normal como en sus
reacciones anómalas. En el apartado de locura moral dice que
en estas personas no existe el sentido moral, ni otros
sentimientos éticos. Despine afirma que en el criminal no
existe el libre albedrío, este presenta una insensibilidad moral,
existiendo un vínculo entre crimen y locura.
 CHARLES DARWIN
Darwin (1809-1882) afirma que
las funciones físicas y psíquicas
evolucionan a través de la
adaptación al medio, que el
hombre está íntimamente ligado
con otros animales y que sobre
él actúan los mismos impulsos
biológicos. Darwin llega a deducir
que existe una lucha por la
existencia, y que por medio de la
selección natural llegan a
sobrevivir los más aptos (Darwin
citado en Rodríguez, 2003:208).
Psicologia criminal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
Mar350
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologiaAlexis Nenuko
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
Iris Marlem Hdez
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologicaGerardo Chi
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminalesguidasofu
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
Criminología genética
Criminología genéticaCriminología genética
Criminología genéticaWael Hikal
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaWael Hikal
 
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
taurusspecial
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminologíaRam Cerv
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
Mauri Rojas
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
dereccho
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
julio jairo bravo barreto
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
Elena Torres Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia criminal.
Psicologia criminal.Psicologia criminal.
Psicologia criminal.
 
Tipos de criminologia
Tipos de criminologiaTipos de criminologia
Tipos de criminologia
 
Criminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamicaCriminogenesis y criminodinamica
Criminogenesis y criminodinamica
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
 
Perfiles criminales
Perfiles criminalesPerfiles criminales
Perfiles criminales
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Criminología genética
Criminología genéticaCriminología genética
Criminología genética
 
Metodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológicaMetodología y técnicas de investigación criminológica
Metodología y técnicas de investigación criminológica
 
El perfil criminológico
El perfil criminológicoEl perfil criminológico
El perfil criminológico
 
Exposición de criminología
Exposición de criminologíaExposición de criminología
Exposición de criminología
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPTLa criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_PPT
 
La Vìctima
La VìctimaLa Vìctima
La Vìctima
 
Criminología crítica
Criminología críticaCriminología crítica
Criminología crítica
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.Psicología del testimonio.
Psicología del testimonio.
 

Similar a Psicologia criminal

PsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA CriminalysuobjetoPsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA CriminalysuobjetoUPT
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
NancyCarolinaChaconA
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
AbgBrimarsy Gordillo
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
ivonnegigli
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología CriminalAlexaa15
 
Formación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo rozFormación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo roz
Rozgustavo
 
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
NilkaSachez
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocialWael Hikal
 
Introducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídicaIntroducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídicaGustavo Proleon Ponce
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
joseph957764
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
yeudyandy
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
JOSEFRANCISCOCESTARI1
 
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...veronica573
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezveronica573
 
Formación de la personalidad y estructuración de la
Formación de la personalidad y estructuración de laFormación de la personalidad y estructuración de la
Formación de la personalidad y estructuración de la
MARIANGELPATRICIA
 
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.pptUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
Luciocusicalvo
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
paulasofiaap
 

Similar a Psicologia criminal (20)

PsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA CriminalysuobjetoPsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA Criminalysuobjeto
 
upana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptxupana-criminol-2012 (2).pptx
upana-criminol-2012 (2).pptx
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Formación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo rozFormación de la personalidad gustavo roz
Formación de la personalidad gustavo roz
 
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
Ensayo. criminologia.nilka sanchez.
 
ENSAYO
ENSAYO ENSAYO
ENSAYO
 
Psicologia criminal
Psicologia criminalPsicologia criminal
Psicologia criminal
 
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
Introducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídicaIntroducción a la psicología jurídica
Introducción a la psicología jurídica
 
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdfMANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
MANUAL-DE-CRIMINOLOGIA teoria del delito del delincuente y la victima.pdf
 
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminalFormación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Formación de la personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
Ensayo criminologia
Ensayo criminologiaEnsayo criminologia
Ensayo criminologia
 
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD Y ESTRUCTURACIÓN DE LA PERSONALIDAD CRIMINALcrim...
 
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandezTarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
Tarea 6 interanual criminologia wendy fernandez
 
Formación de la personalidad y estructuración de la
Formación de la personalidad y estructuración de laFormación de la personalidad y estructuración de la
Formación de la personalidad y estructuración de la
 
Investigacion de penal
Investigacion de penalInvestigacion de penal
Investigacion de penal
 
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.pptUNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS.ppt
 
Victimología chile
Victimología chileVictimología chile
Victimología chile
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Psicologia criminal

