SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ADRIANA SANDOVAL
WALTER OTERO

TEMA: Crisis de los Partidos Políticos Tradicionales en Colombia.

       ACCESO AL PODER DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN COLOMBIA: ENTRE EL
                              DEBILITAMIENTO Y LA RENOVACION

                                                    INTRODUCCIÓN

                                                                 “Los partidos políticos tradicionales son naves sin piloto
                                                                  ni tripulación, Pero a las que nadie quiere abandonar”.
                                                                                                                Anónimo.

En las pasadas elecciones presidenciales de Colombia, Rafael Pardo y Noemí Sanín sucumbieron en su intento por llegar a la
Presidencia de la República de la mano de los partidos Liberal y Conservador respectivamente y con ellos fracasaron las
intenciones de dichos partidos de recuperar la presencia directa en el poder nacional. Este nuevo tropiezo de los partidos
tradicionales colombianos en recuperar el poder, marcó la tendencia de las elecciones regionales para alcaldías y las
gobernaciones de todo el país, y en especial, la de las principales ciudades y departamentos, pues estas quedaron en su gran
mayoría en manos de otros partidos o movimientos políticos, poniendo de manifiesto la evidente pérdida de poder electoral de
los partidos tradicionales colombianos.

Este panorama es el reflejo de los cambios que ha tenido el sistema político colombiano, que desde sus inicios a mediados del
siglo XIX, se ha caracterizado por un marcado bipartidismo representado en los Partidos Liberal y Partido Conservador. A pesar
de que, a lo largo de la historia, y en especial durante el siglo XX hubo expresiones políticas o algunos “Partidos Políticos” que
tuvieron una destacada representación en el país como lo fueron el Partido Comunista Colombiano, la ANAPO, la Unión
Patriótica o el Movimiento de Renovación Liberal MRL, entre otros, estos no lograron consolidarse por las complejas y
restringidas dinámicas del poder.

Solo hasta finales del siglo XX con la Constitución Política de 1991 se puede dar una efectiva y determinante posibilidad de
acceso al poder a nuevos partidos o movimientos políticos que se constituyeron con posterioridad a la expedición de dicha carta
política, con lo cual se dio origen a un proceso de franco declive de los partidos políticos tradicionales. Posteriormente, en 2003,
se aprueba una acto legislativo llamado coloquialmente “Reforma Política”1, el cual se propone reinstitucionalizar los partidos con
la introducción de importantes medidas al régimen de bancadas, para racionalizar las labores del legislativo, prohibir la doble
afiliación partidista, democratizar internamente los partidos, institucionalizar la regla de listas y candidaturas únicas, establecer
asignación de candidatos mediante el sistema de cifra repartidora, y establecer por primera vez la regla del umbral, para acceder
a la asignación de escaños en las elecciones.

Pese a que no existe una definición clara dentro en la literatura académica de lo que es un Partido Político Tradicional, para el
presente documento tomaremos la definición de Partido Político2 de Virga Pietro y a ello añadiremos que un partido político
tradicional, desde el momento de su creación y/o fundación ha definido el curso de la historia política del país, detentando el
poder político de manera constante y reiterada durante años, con base en una plataforma programática.



1
 HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto, Regulación jurídica de los partidos políticos en Colombia, pág. 337, en:
http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/regulacionjuridica.pdf
2
  VIRGA Pietro. ¨Desde el punto de vista jurídico los Partidos Políticos son entes sociales organizados y
diferenciados de otros entes sociales y del Estado, en la cual sus miembros se vinculan al partido a través de una
relación jurídica institucional y se someten al poder del partido-institución. Estos entes se dan su propio
ordenamiento jurídico, fijan su orientación política y se dan su propio estatuto disciplinario¨ Il Partito
Nellordinamento giuridico, Pág. 199, Milán, Editore Giuffre, 1948.
Esta plataforma programática hace referencia a unos intereses comunes basados en una serie de principios y/o postulados que
se conciben como el hilo conductor de su accionar, los cuales en determinados momentos de la historia se han vuelto
excluyentes al no lograr concitar todos los intereses y demandas de la población, lo cual llevo a la proliferación de un sinnúmero
de movimientos políticos -59 partidos y movimientos políticos en 2002, de los cuales solo 8 partidos conservan la personería
jurídica en la actualidad con base en una reforma electoral que se dio en 2003- luego de que la Constitución Política de 1991 así
lo permitiese, en una mala interpretación de lo que se concebía como participación democrática3, lo cual no fue más que un
pluralismo engañoso.

Ahora bien, con esta proliferación de partidos políticos los votos que antes se concentraban en los dos partidos empezaron a
difuminarse, iniciando de esta manera un proceso de pérdida de votantes que se ha agudizado elección tras elección,
principalmente en las contiendas nacionales.

Otra causa de la mencionada crisis o declive de los partidos políticos tradicionales es evidente en la falta de democratización al
interior de dichos partidos, que en sentido amplio significa “la adopción de los principios del sistema político en el interior de la
organización (partido político). Desde una perspectiva pluralista, la inclusión del criterio de competencia, adopción de valores
democráticos tales como la libertad de expresión y la libertad de elección para sus miembros y, por tanto, el uso de mecanismos
competitivos en el proceso de toma de decisiones, la participación del afiliado en la formación de la voluntad partidista y la
existencia de canales que permitan el ejercicio efectivo del control político”4. En este sentido, la falta de democratización al
interior de los partidos se traduce en la deficiencia de mecanismos democráticos que permitan a sus miembros cuando lo
deseen, ponerse a consideración de los simpatizantes de tales agrupaciones en las contiendas electorales, con el objetivo de
ganar su respaldo y nominación por parte del partido en cualquier elección regional o nacional, sin que dicha designación sea
producto del respaldo o aval del líder político regional o nacional que así lo estime conveniente.

Esta situación además de poner en evidencia la falta de renovación política de figuras representativas, puede desembocar en el
transfuguismo, entendido como “aquella forma de comportamiento en la que un individuo, caracterizado como representante
popular, abandona la formación política en la que se encontraba para pasar a engrosar las filas de otra” 5 de acuerdo con sus
conveniencias. De este manera, el transfuguismo es la huida o “egida” de figuras que consideran inviable su permanencia en el
partido por múltiples razones, estas pueden ser por la imposibilidad de ascender al interior de este y convertirse en líderes
políticos o cuando a pesar de su prestigio y poder para candidatizarse, deciden migrar a otros partidos ya establecidos o crear
nuevas colectividades, al ver que la imagen del partido esta desgastada por escándalos de corrupción entre otras cosas.

Dentro de las diferentes perspectivas teóricas relacionadas con la decadencia de los Partidos Políticos Tradicionales, Lawrence
Boudon, en su obra “Teoría sobre los Nuevos Partidos Políticos” dice que el hecho de que los nuevos partidos políticos le están
disputando la preponderancia a los partidos políticos tradicionales es un fenómenos efímero, producto de una crisis sistémica en
todos los partidos tradicionales de América Latina. Según Boudon estas crisis se originan por la pérdida de legitimidad de los
partidos políticos tradicionales, por la baja participación de sus seguidores en los comicios electorales y por la no integración de
las demandas de la sociedad. En el mismo sentido autores como Lipset y Rokkan manifiestan que la crisis de los partidos
políticos tradicionales se debe al hecho de que los votantes ya no son leales a sus partidos debido a que estos, no son capaces
de recoger las demandas públicas ni representar los múltiples intereses de la sociedad, es decir, cuando los partidos políticos
tradicionales no tienen la voluntad de cumplir las expectativas de la ciudadanía, propiciando la desconexión entre los votantes y
los candidatos.

Por su parte Peter Mair en su obra ¨Party Organization: From Civil Society to the State 1990¨, propone una línea de
pensamiento distinta y dice que los partidos políticos tradicionales no están en declive sino en un proceso de cambio consistente


3
  Constitución Política de 1991 y Ley N°134 de 1994.
4
  FREIDENBERG, Flavia, Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos, Revista de derecho Electoral
Tribunal supremo de elecciones, Universidad de Salamanca, Ejemplar No. 1, Primer semestre de 2006, ISSN: 1659-
2069. En: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048277.pdf
5
  RENIU Y VILAMALA, Josep María, Definición de transfuguismo, Diccionario Crítico de las ciencias sociales,
Universidad Complutense de Madrid, en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/transfuguismo.htm
en una renovación de figuras y por ende, presuponen un arreglo mas estratégico que jerárquico, haciendo que las caras nuevas
sean mucho mas autónomas, lo cual es percibido por los votantes con muy poco agrado.

De otro lado Robert Michels, en su obra ¨Partidos Políticos¨ publicada en 1959, sostiene que la crisis de estos partidos obedece
a la falta de liderazgo ¨ya que son los lideres quienes están más visibles frente al publico votante y son quienes fijan la política y
el programa para el partido y toman las decisiones importantes, por ello hay que saber distinguir entre el líder carismático que
mueve el sentimentalismo de las masas y aquel líder que sabe negociar y celebrar acuerdos, coaliciones y negociaciones para
lograr que su colectividad perviva en la contienda política.

Al abordar el caso colombianos, David Roll Vélez, el académico que más ha trabajado sobre el tema desde su grupo de
investigación de partidos políticos de la Universidad Nacional de Colombia, plantea que los partidos políticos tradicionales han
perdido una significativa fuerza electoral, originada entre 1994 y 2002, cuando se inició un proceso de fragmentación al interior
de los partidos, debido a conflictos internos, consistente en que dentro de un mismo partido cada Congresista tenía su propio
movimiento o grupo político. Así, si bien los Congresistas seguían las directrices del partido, también se disputaban de manera
encarnizada la consecución de votos con sus compañeros de colectividad en la misma región y por ende la obtención de
mejores prebendas para sus seguidores. Ahora bien con el paso del tiempo este proceso de fragmentación llegó a niveles
incontrolables, lo que a la postre terminó en la doble militancia 6 de sus miembros, sin consecuencias algunas para quienes
incurrieran en dicha práctica, la cual posteriormente sería corregida en una futura reforma electoral. A lo anterior se suma el
hecho de que sus integrantes han sentido poco interés en acatar las decisiones de su partido político, ya que su pertenencia en
la gran mayoría de los casos ha sido considerada de tipo nominal, es decir por respaldo del partido político a su candidatura
mediante la entrega de un aval para participar en las justas electorales y no por fidelidad a la plataforma programática del
partido.

También cabe mencionar como otra posible causa del declive de los Partidos Tradicionales la excesiva personalización de los
Congresistas, quienes hoy día financian sus campañas políticas con sus propias maquinarias y con dineros facilitados por sus
propios financiadores, lo que rompió con la dependencia de antaño, consistente en tratar de conseguir el respaldo de sus jefes
naturales “máximos dirigentes del partido” para lo cual debían congraciarse con estos y someterse a sus designios.

