SlideShare una empresa de Scribd logo
España, europa del capital y crisis
Formación de la Europa del capital
 Proceso hco. UE responde a mismos procesos de creación
de naciones burguesas y bloques imperialistas descritos
por Marx, Engels, Lenin.
 Se desarrolla a lo largo de 2ª mitad del s. XX
Contradicción entre desarrollo “ilimitado” de fuerzas
productivas y trabas de estructuras nacionales a su
expansión.
“Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter
cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento
de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas
industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente.
Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión
vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias
primas indigenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del
mundo, y ... En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se
bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia
universal de las naciones.
La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción, de
la propiedad y de la población. Ha aglomerado la población, centralizado los
medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La
consecuencia obligada de ello ha sido la centralización política. Las provincias
independientes, ligadas entre si casi unicamente por lazos federales, con intereses,
leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes, han sido consolida das en una sola
nación, bajo un solo Gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase y una
sola línea aduanera.”
Manifiesto Comunista
Competencia en la fase imperialista por el control de
mercados
“Cuanto más adelantado se halla el desarrollo del capitalismo,
cuanto con mayor agudeza se siente la insuficiencia de
materias primas, cuanto más dura es la competencia y la caza
de las fuentes de materias primas en todo el mundo, tanto
más encarnizada es la lucha por la adquisición de colonias.”
Lenin en “Imperialismo, fase superior superior del capitalismo”
Objetivos de Lisboa 2000: “Convertir a la UE en la economía más
competitiva del mundo”: desbancar a multinacionales EEUU y
Japón de primeros puestos
Hacer competir a la baja a la clase obrera
de los distintos estados
 "El principal problema es el siguiente: ver cómo puede seguir
manteniendo su competitividad con la moneda única un país
con una productividad menor. Las únicas variables de ajuste
son el empleo y los salarios". K. Otto ex-pte del Bundesbank en
1997.
 "Con la unión monetaria desaparece la posibilidad de recurrir
a la apreciación o depreciación de la moneda nacional para
corregir las asimetrías entre los países. Ahora bien, esto
significa que cuando surgen problemas, tendrán que
resolverlos otros sectores. En concreto, la política salarial o
financiera”. Otmar Issing, ex director del Bundesbank y asesor
de la Comisión en 1996
Problemas y discusiones de burguesías
nacionales
 Desarrollo asimétrico: puntos de partida muy diferentes.
 Modelo no incluye solidaridad entre estados. BCE sólo controla
inflación por TI. Cada estado emite su propia deuda.
 Por tanto habrá ganadores y perdedores en función del punto de
partida de cada uno.
 Una vez el núcleo (Alemania, Francia...) toma la iniciativa, el resto
deben decidir si participar o quedar fuera. ¿Cabeza de ratón o cola
de león?
 Europa ofrece: nuevos mercados, moneda fuerte, fondos de
cohesión, acceso a crédito masivo...
 Sólo exige criterios de convergencia relativos a presupuesto y deuda
pública (déficit del 3%, deuda pública del 60%).
UE: desigualdad
 valor añadido por hora
trabajada en 2007
 43,20 euros en los quince
países occidentales de la
Unión,
 14,63 en Eslovaquia.
 El coste salarial medio por
hora en 2007:
 32 euros en Francia, 31,7 en
Alemania;
 9,23 euros en Portugal y
6,23 en Eslovaquia.
Desigualdades en UE
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Portugal Irlanda Grecia España Italia
Evolución distancia
PIB real por
habitante con el
PIB medio de la
zona Euro
Entrada de España en la UE
 Año 1986.
 ¿Quién gana y quién pierde? Algunos ejemplos:
 Ensidesa  Aceralia  Arcelor  Mittal
 SEAT: adquirida por VW (y Audi, Bentley, Bugatti, Ducati,
Lamborghini, Porsche, Scania, Skoda...)
 Banca: ya no controla los tipos de interés (BCE que fija tipos
más bajos) pero a cambio acceso a masas mucho mayores de
crédito, para alimentar expansión capitalista y el ladrillo. Esto
les permite realizar más ganancias.
La PAC: destrucción de los pequeños campesinos
 Imposición de cuotas y subvención a grandes explotaciones.
Otros aspectos
 Pérdida de soberanía no es ocupación colonial. Burguesías
nacionales totalmente cómplices.
 Socialdemócratas y liberales siempre a favor. En 2010
gobiernan 10 de 15 estados y pactan más privatizaciones y
liberalización.
 Artículos de tratados UE que impiden monopolios de estado
 Instituciones europeas y niveles de decisión: Parlamento,
Consejo, Comisión.
Crisis del capitalismo
 Son las hipotecas “subprime”
 Es una crisis financiera
 Problema es desregulación de sector financiero y
capitalismo “de casino”
 Países “vagos” del sur y deuda
 “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”
 “No es una crisis es una estafa”, interpretación
conspirativa
...
« Ya sabemos que el
fallo en la regulación
es el origen de la crisis
financiera, y que la
crisis financiera es el
origen de la crisis
económica »
¿Crisis de hipotecas “subprime”?
Consejo de análisis económico del Primer ministro francés:
«Las subprime no representan más de un billón de dólares.
Compárese con la capitalización bursátil en Estados
Unidos, que es de 20 billones, o el patrimonio de los
hogares americanos, que asciende a casi 60 billones de
dólares. ¿Por qué la crisis ha llegado a tener estas
dimensiones?»
La crisis de las subprime, Informe al CAE, septiembre de 2008, p.12.
Capitalismo = crisis
Desde 1971: 24 crisis financieras de envergadura.
¿Porqué es la más grave desde 1945?
¿Porqué los gobiernos no pueden controlarla?
Se inyectan fondos (zona euro en torno al 40% del PIB), pero no
es suficiente.
El fenómeno es más profundo, ligado al funcionamiento del
capitalismo.
« La razón última de todas las crisis
reales sigue siendo la pobreza y el
consumo limitado de las masas,
ante la tendencia de la economía
capitalista a desarrollar las fuerzas
productivas como si sólo tuvieran
por límite el poder de consumo
absoluto de la sociedad… »
Marx
La crisis de sobreproducción
Producción
Salarios
Consumo
Beneficios
Inversiones
aumenta
1. Los beneficios aumentan proporcionalmente más
2. Sirven para invertir, por tanto, para aumentar la producción
3. Desequilibrio producción – consumo: sobreproducción
Mercado
financiero
Ofensiva “neoliberal” desde década 1970
 Reagan, Tatcher, escuela de chicago (Friedman)...
Contraofensiva del capital: Reparto de la riqueza se
inclina cada vez un poco más hacia beneficios
capitalistas que hacia salarios.
 Salarios se usan básicamente para consumir,
mantienen la actividad económica.
 Acumulación capitalista busca reproducirse y busca
constantemente reinversión que de el mayor retorno,
sea productiva o especulativa.
 Pérdida de capacidad de consumo salarial, se sustituye
por créditos.