  • 1. PSICOLOGIA CRIMINAL Mgter. Yajaira Prosper Psicóloga Jurídica y Forense
  • 2. CONCEPTO DE PSICOLOGÍA CRIMINAL  Una de las definiciones de Criminología más parsimoniosas, según Garrido, Stangeland y Redondo (2001), es la de Hassemer y Muñoz Conde (1989) : "ciencia ,que estudia el comportamiento delictivo y los sistemas sociales empleados para su control ". objetivos descripción explicación intervención Prevención del comportamiento delictivo
  • 3. PSICOLOGÍA CRIMINAL  Definición de Psicología Criminal: Rama de la Psicología que trata de conocer los motivos que inducen a un sujeto a delinquir y los significados de la conducta delictiva para el individuo que lo comete; la falta de temor ante el castigo y la ausencia de renunciar a las conductas criminales.
  • 4. En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un individuo a delinquir, porque la idea de castigo no le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea de la psicología consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica genética.
  • 5.  Conjunto de principios, métodos y técnicas de la Psicología Científica que aplicados al conocimiento del delito en general y del crimen en particular, contribuyen a la investigación de los hechos delictivos graves, la identificación de perpetradores y la seguridad de los ciudadanos.
  • 6. Las áreas en las que tradicionalmente la investigación ha encontrado más diferencias y sobre las cuales la Psicología Criminal ha mostrado más interés son: Edad Sexo Inteligencia Personalidad
  • 7. Evidencia Conductual  La evidencia conductual o psicológica son la base esencial de la práctica de la Psicología Criminal.  La evidencia conductual es cualquier acto u omisión indicativo de una conducta (patrón de conducta) o intento de la misma bien general o bien específico.  Este tipo de evidencias es mucho más sutil que las evidencias físicas que son vestigios psicológicos que quedan impresos en el modo en que el agresor realizo sus crímenes, el tipo de víctima seleccionado o los lugares donde el agresor los captura, la agrede y finalmente el abandono.
  • 8.  La Psicología Criminal realiza un análisis psicológico de los escenarios de un crimen, desde el punto de vista de los indicios y evidencias conductuales, hace análisis victimológico (dentro de los cuales puede llegar a realizar autopsias psicológicas), sobre la personalidad, el estilo de vida, nivel de riesgo, tipos de resistencia de la víctima.
  • 9.  Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que permite la realización de un pronóstico, en base al cual pueda diseñarse un tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral.  El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para diferenciar un caso de otro y para poder reconstruír la etiología y dinámica del fenómeno criminal en particular.
  • 10.  Las áreas de estudio de la Criminología giran en torno al concepto de delito. El contenido de lo que ha de entenderse por delito viene determinado por las normas jurídicas, sociales y culturales imperantes en cada sociedad determinada.
  • 11.  La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.  Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la penología.
  • 12. ESCUELAS PSICOLÓGICAS. Sigmund Freud y el Psicoanálisis.  Dentro de las escuelas psicológicas que más influencia han tenido en el desarrollo de la ciencia criminológica, se encuentra el psicoanálisis, fundado por Freud a principios del siglo XX. Básicamente, el psicoanálisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la consciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole sexual, principalmente.
  • 13. Aparato Intrapsíquico  El Aparato Intrapsíquico es la aportación fundamental del psicoanálisis, ya que gracias a su análisis podemos conocer la dinámica de la personalidad.  Freud, sostiene que la mente está compuesta por diferentes instancias psíquicas que determinan la personalidad.
  • 14. Consciente, Preconsciente e Inconsciente  Freud supuso que la estructura mental está divida en tres regiones: una parte inconsciente, otra preconsciente y una consciente. Inconsciente • Son elementos que nunca pueden llegar a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los instintos y gran parte de “lo reprimido”. Sólo se puede ser accesible a este contenido a través de manifestaciones indirectas, como son los sueños, los lapsus (actos fallidos) y el síntoma. • Son aquellos comportamientos que un sujeto desarrolla inadvertidamente, es decir, sin darse cuenta, y, en general, no dependen de su voluntad. Preconsciente • Es aquella en que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento consciente, es decir, que se pueden evocar recuerdos o asociaciones que sólo un momento antes permanecían fuera de la consciencia. Consciente • Es aquel estado de darse cuenta de las cosas, lo que en ese momento puede estar pensando la persona. Este descubrimiento abrió un mundo de exploración de la criminología: todo delito tiene una motivación inconsciente, profunda, desconocida aún para el mismo criminal.
  • 15.
  • 17. Los instintos Freud reconoce la existencia de dos instintos principales en la dinámica de la personalidad, el primero de ellos es el instinto de vida o Eros que es principal y básicamente sexual, es importante aclarar que el término sexual en psicoanálisis significa vida. A este instinto se le opone el Tanatos o instinto de muerte. La vida y la muerte son los dos aspectos que se combinan en la dinámica de la personalidad ya que a veces nos movemos buscando la vida o la muerte. La idea de los instintos es fundamental para la ciencia criminológica ya que estudia si efectivamente el hombre tiene un instinto de muerte que lo lleva a destruir, a matar, a delinquir.