Otra razón que esgrimen diferentes académico que han colaborado con Roll en su grupo de Investigación estriba en el hecho de
que el exagerado bipartidismo colombiano atosigó al electorado a tal punto que a partir de las reformas políticas que
permitieron el surgimiento de los nuevos partidos, el electorado busco recabar en novedosos movimientos políticos, máxime aún
si ese electorado estaba representado por una población mayoritariamente joven 7. Esto último favoreció el hecho de que los
nuevos partidos minoritarios alcanzaran una importante presencia en el panorama político nacional.
De otro lado cabe mencionar que el nivel de confianza de los electores en los Partidos Políticos Tradicionales se ha deteriorado
por los innumerables hechos de corrupción protagonizados por sus integrantes y por la marcada desorganización al interior de
dichas colectividades, lo que a la postre redunda en la deteriorada imagen que proyectan estos Partidos Tradicionales. De los
268 Congresistas con que contaba el Congreso a junio de 2009, 67 estaban vinculados a hechos de corrupción, lo cual equivale
al 25% del Congreso, según el estudio realizado por Claudia López y Oscar Sevillano en la Corporación Arco Iris. De ese
porcentaje el 15% de los Congresistas tiene proceso penal iniciado por la Corte Suprema de Justicia.
Por último, cabe señalar que si bien ha habido renovación de las elites políticas a nivel nacional, puesto que se han adoptado
mecanismos de democracia interna, estos no se han replicado a nivel regional ni local, ya que no han contado con el respaldo
por parte de la dirigencia de las colectividades, debido a que ello supondría la pérdida del control y dominio sobre el electorado
regional, en favor de nuevos dirigentes políticos ajenos a sus afectos. Entre los mecanismo empleados cabe mencionar las
Constituyentes Liberales ó las Convenciones Conservadoras.




6
  Ley N°1475 de 2011 la doble militancia de ciudadanos se entiende como la pertenencia a más de un partido o el brindar
apoyo a candidatos pertenecientes a otros partidos. Se establece que quienes incurran en ella y resulten elegidos o estén
ocupando cargos de elección pierdan la respectiva curul o cargo.

7   Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo. Álvaro Tirado Mejía
Es así como podemos observar distintas visiones en torno al tema de la crisis de los partidos políticos en Colombia, tanto de
observadores extranjeros como nacionales, quienes evidencian el complejo y disímil espectro de interpretación de académicos y
la pertinencia de este análisis.

Al abordar la problemática de la Renovación de los Partidos Tradicionales, hay que distinguir algunos campos de transformación,
que han frenado la actualización de dichas colectividades contribuyendo a su declive electoral; entre estos se destacan la
renovación de figuras, frenada por la poca democratización de los partidos y las restricciones vinculadas a esta, la renovación de
ideas, puesto que no han logrado agrupar los intereses de múltiples grupos y movimientos sociales, la renovación de imagen,
que no les ha permitido vincularse efectivamente a las nuevas formas de marketing electoral y al uso de nuevos escenarios de
promoción como lo son las redes sociales; Estos campos de renovación serán revisados con mayor detenimiento en el
desarrollo del presente artículo.

En lo referente al acceso al poder, no se puede olvidar que a lo largo de la historia, el Congreso Colombiano, así como la
presidencia de la República han estado en manos del partido liberal y el partido conservador, pero desde el año 2000, esa
historia ha cambiado notablemente. Máxime aún cuando los resultados de las dos últimas contiendas electorales (Presidencia-
Congreso y elecciones a Alcaldías y Gobernaciones) no han sido satisfactorias para ninguno de los partidos tradicionales
colombianos, ya que han mantenido la constante descendente del porcentaje de escaños en el congreso e igual o similar
número de alcaldías y gobernaciones, lo que los ha obligado, en especial al partido conservador en celebrar acuerdo o
coaliciones con los partidos que ostentan el poder a fin de tener una cierta representatividad en los cargos decisorios de la
administración pública nacional y regional. Este fenómeno no es más que una evidente prueba del vertiginoso descenso de
estos partidos por alcanzar la representatividad política a través de cargos de elección popular.

Así, según la línea argumental presentada, se considera pertinente la reflexión sobre la palmaria decadencia de los Partidos
políticos tradicionales en Colombia, a través de la pregunta: ¿Incide la falta de renovación al interior de los partidos
políticos tradicionales colombianos en su acceso al poder en la actualidad?

Frente a dicho interrogante, es posible afirmar que la falta de renovación de los partidos políticos tradicionales incide de manera
decisiva en sus posibilidades de acceso al poder, puesto que restringe la aparición democrática de nuevas figuras políticas a los
cargos de elección popular, configurando un clientelismo8 inveterado que limita sus posibilidades de llegada al poder; sin
embargo, esta restricción se minimiza con el fortalecimiento de mecanismos de democratización interna y el posicionamiento de
nuevas figuras a través de nombramientos en cargos de la administración pública. No obstante, esos “nuevos personajes
políticos” no garantizan un verdadera y completa renovación al interior de los Partidos, incidiendo en sus posibilidades de acceso
al poder cuando a pesar de renovar la imagen, mantienen los mismos discursos de fondo que no recogen las demandas,
intereses y necesidades de la población; pese a esto, la falta de renovación de discurso no siempre es un factor determinante
para la consecución de votos, ya que los partidos políticos tradicionales aún cuentan con maquinarias electorales que les
conceden el poder en distintas plazas.

Frente al problema planteado, la hipótesis central que se pretende demostrar es que la falta de renovación política es la principal
causa de la decadencia de los partidos políticos tradicionales, expresada en la disminución de sus posibilidades de acceso al
poder. De esta manera, dicha falta de renovación se encuentra vinculada a otras variables, puesto que sus causas son la mayor
o menor democratización al interior de los partidos, la ineficiencia en la renovación de ideas propuestas por los mismos para
hacerlas más acordes con el contexto y las necesidades de los electores, la ineficacia en la constitución de nuevos liderazgos y
el desgaste de su imagen vinculado al clientelismo y a escándalos de corrupción.

A su vez, la democratización al interior de los partidos juega un papel fundamental en la renovación política, que se concibe
como la principal causa de la decadencia de los partidos políticos tradicionales, de modo que es posible afirmar que a mayor
democratización de los partidos, se daría una mayor renovación política, desembocando a la vez en el surgimiento de liderazgos
que le den fuerza electoral y renovación de ideas, contribuyendo a un menor transfuguismo y ampliando así sus posibilidades de
acceder al poder, reduciendo la crisis o decadencia y dando fuerza a las maquinarias electorales. De esta manera se
demostrará entonces que la decadencia de los partidos en Colombia no es transitoria, sino por el contrario, se agudizaría de

8
 El Clientelismo es un fenómeno político consistente en el intercambio de prestaciones y contraprestaciones entre
quienes, a falta de recursos (Clientelas), garantizan lealtad política hacia terceros en razón de su poder económico,
político e influencia social, podemos destacar que se trata de una relación ¨asimétrica¨, es decir, de una relación
en la cual una de las partes tiene poder (Político Influyente) mientras la otra no lo tiene (Cliente). Vasco Montoya,
Eloísa. Clientelismo y Minifundio. Cinep, Bogotá, 1998, pg. 19.
forma progresiva en tanto los partidos no logren establecer mecanismos efectivos de renovación política cifrada en los aspectos
mencionados.

En efecto, el artículo desarrollará en un primer momento una reflexión sobre las restricciones para el acceso democrático de
figuras políticas, frente a los procesos de democratización efectuados por los partidos políticos tradicionales, contrastando la
ineficacia en la constitución de nuevos liderazgos y el papel del clientelismo en dichos procesos, ante los intentos y mecanismos
de democratización interna de los partidos, así como el surgimiento de algunos nuevos líderes; en la segunda parte, se realizará
una reflexión sobre la falta de renovación de ideas, vinculada a la ineficacia en los mecanismos de inclusión de nuevas
demandas de la población y de nuevos mecanismos de marketing político, frente a la incidencia de las maquinarias políticas y
las lógicas clientelares y corruptas que le facilitan el acceso al poder a los partidos políticos tradicionales en las regiones, a pesar
de contribuir al desprestigio por los escándalos que se desprenden de estas prácticas políticas.

Restricciones para el acceso democrático y renovación política de figuras en los Partidos Tradicionales

Considerando el tema de la democratización de los partidos tradicionales en Colombia como una causa de su falta de
renovación, es posible afirmar de acuerdo con Francisco Gutiérrez que “los partidos políticos en Colombia han experimentado
una democratización anómala o con deterioro”9, de modo que cuando las jefaturas a nivel nacional ceden poder para la
selección de candidatos y lideres a las elites regionales y locales, estás mantienen conductas cerradas y excluyentes en el
manejo de las colectividades a nivel departamental y municipal; en este sentido, las prácticas de democratización y
descentralización de los partidos políticos tradicionales en Colombia han conducido a la fragmentación de estos, por el ascenso
de líderes del ámbito sub nacional, de manera que la función de selección de candidatos es asumida por algunos “caciques
electorales” con procesos igual o más excluyentes que los de los directorios nacionales 10; en este sentido, los intentos de
democratización han desembocado en una mayor desarticulación partidaria, que se traduce en la delegación del poder, con la
cual no se consigue democratizar realmente las posibilidades de candidatura de acuerdo con las virtudes de los miembros,
principalmente para las elecciones de candidato único.

En el caso del Partido Liberal, “mediante consulta interna realizada en todo el país, el 10 marzo de 2002 fueron aprobados la
plataforma ideológica, el código disciplinario y los estatutos que rigen actualmente al Partido”11, a través de los cuales se
formularon cambios frente a la reglamentación previa, entre los cuales, se destaca la creación de las normas de democracia
interna, selección de candidatos y directorios por medio de la consulta popular interna, lo que daría técnicamente la imagen de
democracia estructurada y formalizada en los estatutos; sin embargo, en la realidad, la antigua convención ha comenzado
siempre por desconocer los estatutos que permiten la negociación sin obstáculos, puesto que se toman decisiones según las
fuerzas políticas, siendo elegido un director y finalmente, este toma las decisiones en la burocracia partidaria a través de la
negociación con los parlamentarios de mayor poder en las convenciones.

De esta manera, el poder se concentra en el director de turno, quien media con los parlamentarios del partido, para la definición
de las políticas partidarias, mientras por otra parte, es quien concede el aval a los candidatos que se postulan a cargos de
elección popular, aunque estos lo reciben fácilmente puesto que los requisitos estatutarios no son tan complejos; en elecciones
de gobernadores, alcaldes y otros cargos de elección popular, los avales los otorgan los respectivos directorios, de modo que
existe mayor propensión a las restricciones para el acceso, puesto que el poder de elección está en manos de pocos. Estas
afirmaciones también son percibidas por los miembros del partido, quedando demostrado a través de una encuesta realizada por
David Roll en la cual se corrobora que “las bases del partido no tienen mayor injerencia ni participación en las decisiones que allí
se adoptan y así lo confirma la autoimagen” de modo que el promedio de los encuestados afirma que el grado de democracia
interna del partido es bajo12.

Por otra parte, en el caso del Partido Conservador Colombiano, en sus actuales estatutos se encuentra consignado que la
suprema autoridad del partido reside en la consulta popular interna, como figura que reemplazo la antigua convención nacional


9 GUTIERREZ, Francisco, “Historia de democratización anómala: El partido liberal en el sistema político colombiano desde el
frente Nacional hasta hoy” (Comp.). Degradación o cambio, evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma 2002.
10 UNGAR, Elizabeth, ARÉVALO, Carlos Arturo. Partidos y sistema de Partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación

institucional? Pág. 56 (Página consultada 21 de Abril de 2012), [en Línea], URL:
http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20en%20Colombia%20hoy.pdf
11 ROLL, David. Rojo Difuso y Azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia entre el debilitamiento y la persistencia.