La crisis de sobreproducción
La sobreproducción se manifiesta en la sobrecapacidad:
Las empresas podrían producir más, pero la capacidad de
consumo es limitada.
Han realizado inversiones en fábricas, materiales…– lo que tiene
un coste.
Pero no las pueden utilizar a pleno rendimiento.
«Solución tradicional»: destrucción de
fuerzas productivas
Capacidades
de producción
Sobreproducción
Posibilidades
de
consumo
Ajuste violento
La burbuja del crédito
Capacidades
de
producción
Sobreproducción
Posibilidades
de
consumo
Resolución de la crisis desde 1980 en Estados Unidos
Consumo
suplementario Endeudamiento
Activos financieros
e inmobiliarios
Excedente capitalista en
busca de inversión:
especulación
Colapso del ciclo: estalla la burbuja
Problemas:
* Los precios en el mercado bursátil se desploman.
* Los precios de las casas caen.
* La especulación disminuye.
* Los activos financieros e inmobiliarios bajan a su vez.
* La máquina se para.
Volvemos a la situación inicial de sobrecapacidades
Situación de la crisis desde 2007
Capacidades
de
producción
Sobreproducción
Possibilidades
de
consumo
Consumo
suplementario
Endeudamiento
Activos financieros
e immobiliarios
Especulación
Crisis en la zona euro
La economía euro no está peor que la de EEUU. Pero hay
errores estructurales con los que se beneficia la
especulación.
1. Hay un desarrollo desigual.
2. No apoyo de fuertes a débiles
3. Política monetaria del euro estable, fuerte, dificulta
exportaciones.
4. Berlin fuerza una política de competitividad y de
austeridad salarial.
5. Cada estado debe emitir su propia deuda, favoreciendo
ataques especulativos sobre eslabones débiles
Crisis de deuda en estados UE
 Estallido burbuja crédito: Trasmisión de deudas privadas
al sector público. En conjunto zona euro 35.5% PIB, UE
43,6%.
 Para financiar su deuda BCE préstamo a bancos al 1% y
luego estos a estados al 6%. Diferencia con FED
americana.
 Si hay “rescate”: Entra la Troika (BCE+Comisión+FMI):
Austeridad. Papel del FMI y “roces”
 Pero en cualquier caso: proceso de centralización de
poderes hacia UE.
UE: ¿Ruptura o recentralización?
 Tensiones intra-comunitarias vs recentralización del
poder: desde su creación se dan mecanismos de
cooperación, competencias centrales, y exclusivas de
estados.
 Con la crisis, algunos países empiezan a plantearse salida
o ruptura del euro.
 Pero mientras, avanza la otra opción: En contexto de
crisis, se aumentan los poderes centrales de la UE
afectando a aspectos esenciales que hasta entonces
estaban en manos de estados.
Golpe de estado silencioso
“Lo que está pasando ahora es una
revolución silenciosa en favor de un
gobierno económico reforzado. Los
Estados miembros han acordado - y
espero que esta sea la forma en que
lo han entendido - que las
instituciones europeas tienen ahora
amplios poderes para la supervisión
y el control estricto de las finanzas
públicas.”
José Manuel Barroso, European
University, Florencia (junio de 2010)
Nuevas armas para Bruselas
 “Semestre europeo”: enero pautas de Comisión – abril estados
presentan planes – junio evaluación e instrucciones de
comisión – 2ª mitad del año estados corrigen. Junio siguiente
se evalúa y castiga.
 Sept ´10 six-pack: normas coercitivas Comisión contra estados,
multas del 0.1 o 0.2 % del PIB
 ´11 Pacto de competitividad: abolir indexación, retrasar edad
jubilación, modificación constitucional que garantice
equilibrios presupuestarios.
 Control centralizado de presupuestos nacionales, que es
principal instrumento de planificación económica en manos
del estado (por lado de ingresos y de gasto):
 Nuevas competencias europeas en materia de competitividad
que empujan a la desprotección de los trabajadores, aumento
de la edad de jubilación, laminación de servicios públicos...
Lobbys del capital
 ¿Quién crea las condiciones durante la calma para este salto en momentos
de crisis?
 ERT y business europe. 50 mayores empresas de la UE, funcionando desde
1983, de españa telefónica, inditex, iberdrola y repsol. Trabajo de
lobbysmo sostenido que ha influido, sino dirigido principales iniciativas:
Euro, CEE, EEEs o Pacto Europlus.
 ERT sobre Pacto Euro+ o competitividad: "Este acuerdo contiene muchos
elementos que tienden hacia la realización de la visión de la mesa redonda
sobre una Europa competitiva."
El 80% de las normas que afectan a los 500 millones de europeos
se decide en Bruselas. Allí se concentran 2.500 lobbies o grupos
de presión, cifra sólo superada en Washington, que influyen en
los procesos de adopción de medidas que afectan a nuestra
economía, nuestro medioambiente y nuestra salud.
Corporate Europe Observatory, el grupo de investigación y de
sensibilización contra los grupos de presión industriales:
"Businesseurope parece haber obtenido el máximo provecho de la
crisis, gracias a la "La Doctrina del Shock" para hacer pasar los
requisitos expresados ya hace diez años. [...] Estamos en un nuevo
punto de inflexión en la historia de la integración europea, donde
la Comisión se alinea con el big business”
¿Quién teme al lobby feroz?
La crisis en España
Al principio, España atrae a los capitales extranjeros
(automóvil y otros), favorece la industrialización del país.
Después, el Este se incorpora y capta estos capitales.
Para continuar creciendo, el país inventa otro modelo:
turismo, sector inmobiliario, hipotecas.
Son las cajas de ahorro desreguladas las que dan la mayoría
de los créditos.
Las deudas privadas vuelan.
España va bien
Durante años, España es un ejemplo.
Se presume de la adhesión a la Unión,
en 1985.
De 1995 a 2008, el PIB real progresa un
3,5% anual, frente al 2,1% de la zona
euro. Se crean 7,8 mill. De empleos,
el 28% de toda la zona euro. La
fuerza de trabajo aumenta más del
50%.
La tasa de paro pasa del 20.2% en
1994 al 8.3% en 2007.
Participación salarial en el PIB
Fuente : Eurostat.
Las deudas de España en relación con el PIB 1980-2011 (en %)
15
25
35
45
55
65
75
85
95
105
115
125
135
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Empresas Estado Particulares
Estalla la burbuja del crédito
La caida de la actividad en España y en el sur de Europa
socava al conjunto de Europa.
Los dos sectores más afectados: la construcción y el
automóvil.
Por tanto, los sectores que les proveen también se
tambalean.
La crisis aumenta, las empresas cierran, el paro aumenta…
Es una espiral deflaccionista.
Fuente : OICA y WMVD.
La producción de vehículos en España 1960-2011 (en miles)
0
200
400
600
800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
2.000
2.200
2.400
2.600
2.800
3.000
3.200
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008
Evolución de las ventas de automóviles en Europa
1990-2012 (en millones de unidades)
11
12
13
14
15
16
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
Europa Occidental Europa
Fuente : Eurostat.
Proporción de la fuerza laboral de la construcción en el número
total de empleados en España y Alemania, 1992-2011 (en %)
6
7
8
9
10
11
12
13
1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
Alemania España
Efecto dominó de la crisis
Fuente : Eurostat.
Elementos principales responsables del aumento del déficit
público de España entre 2007 y 2010 (%)
22,5
17,2
42,7