  • 18. Mecanismos de Defensa Los mecanismos de defensa son aquellos dispositivos al servicio del yo para atacar o administrar las demandas pulsionales del ello (instintos); se encuentran en la región inconsciente del yo, por lo que una persona difícilmente nota su presencia. La identificación que el criminólogo hace de dichos mecanismos que presenta un delincuente, un testigo o cualquier persona involucrada en un hecho delictivo es de fundamental importancia para una adecuada toma de decisiones en su desempeño profesional.
  • 19. Mecanismos de defensa que intervienen en la personalidad.  Represión: mecanismo que excluye de toda realidad a algún evento.  Desplazamiento:transferencia de emociones hacia un ser humano o animal que no es el objeto real del entorno de quien desplaza sus afectos.  Proyección:mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son proyectados hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con él.  Aislamiento:es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio).  Inhibición: Limitar o renunciar parcialmente lo que el individuo es, con el fin de evitar entrar en conflictos consigo mismo o con personas que le rodea.  Racionalización: es una forma de negar o justificar algún evento con el fin de evitar el conflicto.  Identificación: el yo mima (imita) características de otros objetos.  Sublimación: cambiar el objeto deseado del sujeto por otro objeto. Es una forma de engañar nuestra conciencia para llevar a cabo el deseo sublimado.
  • 20.
  • 21. Antecedentes en el estudio de la génesis criminal  Los precursores Después de la Edad Media los principales exponentes que reflejaron sus aportaciones al estudio del fenómeno de la génesis criminal fueron los siguientes pensadores:  SANTO TOMÁS MORO Tomás Moro (1478-1535) señala que el delito es originado por factores económicos y por la guerra (la ola de criminalidad que genera la post guerra); también por la ociosidad, por el ambiente social y por errores de educación.
  • 22.  JEREMY BENTHAM Bentham (1748-1832) creador del Panóptico en el que propone un centro penitenciario ideal, con un concepto de diseño circular, con una torre de vigilancia en medio, la cual permite a un vigilante observar (-opticón) desde el centro a todos (pan-) los prisioneros, sin que estos puedan saber si están siendo observados o no (Bentham; citado en Foucault, 2005).
  • 23.  PENSADORES FRANCESES Montesquieu (1689-1755) distingue cuatro clases de crímenes: a) los que ofenden a la religión, b) los que ofenden las costumbres, c) los de la tranquilidad, y d) la seguridad de los ciudadanos.
  • 24.  JUAN JACOBO ROUSSEAU Rousseau (1712-1778) en su creación El Contrato Social (1762), manifiesta cómo se llega a imponer la ley del más fuerte y que al ceder a esta fuerza se cede por un actuar de necesidad y no de voluntad. Rousseau ante el fenómenos de la génesis criminal expone lo siguiente: "Todo malhechor, al atacar al derecho social, resulta por sus fechorías, rebelde y traidor a la Patria, deja de ser miembro de la misma al violar sus leyes y hasta le hace la guerra. Entonces, la conservación del Estado es incompatible con la suya y es preciso que uno de los dos perezca, y cuando se ejecuta al culpable es más como enemigo que como ciudadano que como ciudadano. Por lo demás, la insistencia de los suplicios es un signo de debilidad o de pereza en el gobierno. No hay hombre malo del que se pudiera hacer un hombre bueno para algo. No hay derecho a hacer morir, ni siquiera por ejemplaridad, más que aquel no se puede conservar sin peligro" (Rousseau, 1969:46). Si un estado se encuentra bien organizado existirán pocos delincuentes. La criminalidad es la evidencia más clara de que el pacto social está mal estructurado y desorganizado por el estado, ya que hoy en día el crimen organizado a rebasado a nuestras autoridades. Rousseau tiene la idea de que el hombre es naturalmente bueno, y es la sociedad la que corrompe y pervierte en el actuar de la persona. Thomas Hobbes (1568-1679) expone una idea contraria a la de Rousseau y declara que el hombre es el lobo del hombre y tiende a la guerra de todos contra todos.
  • 25.  MOREL, DESPINE & VIRGILIO Gaspar Virgilio concretó una doctrina sobre la naturaleza morbosa del crimen, relacionado con los factores degenerativos análogos a los de la locura, entre los factores complementarios señalo la posible intervención de los agentes climáticos y metereológicos (Parenti, 1970:12-13). En 1868 Despine escribe su Psicología Natural, en la cual estudia las facultades intelectuales y morales de los locos y de los criminales, tanto en su estado normal como en sus reacciones anómalas. En el apartado de locura moral dice que en estas personas no existe el sentido moral, ni otros sentimientos éticos. Despine afirma que en el criminal no existe el libre albedrío, este presenta una insensibilidad moral, existiendo un vínculo entre crimen y locura.
  • 26.  CHARLES DARWIN Darwin (1809-1882) afirma que las funciones físicas y psíquicas evolucionan a través de la adaptación al medio, que el hombre está íntimamente ligado con otros animales y que sobre él actúan los mismos impulsos biológicos. Darwin llega a deducir que existe una lucha por la existencia, y que por medio de la selección natural llegan a sobrevivir los más aptos (Darwin citado en Rodríguez, 2003:208).