Unibiblos, Bogotá, 2002. Pág. 191.
12 Ibid. Pág. 223.
descentralizada y sus decisiones son obligatorias para todos sus organismos y miembros 13; de esta manera, como en el caso del
partido Liberal, su principio general refleja una apariencia de democracia real, pero esta se contrasta con que el mayor poder en
el partido lo tiene quien se encuentra aliado con más alcaldes, diputados y concejales, de modo que la pirámide es similar a la
del partido liberal, ubicándose el poder en manos de senadores, representantes, gobernadores y diputados, alcaldes y
concejales, según su poder de coalición.

En este mismo sentido, en la práctica hay una relación fuerte entre burocracia del partido y los candidatos a elecciones
departamentales, pues el partido es exigente para conceder avales para las asambleas departamentales, gobernaciones y
alcaldías de las grandes ciudades, de modo que en el filtro en el cual se estudian las hojas de vida, pueden ser descartados
aquellos candidatos que no tienen el poder suficiente para candidatizarse, obstaculizándose el surgimiento de nuevos líderes, si
estos no tienen los contactos y apoyos burocráticos suficientes. A la vez, como en el caso del partido Liberal, las bases del
partido Conservador perciben que no tienen mayor injerencia en las decisiones que se adoptan, puesto que tienden a manifestar
que el grado de democracia interna es bajo14.

En este orden de ideas, teniendo en cuenta que la democratización al interior de los partidos juega un papel fundamental en la
renovación política, como principal causa de la decadencia de los partidos políticos tradicionales, se puede observar que la
democratización en ambos partidos no tiene la suficientes fuerza para efectuar una renovación constante, reflejando de este
modo una renovación poco efectiva de figuras o fichas políticas claves; de esta manera, como cualquier miembro no puede
acceder a la posibilidad democrática de postulación de acuerdo con sus capacidades y potencialidades, los partidos
tradicionales no logran fortalecer sus nuevos liderazgos, los cuales a la postre entregarían una fuerza mayo electoral para
alcanzar un acceso al poder más efectivo; así mismo, aquellos líderes carismáticos que ven cerradas las posibilidades de
candidatizarse dentro del partido, así como los que tienen el poder de hacerlo pero por la crisis latente ven disminuidas las
probabilidades de acceso al poder, deciden migrar del partido hacia otras colectividades o fundar nuevas agrupaciones por fuera
de éste, contribuyendo al fenómeno del transfuguismo, que debilita aún más a los partidos políticos tradicionales.

Procesos de Democratización de los Partidos Políticos Tradicionales Colombianos y vinculación de miembros a cargos
públicos

Pese a lo anteriormente expuesto, cabe mencionar que a pesar de que la democratización interna de los partidos políticos
tradicionales no ha sido tan efectiva en la realidad, estos han efectuado cambios en pro de la democratización, los cuales han
dado muestras de renovación ò adaptación a las nuevas realidades de las contiendas políticas. Por ejemplo, los partidos han
implementado mecanismos para democratizar el acceso a los cargos de nivel directivo al interior de sus colectividades, mediante
la selección por consulta interna de sus nuevas mesas directivas así como también la escogencia de los candidatos que han de
disputar los cargos de elección popular por este mecanismo. Y no solo a elecciones de tipo presidencial, sino a las elecciones de
nivel regional de Gobernador y Alcalde. Ya son muy pocas las decisiones que se toman en las Direcciones de manera
discrecional puesto que se ha vuelto más recurrente acudir a las Convecciones Liberales o Conservadoras, que se realizan cada
año para decidir el rumbo de la colectividad. A ellas llegan en promedio unas 2000 personas, militantes del partido en
representación de las diferentes regiones del país. Tal proceso de democratización implica la llegada de nuevos grupos de
ciudadanos que integran distintas organizaciones de base con miras a hacer socializar sus demandas y propuestas para que
sean tenidas en cuenta a la hora de formular las nuevas agendas programáticas del partido.

Esta nueva manera de participación donde los lideres de base tienen voz y voto al igual que los grandes “barones electorales” en
igualdad de condiciones ha permitido el surgimiento de nuevos liderazgos que anteriormente no tenían la posibilidad de hacerse
notar y de ascender dentro del organigrama de la colectividad, puesto que los ¨barones electorales¨ determinaban de manera
unipersonal la persona designada para tal o cual cargo sin ponerlo a consideración de la colectividad, ni de los miembros del
partido.

Pero no solo ha habido mayor democratización en lo referente a la escogencia de sus cuadros directivos y candidatos a
elecciones populares, sino que estos nuevos líderes han sido promovidos a importantes cargos dentro de la Administración
Pública Nacional o Regional dadas sus capacidades de Gestión y de Ejecución demostradas tanto en el sector público como
privado. Estos nuevos líderes son en su gran mayoría Mujeres y Jóvenes Profesionales, no mayores de 35 años y que hacen
parte de las Nuevas Generaciones de dichos Partidos, quienes han encontrado la posibilidad de reconocimiento dentro de la
colectividad y que gracias a su participación le han dado un nuevo aire de modernidad a tales agrupaciones renovándolas desde
su base no solo con figuras, sino con ideas, con nuevas tecnologías y maneras de hacer política en el país.

13 Estatutosdel partido Conservador, Capítulo III, Artículo VII
14
  Op. Cit. Pág. 295.
Una prueba de la renovación de las elites políticas son los nuevos liderazgos en cabeza de David Luna (Liberal) Viceministro de
Trabajo y Seguridad Social, Simón Gaviria Trujillo (Libera) Senador de la República. David Barguil (Conservador) Representante
a la Cámara por el Departamento de Córdoba, Marcos Pineda García (Conservador) Alcalde de Montería.

El caso de la democratización y participación de la mujer merece un estudio pormenorizado, que si bien no es el tema central del
presente artículo, bien vale la pena resaltar que a lo largo de la historia política del país ha sido el partido Liberal, el que más
posibilidades ha dado a la mujer de participar en la toma de decisiones dentro de su colectividad y en promover las aspiraciones
políticas de estas, como en el caso de Piedad Córdoba, quien hasta cuando ostentó la investidura de Congresista, era la mujer
Latinoamericana con la mayor trayectoria en Política en la Región.

Ineficiencia de los partidos políticos tradicionales en la renovación de ideas e inclusión de demandas de la población

En este orden de ideas, pese a que los partidos tradicionales colombianos pretenden impulsar el surgimiento de nuevos
personajes políticos a través de sus mecanismos de democratización interna y el nombramiento de estos a cargos públicos,
esas estrategias representan un cambio de forma que no repercute en una transformación de fondo, puesto que no han
conseguido renovar sus lineamientos ideológicos y programas de acuerdo con las demandas de la población, principalmente de
los grupos menos favorecidos, minorías, grupos marginales, vulnerables, movimientos y organizaciones sociales; así mismo, se
han quedado relegados en la apropiación de nuevas estrategias de marketing político, como lo han conseguido algunas nuevas
colectividades, actualizándose en aquellos nuevos escenarios de difusión de ideas, como los son las redes sociales, de modo
que los partidos políticos tradicionales no han logrado ir a la vanguardia, perdiendo fuerza electoral frente a quienes están
actualizados en este sentido.

Ahora bien, aunque el partido liberal pretende conceder una mayor relevancia en su construcción programática a la participación
popular en todas sus esferas decisionales, utilizando estrategias de inclusión de la base social, esta pretensión se enfrenta a dos
realidades latentes, primero, el partido no cuenta con el apoyo de una fuerza social o sindical significativa, puesto que dichos
fuerzas y movimiento no ven en este una figura de representación, ya que pese a que buscan suplir intereses específicos, en
gran medida se orientan a cambios más estructurales, que el Partido Liberal no abanderaría; segundo, esas organizaciones
sociales o sindicales han perdido fuerza o se encuentran fragmentadas, de modo que una muy pequeña porción hace parte del
partido, sin contribuir lo suficiente para darle fuerza a un proyecto mas incluyente. En este mismo sentido, el Partido Liberal tiene
fuertes debilidades en sus organizaciones de base, pues algunas de estas son carentes de una real autonomía funcional y
presupuestal, como es el caso de la Mujeres y las Juvetudes, pero además en los casos en los cuales existe independencia,
esta redunda en un mayor alejamiento del partido, como con los sindicatos, ASOUPAC y JAC; en este sentido, “no existe una
organización de bases sociales consolidada, puesto que se observan unidades heterogeneas, desarticuladas y con relaciones
de exclusividad del partido, cuya suma no corresponde a la totalidad de la organización”15.

En el caso del partido conservador, la organización de bases sociales no está constituida, pues las actividades de las diferentes
organizaciones son descordinadas y desartículadas entre sí, actuando de forma individual sin tener en cuenta a las demás, de
modo que cada cual representa su sector en un campo determinado, buscando sus fines específicos; a la vez, los sectores
sociales se encuentran aislados del partido, puesto que su participación se reduce a la coyuntura electoral y esas organizaciones
se presentan incapaces de aglutinar estos sectores 16; cabe destacar a la vez, que la tendencia ideológica del partido no podría
recoger los intereses de algunos nuevos movimientos sociales, puesto que estos serían contradictorios con su principios
ideológicos, tal es el caso de aquellos movimientos que buscan la institucionalización de nuevos derechos civiles como lo son los
demandados por las comunidades LGBT, la despenalización del aborto, entre otros, que corresponden a las necesidades de
grupos emergentes que podrían algún nivel de fuerza política a los partidos tradicionales.

Así, aunque los partidos tradicionales colombianos no tienen una ideología totalmente definida y apropiada por sus miembros, la
redefinición de esta es fundamental para reagrupar a los miembros y dar frente a los nuevos retos de la sociedad colombiana,
“el problema es que dicha definición no surge de una construcción dialéctica decantada con los años, sino que obedece en gran
medida al pensamiento de quienes están en la burocracia del partido en un momento determinado”17, de manera que la
ineficacia de los mecanismos de democratización y de relevo generacional, han desembocado en una falta de renovación de
ideas vinculada al problema de la renovación de líderes políticos que den vigencia al partido en el contexto social y político
actual.


15
   Ibid. Pág 205.
16
   Ibid. Pág. 283.
17
   Ibid, Pág. 315.
Papel de las maquinarias electorales y la corrupción en la obtención del Poder

A pesar de la falta de renovación ideológica y de la inclusión de demandas sociales por parte de los partidos políticos
tradicionales, la ausencia en la renovación de discurso no siempre es un factor determinante para la consecución de votos, ya
que los partidos políticos tradicionales aún cuentan con maquinarias electorales que les conceden el poder en distintas plazas.
En este sentido, a través de las maquinarias electorales los partidos aseguran los votos necesarios que les permitan ganar las
elecciones. Estas maquinarias son complejas redes de relaciones humanas basadas en contraprestaciones de favores entre
políticos, y entre estos y particulares, en algunas ocasiones de manera soterrada y otras ocasiones de manera explícita.

Es bajo esta herramienta como se da pie a toda una serie de hechos que ponen en riesgo la legitimidad de los partidos y que
son ampliamente cuestionables dentro de un sistema democrático, como la compra de votos, por dinero ò en especie, trasteo de
votos, movilización de electores, entre otros. Acciones estas que suelen terminar en denuncias penales ante las autoridades
judiciales como hechos de corrupción que enlodan el proceso electoral, las cuales poco prosperan.

