SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educación 
Universitaria , Ciencia y Tecnología (MPPEUCyT) 
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) 
Eje Kerepakupai Vená 
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ) 
LA CIENCIA COMO 
OBJETO DE ESTUDIO 
Estudiantes: 
Gabriela Basanta 
Siria Brines 
Barbara Araujo 
Thaiz Lugo 
Héctor Molina 
Noris Aponte 
Profesora: 
Eladia Hurtado 
Unidad Curricular: 
Teoría del 
conocimiento 
Ciudad Bolívar, Diciembre 2014
La ciencia como objeto de estudio 
3.2.- Desde la epistemología: 
- El inductivismo. 
- El falsacionismo. 
3.3.- Desde las ciencias sociales: 
- La sociología de la ciencia. 
- El programa fuerte de la sociología del conocimiento. 
- La historia social del conocimiento. 
3.4.- La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión 
crítica que pretende dar impulso a otras maneras y formas de 
conocer. 
GB
LA CIENCIA 
Def: (del latín scientĭa ‘conocimiento’) 
es el conjunto de conocimientos 
estructurados sistemáticamente. 
La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la 
observación de patrones regulares, de razonamientos y de 
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los 
cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se 
deducen principios y se elaboran leyes generales y 
sistemas organizados por medio de un método científico. 
(Diccionario de la Real Academia Española, 2014) 
GB
OBJETO 
(Del lat. obiectus). 
“Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad 
de parte del sujeto, incluso este mismo”. 
(Diccionario de la Real Academia Española, 2014) 
GB
ESTUDIO 
(Del lat. studĭum). 
• 1. m. Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a 
conocer algo. 
• 2. m. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o 
arte. 
(Diccionario de la Real Academia Española, 2014) 
GB
LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO 
“Conjunto de conocimientos que estructurados 
sistemáticamente pueden ser materia de sensibilidad de parte 
del sujeto, apoyado al esfuerzo que se ponga hasta la búsqueda 
del entendimiento destinado a conocer algo”. 
(Elaboración propia del equipo, tomando contenido de las 
definiciones de la Real Academia Española, 2014) 
GB
3.2.- Desde la epistemología: 
GB 
La epistemología (del 
griego ἐπιστήμη 
epistḗmē, 
"conocimiento", y 
λόγος lógos, 
"estudio") es la rama 
de la filosofía cuyo 
objeto de estudio es el 
conocimiento.
INDUCCIÓN 
Hace referencia a conducir 
hacia a algún lugar, o dirige 
hacia algún lugar. 
La palabra inducción proviene de un vocablo griego creado por 
Aristóteles para referirse al establecimiento de proposiciones 
universales por consideración de casos particulares que caen 
bajo ellas. 
GB
GB 
El inductivismo 
Se conoce también como 
método lógico inductivo. 
Es un método científico 
que elabora conclusiones 
generales a partir de 
enunciados 
observacionales 
particulares.
GB
El inductivismo 
El inductivismo se caracteriza por tener cuatro etapas básicas: 
• Observación y registro de todos los hechos. 
• Análisis y clasificación de los hechos. 
• Derivación inductiva de una generalización a partir de 
los hechos. 
• Contrastación (comprobar, comparar, verificar, 
probar). 
GB
El falsacionismo 
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una 
corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl 
Popper (1902-1994). 
SB 
Para Popper, contrastar 
una teoría significa 
intentar refutarla 
mediante un 
contraejemplo. 
Si no es posible refutarla, 
dicha teoría queda 
corroborada, pudiendo 
ser aceptada 
provisionalmente, pero 
nunca verificada.
El falsacionismo 
Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el 
falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado 
de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de 
investigación de Imre Lakatos. 
SB
SB
SB
El falsacionismo 
El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede 
afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece 
la experiencia. 
Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será 
posible afirmar que «todos los cuervos son negros». 
En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para 
poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». 
Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de 
demarcación científica. 
SB
3.3.- Desde las ciencias sociales: 
Las ciencias sociales son una denominación 
genérica para las disciplinas o campos del 
saber que reclaman para sí mismas la 
condición de ciencias, que analizan y tratan 
distintos aspectos de los grupos sociales y 
los seres humanos en sociedad, 
ocupándose tanto de sus manifestaciones 
materiales como de las inmateriales. 
Las ciencias sociales estudian el origen del 
comportamiento individual y colectivo 
buscando descubrir las leyes sociales que 
las determinan y que se expresan en el 
conjunto de las instituciones y sociedades 
humanas. 
BA
La sociología de la ciencia. 
En su versión clásica, la sociología de la ciencia tuvo como autor 
más representativo a Robert Merton (1910 – 2003) y se desarrolló 
fundamentalmente en los EEUU, durante las décadas del 30 y 40 
del siglo XX. 
Desde sus orígenes, esta postura teórica se centró en el estudio de 
la estructura social de la comunidad científica, los sistemas de 
creencias y las necesidades técnicas que dieron origen a la ciencia 
moderna. 
BA
La sociología de la ciencia. 
La sociología de la ciencia mertoniana mantenía la distinción tajante 
entre los contextos de justificación y descubrimiento, entre el 
conocimiento como producto de la racionalidad científica y el resto de 
los conocimientos y creencias que se encuentran dentro de la cultura y 
específicamente, dentro de la comunidad científica. 
Merton, propone dos objetivos centrales para 
la sociología de la ciencia: 
1 - Estudiar los diferentes modos en los que la 
ciencia y las instituciones dependen unas de 
otras considerando a la ciencia misma como 
una institución más. 
2 - Llevar a cabo un análisis formal de esa 
interdependencia haciendo hincapié en las 
cuestiones de integración. 
BA
La sociología de la ciencia. 
Según el punto de vista de Merton, existe un conjunto de normas a 
partir de las cuales será posible el progreso científico. Estas son: 
Universalismo: la verdad debe someterse a 
criterios interpersonales preestablecidos. 
Desinterés: no debe seguirse una investigación 
persiguiendo fines personales. 
Comunitarismo: los logros de la ciencia son 