17,6
Disminución de los ingresos fiscales El gasto social
Gastos administrativos Otros gastos
Evolución del PIB real de Portugal, Irlanda, Grecia, España y de la
zona euro por trimestre 2006 – 2012 (4° trimestre de 2007 = 100)
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
Q1
Q2
Q3
Q4
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Portugal Irlanda Grecia España Zona euro
Retroalimentación de la crisis
crisis
Crisis
zona euro
Bajan ingresos
fiscales
Plan
austeridad
Presiones Comisión
y Berlín
Déficit
presupuestario
Baja la demanda
y actividades
TSCG
La crisis en la zona euro
Para salir, las instancias europeas promueven un nuevo modelo:
Alemania: economía de exportación.
Todos los paises deben ser competitivos. Carrera a la baja en las
condiciones de la clase obrera.
Pero es imposible, si un Estado exporta, otro Estado importa.
La política europea consiste en lanzar una agresión comercial al
resto del mundo, también enfrentado a la crisis.
En el interior de Europa, amenaza la cohesion. Hay riesgo de que
se rompa.
Balance de la época de “vacas gordas”
 Durante la época de expansión y hasta 2007, las
relaciones sociales capitalistas se han desarrollado hasta
máximos históricos: nº de asalariados, PIB y beneficios
empresariales, reproducción y acumulación de capital...
 Mientras los salarios se estancaban o crecían
mínimamente los beneficios capitalistas crecieron muy
por encima de la media.
 Incluso en la época de vacas gordas, 2 millones de
parados, altos niveles de precariedad, temporalidad,
subempleo, y la deuda de las familias se disparaba...
Consecuencias de la crisis en España
 Los beneficios empresariales declarados pasaron de en
torno al 20% del PIB en 2006 a algo más de la mitad
 Con la crisis, el gobierno abraza el discurso de la
competitividad. Con correlación de fuerzas favorable,
patronal y capital descargan el peso de la crisis sobre la
clase obrera y los sectores populares.
 Su obsesión: restaurar tasa de ganancia.
Evolución de beneficios empresariales 06 - 11
Fuente: AMECO.
La deuda pública y el déficit presupuestario se informó en España
el PIB 1995-2011 (% left, la deuda, a la derecha, el déficit)
35
40
45
50
55
60
65
70
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-12
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
Deuda Déficit
Deuda pública y déficit presupuestario en España frente al PIB
1995-2011 (%, a la izquierda la deuda, a la derecha el déficit)
El impuesto de sociedades, gran culpable del
déficit
La deuda pública: una pesada losa
 En el pago de intereses de la deuda se van entre 35 y 40
mil mill. euros/año:
 Más del 10% del total de los presupuestos
 Más que en desempleo (26k), educación (2k) y sanidad
(3.8k) juntos
 Deuda que se paga a los especuladores muy por encima del
1% al que presta el BCE.
 Para cuyo pago PP-PSOE reformaron la Constitución
Ataques al pueblo en todos los frentes
 Correlación de fuerzas favorable al capital:
 Izquierda minoritaria o irrelevante
 Sindicatos debilitados tras décadas de pactismo
 Elecciones triunfo importante del PP
 No se vislumbran alternativas...
Terapia de Shock para restaurar la tasa de beneficios
Esquema general de
distribución de la
población española
(datos oct 2012)
Ataques a todos los sectores populares
 El conjunto de los asalariados está viendo disminuir sus salarios.
 En el sector privado se aumentan los poderes de la patronal en las
relaciones laborales. Asimismo se tiende a equiparar, por abajo, las
condiciones de los trabajadores mediante la reducción de las
indemnizaciones por despido o la mayor facilidad para plantear extinciones
colectivas de empleos o la modificación de las condiciones de trabajo,
entre otras medidas. Se disminuye el poder de la negociación colectiva y
se cargan la ultra-actividad de los convenios.
 En el sector público se ha producido una disminución de salarios
(congelaciones, eliminación de paga extra...) y un mayor grado de
temporalidad e inestabilidad laboral, al facilitar la extinción de contratos y
reducir a su mínima expresión la tasa de reposición de trabajadores fijos.
375.000 despidos en los últimos dos años.
 Las pensiones sufren pérdida de poder adquisitivo, y se endurecen las
condiciones y reducen las cuantías para quienes pretendan acceder a ellas
en el futuro.
Ataques a todos los sectores populares
 Las prestaciones por desempleo se han reducido y se aumentan
los controles y los obstáculos administrativos sobre sus perceptores.
 Estudiantes: Las ayudas para el estudio y becas se reducen y se
aumentan las trabas para su obtención, suben las tasas.
 Los salarios indirectos a través de prestaciones de sanidad o
educativas, de dependencia se ven reducidas por los recortes y se
aprueban nuevas tasas.
 El aumento de los impuestos indirectos perjudica sobre todo a
los trabajadores y sectores populares, así como a los trabajadores
independientes de bajos ingresos.
 Todos estos factores limitan la capacidad de consumo de las masas y
por tanto perjudican inderectamente también a una amplia mayoría
de pymes y autónomos que dependen del consumo de las clases
popuplares para su obtención de ingresos.
Empresario: Inaplica y modifica , ¡en una sóla
mañana!
Hacia un nuevo paradigma social
 Ataques en todos los frentes: parados, asalariados del sector
público y privado, pensionistas, estudiantes... Hacen converger
a una mayoría social, clase obrera y sectores populares hacia la
“proletarización”, equiparación en:
 Ingresos que gravitan hacia la mera supervivencia
 Precariedad: inestabilidad en las condiciones de vida
 A su vez este proceso agudiza los problemas subyacentes a
la crisis económica al limitar aún más la capacidad de
consumo de las masas populares, con su efecto paralizante
sobre el conjunto de la economía.
La estrategia patronal
 “Devaluación interna” para ir hacia una economía
exportadora. Esto tiene fuertes limitaciones y supone
competir a la baja con la clase obrera de otros países.
 ¿Luz al final del tunel? Las expectativas en cualquier caso
son de estancamiento económico o crecimientos mínimos
que no se traducirán en mejoras en las condiciones de
vida del pueblo.
 Cronificación en los recortes de derechos, descensos
salariales, etc...
UE: ¿Qué hacer?
 Salida UE: ¿el nacionalismo es la solución?
 Deuda contraída euros
 Devaluación monetaria para exportar más, importaciones
más caras
 Otros hacen lo mismo: aranceles guerra comercial
nacionalismobelicismo…
 Reforma UE: el mito reformista
 construcción basada en desigualdad y competitividad
 Comisarios Europeos: no electos
 Euro ejercito
Ante la UE: el programa es lo primero
 Un programa que haga pagar la crisis a los que la provocaron:
capitalistas
 Nacionalizaciones
 Impuestos a rentas y capital
 Cuestionamiento de la deuda
 Creación empleo público…
 Si, en base a una amplia movilización, se entra en
contradicción con las reglas de la UE: ruptura
 Mejores condiciones salida: programa progresista
 Ampliación de unidad con otros trabajadores
 Mientras: oponerse a nuevas transferencias de poder a la UE,
propuestas para explicar el programa: misma actitud que
frente al estado nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
kimsora7524
 
PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTE
PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTEPROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTE
PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTE
Luis Farias
 
¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico
¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico
¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 
Superclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMISuperclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMI
IADERE
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
Grupo nº 5
Grupo nº 5Grupo nº 5
Grupo nº 5
FlOr Montoya
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
Oscar Martinez Peñate
 
Sistema económico mexicano
Sistema económico mexicanoSistema económico mexicano
Sistema económico mexicano
Ale Cosali
 
El mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colisionEl mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colision
katryamaris
 
06jinetes[1]
06jinetes[1]06jinetes[1]
(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion
ManfredNolte
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
CORCI Mexico
 
No 21 corci mexico 24 paginas
No 21   corci mexico 24 paginasNo 21   corci mexico 24 paginas
No 21 corci mexico 24 paginas
CORCI Mexico
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
Ana Maldonado
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
colectivoprometeo
 
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Esteban013
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version final
CORCI Mexico
 
Estratificaci N Global
Estratificaci N GlobalEstratificaci N Global
Estratificaci N Global
sugeys
 
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Ros Meri Inga Valle
 
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Economis
 

La actualidad más candente (20)

Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
Thomas Malthus "Teoria Malthusiana"
 
PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTE
PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTEPROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTE
PROYECTO PAIS VENEZUELA RECONCILIADA ... VIA CONSTITUYENTE
 
¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico
¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico
¿Que es una crisis capitalista? Santiago Alba Rico
 
Superclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMISuperclásico Nación vs. FMI
Superclásico Nación vs. FMI
 
Los Amos del Mundo
Los Amos del MundoLos Amos del Mundo
Los Amos del Mundo
 
Grupo nº 5
Grupo nº 5Grupo nº 5
Grupo nº 5
 
Crisis del capitalismo
Crisis del capitalismoCrisis del capitalismo
Crisis del capitalismo
 
Sistema económico mexicano
Sistema económico mexicanoSistema económico mexicano
Sistema económico mexicano
 
El mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colisionEl mundo en rumbo de colision
El mundo en rumbo de colision
 
06jinetes[1]
06jinetes[1]06jinetes[1]
06jinetes[1]
 
(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion(323)long jaque a la globalizacion
(323)long jaque a la globalizacion
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
 
No 21 corci mexico 24 paginas
No 21   corci mexico 24 paginasNo 21   corci mexico 24 paginas
No 21 corci mexico 24 paginas
 
Hay alternativas
Hay alternativasHay alternativas
Hay alternativas
 
Hayalternativas
HayalternativasHayalternativas
Hayalternativas
 
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
Lo mejor que el dinero no puede comprar (3)
 
No 20 corci mexico version final
No 20   corci mexico version finalNo 20   corci mexico version final
No 20 corci mexico version final
 
Estratificaci N Global
Estratificaci N GlobalEstratificaci N Global
Estratificaci N Global
 
Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12Teorías sobre el subdesarrollo 12
Teorías sobre el subdesarrollo 12
 
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
Cristina presentó en la Justicia su nuevo sello electoral: Alianza Unidad Ciu...
 

Similar a Escuela de formación ujce

¡Podemos! (en castellano)
¡Podemos! (en castellano)¡Podemos! (en castellano)
¡Podemos! (en castellano)
Miguel Yasuyuki Hirota
 
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresCrisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedores
Xavier Alexandre
 
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresCrisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Foro Social de Almería
 
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Xavier Alexandre
 
La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxi
formacionujce
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
marco antonio
 
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUALLA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
Maria Mercedes rey
 
Power glopez
Power glopezPower glopez
Power glopez
Factoria_de_mensajes
 
Crisis del euro
Crisis del euroCrisis del euro
Crisis del euro
betoret1987
 
Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.
betoret1987
 
La UE como polo imperialista
La UE como polo imperialistaLa UE como polo imperialista
La UE como polo imperialista
formacionujce
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ManfredNolte
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
Juan Sebastián Quiceno
 
Privatizando europa
Privatizando europaPrivatizando europa
Privatizando europa
Luis Arbide
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centrales
Manuel Herranz Montero
 