En este sentido, los Escándalos de Corrupción asociados al Clientelismo y destapados por los periodistas al interior de las
Entidades Públicas del orden nacional, si bien han hecho mella en la imagen que los ciudadanos tiene de los partidos políticos y
de sus integrantes, también, antes de su descubrimiento han permitido asegurar la incorporación de los familiares y
recomendados de los barones electorales -que ponen el gran grueso de votos- en los cargos más importantes de la
Administración Pública. Como en la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Programa Agro Ingreso Seguro del Ministerio de
Agricultura. Esto a la postre termina configurando un fenómeno cíclico que se presenta elección tras elección.

Las Maquinarias electorales han sido desde finales del siglo XX (años 70`s) el gran motor de los partidos tradicionales en las
elecciones, y en los últimos 20 años, las maquinarias de algunos políticos han recurrido a toda una serie de prácticas y en
ocasiones a relaciones non sanctas, con personajes de la vida nacional cuestionados, para asegurase una porción del espectro
político. Han recurrido a dineros facilitados por Jefes del Narcotráfico para conseguir financiación a sus campañas y han
recurridos a jefes de grupos criminales en determinadas regiones para presionar a los electores de esa comunidad.

Todos los hechos mencionados con antelación le generan un gran desprestigio a los partidos políticos tradicionales y causan
una profunda desconfianza entre los electores, pero no por ello, debe desconocerse que aún así este tipo de prácticas
garantizan un cierto ¨feudo¨ de electores con los cuales cuentan los políticos a la hora de aspirar a los distintos cargos de
elección popular.

                                                           CONCLUSIÓN

A lo largo del artículo, se logró corroborar que la falta de renovación es la principal causa del declive de los partidos tradicionales
en Colombia; de esta manera, aunque estos han avanzado en la implementación de mecanismos de democratización interna
para la promoción de futuros dirigentes y la renovación de ideas, no han sido lo suficientemente efectivos para contrarrestar el
progresivo declive en su acceso al poder; de esta manera, aunque han construido mecanismos de democratización, estos no
son lo suficientemente fuertes para posicionar nuevos líderes que le devuelvan poder al partido en los escenarios electorales.

Simultáneamente la ineficiencia de los Partidos Políticos Tradicionales en la renovación de sus ideas y en la adopción de
mecanismos que recojan las demandas sociales, los convierten en colectividades desactualizadas frente a nuevos movimientos
y partidos, perdiendo caudal electoral que les permita un mayor acceso al poder. Simultáneamente, el uso de maquinarias
electorales y de prácticas corruptas de financiación y gobierno, le permiten a los Partidos Tradicionales alcanzar el poder en
ciertas regiones, pero contribuyen a la de candencia y desprestigio de los mismos, alimentando la crisis por la que estos
atraviesan.

De esta manera, al identificar los factores y variables de la crisis de los Partidos Políticos Tradicionales en Colombia, es
pertinente abrir la perspectiva para el desarrollo de algunos estudios sobre el tema en el contexto latinoamericano, de modo que
se desarrollen reflexiones con el fin de identificar si la problemática de la crisis de los partidos tradicionales es propia del
contexto colombiano, o si esta también se evidencia en otros países de la región y de ser así, cuáles son las similitudes y
diferencias entre los factores identificados en el presente artículo frente a otros contextos latinoamericanos.
BIBLIOGRAFÍA

ABREU Fernández, Víctor. Mella Márquez, Manuel. Curso de partidos políticos. Madrid, Akal Ediciones, 1997, pg 318.

Acto Legislativo N°01 de 2010. Reforma política de 2003, Congreso de la República. Bogotá. 2003.

ANDRADE, Ramiro. La crisis de los partidos políticos en Colombia. Bogotá. 2011
ARAYA, Rolando. Mailhold, Gunther. Los Partidos Políticos y la sociedad Civil: de la Crisis a un nuevo tipo de relación de
relación. La Paz, ILANDE, CEDAL, Friedrich Ebert Stiftung, 1992.

ARELLANO Ortiz, Fernando. Se avecina el réquiem de los partidos. En: Impulso (Pasto), No. 37 (Oct. 1995). -- p. 8-12
AYALA Osorio, Germán; DUQUE Sandoval, Oscar. Elecciones 2002, lo mediático: Del frenesí noticioso a la política virtual,
editorial grupo de estudios medios de comunicaciones y contexto político. Cali, Corporación Universitaria Autónoma de
Occidente, 2003, pg. 85.

BOUDON, Lawrence. Hacia una teoría sobre los nuevos partidos políticos, Revista Colombiana Internacional, Departamento de
Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes, Julio-Septiembre de 1996.

CEPEDA Ulloa, Fernando. Financiación Política y Corrupción, Bogotá, Editorial Planeta Colombia, 2004.

DÍAZ URIBE, Eduardo. El clientelismo en Colombia. Un estadio exploratorio, Bogotá, El Áncora editores, 1986.
GARAY Carrillo Roberto. Cual partido liberal? Villavicencio, Regar editores, 2003. 112 pág.
GUILLEN Martínez, Fernando. El poder político en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2008. pág. 594.
RIVERA FLÓREZ, Guillermo. Los partidos políticos tradicionales de Colombia frente al reto de la democracia moderna-
elementos para un análisis (Tesis de Grado), Santa Fe de Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho,
Nov. 1995.

ROLL, David. Partidos Políticos y congreso, elites y maquinarias parlamentarias en Colombia de la década de los 90. Ed. Argo, 1
edición. Bogotá 2005.

ROLL, David. Rojo Difuso y Azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia entre el debilitamiento y la persistencia.
Unibiblos, Bogotá, 2002.

RUIZ Páez, Germán. La democratización de los partidos políticos en Colombia, En: ¨debate político N°17¨Legis S.A Bogotá,
Fundación Konrad Adenauer Stifung, Corporación Pensamiento Siglo XXI, 2006.

SERMEÑO, Ángel y SECCET, Estela (Compiladores). Tensiones políticas de la modernidad, retos y perspectivas de la
democracia contemporánea. PALMA, Esperanza. Capitulo. Crisis, persistencia o renovación? Una revisión de la tesis de la crisis
de los partidos políticos. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2008.

TIMARAN Timarán, Ricardo Hernando. Crisis en los partidos políticos de Colombia. Bogotá, Programa Centenario de la
Constitución, Banco de la República, 1983

VASCO, Gustavo. Cabe un partido nuevo en Colombia: ante la crisis de los partidos. En: Lecturas Dominicales, Bogotá, (Mar.7,
2004).-- p. 2. 2004

VASCO Montoya, Eloísa. Clientelismo y Minifundio. Bogotá, Cinep, 1978. Pg. 86.

REFERENCIAS EN INTERNET
Resultados elecciones 2010, 2011.http://www.registraduria.gov.co/

UNGAR, Elizabeth, ARÉVALO, Carlos Arturo. Partidos y sistema de Partidos en Colombia hoy: Crisis o reordenación
institucional? En:
http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20en%20Colombia%20hoy.pdf
Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo. Álvaro Tirado Mejía http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
dedozZ
 
Solicitud de examen de acreditación por competencia
Solicitud de examen de acreditación por competenciaSolicitud de examen de acreditación por competencia
Solicitud de examen de acreditación por competencia
FEUDG
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
Julia Gimenez
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
Leonidas Ramos
 
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanosMecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
DANNY199901
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
Nancy Campos
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
ViolacióN A Los Derechos Humanos
ViolacióN A Los Derechos HumanosViolacióN A Los Derechos Humanos
ViolacióN A Los Derechos Humanos
guest71e273
 
dotrinas sociologicas
dotrinas sociologicasdotrinas sociologicas
dotrinas sociologicas
Graciela Guadalupe Vidal Montes
 
Características de la sociedad
Características de la sociedad Características de la sociedad
Características de la sociedad
Miguel Martinez
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
david vilca montes
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Judith Ramirez Salas
 
Crisis de la democracia
Crisis de la democraciaCrisis de la democracia
Crisis de la democracia
María Isabel Puerta Riera
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Andrés Salamanca
 
Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3
Hector Molina
 
Tipos de leyes
Tipos de leyesTipos de leyes
Tipos de leyes
Aníbal Paternina
 
Ana mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptualAna mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptual
Anacecilia94
 
Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
oswaldo flores Isturiz
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia

La actualidad más candente (20)

Que es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursoresQue es antropologia y cuales son sus precursores
Que es antropologia y cuales son sus precursores
 
Solicitud de examen de acreditación por competencia
Solicitud de examen de acreditación por competenciaSolicitud de examen de acreditación por competencia
Solicitud de examen de acreditación por competencia
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanosMecanismos para la proteccion de los derechos humanos
Mecanismos para la proteccion de los derechos humanos
 
Estado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedadEstado gobierno y sociedad
Estado gobierno y sociedad
 
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICASESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
ESCUELAS SOCIOLÓGICAS CLÁSICAS
 
ViolacióN A Los Derechos Humanos
ViolacióN A Los Derechos HumanosViolacióN A Los Derechos Humanos
ViolacióN A Los Derechos Humanos
 
dotrinas sociologicas
dotrinas sociologicasdotrinas sociologicas
dotrinas sociologicas
 
Características de la sociedad
Características de la sociedad Características de la sociedad
Características de la sociedad
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politicaEl fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
 
Crisis de la democracia
Crisis de la democraciaCrisis de la democracia
Crisis de la democracia
 
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológicoSíntesis   Emile durkheim - reglas del método sociológico
Síntesis Emile durkheim - reglas del método sociológico
 
Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3
 
Tipos de leyes
Tipos de leyesTipos de leyes
Tipos de leyes
 
Ana mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptualAna mendoza, mapa conceptual
Ana mendoza, mapa conceptual
 
Análisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyunturaAnálisis marxista de coyuntura
Análisis marxista de coyuntura
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democracia
 

Destacado

Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
anitatavera
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
Vicky Uribe Guarín
 
El bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombiaEl bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombia
stivenbustamante
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
luisajavi
 
Partidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en ColombiaPartidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en Colombia
kerenbaron123
 
Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12
julian ba
 
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiaDiapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombia
wilberth castro ramirez
 
Documento del proyecto pensando el mundo desde la web
Documento del proyecto pensando el mundo desde la webDocumento del proyecto pensando el mundo desde la web
Documento del proyecto pensando el mundo desde la web
Adriana Sandoval
 
Eu onu y descolonizacion (1)
Eu onu y descolonizacion (1)Eu onu y descolonizacion (1)
Eu onu y descolonizacion (1)
Adriana Sandoval
 
Pautas generales para el consenso de una ley de partidos políticos
Pautas generales para el consenso de una ley de partidos políticosPautas generales para el consenso de una ley de partidos políticos
Pautas generales para el consenso de una ley de partidos políticos
FUSADES
 
Partidos políticos en costa rica
Partidos políticos en costa ricaPartidos políticos en costa rica
Partidos políticos en costa rica
Emilio Arce Brenes
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
guestb9ec2
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Comuniacción y Posicionamiento para Partidos Políticos
Comuniacción y Posicionamiento para Partidos PolíticosComuniacción y Posicionamiento para Partidos Políticos
Comuniacción y Posicionamiento para Partidos Políticos
Juan Fernando Giraldo
 
Los partidos politicos
Los partidos politicosLos partidos politicos
Los partidos politicos
Rosalía Zeferino
 
Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980
ErickGranados
 
Presentacion proyecto ciudadano eli
Presentacion proyecto ciudadano eliPresentacion proyecto ciudadano eli
Presentacion proyecto ciudadano eli
Elizabeth Quinteros
 