logros de y para la comunidad humana y por lo 
tanto, propiedad común a todos los seres 
humanos. 
Escepticismo: todos los resultados se consideran 
revisables por la ciencia misma. 
BA
La sociología de la ciencia. 
la sociología de la ciencia mertoniana no tiene en 
cuenta la relevancia epistémica del contexto de 
descubrimiento y mantiene la distinción tajante 
entre el mismo y el de justificación. 
En efecto, al considerar sólo el contexto de 
descubrimiento, el modo de justificación y 
validación del conocimiento científico se funda en 
procedimientos considerados objetivos e 
independientes de los factores socio históricos, 
económicos o políticos. 
BA
La sociología de la ciencia. 
Esta sociología de la ciencia fue modificando sus 
supuestos teóricos a partir de la década del 60 
cuando las críticas a los principios expuestos por la 
Concepción Heredada comenzaron a socavarse. 
Es durante estos años que comienzan a desarrollarse 
estudios en lo que se ha dado en llamar la sociología 
del conocimiento científico cuya meta es 
precisamente, abrir la caja negra para analizar el 
conocimiento científico mismo. 
BA
El programa fuerte de la sociología del conocimiento. 
El programa fuerte es una variante de la sociología del conocimiento 
científico particularmente asociado con: 
David Bloor, Barry Barnes, Harry Collins, Donald A. MacKenzie, y John Henry. 
Se le atribuye al programa fuerte una influencia sin precedentes en 
los Estudios de Ciencia y Tecnología (Latour 1999). 
TL
El programa fuerte de la sociología del conocimiento. 
La escuela de pensamiento, en gran parte con base en Edimburgo, 
ha ilustrado como la existencia de una comunidad científica, ligado a 
la filiación a un paradigma compartido, es un prerrequisito para la 
actividad científica normal. 
TL Universidad de Edimburgo
El programa fuerte es una reacción contra las sociologías previas de 
la ciencia, que restringían la aplicación de la sociología a las teorías 
falsas o fallidas, tales como la frenología. 
Las teorías fallidas podrían ser explicadas apelando a 
predisposiciones de los investigadores y las investigadoras, tales 
como entramados políticos o intereses económicos. 
TL
El programa fuerte propuso que ambas, tanto las teorías científicas 
'verdaderas' como las 'falsas' deberían ser tratadas de la misma 
manera, esto es, simétricamente. 
Ambas son consecuencia de factores y condiciones sociales, tales 
como el contexto cultural y el propio interés. Todo el conocimiento 
humano, al ser algo que existe en la cognición humana, debe 
contener algunos componentes sociales en su proceso de 
formación. 
TL
Tal y como lo formulara David Bloor en su 
Conocimiento e Imaginario Social (1976), el 
programa fuerte tiene cuatro componentes 
indispensables: 
Causalidad: examina las condiciones (psicológicas, 
sociales y culturales) que provocan la demanda de 
un cierto tipo de conocimiento. 
Imparcialidad: examina tanto las teorías 
satisfactorias como las insatisfactorias. 
Simetría: emplea el mismo tipo de explicaciones 
para las teorías satisfactorias como para las 
insatisfactorias. 
Reflexividad: debe ser posible aplicarla a la 
sociología misma. 
TL
La historia social del conocimiento. 
Siglo X AC – XXI DC 
1000 Años AC – 2000 años DC 
HM 
AC DC
El conocimiento pre-histórico 
HM 
2.000.000ac 
Homero 
(La Ilíada, La Odisea) 
900 - 800 años AC 
AC DC 
800.000ac 
7.000ac 
4.000ac 
2.000.000AC 
Ω
El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) 
Periodo Cosmológico 
Empédocles 
490-430ac 
4 elementos. 
Heráclito 
535-475ac 
Fuego 
Anáximenes 
585-528ac 
Aire 
Jenófanes 
580-475ac 
Tierra 
Tales de Mileto 
624-546ac 
Agua 
Siglo VII AC – V DC 
1.- Presocrático: Arjé –> Principio de todo 
HM 
AC DC
El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) 
El que más estudia hace el 
bien, es más justo, sabio, 
equilibrado –> Virtuoso 
Solo se, que nada se. 
AC DC 
Mayéutica 
Método inductivo 
Protágoras, Gorgias, eran 
sofistas 
Sócrates 
470-399ac 
Espiritual – Yo 
Sofista 
Siglo VII AC – V DC 
Periodo Cosmológico 
2.- Antropológico: Dimensión humana 
Se vuelca al estudio de 
● la sociedad, 
● la moral, el hombre 
● Justicia, amor y virtud 
Conócete a ti mismo.
El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) 
Siglo VII AC – V DC 
Platón 
427-347ac 
La Academia 
387 ac 
Periodo Cosmológico 
3.- Los Grandes Sistemas 
Aristóteles 
384-322ac 
Materialista 
Empirista 
Lógica – Liceo - 336 ac 
AC DC 
Platón – 32 T 
Aristóteles 
+ 200 T 
Recopilar, organizar, ordenar, jerarquizar – dar coherencia
El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) 
AC DC 
Siglo VII AC – V DC 
Periodo Cosmológico 
4.- Helenístico – Romano 
La invasión Romana a Grecia 
causo una tragedia, 
Grecia pierde el mundo feliz 
27 ac – 476 dc
El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) 
AC DC 
Siglo VII AC – V DC 
Periodo Cosmológico 
4.- Helenístico – Romano 
Aparecen las escuelas Moralistas: 
Cómo alcanzar la felicidad, vida sana, virtud 
Estoicismo 
(Zenón 336-264ac – Resignación – Destino), 
(Séneca 4ac-65dc – La vida es Breve), 
(Marco Aurelio 121-180dc) . 
Epicureísmo 
(Epicuro 341-270ac – El Jardín de Epicuro). 
Escepticismo 
(Pirrón 360-270ac) – No cree en nada, 
pero investiga todo –Todo lo niega.
El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) 
AC DC 
Siglo VII AC – V DC 
Periodo Cosmológico 
4.- Helenístico – Romano 
Escuela Neoplatónica 
Plotino 
205-270dc 
Hay que recuperar la filosofía de 
Platón, pero hay que poner en el 
centro una divinidad para alcanzar 
la felicidad 
Es el anuncio a una nueva época 
Ω
El conocimiento de la edad media ( Dios – Teología ) 
AC DC Siglo V - XV 
Patrística 
Formación del pensamiento 
San Agustín de Hipona (354-430dc) Cristiano – Dogma Cristiano 
Dios crea al universo y al hombre a partir de la nada 
Libre albedrío (por la maldad) 
HM
El conocimiento de la edad media (Dios-Teología) 
AC DC Siglo V - XV 
Escolástica 
Propuso demostrar la 
existencia de Dios (5 vías) 
1.- El movimiento de los 
objetos – principio de todo 
2.- Causa eficiente – 
Creador de todo 
3.- Lo posible – Esencia y 
existencia son real 
4.- Jerarquía de los valores 
de las cosas – Ser bueno 
5.- Ordenamiento de las 
cosas – Finalidad 
Santo Tomas de Aquino (1224-1274dc) 
Consolidación 
del pensamiento 
Cristiano 
Incorpora la filosofía de Aristóteles 
Une a la Fe con la Razón 
Dios –> Fe 
Razón –> Natural –> Hombre 
Fe + Razón 
Se complementa la Razón sirve a la Fe 
La Teología por encima de 