Verstrynge
VerstryngeVerstrynge
La crisis económica global y su impacto sobre los trabajadores
La crisis económica global y su impacto sobre los trabajadoresLa crisis económica global y su impacto sobre los trabajadores
La crisis económica global y su impacto sobre los trabajadores
Jaime Corredor
 
Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2
joaquin calzado
 
Vallado914
Vallado914Vallado914
Vallado914
Michel Buisson
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
Colectivo Desarrollo Reg
 

Similar a Escuela de formación ujce (20)

¡Podemos! (en castellano)
¡Podemos! (en castellano)¡Podemos! (en castellano)
¡Podemos! (en castellano)
 
Crisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedoresCrisis económica: ganadores y perdedores
Crisis económica: ganadores y perdedores
 
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y PerdedoresCrisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
Crisis EconóMica, Ganadores Y Perdedores
 
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
Crisis Economica Ganadores Y Perdedores1
 
La clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxiLa clase obrera en el sxxi
La clase obrera en el sxxi
 
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
COMO SALVAR A LOS PUEBLOS Y NO A LOS BANQUEROS?
 
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUALLA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
LA SITUACIÓN POLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL
 
Power glopez
Power glopezPower glopez
Power glopez
 
Crisis del euro
Crisis del euroCrisis del euro
Crisis del euro
 
Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.
 
La UE como polo imperialista
La UE como polo imperialistaLa UE como polo imperialista
La UE como polo imperialista
 
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
ALEGRO MA NON TROPO: EL DECLIVE DEL LIBRECAMBISMO.
 
1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía1. mundialización de la economía
1. mundialización de la economía
 
Privatizando europa
Privatizando europaPrivatizando europa
Privatizando europa
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centrales
 
Verstrynge
VerstryngeVerstrynge
Verstrynge
 
La crisis económica global y su impacto sobre los trabajadores
La crisis económica global y su impacto sobre los trabajadoresLa crisis económica global y su impacto sobre los trabajadores
La crisis económica global y su impacto sobre los trabajadores
 
Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2Tema 5 Nivel2
Tema 5 Nivel2
 
Vallado914
Vallado914Vallado914
Vallado914
 
El consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalizaciónEl consumo en la sociedad y su globalización
El consumo en la sociedad y su globalización
 

Más de formacionujce

Pptud5
Pptud5Pptud5
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
formacionujce
 
Ud1
Ud1Ud1
Taller de genero
Taller de generoTaller de genero
Taller de genero
formacionujce
 
Libertad sindical y representación de las trabajadoras
Libertad sindical y representación de las trabajadorasLibertad sindical y representación de las trabajadoras
Libertad sindical y representación de las trabajadoras
formacionujce
 
Cuestión nacional ppt
Cuestión  nacional pptCuestión  nacional ppt
Cuestión nacional ppt
formacionujce
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
formacionujce
 
Análisis anteproyecto de la LOMCE
Análisis anteproyecto de la LOMCEAnálisis anteproyecto de la LOMCE
Análisis anteproyecto de la LOMCE
formacionujce
 
Historia de la relación Naturaleza y Sociedad
Historia de la relación Naturaleza y SociedadHistoria de la relación Naturaleza y Sociedad
Historia de la relación Naturaleza y Sociedad
formacionujce
 
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; AgroecosistemasPaisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
formacionujce
 
Reforma de la Constitución
Reforma de la ConstituciónReforma de la Constitución
Reforma de la Constitución
formacionujce
 
Manifiesto comunista en Cómic
Manifiesto comunista en CómicManifiesto comunista en Cómic
Manifiesto comunista en Cómic
formacionujce
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
formacionujce
 
Principios de organización M-L
Principios de organización M-LPrincipios de organización M-L
Principios de organización M-L
formacionujce
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
formacionujce
 
Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
formacionujce
 
Partido y frentes de masas
Partido y frentes de masasPartido y frentes de masas
Partido y frentes de masas
formacionujce
 
Neoliberalismo y reforma laboral
Neoliberalismo y reforma laboralNeoliberalismo y reforma laboral
Neoliberalismo y reforma laboral
formacionujce
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
formacionujce
 
Introduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismoIntroduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismo
formacionujce
 

Más de formacionujce (20)

Pptud5
Pptud5Pptud5
Pptud5
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
Taller de genero
Taller de generoTaller de genero
Taller de genero
 
Libertad sindical y representación de las trabajadoras
Libertad sindical y representación de las trabajadorasLibertad sindical y representación de las trabajadoras
Libertad sindical y representación de las trabajadoras
 
Cuestión nacional ppt
Cuestión  nacional pptCuestión  nacional ppt
Cuestión nacional ppt
 
Crisis + ue
Crisis + ueCrisis + ue
Crisis + ue
 
Análisis anteproyecto de la LOMCE
Análisis anteproyecto de la LOMCEAnálisis anteproyecto de la LOMCE
Análisis anteproyecto de la LOMCE
 
Historia de la relación Naturaleza y Sociedad
Historia de la relación Naturaleza y SociedadHistoria de la relación Naturaleza y Sociedad
Historia de la relación Naturaleza y Sociedad
 
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; AgroecosistemasPaisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
Paisaje sociocultural agropecuario; Agroecosistemas
 
Reforma de la Constitución
Reforma de la ConstituciónReforma de la Constitución
Reforma de la Constitución
 
Manifiesto comunista en Cómic
Manifiesto comunista en CómicManifiesto comunista en Cómic
Manifiesto comunista en Cómic
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
Principios de organización M-L
Principios de organización M-LPrincipios de organización M-L
Principios de organización M-L
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
 
Guia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jcGuia crisis capitalista jc
Guia crisis capitalista jc
 
Partido y frentes de masas
Partido y frentes de masasPartido y frentes de masas
Partido y frentes de masas
 
Neoliberalismo y reforma laboral
Neoliberalismo y reforma laboralNeoliberalismo y reforma laboral
Neoliberalismo y reforma laboral
 
Marxismo historia
Marxismo historiaMarxismo historia
Marxismo historia
 
Introduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismoIntroduccion al marxismo leninismo
Introduccion al marxismo leninismo
 

Último

Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (7)

Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Escuela de formación ujce

  • 1. España, europa del capital y crisis
  • 2. Formación de la Europa del capital  Proceso hco. UE responde a mismos procesos de creación de naciones burguesas y bloques imperialistas descritos por Marx, Engels, Lenin.  Se desarrolla a lo largo de 2ª mitad del s. XX
  • 3. Contradicción entre desarrollo “ilimitado” de fuerzas productivas y trabas de estructuras nacionales a su expansión. “Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a la producción y al consumo de todos los países. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y están destruyéndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indigenas, sino materias primas venidas de las más lejanas regiones del mundo, y ... En lugar del antiguo aislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas, se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. La burguesía suprime cada vez más el fraccionamiento de los medios de producción, de la propiedad y de la población. Ha aglomerado la población, centralizado los medios de producción y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La consecuencia obligada de ello ha sido la centralización política. Las provincias independientes, ligadas entre si casi unicamente por lazos federales, con intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduaneras diferentes, han sido consolida das en una sola nación, bajo un solo Gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase y una sola línea aduanera.” Manifiesto Comunista
  • 4. Competencia en la fase imperialista por el control de mercados “Cuanto más adelantado se halla el desarrollo del capitalismo, cuanto con mayor agudeza se siente la insuficiencia de materias primas, cuanto más dura es la competencia y la caza de las fuentes de materias primas en todo el mundo, tanto más encarnizada es la lucha por la adquisición de colonias.” Lenin en “Imperialismo, fase superior superior del capitalismo” Objetivos de Lisboa 2000: “Convertir a la UE en la economía más competitiva del mundo”: desbancar a multinacionales EEUU y Japón de primeros puestos
  • 5. Hacer competir a la baja a la clase obrera de los distintos estados  "El principal problema es el siguiente: ver cómo puede seguir manteniendo su competitividad con la moneda única un país con una productividad menor. Las únicas variables de ajuste son el empleo y los salarios". K. Otto ex-pte del Bundesbank en 1997.  "Con la unión monetaria desaparece la posibilidad de recurrir a la apreciación o depreciación de la moneda nacional para corregir las asimetrías entre los países. Ahora bien, esto significa que cuando surgen problemas, tendrán que resolverlos otros sectores. En concreto, la política salarial o financiera”. Otmar Issing, ex director del Bundesbank y asesor de la Comisión en 1996
  • 6. Problemas y discusiones de burguesías nacionales  Desarrollo asimétrico: puntos de partida muy diferentes.  Modelo no incluye solidaridad entre estados. BCE sólo controla inflación por TI. Cada estado emite su propia deuda.  Por tanto habrá ganadores y perdedores en función del punto de partida de cada uno.  Una vez el núcleo (Alemania, Francia...) toma la iniciativa, el resto deben decidir si participar o quedar fuera. ¿Cabeza de ratón o cola de león?  Europa ofrece: nuevos mercados, moneda fuerte, fondos de cohesión, acceso a crédito masivo...  Sólo exige criterios de convergencia relativos a presupuesto y deuda pública (déficit del 3%, deuda pública del 60%).
  • 7. UE: desigualdad  valor añadido por hora trabajada en 2007  43,20 euros en los quince países occidentales de la Unión,  14,63 en Eslovaquia.  El coste salarial medio por hora en 2007:  32 euros en Francia, 31,7 en Alemania;  9,23 euros en Portugal y 6,23 en Eslovaquia.
  • 8. Desigualdades en UE 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Portugal Irlanda Grecia España Italia Evolución distancia PIB real por habitante con el PIB medio de la zona Euro
  • 9. Entrada de España en la UE  Año 1986.  ¿Quién gana y quién pierde? Algunos ejemplos:  Ensidesa  Aceralia  Arcelor  Mittal  SEAT: adquirida por VW (y Audi, Bentley, Bugatti, Ducati, Lamborghini, Porsche, Scania, Skoda...)  Banca: ya no controla los tipos de interés (BCE que fija tipos más bajos) pero a cambio acceso a masas mucho mayores de crédito, para alimentar expansión capitalista y el ladrillo. Esto les permite realizar más ganancias.
  • 10. La PAC: destrucción de los pequeños campesinos  Imposición de cuotas y subvención a grandes explotaciones.
  • 11. Otros aspectos  Pérdida de soberanía no es ocupación colonial. Burguesías nacionales totalmente cómplices.  Socialdemócratas y liberales siempre a favor. En 2010 gobiernan 10 de 15 estados y pactan más privatizaciones y liberalización.  Artículos de tratados UE que impiden monopolios de estado  Instituciones europeas y niveles de decisión: Parlamento, Consejo, Comisión.
  • 12. Crisis del capitalismo  Son las hipotecas “subprime”  Es una crisis financiera  Problema es desregulación de sector financiero y capitalismo “de casino”  Países “vagos” del sur y deuda  “Hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”  “No es una crisis es una estafa”, interpretación conspirativa ...
  • 13. « Ya sabemos que el fallo en la regulación es el origen de la crisis financiera, y que la crisis financiera es el origen de la crisis económica »
  • 14. ¿Crisis de hipotecas “subprime”? Consejo de análisis económico del Primer ministro francés: «Las subprime no representan más de un billón de dólares. Compárese con la capitalización bursátil en Estados Unidos, que es de 20 billones, o el patrimonio de los hogares americanos, que asciende a casi 60 billones de dólares. ¿Por qué la crisis ha llegado a tener estas dimensiones?» La crisis de las subprime, Informe al CAE, septiembre de 2008, p.12.
  • 15. Capitalismo = crisis Desde 1971: 24 crisis financieras de envergadura. ¿Porqué es la más grave desde 1945? ¿Porqué los gobiernos no pueden controlarla? Se inyectan fondos (zona euro en torno al 40% del PIB), pero no es suficiente. El fenómeno es más profundo, ligado al funcionamiento del capitalismo.
  • 16. « La razón última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo limitado de las masas, ante la tendencia de la economía capitalista a desarrollar las fuerzas productivas como si sólo tuvieran por límite el poder de consumo absoluto de la sociedad… » Marx
  • 17. La crisis de sobreproducción Producción Salarios Consumo Beneficios Inversiones aumenta 1. Los beneficios aumentan proporcionalmente más 2. Sirven para invertir, por tanto, para aumentar la producción 3. Desequilibrio producción – consumo: sobreproducción Mercado financiero