Partidos políticos en Costa Rica
Partidos políticos en Costa RicaPartidos políticos en Costa Rica
Partidos políticos en Costa Rica
Roberto Carlos Monge Durán
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen y
Jessica Gabriel
 
Partidos políticos en colombia
Partidos políticos en colombiaPartidos políticos en colombia
Partidos políticos en colombia
oscar varon
 

Destacado (20)

Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
 
La hegemonía conservadora
La hegemonía conservadoraLa hegemonía conservadora
La hegemonía conservadora
 
El bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombiaEl bipartidismo en colombia
El bipartidismo en colombia
 
Partidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombiaPartidos politicos en colombia
Partidos politicos en colombia
 
Partidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en ColombiaPartidos Politicos en Colombia
Partidos Politicos en Colombia
 
Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12Colombia crisis politica 12
Colombia crisis politica 12
 
Diapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombiaDiapositivas crisis socio politico de colombia
Diapositivas crisis socio politico de colombia
 
Documento del proyecto pensando el mundo desde la web
Documento del proyecto pensando el mundo desde la webDocumento del proyecto pensando el mundo desde la web
Documento del proyecto pensando el mundo desde la web
 
Eu onu y descolonizacion (1)
Eu onu y descolonizacion (1)Eu onu y descolonizacion (1)
Eu onu y descolonizacion (1)
 
Pautas generales para el consenso de una ley de partidos políticos
Pautas generales para el consenso de una ley de partidos políticosPautas generales para el consenso de una ley de partidos políticos
Pautas generales para el consenso de una ley de partidos políticos
 
Partidos políticos en costa rica
Partidos políticos en costa ricaPartidos políticos en costa rica
Partidos políticos en costa rica
 
Partido Comunista de Chile
Partido Comunista de ChilePartido Comunista de Chile
Partido Comunista de Chile
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Comuniacción y Posicionamiento para Partidos Políticos
Comuniacción y Posicionamiento para Partidos PolíticosComuniacción y Posicionamiento para Partidos Políticos
Comuniacción y Posicionamiento para Partidos Políticos
 
Los partidos politicos
Los partidos politicosLos partidos politicos
Los partidos politicos
 
Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980Costa rica contemporánea 1950 1980
Costa rica contemporánea 1950 1980
 
Presentacion proyecto ciudadano eli
Presentacion proyecto ciudadano eliPresentacion proyecto ciudadano eli
Presentacion proyecto ciudadano eli
 
Partidos políticos en Costa Rica
Partidos políticos en Costa RicaPartidos políticos en Costa Rica
Partidos políticos en Costa Rica
 
Los partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen yLos partidos políticos en méxico, origen y
Los partidos políticos en méxico, origen y
 
Partidos políticos en colombia
Partidos políticos en colombiaPartidos políticos en colombia
Partidos políticos en colombia
 

Similar a Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia

Los Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoLos Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en Mexico
ValleriiaAG
 
Democracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicosDemocracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicos
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
luisramong
 
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdfLOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
sayda melendez
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
Magda Lara C
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Democraciasinpartidos
DemocraciasinpartidosDemocraciasinpartidos
Democraciasinpartidos
jaime taboaca castro
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
María Romina Frutos
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
preciosamariu
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
Gari Diaz
 
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
María Romina Frutos
 
Presentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicaPresentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politica
marianoprdmd
 
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
fabiana619323
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
ndiperu
 
Comportamiento politico venezolano
Comportamiento politico venezolanoComportamiento politico venezolano
Comportamiento politico venezolano
culofeo
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicos
17deagosto
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Sheila Hernández Barrera
 
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
FUSADES
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
Observatorio Politico Dominicano
 
Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)
Daniela Andrea Cataldo Gaete
 

Similar a Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia (20)

Los Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en MexicoLos Partidos Políticos en Mexico
Los Partidos Políticos en Mexico
 
Democracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicosDemocracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicos
 
Guia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto PeriodoGuia tres Cuarto Periodo
Guia tres Cuarto Periodo
 
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdfLOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
LOS PARTIDOS POLITICOS.pdf
 
Trabajo cultura final
Trabajo cultura finalTrabajo cultura final
Trabajo cultura final
 
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
 
Democraciasinpartidos
DemocraciasinpartidosDemocraciasinpartidos
Democraciasinpartidos
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
Quaretti, Lucía (2011). Entre la apatía y el interés por la política percepci...
 
Presentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politicaPresentación importancia de la politica
Presentación importancia de la politica
 
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
 
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.Estilos de liderazgo en la Región Andina.
Estilos de liderazgo en la Región Andina.
 
Comportamiento politico venezolano
Comportamiento politico venezolanoComportamiento politico venezolano
Comportamiento politico venezolano
 
Partidos politicos
Partidos politicosPartidos politicos
Partidos politicos
 
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexicoHistoria de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
Historia de la democracia, origenes, desarrollo y eventos notables de mexico
 
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
Aplicación de la regulación sobre el financiamiento de los partidos políticos...
 
Panorama de los partidos politícos
Panorama de los  partidos politícosPanorama de los  partidos politícos
Panorama de los partidos politícos
 
Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)Rev18 a valenzuela (1)
Rev18 a valenzuela (1)
 

Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia

  • 1. INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ADRIANA SANDOVAL WALTER OTERO TEMA: Crisis de los Partidos Políticos Tradicionales en Colombia. ACCESO AL PODER DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN COLOMBIA: ENTRE EL DEBILITAMIENTO Y LA RENOVACION INTRODUCCIÓN “Los partidos políticos tradicionales son naves sin piloto ni tripulación, Pero a las que nadie quiere abandonar”. Anónimo. En las pasadas elecciones presidenciales de Colombia, Rafael Pardo y Noemí Sanín sucumbieron en su intento por llegar a la Presidencia de la República de la mano de los partidos Liberal y Conservador respectivamente y con ellos fracasaron las intenciones de dichos partidos de recuperar la presencia directa en el poder nacional. Este nuevo tropiezo de los partidos tradicionales colombianos en recuperar el poder, marcó la tendencia de las elecciones regionales para alcaldías y las gobernaciones de todo el país, y en especial, la de las principales ciudades y departamentos, pues estas quedaron en su gran mayoría en manos de otros partidos o movimientos políticos, poniendo de manifiesto la evidente pérdida de poder electoral de los partidos tradicionales colombianos. Este panorama es el reflejo de los cambios que ha tenido el sistema político colombiano, que desde sus inicios a mediados del siglo XIX, se ha caracterizado por un marcado bipartidismo representado en los Partidos Liberal y Partido Conservador. A pesar de que, a lo largo de la historia, y en especial durante el siglo XX hubo expresiones políticas o algunos “Partidos Políticos” que tuvieron una destacada representación en el país como lo fueron el Partido Comunista Colombiano, la ANAPO, la Unión Patriótica o el Movimiento de Renovación Liberal MRL, entre otros, estos no lograron consolidarse por las complejas y restringidas dinámicas del poder. Solo hasta finales del siglo XX con la Constitución Política de 1991 se puede dar una efectiva y determinante posibilidad de acceso al poder a nuevos partidos o movimientos políticos que se constituyeron con posterioridad a la expedición de dicha carta política, con lo cual se dio origen a un proceso de franco declive de los partidos políticos tradicionales. Posteriormente, en 2003, se aprueba una acto legislativo llamado coloquialmente “Reforma Política”1, el cual se propone reinstitucionalizar los partidos con la introducción de importantes medidas al régimen de bancadas, para racionalizar las labores del legislativo, prohibir la doble afiliación partidista, democratizar internamente los partidos, institucionalizar la regla de listas y candidaturas únicas, establecer asignación de candidatos mediante el sistema de cifra repartidora, y establecer por primera vez la regla del umbral, para acceder a la asignación de escaños en las elecciones. Pese a que no existe una definición clara dentro en la literatura académica de lo que es un Partido Político Tradicional, para el presente documento tomaremos la definición de Partido Político2 de Virga Pietro y a ello añadiremos que un partido político tradicional, desde el momento de su creación y/o fundación ha definido el curso de la historia política del país, detentando el poder político de manera constante y reiterada durante años, con base en una plataforma programática. 1 HERNÁNDEZ BECERRA, Augusto, Regulación jurídica de los partidos políticos en Colombia, pág. 337, en: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/Leyes/regulacionjuridica.pdf 2 VIRGA Pietro. ¨Desde el punto de vista jurídico los Partidos Políticos son entes sociales organizados y diferenciados de otros entes sociales y del Estado, en la cual sus miembros se vinculan al partido a través de una relación jurídica institucional y se someten al poder del partido-institución. Estos entes se dan su propio ordenamiento jurídico, fijan su orientación política y se dan su propio estatuto disciplinario¨ Il Partito Nellordinamento giuridico, Pág. 199, Milán, Editore Giuffre, 1948.
  • 2. Esta plataforma programática hace referencia a unos intereses comunes basados en una serie de principios y/o postulados que se conciben como el hilo conductor de su accionar, los cuales en determinados momentos de la historia se han vuelto excluyentes al no lograr concitar todos los intereses y demandas de la población, lo cual llevo a la proliferación de un sinnúmero de movimientos políticos -59 partidos y movimientos políticos en 2002, de los cuales solo 8 partidos conservan la personería jurídica en la actualidad con base en una reforma electoral que se dio en 2003- luego de que la Constitución Política de 1991 así lo permitiese, en una mala interpretación de lo que se concebía como participación democrática3, lo cual no fue más que un pluralismo engañoso. Ahora bien, con esta proliferación de partidos políticos los votos que antes se concentraban en los dos partidos empezaron a difuminarse, iniciando de esta manera un proceso de pérdida de votantes que se ha agudizado elección tras elección, principalmente en las contiendas nacionales. Otra causa de la mencionada crisis o declive de los partidos políticos tradicionales es evidente en la falta de democratización al interior de dichos partidos, que en sentido amplio significa “la adopción de los principios del sistema político en el interior de la organización (partido político). Desde una perspectiva pluralista, la inclusión del criterio de competencia, adopción de valores democráticos tales como la libertad de expresión y la libertad de elección para sus miembros y, por tanto, el uso de mecanismos competitivos en el proceso de toma de decisiones, la participación del afiliado en la formación de la voluntad partidista y la existencia de canales que permitan el ejercicio efectivo del control político”4. En este sentido, la falta de democratización al interior de los partidos se traduce en la deficiencia de mecanismos democráticos que permitan a sus miembros cuando lo deseen, ponerse a consideración de los simpatizantes de tales agrupaciones en las contiendas electorales, con el objetivo de ganar su respaldo y nominación por parte del partido en cualquier elección regional o nacional, sin que dicha designación sea producto del respaldo o aval del líder político regional o nacional que así lo estime conveniente. Esta situación además de poner en evidencia la falta de renovación política de figuras representativas, puede desembocar en el transfuguismo, entendido como “aquella forma de comportamiento en la que un individuo, caracterizado como representante popular, abandona la formación política en la que se encontraba para pasar a engrosar las filas de otra” 5 de acuerdo con sus conveniencias. De este manera, el transfuguismo es la huida o “egida” de figuras que consideran inviable su permanencia en el partido por múltiples razones, estas pueden ser por la imposibilidad de ascender al interior de este y convertirse en líderes políticos o cuando a pesar de su prestigio y poder para candidatizarse, deciden migrar a otros partidos ya establecidos o crear nuevas colectividades, al ver que la imagen del partido esta desgastada por escándalos de corrupción entre otras cosas. Dentro de las diferentes perspectivas teóricas relacionadas con la decadencia de los Partidos Políticos Tradicionales, Lawrence Boudon, en su obra “Teoría sobre los Nuevos Partidos Políticos” dice que el hecho de que los nuevos partidos políticos le están disputando la preponderancia a los partidos políticos tradicionales es un fenómenos efímero, producto de una crisis sistémica en todos los partidos tradicionales de América Latina. Según Boudon estas crisis se originan por la pérdida de legitimidad de los partidos políticos tradicionales, por la baja participación de sus seguidores en los comicios electorales y por la no integración de las demandas de la sociedad. En el mismo sentido autores como Lipset y Rokkan manifiestan que la crisis de los partidos políticos tradicionales se debe al hecho de que los votantes ya no son leales a sus partidos debido a que estos, no son capaces de recoger las demandas públicas ni representar los múltiples intereses de la sociedad, es decir, cuando los partidos políticos tradicionales no tienen la voluntad de cumplir las expectativas de la ciudadanía, propiciando la desconexión entre los votantes y los candidatos. Por su parte Peter Mair en su obra ¨Party Organization: From Civil Society to the State 1990¨, propone una línea de pensamiento distinta y dice que los partidos políticos tradicionales no están en declive sino en un proceso de cambio consistente 3 Constitución Política de 1991 y Ley N°134 de 1994. 4 FREIDENBERG, Flavia, Democracia interna: reto ineludible de los partidos políticos, Revista de derecho Electoral Tribunal supremo de elecciones, Universidad de Salamanca, Ejemplar No. 1, Primer semestre de 2006, ISSN: 1659- 2069. En: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048277.pdf 5 RENIU Y VILAMALA, Josep María, Definición de transfuguismo, Diccionario Crítico de las ciencias sociales, Universidad Complutense de Madrid, en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/transfuguismo.htm
  • 3. en una renovación de figuras y por ende, presuponen un arreglo mas estratégico que jerárquico, haciendo que las caras nuevas sean mucho mas autónomas, lo cual es percibido por los votantes con muy poco agrado. De otro lado Robert Michels, en su obra ¨Partidos Políticos¨ publicada en 1959, sostiene que la crisis de estos partidos obedece a la falta de liderazgo ¨ya que son los lideres quienes están más visibles frente al publico votante y son quienes fijan la política y el programa para el partido y toman las decisiones importantes, por ello hay que saber distinguir entre el líder carismático que mueve el sentimentalismo de las masas y aquel líder que sabe negociar y celebrar acuerdos, coaliciones y negociaciones para lograr que su colectividad perviva en la contienda política. Al abordar el caso colombianos, David Roll Vélez, el académico que más ha trabajado sobre el tema desde su grupo de investigación de partidos políticos de la Universidad Nacional de Colombia, plantea que los partidos políticos tradicionales han perdido una significativa fuerza electoral, originada entre 1994 y 2002, cuando se inició un proceso de fragmentación al interior de los partidos, debido a conflictos internos, consistente en que dentro de un mismo partido cada Congresista tenía su propio movimiento o grupo político. Así, si bien los Congresistas seguían las directrices del partido, también se disputaban de manera encarnizada la consecución de votos con sus compañeros de colectividad en la misma región y por ende la obtención de mejores prebendas para sus seguidores. Ahora bien con el paso del tiempo este proceso de fragmentación llegó a niveles incontrolables, lo que a la postre terminó en la doble militancia 6 de sus miembros, sin consecuencias algunas para quienes incurrieran en dicha práctica, la cual posteriormente sería corregida en una futura reforma electoral. A lo anterior se suma el hecho de que sus integrantes han sentido poco interés en acatar las decisiones de su partido político, ya que su pertenencia en la gran mayoría de los casos ha sido considerada de tipo nominal, es decir por respaldo del partido político a su candidatura mediante la entrega de un aval para participar en las justas electorales y no por fidelidad a la plataforma programática del partido. También cabe mencionar como otra posible causa del declive de los Partidos Tradicionales la excesiva personalización de los Congresistas, quienes hoy día financian sus campañas políticas con sus propias maquinarias y con dineros facilitados por sus propios financiadores, lo que rompió con la dependencia de antaño, consistente en tratar de conseguir el respaldo de sus jefes naturales “máximos dirigentes del partido” para lo cual debían congraciarse con estos y someterse a sus designios. Otra razón que esgrimen diferentes académico que han colaborado con Roll en su grupo de Investigación estriba en el hecho de que el exagerado bipartidismo colombiano atosigó al electorado a tal punto que a partir de las reformas políticas que permitieron el surgimiento de los nuevos partidos, el electorado busco recabar en novedosos movimientos políticos, máxime aún si ese electorado estaba representado por una población mayoritariamente joven 7. Esto último favoreció el hecho de que los nuevos partidos minoritarios alcanzaran una importante presencia en el panorama político nacional. De otro lado cabe mencionar que el nivel de confianza de los electores en los Partidos Políticos Tradicionales se ha deteriorado por los innumerables hechos de corrupción protagonizados por sus integrantes y por la marcada desorganización al interior de dichas colectividades, lo que a la postre redunda en la deteriorada imagen que proyectan estos Partidos Tradicionales. De los 268 Congresistas con que contaba el Congreso a junio de 2009, 67 estaban vinculados a hechos de corrupción, lo cual equivale al 25% del Congreso, según el estudio realizado por Claudia López y Oscar Sevillano en la Corporación Arco Iris. De ese porcentaje el 15% de los Congresistas tiene proceso penal iniciado por la Corte Suprema de Justicia. Por último, cabe señalar que si bien ha habido renovación de las elites políticas a nivel nacional, puesto que se han adoptado mecanismos de democracia interna, estos no se han replicado a nivel regional ni local, ya que no han contado con el respaldo por parte de la dirigencia de las colectividades, debido a que ello supondría la pérdida del control y dominio sobre el electorado regional, en favor de nuevos dirigentes políticos ajenos a sus afectos. Entre los mecanismo empleados cabe mencionar las Constituyentes Liberales ó las Convenciones Conservadoras. 6 Ley N°1475 de 2011 la doble militancia de ciudadanos se entiende como la pertenencia a más de un partido o el brindar apoyo a candidatos pertenecientes a otros partidos. Se establece que quienes incurran en ella y resulten elegidos o estén ocupando cargos de elección pierdan la respectiva curul o cargo. 7 Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo. Álvaro Tirado Mejía