todo 
La filosofía es sierva de la 
teología 
Universales 
Conceptos 
Palabras
El conocimiento de la edad media (Dios-Teología) 
AC DC Siglo V - XV 
Nominalismo 
Guillermo de Ockham (1280-1349dc) 
Guillotina o navaja de Occam 
La fe es lo que vale y rompe todo 
Vinculo con la ciencia 
Leonardo Da Vinci 
Los humanistas 
La razón se retira 
Surge el RENACIMIENTO, 
de la religión 
la nueva ciencia, conocimiento, técnicas, el arte... 
Da paso a la edad moderna 
Ω
El conocimiento moderno (El Hombre) 
AC DC Siglo XV - XVIII 
El Humanismo (S. XV) 
El hombre como un ser dotado de capacidades 
sin necesidad de Dios, depende de la razón 
Aparece el concepto de saber es poder 
Se estudia para poder dominar a 
la naturaleza, la política, la economía, la producción… 
1440 1492
El conocimiento moderno (El Hombre) 
AC DC Siglo XV - XVIII 
Rene Descartes (1596-1650) 
Malebranche (1638-1715) 
Spinoza (1632-1677), 
Leibniz (1646-1716), 
Christian Wolff (1679-1754) 
Racionalismo 
La razón 
Teoría de las ideas 
Los conocimientos 
se originan en la razón 
El método moderno 
debe ser la duda 
metódica 
Jhon Locke (1632-1704) 
David Hume (1711-1776) 
Berkeley (1685-1753) 
Francis Bacon(1561-1626) 
Empirismo 
Practica – Experiencia 
Las percepciones 
Las impresiones 
El ser humano cuando 
nace no tiene nada en el 
cerebro – Tabla raza 
Inmanuel Kant (1724-1804) 
Criticismo 
Los conocimientos empiezan 
con la experiencia y se 
complementan con la razón, 
con las ideas 
Ideas 
Conceptos 
Analítico – a priori – sin experiencia 
Sintéticos – a posteriori – con experiencia 
Experiencia 
Sensación 
Ω
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
Georg Hegel 
(1770-1831) 
El historicismo 
La historia universal es el 
desenvolvimiento 
dialéctico de la idea 
espíritu absoluto –> Libertad 
La historia progresa aprendiendo 
de sus propios errores 
Triada Dialéctica 
Tesis (la revolución) 
Antítesis (el terror subsiguiente) 
Síntesis (el estado constitucional de ciudadanos libres) 
HM
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
Positivismo 
Dice que: Nada de Hegel es demostrable 
Todo conocimiento debe demostrarse por un 
método científico 
Triada: Altruismo, Orden y Progreso 
Todas las ciencias forman una jerarquía 
Lo «positivo» tiene como 
características el ser útil, cierto, 
preciso, constructivo y relativo 
(no relativista) en el sentido de 
no aceptar ningún determinismo 
absoluto a priori, ósea lo real. 
Augusto Comte 
(1798-1857) 
HM
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
El motor de la historia es la lucha de clases 
Cambio del modelo económico 
Carlos Marx 
(1818-1883) 
Marxismo 
La condiciones materiales son las que originan el cambio 
Materialismo 
Dice: Hegel es contemplativo – interpretativo 
Porque su filosofía no sirve para cambiar al mundo 
para transformar las condiciones del hombre 
Filosofo radical, estudio el sistema capitalista durante 30 años en las biblioteca de 
Londres, propuso una solución totalizadora en todo, reconstruyó todo, desde la 
mercancía, explicó la vida, el cosmo, el conocimiento, la sociedad, la política, el arte, 
explicación universal, criticó al capitalismo, señaló la falla y propuso un nuevo 
fundamento, la economía marxista, la filosofía marxista dialéctica, nueva teoría, todo 
lo somete a un problema, todo lo analiza, y es racional, calcula con datos científicos, 
fundamentados en la ciencia con trabajos de otros científicos…
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
Predomina la voluntad del poder, la vida, la existencia 
Critico lo valores occidentales de Europa 
El desarrollo del hombre es su lucha por el poder 
La naturaleza del hombre es ser exitoso 
Propone al súper-hombre que no cree en tabúes, 
que se realiza, que se divierte plenamente en la vida 
Dice: que la política, la economía, son sistemas que han creado para 
opacar al hombre – El hombre quiere vivir 
Habla del extremo retorno 
La negación del progreso 
La guerra es la que predomina 
Friedrich 
Nietzsche: 
(1844 – 1900) 
Constantemente regresamos a la barbarie a “0”
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
Henri Bergson: (1859 – 1941 ) 
No es la razón la que permite conocer al mundo, sino la historia 
Ludwig Wittgenstein: (1889 – 1951) 
La filosofía debe dedicarse al análisis lógico de las 
proposiciones – Crea la tabla de la verdad 
Edmund Husserl: (1859 – 1938) 
Ciencia estricta 
Gabriel Marcel (1889 – 1973) 
(Existencialistas) – Cristiano 
Martin Heidegger (1889 – 1976) 
(Existencialistas) – ateo 
Jean-Paul Sartre (1905 – 1980) 
(Existencialistas) – ateo 
Explican los problemas existenciales 
Personas que lo pierden todo 
El ser y la nada 
Que es : 
La Muerte, 
La libertad, 
La soledad…
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
Karl Popper: 
(1902 - 1994) 
El método correcto para hacer ciencia es la falsación 
Las teorías científicas deben tener al menos un caso falso 
Toda teoría debe someterse a la crítica
El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) 
AC DC Siglo XIX - XXI 
Thomas Kuhn: 
(1922 – 1996) 
Paradigmas – Son sistemas de ideas que reinan por una época y todas 
las personas comparten el paradigma 
Esos paradigmas se van desgastando 
Muere un paradigma y nace otro 
Cambios constantes de paradigmas 
Ω
3.4.- La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión 
crítica que pretende dar impulso a otras maneras y formas de 
conocer. 
● Relación Política y social de la Ciencia 
● Ciencia 
● Ciencia Moderna 
● Practica Científica 
● Dimensión 
● Dimensión Técnica 
● Dimensión Organizativa 
● Dimensión Ideológica y Cultural 
● Dimensión Afectiva o Emotiva 
NA
Muchas gracias 
por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
Roberth Alminagorda Quispe
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Angelasofia23
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
yoha meza
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
guest16e118b
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismolagomarcino
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
Karina Rumipulla
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13scharry
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
Alan Osornio
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
nidiangela1
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzLILI
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA ETNOMETODOLOGIA
ETNOMETODOLOGIA
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
 