  • 18. Ofensiva “neoliberal” desde década 1970  Reagan, Tatcher, escuela de chicago (Friedman)... Contraofensiva del capital: Reparto de la riqueza se inclina cada vez un poco más hacia beneficios capitalistas que hacia salarios.  Salarios se usan básicamente para consumir, mantienen la actividad económica.  Acumulación capitalista busca reproducirse y busca constantemente reinversión que de el mayor retorno, sea productiva o especulativa.  Pérdida de capacidad de consumo salarial, se sustituye por créditos.
  • 19. La crisis de sobreproducción La sobreproducción se manifiesta en la sobrecapacidad: Las empresas podrían producir más, pero la capacidad de consumo es limitada. Han realizado inversiones en fábricas, materiales…– lo que tiene un coste. Pero no las pueden utilizar a pleno rendimiento.
  • 20. «Solución tradicional»: destrucción de fuerzas productivas Capacidades de producción Sobreproducción Posibilidades de consumo Ajuste violento
  • 21. La burbuja del crédito Capacidades de producción Sobreproducción Posibilidades de consumo Resolución de la crisis desde 1980 en Estados Unidos Consumo suplementario Endeudamiento Activos financieros e inmobiliarios Excedente capitalista en busca de inversión: especulación
  • 22. Colapso del ciclo: estalla la burbuja Problemas: * Los precios en el mercado bursátil se desploman. * Los precios de las casas caen. * La especulación disminuye. * Los activos financieros e inmobiliarios bajan a su vez. * La máquina se para. Volvemos a la situación inicial de sobrecapacidades
  • 23. Situación de la crisis desde 2007 Capacidades de producción Sobreproducción Possibilidades de consumo Consumo suplementario Endeudamiento Activos financieros e immobiliarios Especulación
  • 24. Crisis en la zona euro La economía euro no está peor que la de EEUU. Pero hay errores estructurales con los que se beneficia la especulación. 1. Hay un desarrollo desigual. 2. No apoyo de fuertes a débiles 3. Política monetaria del euro estable, fuerte, dificulta exportaciones. 4. Berlin fuerza una política de competitividad y de austeridad salarial. 5. Cada estado debe emitir su propia deuda, favoreciendo ataques especulativos sobre eslabones débiles
  • 25. Crisis de deuda en estados UE  Estallido burbuja crédito: Trasmisión de deudas privadas al sector público. En conjunto zona euro 35.5% PIB, UE 43,6%.  Para financiar su deuda BCE préstamo a bancos al 1% y luego estos a estados al 6%. Diferencia con FED americana.  Si hay “rescate”: Entra la Troika (BCE+Comisión+FMI): Austeridad. Papel del FMI y “roces”  Pero en cualquier caso: proceso de centralización de poderes hacia UE.
  • 26. UE: ¿Ruptura o recentralización?  Tensiones intra-comunitarias vs recentralización del poder: desde su creación se dan mecanismos de cooperación, competencias centrales, y exclusivas de estados.  Con la crisis, algunos países empiezan a plantearse salida o ruptura del euro.  Pero mientras, avanza la otra opción: En contexto de crisis, se aumentan los poderes centrales de la UE afectando a aspectos esenciales que hasta entonces estaban en manos de estados.
  • 27. Golpe de estado silencioso “Lo que está pasando ahora es una revolución silenciosa en favor de un gobierno económico reforzado. Los Estados miembros han acordado - y espero que esta sea la forma en que lo han entendido - que las instituciones europeas tienen ahora amplios poderes para la supervisión y el control estricto de las finanzas públicas.” José Manuel Barroso, European University, Florencia (junio de 2010)
  • 28. Nuevas armas para Bruselas  “Semestre europeo”: enero pautas de Comisión – abril estados presentan planes – junio evaluación e instrucciones de comisión – 2ª mitad del año estados corrigen. Junio siguiente se evalúa y castiga.  Sept ´10 six-pack: normas coercitivas Comisión contra estados, multas del 0.1 o 0.2 % del PIB  ´11 Pacto de competitividad: abolir indexación, retrasar edad jubilación, modificación constitucional que garantice equilibrios presupuestarios.  Control centralizado de presupuestos nacionales, que es principal instrumento de planificación económica en manos del estado (por lado de ingresos y de gasto):  Nuevas competencias europeas en materia de competitividad que empujan a la desprotección de los trabajadores, aumento de la edad de jubilación, laminación de servicios públicos...
  • 29. Lobbys del capital  ¿Quién crea las condiciones durante la calma para este salto en momentos de crisis?  ERT y business europe. 50 mayores empresas de la UE, funcionando desde 1983, de españa telefónica, inditex, iberdrola y repsol. Trabajo de lobbysmo sostenido que ha influido, sino dirigido principales iniciativas: Euro, CEE, EEEs o Pacto Europlus.  ERT sobre Pacto Euro+ o competitividad: "Este acuerdo contiene muchos elementos que tienden hacia la realización de la visión de la mesa redonda sobre una Europa competitiva."
  • 30.
  • 31. El 80% de las normas que afectan a los 500 millones de europeos se decide en Bruselas. Allí se concentran 2.500 lobbies o grupos de presión, cifra sólo superada en Washington, que influyen en los procesos de adopción de medidas que afectan a nuestra economía, nuestro medioambiente y nuestra salud. Corporate Europe Observatory, el grupo de investigación y de sensibilización contra los grupos de presión industriales: "Businesseurope parece haber obtenido el máximo provecho de la crisis, gracias a la "La Doctrina del Shock" para hacer pasar los requisitos expresados ya hace diez años. [...] Estamos en un nuevo punto de inflexión en la historia de la integración europea, donde la Comisión se alinea con el big business” ¿Quién teme al lobby feroz?
  • 32. La crisis en España Al principio, España atrae a los capitales extranjeros (automóvil y otros), favorece la industrialización del país. Después, el Este se incorpora y capta estos capitales. Para continuar creciendo, el país inventa otro modelo: turismo, sector inmobiliario, hipotecas. Son las cajas de ahorro desreguladas las que dan la mayoría de los créditos. Las deudas privadas vuelan.
  • 33. España va bien Durante años, España es un ejemplo. Se presume de la adhesión a la Unión, en 1985. De 1995 a 2008, el PIB real progresa un 3,5% anual, frente al 2,1% de la zona euro. Se crean 7,8 mill. De empleos, el 28% de toda la zona euro. La fuerza de trabajo aumenta más del 50%. La tasa de paro pasa del 20.2% en 1994 al 8.3% en 2007.
  • 35. Fuente : Eurostat. Las deudas de España en relación con el PIB 1980-2011 (en %) 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125 135 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Empresas Estado Particulares