  • 4. Es así como podemos observar distintas visiones en torno al tema de la crisis de los partidos políticos en Colombia, tanto de observadores extranjeros como nacionales, quienes evidencian el complejo y disímil espectro de interpretación de académicos y la pertinencia de este análisis. Al abordar la problemática de la Renovación de los Partidos Tradicionales, hay que distinguir algunos campos de transformación, que han frenado la actualización de dichas colectividades contribuyendo a su declive electoral; entre estos se destacan la renovación de figuras, frenada por la poca democratización de los partidos y las restricciones vinculadas a esta, la renovación de ideas, puesto que no han logrado agrupar los intereses de múltiples grupos y movimientos sociales, la renovación de imagen, que no les ha permitido vincularse efectivamente a las nuevas formas de marketing electoral y al uso de nuevos escenarios de promoción como lo son las redes sociales; Estos campos de renovación serán revisados con mayor detenimiento en el desarrollo del presente artículo. En lo referente al acceso al poder, no se puede olvidar que a lo largo de la historia, el Congreso Colombiano, así como la presidencia de la República han estado en manos del partido liberal y el partido conservador, pero desde el año 2000, esa historia ha cambiado notablemente. Máxime aún cuando los resultados de las dos últimas contiendas electorales (Presidencia- Congreso y elecciones a Alcaldías y Gobernaciones) no han sido satisfactorias para ninguno de los partidos tradicionales colombianos, ya que han mantenido la constante descendente del porcentaje de escaños en el congreso e igual o similar número de alcaldías y gobernaciones, lo que los ha obligado, en especial al partido conservador en celebrar acuerdo o coaliciones con los partidos que ostentan el poder a fin de tener una cierta representatividad en los cargos decisorios de la administración pública nacional y regional. Este fenómeno no es más que una evidente prueba del vertiginoso descenso de estos partidos por alcanzar la representatividad política a través de cargos de elección popular. Así, según la línea argumental presentada, se considera pertinente la reflexión sobre la palmaria decadencia de los Partidos políticos tradicionales en Colombia, a través de la pregunta: ¿Incide la falta de renovación al interior de los partidos políticos tradicionales colombianos en su acceso al poder en la actualidad? Frente a dicho interrogante, es posible afirmar que la falta de renovación de los partidos políticos tradicionales incide de manera decisiva en sus posibilidades de acceso al poder, puesto que restringe la aparición democrática de nuevas figuras políticas a los cargos de elección popular, configurando un clientelismo8 inveterado que limita sus posibilidades de llegada al poder; sin embargo, esta restricción se minimiza con el fortalecimiento de mecanismos de democratización interna y el posicionamiento de nuevas figuras a través de nombramientos en cargos de la administración pública. No obstante, esos “nuevos personajes políticos” no garantizan un verdadera y completa renovación al interior de los Partidos, incidiendo en sus posibilidades de acceso al poder cuando a pesar de renovar la imagen, mantienen los mismos discursos de fondo que no recogen las demandas, intereses y necesidades de la población; pese a esto, la falta de renovación de discurso no siempre es un factor determinante para la consecución de votos, ya que los partidos políticos tradicionales aún cuentan con maquinarias electorales que les conceden el poder en distintas plazas. Frente al problema planteado, la hipótesis central que se pretende demostrar es que la falta de renovación política es la principal causa de la decadencia de los partidos políticos tradicionales, expresada en la disminución de sus posibilidades de acceso al poder. De esta manera, dicha falta de renovación se encuentra vinculada a otras variables, puesto que sus causas son la mayor o menor democratización al interior de los partidos, la ineficiencia en la renovación de ideas propuestas por los mismos para hacerlas más acordes con el contexto y las necesidades de los electores, la ineficacia en la constitución de nuevos liderazgos y el desgaste de su imagen vinculado al clientelismo y a escándalos de corrupción. A su vez, la democratización al interior de los partidos juega un papel fundamental en la renovación política, que se concibe como la principal causa de la decadencia de los partidos políticos tradicionales, de modo que es posible afirmar que a mayor democratización de los partidos, se daría una mayor renovación política, desembocando a la vez en el surgimiento de liderazgos que le den fuerza electoral y renovación de ideas, contribuyendo a un menor transfuguismo y ampliando así sus posibilidades de acceder al poder, reduciendo la crisis o decadencia y dando fuerza a las maquinarias electorales. De esta manera se demostrará entonces que la decadencia de los partidos en Colombia no es transitoria, sino por el contrario, se agudizaría de 8 El Clientelismo es un fenómeno político consistente en el intercambio de prestaciones y contraprestaciones entre quienes, a falta de recursos (Clientelas), garantizan lealtad política hacia terceros en razón de su poder económico, político e influencia social, podemos destacar que se trata de una relación ¨asimétrica¨, es decir, de una relación en la cual una de las partes tiene poder (Político Influyente) mientras la otra no lo tiene (Cliente). Vasco Montoya, Eloísa. Clientelismo y Minifundio. Cinep, Bogotá, 1998, pg. 19.
  • 5. forma progresiva en tanto los partidos no logren establecer mecanismos efectivos de renovación política cifrada en los aspectos mencionados. En efecto, el artículo desarrollará en un primer momento una reflexión sobre las restricciones para el acceso democrático de figuras políticas, frente a los procesos de democratización efectuados por los partidos políticos tradicionales, contrastando la ineficacia en la constitución de nuevos liderazgos y el papel del clientelismo en dichos procesos, ante los intentos y mecanismos de democratización interna de los partidos, así como el surgimiento de algunos nuevos líderes; en la segunda parte, se realizará una reflexión sobre la falta de renovación de ideas, vinculada a la ineficacia en los mecanismos de inclusión de nuevas demandas de la población y de nuevos mecanismos de marketing político, frente a la incidencia de las maquinarias políticas y las lógicas clientelares y corruptas que le facilitan el acceso al poder a los partidos políticos tradicionales en las regiones, a pesar de contribuir al desprestigio por los escándalos que se desprenden de estas prácticas políticas. Restricciones para el acceso democrático y renovación política de figuras en los Partidos Tradicionales Considerando el tema de la democratización de los partidos tradicionales en Colombia como una causa de su falta de renovación, es posible afirmar de acuerdo con Francisco Gutiérrez que “los partidos políticos en Colombia han experimentado una democratización anómala o con deterioro”9, de modo que cuando las jefaturas a nivel nacional ceden poder para la selección de candidatos y lideres a las elites regionales y locales, estás mantienen conductas cerradas y excluyentes en el manejo de las colectividades a nivel departamental y municipal; en este sentido, las prácticas de democratización y descentralización de los partidos políticos tradicionales en Colombia han conducido a la fragmentación de estos, por el ascenso de líderes del ámbito sub nacional, de manera que la función de selección de candidatos es asumida por algunos “caciques electorales” con procesos igual o más excluyentes que los de los directorios nacionales 10; en este sentido, los intentos de democratización han desembocado en una mayor desarticulación partidaria, que se traduce en la delegación del poder, con la cual no se consigue democratizar realmente las posibilidades de candidatura de acuerdo con las virtudes de los miembros, principalmente para las elecciones de candidato único. En el caso del Partido Liberal, “mediante consulta interna realizada en todo el país, el 10 marzo de 2002 fueron aprobados la plataforma ideológica, el código disciplinario y los estatutos que rigen actualmente al Partido”11, a través de los cuales se formularon cambios frente a la reglamentación previa, entre los cuales, se destaca la creación de las normas de democracia interna, selección de candidatos y directorios por medio de la consulta popular interna, lo que daría técnicamente la imagen de democracia estructurada y formalizada en los estatutos; sin embargo, en la realidad, la antigua convención ha comenzado siempre por desconocer los estatutos que permiten la negociación sin obstáculos, puesto que se toman decisiones según las fuerzas políticas, siendo elegido un director y finalmente, este toma las decisiones en la burocracia partidaria a través de la negociación con los parlamentarios de mayor poder en las convenciones. De esta manera, el poder se concentra en el director de turno, quien media con los parlamentarios del partido, para la definición de las políticas partidarias, mientras por otra parte, es quien concede el aval a los candidatos que se postulan a cargos de elección popular, aunque estos lo reciben fácilmente puesto que los requisitos estatutarios no son tan complejos; en elecciones de gobernadores, alcaldes y otros cargos de elección popular, los avales los otorgan los respectivos directorios, de modo que existe mayor propensión a las restricciones para el acceso, puesto que el poder de elección está en manos de pocos. Estas afirmaciones también son percibidas por los miembros del partido, quedando demostrado a través de una encuesta realizada por David Roll en la cual se corrobora que “las bases del partido no tienen mayor injerencia ni participación en las decisiones que allí se adoptan y así lo confirma la autoimagen” de modo que el promedio de los encuestados afirma que el grado de democracia interna del partido es bajo12. Por otra parte, en el caso del Partido Conservador Colombiano, en sus actuales estatutos se encuentra consignado que la suprema autoridad del partido reside en la consulta popular interna, como figura que reemplazo la antigua convención nacional 9 GUTIERREZ, Francisco, “Historia de democratización anómala: El partido liberal en el sistema político colombiano desde el frente Nacional hasta hoy” (Comp.). Degradación o cambio, evolución del sistema político colombiano. Bogotá, Norma 2002. 10 UNGAR, Elizabeth, ARÉVALO, Carlos Arturo. Partidos y sistema de Partidos en Colombia hoy: ¿Crisis o reordenación institucional? Pág. 56 (Página consultada 21 de Abril de 2012), [en Línea], URL: http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20en%20Colombia%20hoy.pdf 11 ROLL, David. Rojo Difuso y Azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia entre el debilitamiento y la persistencia. Unibiblos, Bogotá, 2002. Pág. 191. 12 Ibid. Pág. 223.
  • 6. descentralizada y sus decisiones son obligatorias para todos sus organismos y miembros 13; de esta manera, como en el caso del partido Liberal, su principio general refleja una apariencia de democracia real, pero esta se contrasta con que el mayor poder en el partido lo tiene quien se encuentra aliado con más alcaldes, diputados y concejales, de modo que la pirámide es similar a la del partido liberal, ubicándose el poder en manos de senadores, representantes, gobernadores y diputados, alcaldes y concejales, según su poder de coalición. En este mismo sentido, en la práctica hay una relación fuerte entre burocracia del partido y los candidatos a elecciones departamentales, pues el partido es exigente para conceder avales para las asambleas departamentales, gobernaciones y alcaldías de las grandes ciudades, de modo que en el filtro en el cual se estudian las hojas de vida, pueden ser descartados aquellos candidatos que no tienen el poder suficiente para candidatizarse, obstaculizándose el surgimiento de nuevos líderes, si estos no tienen los contactos y apoyos burocráticos suficientes. A la vez, como en el caso del partido Liberal, las bases del partido Conservador perciben que no tienen mayor injerencia en las decisiones que se adoptan, puesto que tienden a manifestar que el grado de democracia interna es bajo14. En este orden de ideas, teniendo en cuenta que la democratización al interior de los partidos juega un papel fundamental en la renovación política, como principal causa de la decadencia de los partidos políticos tradicionales, se puede observar que la democratización en ambos partidos no tiene la suficientes fuerza para efectuar una renovación constante, reflejando de este modo una renovación poco efectiva de figuras o fichas políticas claves; de esta manera, como cualquier miembro no puede acceder a la posibilidad democrática de postulación de acuerdo con sus capacidades y potencialidades, los partidos tradicionales no logran fortalecer sus nuevos liderazgos, los cuales a la postre entregarían una fuerza mayo electoral para alcanzar un acceso al poder más efectivo; así mismo, aquellos líderes carismáticos que ven cerradas las posibilidades de candidatizarse dentro del partido, así como los que tienen el poder de hacerlo pero por la crisis latente ven disminuidas las probabilidades de acceso al poder, deciden migrar del partido hacia otras colectividades o fundar nuevas agrupaciones por fuera de éste, contribuyendo al fenómeno del transfuguismo, que debilita aún más a los partidos políticos tradicionales. Procesos de Democratización de los Partidos Políticos Tradicionales Colombianos y vinculación de miembros a cargos públicos Pese a lo anteriormente expuesto, cabe mencionar que a pesar de que la democratización interna de los partidos políticos tradicionales no ha sido tan efectiva en la realidad, estos han efectuado cambios en pro de la democratización, los cuales han dado muestras de renovación ò adaptación a las nuevas realidades de las contiendas políticas. Por ejemplo, los partidos han implementado mecanismos para democratizar el acceso a los cargos de nivel directivo al interior de sus colectividades, mediante la selección por consulta interna de sus nuevas mesas directivas así como también la escogencia de los candidatos que han de disputar los cargos de elección popular por este mecanismo. Y no solo a elecciones de tipo presidencial, sino a las elecciones de nivel regional de Gobernador y Alcalde. Ya son muy pocas las decisiones que se toman en las Direcciones de manera discrecional puesto que se ha vuelto más recurrente acudir a las Convecciones Liberales o Conservadoras, que se realizan cada año para decidir el rumbo de la colectividad. A ellas llegan en promedio unas 2000 personas, militantes del partido en representación de las diferentes regiones del país. Tal proceso de democratización implica la llegada de nuevos grupos de ciudadanos que integran distintas organizaciones de base con miras a hacer socializar sus demandas y propuestas para que sean tenidas en cuenta a la hora de formular las nuevas agendas programáticas del partido. Esta nueva manera de participación donde los lideres de base tienen voz y voto al igual que los grandes “barones electorales” en igualdad de condiciones ha permitido el surgimiento de nuevos liderazgos que anteriormente no tenían la posibilidad de hacerse notar y de ascender dentro del organigrama de la colectividad, puesto que los ¨barones electorales¨ determinaban de manera unipersonal la persona designada para tal o cual cargo sin ponerlo a consideración de la colectividad, ni de los miembros del partido. Pero no solo ha habido mayor democratización en lo referente a la escogencia de sus cuadros directivos y candidatos a elecciones populares, sino que estos nuevos líderes han sido promovidos a importantes cargos dentro de la Administración Pública Nacional o Regional dadas sus capacidades de Gestión y de Ejecución demostradas tanto en el sector público como privado. Estos nuevos líderes son en su gran mayoría Mujeres y Jóvenes Profesionales, no mayores de 35 años y que hacen parte de las Nuevas Generaciones de dichos Partidos, quienes han encontrado la posibilidad de reconocimiento dentro de la colectividad y que gracias a su participación le han dado un nuevo aire de modernidad a tales agrupaciones renovándolas desde su base no solo con figuras, sino con ideas, con nuevas tecnologías y maneras de hacer política en el país. 13 Estatutosdel partido Conservador, Capítulo III, Artículo VII 14 Op. Cit. Pág. 295.