El positivismo de comte
El positivismo de comteEl positivismo de comte
El positivismo de comte
 
Mapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismoMapa conceptual positivismo
Mapa conceptual positivismo
 
POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismo
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
El positivismo 13
El positivismo 13El positivismo 13
El positivismo 13
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Edmund husserl
Edmund husserlEdmund husserl
Edmund husserl
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Durkheim hechos sociales
Durkheim hechos socialesDurkheim hechos sociales
Durkheim hechos sociales
 

Destacado

Química2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo histórico
Química2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo históricoQuímica2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo histórico
Química2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo histórico
Tarpafar
 
Fch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuela
Fch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuelaFch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuela
Fch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuelaKel Naru
 
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]HUDIOJ
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia riveraHAV
 
Ventajas comparativas clase 3 y 4
Ventajas comparativas clase 3 y 4Ventajas comparativas clase 3 y 4
Ventajas comparativas clase 3 y 4
Lorena Jimenez
 
Power de historia
Power de historiaPower de historia
Power de historiaana peralta
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
davidanyvero
 
Mariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimiMariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimimardella
 
6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrez6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrezsantza
 
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Alfredo Prieto Martín
 
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 LinneoSerie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Leonardo Sanchez Coello
 
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosHistoria de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosIVETSALAZAR
 
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
slidemachado
 
Metodo deductivo-inductivo
Metodo deductivo-inductivoMetodo deductivo-inductivo
Metodo deductivo-inductivoPatricia Navarro
 
Zenón de elea
Zenón de eleaZenón de elea
Zenón de elea
Brenda Green
 
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágorasAnaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
AcaFilos Iztapalapa
 

Destacado (20)

Teoria atomica
Teoria atomicaTeoria atomica
Teoria atomica
 
Química2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo histórico
Química2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo históricoQuímica2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo histórico
Química2 bach 2.3. el sistema periódico. desarrollo histórico
 
Fch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuela
Fch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuelaFch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuela
Fch 132 Caudillo, dictador y fuerza armada en venezuela
 
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
Ciencia tecnologia-sociedad [autoguardado]
 
Texto silvia rivera
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
 
Ventajas comparativas clase 3 y 4
Ventajas comparativas clase 3 y 4Ventajas comparativas clase 3 y 4
Ventajas comparativas clase 3 y 4
 
Power de historia
Power de historiaPower de historia
Power de historia
 
Metodo inductivo
Metodo inductivoMetodo inductivo
Metodo inductivo
 
Pres histgeo
Pres histgeoPres histgeo
Pres histgeo
 
Mariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimiMariquita llavero de amigurimi
Mariquita llavero de amigurimi
 
6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrez6º proyecto ajedrez
6º proyecto ajedrez
 
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
Metodologias de enseñanza-aprendizaje inductivas para que los alumnos aprenda...
 
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 LinneoSerie Ciencias Naturales 14 Linneo
Serie Ciencias Naturales 14 Linneo
 
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivosHistoria de los sistemas de clasificación de los seres vivos
Historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos
 
problema del conocimiento ing.
problema del conocimiento ing.problema del conocimiento ing.
problema del conocimiento ing.
 
