SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución de la
Teoría del delito
Mag. Rafael Jaime ABAL RAMOS
ESCUELA DE POSGRADO
La evolución de la
Teoría del Delito
Antijurídica y
culpable
Toda conducta punible presenta 4 elementos.
• Acción
• Tipicidad
• Antijuridicidad
• Culpabilidad
ACCIÓN TIPICIDAD ANTIJURIDUCIDAD CULPABILIDAD
La acción típica y
antijurídica ha de
ser culpable.
La acción ha de
ser antijurídica, o
sea prohibida.
La acción debe
coincidir con una de
las descripciones de
delitos.
Conducta humana
significativa en el
mundo exterior que
es denominada o al
menos dominada por
la voluntad.
Conducta exculpada no es aprobada
y por ello sigue siendo no permitida y
prohibida.
Toda conducta punible supone una acción típica
Diferencia entre falta de antijuridicidad y falta de culpabilidad
(Justificación) (Exculpación)
Una conducta justificada es reconocida
como legal por el legislador, pues está
permitida y ha de ser soportable por todos.
Conceptos básicos del sistema del Derecho Penal
La punibilidad no siempre está presente:
Algunos afirman que es una consecuencia del delito, pero no una
categoría o elemento del mismo.
Ejemplo: Excusas absolutorias
Artículo 208.- Excusa absolutoria. Exención de Pena
“No son reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos, apropiaciones,
defraudaciones o daños que se causen.
1. Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en línea recta.
2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no
hayan pasado a poder de tercero.
3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos.
La excusa absolutoria no se aplica cuando el delito se comete en contextos de
violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar.”
Lo común: 3 categorías del delito
Teoría General del Delito: Premisas generales
Para las teorías TRIPARTITAS del delito
TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD
- Capacidad de
reprochabilidad
- Imputabilidad
La acción debe ser
contraria a Derecho:
No amparada en una
causa de justificación
La acción debe
enmarcarse en la
descripción de
algún tipo penal.
La punibilidad no se suele incluir como categoría
porque no es común en todos los delitos
Teoría General del Delito: Premisas generales
Para las teorías TRIPARTITAS del delito
TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD
- Capacidad de
reprochabilidad
- Imputabilidad
La acción debe ser
contraria a Derecho:
No amparada en una
causa de justificación
La acción debe
enmarcarse en la
descripción de
algún tipo penal.
Para las teorías BIPARTITASdel delito:
ANTIJURICIDAD(TIPO GLOBAL DE
INJUSTO)
TIPO POSITIVO TIPO NEGATIVO
CULPABILIDAD
Para las teorías TRIPARTITAS del delito
TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD
Para las teorías BIPARTITAS del delito:
ANTIJURICIDAD(TIPO GLOBAL DE
INJUSTO)
TIPO NEGATIVO
CULPABILIDAD
TIPICIDAD
Tipo Objetivo Tipo Subjetivo
- Sujeto
- Objeto
- Conducta típica
-Dolo
- Culpa
(imprudencia)
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA DEL DELITO
Positivismo
Neokantismo
Ontologismo fenomenológico
Funcionalismo
Etapas de la evolución histórica
A) Sistema Clásico del delito (Liszt y Beling)
o Segunda mitad del s XIX a principios del XX
o Todos los requisitos objetivos del hecho punible pertenecían al tipo y a la
antijuricidad.
o Culpabilidad se concebían como el compendio de todos los elementos
subjetivos del delito.
El dolo se consideraba forma de culpabilidad
o El delito se compone por una doble relación:
a) material: entre acción y resultado
b) Sicológica: entre el sujeto y la acción
o La culpabilidad es la relación sicológica entre el sujeto y la acción, es decir, el dolo +
la culpa
Etapas de la evolución histórica
B) Sistema Neoclásico
o Principios del S. XX – 1931 Mezger
o El injusto no es explicable en todos los casos solo por elementos puramente objetivos, la culpabilidad
tampoco se basa exclusivamente en elementos subjetivos.
o Los elementos del delito son juicios de valor
o Ejemplo: El hurto requiere algo más que la sustracción de una cosa ajena.
o Ya no es suficiente una mera antijuricidad formal, sino que es necesario atacar un bien jurídico: Se valora el
hecho desde el punto de vista del daño social que efectúa.
o El entendimiento de culpabilidad como “Reprochabilidad”.
o Culpabilidad = juicio de reproche (pudiendo actuar de otra manera, el sujeto no lo hace).
o Elementos:
a) Imputabilidad
b) Formas de culpabilidad: Dolo y culpa
c) Exigibilidad de una conducta distinta
Etapas de la evolución histórica