  • 7. Una prueba de la renovación de las elites políticas son los nuevos liderazgos en cabeza de David Luna (Liberal) Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Simón Gaviria Trujillo (Libera) Senador de la República. David Barguil (Conservador) Representante a la Cámara por el Departamento de Córdoba, Marcos Pineda García (Conservador) Alcalde de Montería. El caso de la democratización y participación de la mujer merece un estudio pormenorizado, que si bien no es el tema central del presente artículo, bien vale la pena resaltar que a lo largo de la historia política del país ha sido el partido Liberal, el que más posibilidades ha dado a la mujer de participar en la toma de decisiones dentro de su colectividad y en promover las aspiraciones políticas de estas, como en el caso de Piedad Córdoba, quien hasta cuando ostentó la investidura de Congresista, era la mujer Latinoamericana con la mayor trayectoria en Política en la Región. Ineficiencia de los partidos políticos tradicionales en la renovación de ideas e inclusión de demandas de la población En este orden de ideas, pese a que los partidos tradicionales colombianos pretenden impulsar el surgimiento de nuevos personajes políticos a través de sus mecanismos de democratización interna y el nombramiento de estos a cargos públicos, esas estrategias representan un cambio de forma que no repercute en una transformación de fondo, puesto que no han conseguido renovar sus lineamientos ideológicos y programas de acuerdo con las demandas de la población, principalmente de los grupos menos favorecidos, minorías, grupos marginales, vulnerables, movimientos y organizaciones sociales; así mismo, se han quedado relegados en la apropiación de nuevas estrategias de marketing político, como lo han conseguido algunas nuevas colectividades, actualizándose en aquellos nuevos escenarios de difusión de ideas, como los son las redes sociales, de modo que los partidos políticos tradicionales no han logrado ir a la vanguardia, perdiendo fuerza electoral frente a quienes están actualizados en este sentido. Ahora bien, aunque el partido liberal pretende conceder una mayor relevancia en su construcción programática a la participación popular en todas sus esferas decisionales, utilizando estrategias de inclusión de la base social, esta pretensión se enfrenta a dos realidades latentes, primero, el partido no cuenta con el apoyo de una fuerza social o sindical significativa, puesto que dichos fuerzas y movimiento no ven en este una figura de representación, ya que pese a que buscan suplir intereses específicos, en gran medida se orientan a cambios más estructurales, que el Partido Liberal no abanderaría; segundo, esas organizaciones sociales o sindicales han perdido fuerza o se encuentran fragmentadas, de modo que una muy pequeña porción hace parte del partido, sin contribuir lo suficiente para darle fuerza a un proyecto mas incluyente. En este mismo sentido, el Partido Liberal tiene fuertes debilidades en sus organizaciones de base, pues algunas de estas son carentes de una real autonomía funcional y presupuestal, como es el caso de la Mujeres y las Juvetudes, pero además en los casos en los cuales existe independencia, esta redunda en un mayor alejamiento del partido, como con los sindicatos, ASOUPAC y JAC; en este sentido, “no existe una organización de bases sociales consolidada, puesto que se observan unidades heterogeneas, desarticuladas y con relaciones de exclusividad del partido, cuya suma no corresponde a la totalidad de la organización”15. En el caso del partido conservador, la organización de bases sociales no está constituida, pues las actividades de las diferentes organizaciones son descordinadas y desartículadas entre sí, actuando de forma individual sin tener en cuenta a las demás, de modo que cada cual representa su sector en un campo determinado, buscando sus fines específicos; a la vez, los sectores sociales se encuentran aislados del partido, puesto que su participación se reduce a la coyuntura electoral y esas organizaciones se presentan incapaces de aglutinar estos sectores 16; cabe destacar a la vez, que la tendencia ideológica del partido no podría recoger los intereses de algunos nuevos movimientos sociales, puesto que estos serían contradictorios con su principios ideológicos, tal es el caso de aquellos movimientos que buscan la institucionalización de nuevos derechos civiles como lo son los demandados por las comunidades LGBT, la despenalización del aborto, entre otros, que corresponden a las necesidades de grupos emergentes que podrían algún nivel de fuerza política a los partidos tradicionales. Así, aunque los partidos tradicionales colombianos no tienen una ideología totalmente definida y apropiada por sus miembros, la redefinición de esta es fundamental para reagrupar a los miembros y dar frente a los nuevos retos de la sociedad colombiana, “el problema es que dicha definición no surge de una construcción dialéctica decantada con los años, sino que obedece en gran medida al pensamiento de quienes están en la burocracia del partido en un momento determinado”17, de manera que la ineficacia de los mecanismos de democratización y de relevo generacional, han desembocado en una falta de renovación de ideas vinculada al problema de la renovación de líderes políticos que den vigencia al partido en el contexto social y político actual. 15 Ibid. Pág 205. 16 Ibid. Pág. 283. 17 Ibid, Pág. 315.
  • 8. Papel de las maquinarias electorales y la corrupción en la obtención del Poder A pesar de la falta de renovación ideológica y de la inclusión de demandas sociales por parte de los partidos políticos tradicionales, la ausencia en la renovación de discurso no siempre es un factor determinante para la consecución de votos, ya que los partidos políticos tradicionales aún cuentan con maquinarias electorales que les conceden el poder en distintas plazas. En este sentido, a través de las maquinarias electorales los partidos aseguran los votos necesarios que les permitan ganar las elecciones. Estas maquinarias son complejas redes de relaciones humanas basadas en contraprestaciones de favores entre políticos, y entre estos y particulares, en algunas ocasiones de manera soterrada y otras ocasiones de manera explícita. Es bajo esta herramienta como se da pie a toda una serie de hechos que ponen en riesgo la legitimidad de los partidos y que son ampliamente cuestionables dentro de un sistema democrático, como la compra de votos, por dinero ò en especie, trasteo de votos, movilización de electores, entre otros. Acciones estas que suelen terminar en denuncias penales ante las autoridades judiciales como hechos de corrupción que enlodan el proceso electoral, las cuales poco prosperan. En este sentido, los Escándalos de Corrupción asociados al Clientelismo y destapados por los periodistas al interior de las Entidades Públicas del orden nacional, si bien han hecho mella en la imagen que los ciudadanos tiene de los partidos políticos y de sus integrantes, también, antes de su descubrimiento han permitido asegurar la incorporación de los familiares y recomendados de los barones electorales -que ponen el gran grueso de votos- en los cargos más importantes de la Administración Pública. Como en la Dirección Nacional de Estupefacientes, el Programa Agro Ingreso Seguro del Ministerio de Agricultura. Esto a la postre termina configurando un fenómeno cíclico que se presenta elección tras elección. Las Maquinarias electorales han sido desde finales del siglo XX (años 70`s) el gran motor de los partidos tradicionales en las elecciones, y en los últimos 20 años, las maquinarias de algunos políticos han recurrido a toda una serie de prácticas y en ocasiones a relaciones non sanctas, con personajes de la vida nacional cuestionados, para asegurase una porción del espectro político. Han recurrido a dineros facilitados por Jefes del Narcotráfico para conseguir financiación a sus campañas y han recurridos a jefes de grupos criminales en determinadas regiones para presionar a los electores de esa comunidad. Todos los hechos mencionados con antelación le generan un gran desprestigio a los partidos políticos tradicionales y causan una profunda desconfianza entre los electores, pero no por ello, debe desconocerse que aún así este tipo de prácticas garantizan un cierto ¨feudo¨ de electores con los cuales cuentan los políticos a la hora de aspirar a los distintos cargos de elección popular. CONCLUSIÓN A lo largo del artículo, se logró corroborar que la falta de renovación es la principal causa del declive de los partidos tradicionales en Colombia; de esta manera, aunque estos han avanzado en la implementación de mecanismos de democratización interna para la promoción de futuros dirigentes y la renovación de ideas, no han sido lo suficientemente efectivos para contrarrestar el progresivo declive en su acceso al poder; de esta manera, aunque han construido mecanismos de democratización, estos no son lo suficientemente fuertes para posicionar nuevos líderes que le devuelvan poder al partido en los escenarios electorales. Simultáneamente la ineficiencia de los Partidos Políticos Tradicionales en la renovación de sus ideas y en la adopción de mecanismos que recojan las demandas sociales, los convierten en colectividades desactualizadas frente a nuevos movimientos y partidos, perdiendo caudal electoral que les permita un mayor acceso al poder. Simultáneamente, el uso de maquinarias electorales y de prácticas corruptas de financiación y gobierno, le permiten a los Partidos Tradicionales alcanzar el poder en ciertas regiones, pero contribuyen a la de candencia y desprestigio de los mismos, alimentando la crisis por la que estos atraviesan. De esta manera, al identificar los factores y variables de la crisis de los Partidos Políticos Tradicionales en Colombia, es pertinente abrir la perspectiva para el desarrollo de algunos estudios sobre el tema en el contexto latinoamericano, de modo que se desarrollen reflexiones con el fin de identificar si la problemática de la crisis de los partidos tradicionales es propia del contexto colombiano, o si esta también se evidencia en otros países de la región y de ser así, cuáles son las similitudes y diferencias entre los factores identificados en el presente artículo frente a otros contextos latinoamericanos.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA ABREU Fernández, Víctor. Mella Márquez, Manuel. Curso de partidos políticos. Madrid, Akal Ediciones, 1997, pg 318. Acto Legislativo N°01 de 2010. Reforma política de 2003, Congreso de la República. Bogotá. 2003. ANDRADE, Ramiro. La crisis de los partidos políticos en Colombia. Bogotá. 2011 ARAYA, Rolando. Mailhold, Gunther. Los Partidos Políticos y la sociedad Civil: de la Crisis a un nuevo tipo de relación de relación. La Paz, ILANDE, CEDAL, Friedrich Ebert Stiftung, 1992. ARELLANO Ortiz, Fernando. Se avecina el réquiem de los partidos. En: Impulso (Pasto), No. 37 (Oct. 1995). -- p. 8-12 AYALA Osorio, Germán; DUQUE Sandoval, Oscar. Elecciones 2002, lo mediático: Del frenesí noticioso a la política virtual, editorial grupo de estudios medios de comunicaciones y contexto político. Cali, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 2003, pg. 85. BOUDON, Lawrence. Hacia una teoría sobre los nuevos partidos políticos, Revista Colombiana Internacional, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes, Julio-Septiembre de 1996. CEPEDA Ulloa, Fernando. Financiación Política y Corrupción, Bogotá, Editorial Planeta Colombia, 2004. DÍAZ URIBE, Eduardo. El clientelismo en Colombia. Un estadio exploratorio, Bogotá, El Áncora editores, 1986. GARAY Carrillo Roberto. Cual partido liberal? Villavicencio, Regar editores, 2003. 112 pág. GUILLEN Martínez, Fernando. El poder político en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, 2008. pág. 594. RIVERA FLÓREZ, Guillermo. Los partidos políticos tradicionales de Colombia frente al reto de la democracia moderna- elementos para un análisis (Tesis de Grado), Santa Fe de Bogotá, Universidad Externado de Colombia. Facultad de Derecho, Nov. 1995. ROLL, David. Partidos Políticos y congreso, elites y maquinarias parlamentarias en Colombia de la década de los 90. Ed. Argo, 1 edición. Bogotá 2005. ROLL, David. Rojo Difuso y Azul pálido. Los partidos tradicionales en Colombia entre el debilitamiento y la persistencia. Unibiblos, Bogotá, 2002. RUIZ Páez, Germán. La democratización de los partidos políticos en Colombia, En: ¨debate político N°17¨Legis S.A Bogotá, Fundación Konrad Adenauer Stifung, Corporación Pensamiento Siglo XXI, 2006. SERMEÑO, Ángel y SECCET, Estela (Compiladores). Tensiones políticas de la modernidad, retos y perspectivas de la democracia contemporánea. PALMA, Esperanza. Capitulo. Crisis, persistencia o renovación? Una revisión de la tesis de la crisis de los partidos políticos. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2008. TIMARAN Timarán, Ricardo Hernando. Crisis en los partidos políticos de Colombia. Bogotá, Programa Centenario de la Constitución, Banco de la República, 1983 VASCO, Gustavo. Cabe un partido nuevo en Colombia: ante la crisis de los partidos. En: Lecturas Dominicales, Bogotá, (Mar.7, 2004).-- p. 2. 2004 VASCO Montoya, Eloísa. Clientelismo y Minifundio. Bogotá, Cinep, 1978. Pg. 86. REFERENCIAS EN INTERNET Resultados elecciones 2010, 2011.http://www.registraduria.gov.co/ UNGAR, Elizabeth, ARÉVALO, Carlos Arturo. Partidos y sistema de Partidos en Colombia hoy: Crisis o reordenación institucional? En: http://www.idea.int/publications/upload/Partidos%20y%20sistemas%20de%20partidos%20en%20Colombia%20hoy.pdf
  • 10. Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo. Álvaro Tirado Mejía http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo6.htm