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
Naturaleza del universo - Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ...
 
Empédocles
EmpédoclesEmpédocles
Empédocles
 
Metodo deductivo-inductivo
Metodo deductivo-inductivoMetodo deductivo-inductivo
Metodo deductivo-inductivo
 
Zenón de elea
Zenón de eleaZenón de elea
Zenón de elea
 
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágorasAnaxágoras, demócrito, pitágoras
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
 

Similar a Teoria del conocimiento_v3

Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Miguel Alejandro
 
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdfPresentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
brisacirullo0
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
MiguelAndrade136
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
Ludmilla Aquino Walko
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
Hviano
 
Cchg1.1
Cchg1.1Cchg1.1
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadBenito Ortiz
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TCecilia Ballesteros
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
JUANCARLOSROMERORODR
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
RafaelMartinez348
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
sofia salazar
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
Domingo Torres
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
daviidquelal
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacionOscar Bersinger
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
GersonDavidLeonesHer1
 
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
CristhianAlcahua
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de EpistemologíaBrenda BB
 

Similar a Teoria del conocimiento_v3 (20)

Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2 Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
Filosofia alejandro miguel_reporte_mecs_sab_zit-2
 
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdfPresentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Presentación de filosofia
Presentación de filosofiaPresentación de filosofia
Presentación de filosofia
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Cchg1.1
Cchg1.1Cchg1.1
Cchg1.1
 
Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Maestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N TMaestria de Psicologia Social - U N T
Maestria de Psicologia Social - U N T
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
7. DIAPOSITIVAS SESIÓN 7 EPISTEMOLOGÍA.pptx
 
Investigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias socialesInvestigacion en ciencias sociales
Investigacion en ciencias sociales
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
CIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
CIENCIAS SOCIALES
 
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
2011  documento multimedia metodologia de la investigacion2011  documento multimedia metodologia de la investigacion
2011 documento multimedia metodologia de la investigacion
 
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptxEpistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
Epistemología Tema I 3er Encuentro 09_03_24.pptx
 
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
2. Met.Inv.Científica_1.1..pdf
 
Datos de Epistemología
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
 

Más de Hector Molina

servicios_internet conatel.pdf
servicios_internet conatel.pdfservicios_internet conatel.pdf
servicios_internet conatel.pdf
Hector Molina
 
5g
5g5g
Proyecto pruebas de_software
Proyecto pruebas de_softwareProyecto pruebas de_software
Proyecto pruebas de_software
Hector Molina
 
Prueba de software_hmoliut_2
Prueba de software_hmoliut_2Prueba de software_hmoliut_2
Prueba de software_hmoliut_2
Hector Molina
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
Hector Molina
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Hector Molina
 
Esquema de la CRBV
Esquema de la CRBVEsquema de la CRBV
Esquema de la CRBV
Hector Molina
 
Historia_del_Conocimiento
Historia_del_ConocimientoHistoria_del_Conocimiento
Historia_del_Conocimiento
Hector Molina
 
Distribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivar
Distribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivarDistribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivar
Distribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivar
Hector Molina
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
Hector Molina
 
Planificacion pis ms project1d
Planificacion pis ms project1dPlanificacion pis ms project1d
Planificacion pis ms project1d
Hector Molina
 
Planificacion pis ms project1c
Planificacion pis ms project1cPlanificacion pis ms project1c
Planificacion pis ms project1c
Hector Molina
 
Planificacion pis ms project1b
Planificacion pis ms project1bPlanificacion pis ms project1b
Planificacion pis ms project1b
Hector Molina
 
Planificacion pis ms project 1a
Planificacion pis ms project 1aPlanificacion pis ms project 1a
Planificacion pis ms project 1a
Hector Molina
 
Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010
Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010
Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010
Hector Molina
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
Hector Molina
 
Curso Tics 1
Curso Tics 1Curso Tics 1
Curso Tics 1
Hector Molina
 
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior LogrosRevolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Hector Molina
 
Proyecto Capacitación IUTEB
Proyecto Capacitación IUTEBProyecto Capacitación IUTEB
Proyecto Capacitación IUTEB
Hector Molina
 

Más de Hector Molina (20)

servicios_internet conatel.pdf
servicios_internet conatel.pdfservicios_internet conatel.pdf
servicios_internet conatel.pdf
 
5g
5g5g
5g
 
Proyecto pruebas de_software
Proyecto pruebas de_softwareProyecto pruebas de_software
Proyecto pruebas de_software
 
Prueba de software_hmoliut_2
Prueba de software_hmoliut_2Prueba de software_hmoliut_2
Prueba de software_hmoliut_2
 
1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela1 2 3 republica de venezuela
1 2 3 republica de venezuela
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Esquema de la CRBV
Esquema de la CRBVEsquema de la CRBV
Esquema de la CRBV
 
Historia_del_Conocimiento
Historia_del_ConocimientoHistoria_del_Conocimiento
Historia_del_Conocimiento
 
Distribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivar
Distribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivarDistribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivar
Distribuidor redoma leonardo ruiz pineda en ciudad bolivar
 
Pensamiento politico
Pensamiento politicoPensamiento politico
Pensamiento politico
 
Pruebas de software
Pruebas de softwarePruebas de software
Pruebas de software
 
Planificacion pis ms project1d
Planificacion pis ms project1dPlanificacion pis ms project1d
Planificacion pis ms project1d
 
Planificacion pis ms project1c
Planificacion pis ms project1cPlanificacion pis ms project1c
Planificacion pis ms project1c
 
Planificacion pis ms project1b
Planificacion pis ms project1bPlanificacion pis ms project1b
Planificacion pis ms project1b
 