C) Teoría final de acción (Ontológico)
o Welzel
o Sostiene que mediante la anticipación mental y la correspondiente selección de los medios, el
hombre controla el curso causal dirigiéndolo hacia un determinado objetivo.
o La culpabilidad se compone por:
a) Imputabilidad
b) Conciencia de la antijuricidad (posibilidad de conocer el carácter ilícito de la propia
conducta)
c) Exigibilidad de una conducta distinta (elemento normativo)
o Pasa al dolo y la culpa de la culpabilidad, a la tipicidad.
✓ Es en la tipicidad en donde se evalúa si el hecho lo hizo con la intención de lesionar el bien
jurídico (dolo), o si lo hizo de manera descuidada (culpa)
✓ Es irrelevante el conocimiento de la antijuricidad del hecho para determinar el dolo
Categorías Teoría General del Delito
TIPO GLOBAL DE INJUSTO
CULPABILIDAD
PUNIBILIDAD
TIPO POSITIVO (Tipicidad)
TIPO NEGATIVO
(Antijuricidad)
Tipo objetivo
- Imputación
objetiva
- Sujeto activo
- Sujeto pasivo
- Conducta típica
- (…)
Tipo subjetivo
- Dolo
- Imprudencia
(Con la teoría
finalista se
reubicó el dolo y
la imprudencia)
Elementos subjetivos distintos del dolo
EN RESUMEN…
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA DEL DELITO EN EL S. XX
• Clásico Causalismo / naturalista.
Estaba influido por el naturalismo propio de la historia del pensamiento de comienzos del sigo XIX
que quería someter a las ciencias naturales y reconducir el sistema del Derecho penal a
componentes de realidades mesurables y empíricamente verificables.
• Sistema Neoclásico Basados en valores Neokantianos.
Se debe referir la realidad a determinados valores supremos en las que se basan las respectivas
disciplinas, configurándola a delimitar los mismos y sistematizarla desde el punto de vista de dichos
valores.
•Teoría Final Basados filosóficamente en teorías Ontológico-Fenomenológico.
Intentaban poner de relieve determinadas leyes estructurales del ser humano y convertirlas en
fundamentos de las ciencias que se ocupan del hombre.
Colocar un concepto básico antropológico y prejurídico como el de la acción humana en el centro de la
teoría general
Síntesis neoclásico-finalista de la teoría del delito
actualmente dominante
Rechaza la teoría final de la acción como teoría de la acción, o sean una concepción
ontológica de la acción no puede ser vinculante para un sistema de Derecho Penal fundado
en decisiones valorativos.
❑ Distingue entre lo injusto y culpabilidad sosteniendo: Injusto Desvalor de la acción
(en su caso de resultado).
❑ La culpabilidad: El “desvalor de la actitud interna” ó “el poder de evitar del autor respecto
de la realización antijurídica del tipo.
❑ Sistema neoclásico: Injusto: daño social
Culpabilidad: reprochabilidad
❑ Injusto: Expresa un juicio de valor sobre el
hecho Culpabilidad: juicio de valor sobre el
autor.
FUNCIONALISMO
Los postulados funcionalistas no buscan modificaciones a la teoría del
delito, pretenden atribuir en sus elementos nuevos contenidos
Objetivo: Ampliar su capacidad explicativa de soluciones y su
aplicabilidad a la realidad.
El sistema se encuentra su base en la sociología
sistemática
Construye a la teoría del delito en términos de
funcionalidad (mantenimiento del orden social)
Función de prevención negativa. Jakobs / Funcionalismo ético del
finalismo. FUNCIONALISMO EXTREMO
Función de integración. Roxin/ Sistema postfinalista político-criminal.
FUNCIONALISMO MESURADO
Funcionalismo
mesurado
▪ Derecho Penal ha de estar estructurado teleológicamente,
construido atendiendo a finalidades valorativas.
▪ Los elementos generales deben ser establecidos y armonizados
acorde a los fines político-criminales.
▪ Acción = identidad del aspecto valorativo/ manifestación de la
personalidad.
▪ Es mejor hablar de injusto antes que de antijuricidad.
▪ Tipicidad: fin preventivo general.
▪ Busca la normativización de toda la dogmática.
▪ Funcionalismo jurídico penal como aquella teoría donde el derecho
penal se orienta a garantizar la identidad normativa.
▪ Delito: constituye como una comunicación defectuosa, imputándose
ese defecto al autor como culpa suya.
▪ La persona producto de una construcción social.
▪ La culpabilidad es entendida como infidelidad al derecho
▪ El concepto de acción es material en relación con una determinada
sociedad y no en base de peculiaridades individuales.
▪ El fin de la pena es mantener el reconocimiento general de la norma.
Funcionalismo
mesurado
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
miltonmora17
 