Planificacion pis ms project 1a
Planificacion pis ms project 1aPlanificacion pis ms project 1a
Planificacion pis ms project 1a
 
Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010
Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010
Sistema informacion aplicado_mantenimiento_project_2010
 
Arquitectura del computador
Arquitectura del computadorArquitectura del computador
Arquitectura del computador
 
Curso Tics 1
Curso Tics 1Curso Tics 1
Curso Tics 1
 
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior LogrosRevolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
Revolucion Bolivariana Educacion Superior Logros
 
Proyecto Capacitación IUTEB
Proyecto Capacitación IUTEBProyecto Capacitación IUTEB
Proyecto Capacitación IUTEB
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Teoria del conocimiento_v3

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria , Ciencia y Tecnología (MPPEUCyT) Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) Eje Kerepakupai Vená Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ) LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO Estudiantes: Gabriela Basanta Siria Brines Barbara Araujo Thaiz Lugo Héctor Molina Noris Aponte Profesora: Eladia Hurtado Unidad Curricular: Teoría del conocimiento Ciudad Bolívar, Diciembre 2014
  • 2. La ciencia como objeto de estudio 3.2.- Desde la epistemología: - El inductivismo. - El falsacionismo. 3.3.- Desde las ciencias sociales: - La sociología de la ciencia. - El programa fuerte de la sociología del conocimiento. - La historia social del conocimiento. 3.4.- La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica que pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer. GB
  • 3. LA CIENCIA Def: (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. (Diccionario de la Real Academia Española, 2014) GB
  • 4. OBJETO (Del lat. obiectus). “Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo”. (Diccionario de la Real Academia Española, 2014) GB
  • 5. ESTUDIO (Del lat. studĭum). • 1. m. Esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer algo. • 2. m. Trabajo empleado en aprender y cultivar una ciencia o arte. (Diccionario de la Real Academia Española, 2014) GB
  • 6. LA CIENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO “Conjunto de conocimientos que estructurados sistemáticamente pueden ser materia de sensibilidad de parte del sujeto, apoyado al esfuerzo que se ponga hasta la búsqueda del entendimiento destinado a conocer algo”. (Elaboración propia del equipo, tomando contenido de las definiciones de la Real Academia Española, 2014) GB
  • 7. 3.2.- Desde la epistemología: GB La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
  • 8. INDUCCIÓN Hace referencia a conducir hacia a algún lugar, o dirige hacia algún lugar. La palabra inducción proviene de un vocablo griego creado por Aristóteles para referirse al establecimiento de proposiciones universales por consideración de casos particulares que caen bajo ellas. GB
  • 9. GB El inductivismo Se conoce también como método lógico inductivo. Es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares.
  • 10. GB
  • 11. El inductivismo El inductivismo se caracteriza por tener cuatro etapas básicas: • Observación y registro de todos los hechos. • Análisis y clasificación de los hechos. • Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos. • Contrastación (comprobar, comparar, verificar, probar). GB
  • 12. El falsacionismo El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente epistemológica fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). SB Para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
  • 13. El falsacionismo Dentro del falsacionismo metodológico, se pueden diferenciar el falsacionismo ingenuo inicial de Popper, el falsacionismo sofisticado de la obra tardía de Popper y la metodología de los programas de investigación de Imre Lakatos. SB
  • 14. SB
  • 15. SB
  • 16. El falsacionismo El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio, basta encontrar un solo cuervo que no sea negro para poder afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón Popper introduce el falsacionismo como criterio de demarcación científica. SB
  • 17. 3.3.- Desde las ciencias sociales: Las ciencias sociales son una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas. BA
  • 18. La sociología de la ciencia. En su versión clásica, la sociología de la ciencia tuvo como autor más representativo a Robert Merton (1910 – 2003) y se desarrolló fundamentalmente en los EEUU, durante las décadas del 30 y 40 del siglo XX. Desde sus orígenes, esta postura teórica se centró en el estudio de la estructura social de la comunidad científica, los sistemas de creencias y las necesidades técnicas que dieron origen a la ciencia moderna. BA
  • 19. La sociología de la ciencia. La sociología de la ciencia mertoniana mantenía la distinción tajante entre los contextos de justificación y descubrimiento, entre el conocimiento como producto de la racionalidad científica y el resto de los conocimientos y creencias que se encuentran dentro de la cultura y específicamente, dentro de la comunidad científica. Merton, propone dos objetivos centrales para la sociología de la ciencia: 1 - Estudiar los diferentes modos en los que la ciencia y las instituciones dependen unas de otras considerando a la ciencia misma como una institución más. 2 - Llevar a cabo un análisis formal de esa interdependencia haciendo hincapié en las cuestiones de integración. BA
  • 20. La sociología de la ciencia. Según el punto de vista de Merton, existe un conjunto de normas a partir de las cuales será posible el progreso científico. Estas son: Universalismo: la verdad debe someterse a criterios interpersonales preestablecidos. Desinterés: no debe seguirse una investigación persiguiendo fines personales. Comunitarismo: los logros de la ciencia son logros de y para la comunidad humana y por lo tanto, propiedad común a todos los seres humanos. Escepticismo: todos los resultados se consideran revisables por la ciencia misma. BA