Clasificacion de delito
Clasificacion de delitoClasificacion de delito
Clasificacion de delito
Denisse Martinez
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
Victor Dominguez
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
patriciamonreal
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
dereccho
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1
julioguizado
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
Miguelangel Rojas Vasquez
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Alejandro Ramón Fuentes
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
carlos prieto
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
1121876388
 
Archivo PPT "Teoría del delito"
Archivo PPT "Teoría del delito"Archivo PPT "Teoría del delito"
Archivo PPT "Teoría del delito"
veronicalobbo
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
La autoría y la participación
La autoría y la participaciónLa autoría y la participación
La autoría y la participación
Maritza Suarez
 
Dolo
DoloDolo
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
skarlet guerrero ramos
 
Teorias De La Pena
Teorias De La PenaTeorias De La Pena

La actualidad más candente (20)

Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Clasificacion de delito
Clasificacion de delitoClasificacion de delito
Clasificacion de delito
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
 
Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)El concepto de delito en derecho penal (1)
El concepto de delito en derecho penal (1)
 
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
Presentación de la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para A...
 
Criminologia critica
Criminologia criticaCriminologia critica
Criminologia critica
 
TEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITOTEORÍA DEL DELITO
TEORÍA DEL DELITO
 
Archivo PPT "Teoría del delito"
Archivo PPT "Teoría del delito"Archivo PPT "Teoría del delito"
Archivo PPT "Teoría del delito"
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo VIII: La Culpabilidad Curso Teoría del Delito AJP
 
La autoría y la participación
La autoría y la participaciónLa autoría y la participación
La autoría y la participación
 
Dolo
DoloDolo
Dolo
 
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
 
Teorias De La Pena
Teorias De La PenaTeorias De La Pena
Teorias De La Pena
 

Similar a EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf

TEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdf
TEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdfTEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdf
TEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdf
ElasJerryCH
 
Curso grafico comahue
Curso grafico comahueCurso grafico comahue
Curso grafico comahue
mariadelpilar123
 
Curso grafico derecho
Curso grafico derechoCurso grafico derecho
Curso grafico derecho
Enciclopedia Jurídica
 
Contenidos guia unidad 3
Contenidos guia unidad 3Contenidos guia unidad 3
Contenidos guia unidad 3
Hugo Madeny Lopez
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
JAIME QUEVEDO
 
Teoria de la pena
Teoria de la penaTeoria de la pena
Teoria de la pena
Franchesca Benavente
 
Teoríadelderecho
TeoríadelderechoTeoríadelderecho
Teoríadelderecho
JesuUs CarRera
 