  • 21. La sociología de la ciencia. la sociología de la ciencia mertoniana no tiene en cuenta la relevancia epistémica del contexto de descubrimiento y mantiene la distinción tajante entre el mismo y el de justificación. En efecto, al considerar sólo el contexto de descubrimiento, el modo de justificación y validación del conocimiento científico se funda en procedimientos considerados objetivos e independientes de los factores socio históricos, económicos o políticos. BA
  • 22. La sociología de la ciencia. Esta sociología de la ciencia fue modificando sus supuestos teóricos a partir de la década del 60 cuando las críticas a los principios expuestos por la Concepción Heredada comenzaron a socavarse. Es durante estos años que comienzan a desarrollarse estudios en lo que se ha dado en llamar la sociología del conocimiento científico cuya meta es precisamente, abrir la caja negra para analizar el conocimiento científico mismo. BA
  • 23. El programa fuerte de la sociología del conocimiento. El programa fuerte es una variante de la sociología del conocimiento científico particularmente asociado con: David Bloor, Barry Barnes, Harry Collins, Donald A. MacKenzie, y John Henry. Se le atribuye al programa fuerte una influencia sin precedentes en los Estudios de Ciencia y Tecnología (Latour 1999). TL
  • 24. El programa fuerte de la sociología del conocimiento. La escuela de pensamiento, en gran parte con base en Edimburgo, ha ilustrado como la existencia de una comunidad científica, ligado a la filiación a un paradigma compartido, es un prerrequisito para la actividad científica normal. TL Universidad de Edimburgo
  • 25. El programa fuerte es una reacción contra las sociologías previas de la ciencia, que restringían la aplicación de la sociología a las teorías falsas o fallidas, tales como la frenología. Las teorías fallidas podrían ser explicadas apelando a predisposiciones de los investigadores y las investigadoras, tales como entramados políticos o intereses económicos. TL
  • 26. El programa fuerte propuso que ambas, tanto las teorías científicas 'verdaderas' como las 'falsas' deberían ser tratadas de la misma manera, esto es, simétricamente. Ambas son consecuencia de factores y condiciones sociales, tales como el contexto cultural y el propio interés. Todo el conocimiento humano, al ser algo que existe en la cognición humana, debe contener algunos componentes sociales en su proceso de formación. TL
  • 27. Tal y como lo formulara David Bloor en su Conocimiento e Imaginario Social (1976), el programa fuerte tiene cuatro componentes indispensables: Causalidad: examina las condiciones (psicológicas, sociales y culturales) que provocan la demanda de un cierto tipo de conocimiento. Imparcialidad: examina tanto las teorías satisfactorias como las insatisfactorias. Simetría: emplea el mismo tipo de explicaciones para las teorías satisfactorias como para las insatisfactorias. Reflexividad: debe ser posible aplicarla a la sociología misma. TL
  • 28. La historia social del conocimiento. Siglo X AC – XXI DC 1000 Años AC – 2000 años DC HM AC DC
  • 29. El conocimiento pre-histórico HM 2.000.000ac Homero (La Ilíada, La Odisea) 900 - 800 años AC AC DC 800.000ac 7.000ac 4.000ac 2.000.000AC Ω
  • 30. El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) Periodo Cosmológico Empédocles 490-430ac 4 elementos. Heráclito 535-475ac Fuego Anáximenes 585-528ac Aire Jenófanes 580-475ac Tierra Tales de Mileto 624-546ac Agua Siglo VII AC – V DC 1.- Presocrático: Arjé –> Principio de todo HM AC DC
  • 31. El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) El que más estudia hace el bien, es más justo, sabio, equilibrado –> Virtuoso Solo se, que nada se. AC DC Mayéutica Método inductivo Protágoras, Gorgias, eran sofistas Sócrates 470-399ac Espiritual – Yo Sofista Siglo VII AC – V DC Periodo Cosmológico 2.- Antropológico: Dimensión humana Se vuelca al estudio de ● la sociedad, ● la moral, el hombre ● Justicia, amor y virtud Conócete a ti mismo.
  • 32. El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) Siglo VII AC – V DC Platón 427-347ac La Academia 387 ac Periodo Cosmológico 3.- Los Grandes Sistemas Aristóteles 384-322ac Materialista Empirista Lógica – Liceo - 336 ac AC DC Platón – 32 T Aristóteles + 200 T Recopilar, organizar, ordenar, jerarquizar – dar coherencia
  • 33. El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) AC DC Siglo VII AC – V DC Periodo Cosmológico 4.- Helenístico – Romano La invasión Romana a Grecia causo una tragedia, Grecia pierde el mundo feliz 27 ac – 476 dc
  • 34. El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) AC DC Siglo VII AC – V DC Periodo Cosmológico 4.- Helenístico – Romano Aparecen las escuelas Moralistas: Cómo alcanzar la felicidad, vida sana, virtud Estoicismo (Zenón 336-264ac – Resignación – Destino), (Séneca 4ac-65dc – La vida es Breve), (Marco Aurelio 121-180dc) . Epicureísmo (Epicuro 341-270ac – El Jardín de Epicuro). Escepticismo (Pirrón 360-270ac) – No cree en nada, pero investiga todo –Todo lo niega.
  • 35. El conocimiento antiguo (el mundo, el universo, el cosmo) AC DC Siglo VII AC – V DC Periodo Cosmológico 4.- Helenístico – Romano Escuela Neoplatónica Plotino 205-270dc Hay que recuperar la filosofía de Platón, pero hay que poner en el centro una divinidad para alcanzar la felicidad Es el anuncio a una nueva época Ω
  • 36. El conocimiento de la edad media ( Dios – Teología ) AC DC Siglo V - XV Patrística Formación del pensamiento San Agustín de Hipona (354-430dc) Cristiano – Dogma Cristiano Dios crea al universo y al hombre a partir de la nada Libre albedrío (por la maldad) HM
  • 37. El conocimiento de la edad media (Dios-Teología) AC DC Siglo V - XV Escolástica Propuso demostrar la existencia de Dios (5 vías) 1.- El movimiento de los objetos – principio de todo 2.- Causa eficiente – Creador de todo 3.- Lo posible – Esencia y existencia son real 4.- Jerarquía de los valores de las cosas – Ser bueno 5.- Ordenamiento de las cosas – Finalidad Santo Tomas de Aquino (1224-1274dc) Consolidación del pensamiento Cristiano Incorpora la filosofía de Aristóteles Une a la Fe con la Razón Dios –> Fe Razón –> Natural –> Hombre Fe + Razón Se complementa la Razón sirve a la Fe La Teología por encima de todo La filosofía es sierva de la teología Universales Conceptos Palabras
  • 38. El conocimiento de la edad media (Dios-Teología) AC DC Siglo V - XV Nominalismo Guillermo de Ockham (1280-1349dc) Guillotina o navaja de Occam La fe es lo que vale y rompe todo Vinculo con la ciencia Leonardo Da Vinci Los humanistas La razón se retira Surge el RENACIMIENTO, de la religión la nueva ciencia, conocimiento, técnicas, el arte... Da paso a la edad moderna Ω
  • 39. El conocimiento moderno (El Hombre) AC DC Siglo XV - XVIII El Humanismo (S. XV) El hombre como un ser dotado de capacidades sin necesidad de Dios, depende de la razón Aparece el concepto de saber es poder Se estudia para poder dominar a la naturaleza, la política, la economía, la producción… 1440 1492
  • 40. El conocimiento moderno (El Hombre) AC DC Siglo XV - XVIII Rene Descartes (1596-1650) Malebranche (1638-1715) Spinoza (1632-1677), Leibniz (1646-1716), Christian Wolff (1679-1754) Racionalismo La razón Teoría de las ideas Los conocimientos se originan en la razón El método moderno debe ser la duda metódica Jhon Locke (1632-1704) David Hume (1711-1776) Berkeley (1685-1753) Francis Bacon(1561-1626) Empirismo Practica – Experiencia Las percepciones Las impresiones El ser humano cuando nace no tiene nada en el cerebro – Tabla raza Inmanuel Kant (1724-1804) Criticismo Los conocimientos empiezan con la experiencia y se complementan con la razón, con las ideas Ideas Conceptos Analítico – a priori – sin experiencia Sintéticos – a posteriori – con experiencia Experiencia Sensación Ω
  • 41. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI Georg Hegel (1770-1831) El historicismo La historia universal es el desenvolvimiento dialéctico de la idea espíritu absoluto –> Libertad La historia progresa aprendiendo de sus propios errores Triada Dialéctica Tesis (la revolución) Antítesis (el terror subsiguiente) Síntesis (el estado constitucional de ciudadanos libres) HM
  • 42. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI Positivismo Dice que: Nada de Hegel es demostrable Todo conocimiento debe demostrarse por un método científico Triada: Altruismo, Orden y Progreso Todas las ciencias forman una jerarquía Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori, ósea lo real. Augusto Comte (1798-1857) HM
  • 43. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI El motor de la historia es la lucha de clases Cambio del modelo económico Carlos Marx (1818-1883) Marxismo La condiciones materiales son las que originan el cambio Materialismo Dice: Hegel es contemplativo – interpretativo Porque su filosofía no sirve para cambiar al mundo para transformar las condiciones del hombre Filosofo radical, estudio el sistema capitalista durante 30 años en las biblioteca de Londres, propuso una solución totalizadora en todo, reconstruyó todo, desde la mercancía, explicó la vida, el cosmo, el conocimiento, la sociedad, la política, el arte, explicación universal, criticó al capitalismo, señaló la falla y propuso un nuevo fundamento, la economía marxista, la filosofía marxista dialéctica, nueva teoría, todo lo somete a un problema, todo lo analiza, y es racional, calcula con datos científicos, fundamentados en la ciencia con trabajos de otros científicos…
  • 44. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI Predomina la voluntad del poder, la vida, la existencia Critico lo valores occidentales de Europa El desarrollo del hombre es su lucha por el poder La naturaleza del hombre es ser exitoso Propone al súper-hombre que no cree en tabúes, que se realiza, que se divierte plenamente en la vida Dice: que la política, la economía, son sistemas que han creado para opacar al hombre – El hombre quiere vivir Habla del extremo retorno La negación del progreso La guerra es la que predomina Friedrich Nietzsche: (1844 – 1900) Constantemente regresamos a la barbarie a “0”
  • 45. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI Henri Bergson: (1859 – 1941 ) No es la razón la que permite conocer al mundo, sino la historia Ludwig Wittgenstein: (1889 – 1951) La filosofía debe dedicarse al análisis lógico de las proposiciones – Crea la tabla de la verdad Edmund Husserl: (1859 – 1938) Ciencia estricta Gabriel Marcel (1889 – 1973) (Existencialistas) – Cristiano Martin Heidegger (1889 – 1976) (Existencialistas) – ateo Jean-Paul Sartre (1905 – 1980) (Existencialistas) – ateo Explican los problemas existenciales Personas que lo pierden todo El ser y la nada Que es : La Muerte, La libertad, La soledad…
  • 46. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI Karl Popper: (1902 - 1994) El método correcto para hacer ciencia es la falsación Las teorías científicas deben tener al menos un caso falso Toda teoría debe someterse a la crítica
  • 47. El conocimiento Contemporáneo (El Individuo) AC DC Siglo XIX - XXI Thomas Kuhn: (1922 – 1996) Paradigmas – Son sistemas de ideas que reinan por una época y todas las personas comparten el paradigma Esos paradigmas se van desgastando Muere un paradigma y nace otro Cambios constantes de paradigmas Ω
  • 48. 3.4.- La dimensión política y social de la ciencia, desde una visión crítica que pretende dar impulso a otras maneras y formas de conocer. ● Relación Política y social de la Ciencia ● Ciencia ● Ciencia Moderna ● Practica Científica ● Dimensión ● Dimensión Técnica ● Dimensión Organizativa ● Dimensión Ideológica y Cultural ● Dimensión Afectiva o Emotiva NA
  • 49.
  • 50. Muchas gracias por su atención