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptxTEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
LouisCharger
 
TEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.pptTEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.ppt
AlejandroSolrzano7
 
EXPO ROXIN.pptx
EXPO ROXIN.pptxEXPO ROXIN.pptx
EXPO ROXIN.pptx
Santiago244935
 
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdfteoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
GaryYanarico
 
Regimen legal de radio
Regimen legal de radioRegimen legal de radio
Regimen legal de radio
rololedecis
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
CARLOS ANGELES
 
Teoría del Delito
Teoría del DelitoTeoría del Delito
Teoría del Delito
Haruka303
 
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunibleMapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
Jesus hernandez maestria
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Teoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSRTeoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
TEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptx
TEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptxTEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptx
TEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptx
JorgePerez881404
 

Similar a EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf (20)

TEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdf
TEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdfTEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdf
TEORIA DEL DELITO MINISTERIO PUBLICO.pdf
 
Curso grafico comahue
Curso grafico comahueCurso grafico comahue
Curso grafico comahue
 
Curso grafico derecho
Curso grafico derechoCurso grafico derecho
Curso grafico derecho
 
Contenidos guia unidad 3
Contenidos guia unidad 3Contenidos guia unidad 3
Contenidos guia unidad 3
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
Teoria de la pena
Teoria de la penaTeoria de la pena
Teoria de la pena
 
Teoríadelderecho
TeoríadelderechoTeoríadelderecho
Teoríadelderecho
 
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptxTEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
TEORÍA DEL DELITO 2020.pptx.pptx
 
TEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.pptTEORIA DEL DELITO.ppt
TEORIA DEL DELITO.ppt
 
EXPO ROXIN.pptx
EXPO ROXIN.pptxEXPO ROXIN.pptx
EXPO ROXIN.pptx
 
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdfteoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
teoriadeldelito-100709154711-phpapp02.pdf
 
Regimen legal de radio
Regimen legal de radioRegimen legal de radio
Regimen legal de radio
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Teoría del Delito
Teoría del DelitoTeoría del Delito
Teoría del Delito
 
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunibleMapaconceptualderechopenal hechopunible
Mapaconceptualderechopenal hechopunible
 
Teoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSRTeoria del delito_IAFJSR
Teoria del delito_IAFJSR
 
Teoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSRTeoria del delito1_IAFJSR
Teoria del delito1_IAFJSR
 
TEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptx
TEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptxTEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptx
TEORIA_DEL_DELITO_pptx.pptx
 

Último

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 

Último (20)

Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 

EVOLUCION DE LA TEORIA DEL DELITO.pdf

  • 1. Evolución de la Teoría del delito Mag. Rafael Jaime ABAL RAMOS ESCUELA DE POSGRADO
  • 2. La evolución de la Teoría del Delito
  • 3. Antijurídica y culpable Toda conducta punible presenta 4 elementos. • Acción • Tipicidad • Antijuridicidad • Culpabilidad ACCIÓN TIPICIDAD ANTIJURIDUCIDAD CULPABILIDAD La acción típica y antijurídica ha de ser culpable. La acción ha de ser antijurídica, o sea prohibida. La acción debe coincidir con una de las descripciones de delitos. Conducta humana significativa en el mundo exterior que es denominada o al menos dominada por la voluntad. Conducta exculpada no es aprobada y por ello sigue siendo no permitida y prohibida. Toda conducta punible supone una acción típica Diferencia entre falta de antijuridicidad y falta de culpabilidad (Justificación) (Exculpación) Una conducta justificada es reconocida como legal por el legislador, pues está permitida y ha de ser soportable por todos. Conceptos básicos del sistema del Derecho Penal
  • 4. La punibilidad no siempre está presente: Algunos afirman que es una consecuencia del delito, pero no una categoría o elemento del mismo. Ejemplo: Excusas absolutorias Artículo 208.- Excusa absolutoria. Exención de Pena “No son reprimibles, sin perjuicio de la reparación civil, los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños que se causen. 1. Los cónyuges, concubinos, ascendientes, descendientes y afines en línea recta. 2. El consorte viudo, respecto de los bienes de su difunto cónyuge, mientras no hayan pasado a poder de tercero. 3. Los hermanos y cuñados, si viviesen juntos. La excusa absolutoria no se aplica cuando el delito se comete en contextos de violencia contra las mujeres o integrantes del grupo familiar.”
  • 5. Lo común: 3 categorías del delito Teoría General del Delito: Premisas generales Para las teorías TRIPARTITAS del delito TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD - Capacidad de reprochabilidad - Imputabilidad La acción debe ser contraria a Derecho: No amparada en una causa de justificación La acción debe enmarcarse en la descripción de algún tipo penal. La punibilidad no se suele incluir como categoría porque no es común en todos los delitos
  • 6. Teoría General del Delito: Premisas generales Para las teorías TRIPARTITAS del delito TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD - Capacidad de reprochabilidad - Imputabilidad La acción debe ser contraria a Derecho: No amparada en una causa de justificación La acción debe enmarcarse en la descripción de algún tipo penal. Para las teorías BIPARTITASdel delito: ANTIJURICIDAD(TIPO GLOBAL DE INJUSTO) TIPO POSITIVO TIPO NEGATIVO CULPABILIDAD
  • 7. Para las teorías TRIPARTITAS del delito TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CULPABILIDAD Para las teorías BIPARTITAS del delito: ANTIJURICIDAD(TIPO GLOBAL DE INJUSTO) TIPO NEGATIVO CULPABILIDAD TIPICIDAD Tipo Objetivo Tipo Subjetivo - Sujeto - Objeto - Conducta típica -Dolo - Culpa (imprudencia)
  • 8. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA DEL DELITO Positivismo Neokantismo Ontologismo fenomenológico Funcionalismo
  • 9. Etapas de la evolución histórica A) Sistema Clásico del delito (Liszt y Beling) o Segunda mitad del s XIX a principios del XX o Todos los requisitos objetivos del hecho punible pertenecían al tipo y a la antijuricidad. o Culpabilidad se concebían como el compendio de todos los elementos subjetivos del delito. El dolo se consideraba forma de culpabilidad o El delito se compone por una doble relación: a) material: entre acción y resultado b) Sicológica: entre el sujeto y la acción o La culpabilidad es la relación sicológica entre el sujeto y la acción, es decir, el dolo + la culpa
  • 10. Etapas de la evolución histórica B) Sistema Neoclásico o Principios del S. XX – 1931 Mezger o El injusto no es explicable en todos los casos solo por elementos puramente objetivos, la culpabilidad tampoco se basa exclusivamente en elementos subjetivos. o Los elementos del delito son juicios de valor o Ejemplo: El hurto requiere algo más que la sustracción de una cosa ajena. o Ya no es suficiente una mera antijuricidad formal, sino que es necesario atacar un bien jurídico: Se valora el hecho desde el punto de vista del daño social que efectúa. o El entendimiento de culpabilidad como “Reprochabilidad”. o Culpabilidad = juicio de reproche (pudiendo actuar de otra manera, el sujeto no lo hace). o Elementos: a) Imputabilidad b) Formas de culpabilidad: Dolo y culpa c) Exigibilidad de una conducta distinta
  • 11. Etapas de la evolución histórica C) Teoría final de acción (Ontológico) o Welzel o Sostiene que mediante la anticipación mental y la correspondiente selección de los medios, el hombre controla el curso causal dirigiéndolo hacia un determinado objetivo. o La culpabilidad se compone por: a) Imputabilidad b) Conciencia de la antijuricidad (posibilidad de conocer el carácter ilícito de la propia conducta) c) Exigibilidad de una conducta distinta (elemento normativo) o Pasa al dolo y la culpa de la culpabilidad, a la tipicidad. ✓ Es en la tipicidad en donde se evalúa si el hecho lo hizo con la intención de lesionar el bien jurídico (dolo), o si lo hizo de manera descuidada (culpa) ✓ Es irrelevante el conocimiento de la antijuricidad del hecho para determinar el dolo
  • 12. Categorías Teoría General del Delito TIPO GLOBAL DE INJUSTO CULPABILIDAD PUNIBILIDAD TIPO POSITIVO (Tipicidad) TIPO NEGATIVO (Antijuricidad) Tipo objetivo - Imputación objetiva - Sujeto activo - Sujeto pasivo - Conducta típica - (…) Tipo subjetivo - Dolo - Imprudencia (Con la teoría finalista se reubicó el dolo y la imprudencia) Elementos subjetivos distintos del dolo
  • 13. EN RESUMEN… EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA TEORÍA DEL DELITO EN EL S. XX • Clásico Causalismo / naturalista. Estaba influido por el naturalismo propio de la historia del pensamiento de comienzos del sigo XIX que quería someter a las ciencias naturales y reconducir el sistema del Derecho penal a componentes de realidades mesurables y empíricamente verificables. • Sistema Neoclásico Basados en valores Neokantianos. Se debe referir la realidad a determinados valores supremos en las que se basan las respectivas disciplinas, configurándola a delimitar los mismos y sistematizarla desde el punto de vista de dichos valores. •Teoría Final Basados filosóficamente en teorías Ontológico-Fenomenológico. Intentaban poner de relieve determinadas leyes estructurales del ser humano y convertirlas en fundamentos de las ciencias que se ocupan del hombre. Colocar un concepto básico antropológico y prejurídico como el de la acción humana en el centro de la teoría general
  • 14. Síntesis neoclásico-finalista de la teoría del delito actualmente dominante Rechaza la teoría final de la acción como teoría de la acción, o sean una concepción ontológica de la acción no puede ser vinculante para un sistema de Derecho Penal fundado en decisiones valorativos. ❑ Distingue entre lo injusto y culpabilidad sosteniendo: Injusto Desvalor de la acción (en su caso de resultado). ❑ La culpabilidad: El “desvalor de la actitud interna” ó “el poder de evitar del autor respecto de la realización antijurídica del tipo. ❑ Sistema neoclásico: Injusto: daño social Culpabilidad: reprochabilidad ❑ Injusto: Expresa un juicio de valor sobre el hecho Culpabilidad: juicio de valor sobre el autor.
  • 15. FUNCIONALISMO Los postulados funcionalistas no buscan modificaciones a la teoría del delito, pretenden atribuir en sus elementos nuevos contenidos Objetivo: Ampliar su capacidad explicativa de soluciones y su aplicabilidad a la realidad. El sistema se encuentra su base en la sociología sistemática Construye a la teoría del delito en términos de funcionalidad (mantenimiento del orden social) Función de prevención negativa. Jakobs / Funcionalismo ético del finalismo. FUNCIONALISMO EXTREMO Función de integración. Roxin/ Sistema postfinalista político-criminal. FUNCIONALISMO MESURADO
  • 16. Funcionalismo mesurado ▪ Derecho Penal ha de estar estructurado teleológicamente, construido atendiendo a finalidades valorativas. ▪ Los elementos generales deben ser establecidos y armonizados acorde a los fines político-criminales. ▪ Acción = identidad del aspecto valorativo/ manifestación de la personalidad. ▪ Es mejor hablar de injusto antes que de antijuricidad. ▪ Tipicidad: fin preventivo general. ▪ Busca la normativización de toda la dogmática. ▪ Funcionalismo jurídico penal como aquella teoría donde el derecho penal se orienta a garantizar la identidad normativa. ▪ Delito: constituye como una comunicación defectuosa, imputándose ese defecto al autor como culpa suya. ▪ La persona producto de una construcción social. ▪ La culpabilidad es entendida como infidelidad al derecho ▪ El concepto de acción es material en relación con una determinada sociedad y no en base de peculiaridades individuales. ▪ El fin de la pena es mantener el reconocimiento general de la norma. Funcionalismo mesurado
  • 17. GRACIAS POR SU ATENCIÓN