  • 36. Estalla la burbuja del crédito La caida de la actividad en España y en el sur de Europa socava al conjunto de Europa. Los dos sectores más afectados: la construcción y el automóvil. Por tanto, los sectores que les proveen también se tambalean. La crisis aumenta, las empresas cierran, el paro aumenta… Es una espiral deflaccionista.
  • 37. Fuente : OICA y WMVD. La producción de vehículos en España 1960-2011 (en miles) 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200 1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 Evolución de las ventas de automóviles en Europa 1990-2012 (en millones de unidades) 11 12 13 14 15 16 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Europa Occidental Europa
  • 38. Fuente : Eurostat. Proporción de la fuerza laboral de la construcción en el número total de empleados en España y Alemania, 1992-2011 (en %) 6 7 8 9 10 11 12 13 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Alemania España
  • 39. Efecto dominó de la crisis
  • 40. Fuente : Eurostat. Elementos principales responsables del aumento del déficit público de España entre 2007 y 2010 (%) 22,5 17,2 42,7 17,6 Disminución de los ingresos fiscales El gasto social Gastos administrativos Otros gastos Evolución del PIB real de Portugal, Irlanda, Grecia, España y de la zona euro por trimestre 2006 – 2012 (4° trimestre de 2007 = 100) 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Portugal Irlanda Grecia España Zona euro
  • 41. Retroalimentación de la crisis crisis Crisis zona euro Bajan ingresos fiscales Plan austeridad Presiones Comisión y Berlín Déficit presupuestario Baja la demanda y actividades TSCG
  • 42. La crisis en la zona euro Para salir, las instancias europeas promueven un nuevo modelo: Alemania: economía de exportación. Todos los paises deben ser competitivos. Carrera a la baja en las condiciones de la clase obrera. Pero es imposible, si un Estado exporta, otro Estado importa. La política europea consiste en lanzar una agresión comercial al resto del mundo, también enfrentado a la crisis. En el interior de Europa, amenaza la cohesion. Hay riesgo de que se rompa.
  • 43. Balance de la época de “vacas gordas”  Durante la época de expansión y hasta 2007, las relaciones sociales capitalistas se han desarrollado hasta máximos históricos: nº de asalariados, PIB y beneficios empresariales, reproducción y acumulación de capital...  Mientras los salarios se estancaban o crecían mínimamente los beneficios capitalistas crecieron muy por encima de la media.  Incluso en la época de vacas gordas, 2 millones de parados, altos niveles de precariedad, temporalidad, subempleo, y la deuda de las familias se disparaba...
  • 44. Consecuencias de la crisis en España  Los beneficios empresariales declarados pasaron de en torno al 20% del PIB en 2006 a algo más de la mitad  Con la crisis, el gobierno abraza el discurso de la competitividad. Con correlación de fuerzas favorable, patronal y capital descargan el peso de la crisis sobre la clase obrera y los sectores populares.  Su obsesión: restaurar tasa de ganancia.
  • 45. Evolución de beneficios empresariales 06 - 11
  • 46. Fuente: AMECO. La deuda pública y el déficit presupuestario se informó en España el PIB 1995-2011 (% left, la deuda, a la derecha, el déficit) 35 40 45 50 55 60 65 70 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 -12 -11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 Deuda Déficit Deuda pública y déficit presupuestario en España frente al PIB 1995-2011 (%, a la izquierda la deuda, a la derecha el déficit)
  • 47. El impuesto de sociedades, gran culpable del déficit
  • 48. La deuda pública: una pesada losa  En el pago de intereses de la deuda se van entre 35 y 40 mil mill. euros/año:  Más del 10% del total de los presupuestos  Más que en desempleo (26k), educación (2k) y sanidad (3.8k) juntos  Deuda que se paga a los especuladores muy por encima del 1% al que presta el BCE.  Para cuyo pago PP-PSOE reformaron la Constitución
  • 49. Ataques al pueblo en todos los frentes  Correlación de fuerzas favorable al capital:  Izquierda minoritaria o irrelevante  Sindicatos debilitados tras décadas de pactismo  Elecciones triunfo importante del PP  No se vislumbran alternativas... Terapia de Shock para restaurar la tasa de beneficios
  • 50. Esquema general de distribución de la población española (datos oct 2012)
  • 51. Ataques a todos los sectores populares  El conjunto de los asalariados está viendo disminuir sus salarios.  En el sector privado se aumentan los poderes de la patronal en las relaciones laborales. Asimismo se tiende a equiparar, por abajo, las condiciones de los trabajadores mediante la reducción de las indemnizaciones por despido o la mayor facilidad para plantear extinciones colectivas de empleos o la modificación de las condiciones de trabajo, entre otras medidas. Se disminuye el poder de la negociación colectiva y se cargan la ultra-actividad de los convenios.  En el sector público se ha producido una disminución de salarios (congelaciones, eliminación de paga extra...) y un mayor grado de temporalidad e inestabilidad laboral, al facilitar la extinción de contratos y reducir a su mínima expresión la tasa de reposición de trabajadores fijos. 375.000 despidos en los últimos dos años.  Las pensiones sufren pérdida de poder adquisitivo, y se endurecen las condiciones y reducen las cuantías para quienes pretendan acceder a ellas en el futuro.
  • 52. Ataques a todos los sectores populares  Las prestaciones por desempleo se han reducido y se aumentan los controles y los obstáculos administrativos sobre sus perceptores.  Estudiantes: Las ayudas para el estudio y becas se reducen y se aumentan las trabas para su obtención, suben las tasas.  Los salarios indirectos a través de prestaciones de sanidad o educativas, de dependencia se ven reducidas por los recortes y se aprueban nuevas tasas.  El aumento de los impuestos indirectos perjudica sobre todo a los trabajadores y sectores populares, así como a los trabajadores independientes de bajos ingresos.  Todos estos factores limitan la capacidad de consumo de las masas y por tanto perjudican inderectamente también a una amplia mayoría de pymes y autónomos que dependen del consumo de las clases popuplares para su obtención de ingresos.
  • 53. Empresario: Inaplica y modifica , ¡en una sóla mañana!
  • 54. Hacia un nuevo paradigma social  Ataques en todos los frentes: parados, asalariados del sector público y privado, pensionistas, estudiantes... Hacen converger a una mayoría social, clase obrera y sectores populares hacia la “proletarización”, equiparación en:  Ingresos que gravitan hacia la mera supervivencia  Precariedad: inestabilidad en las condiciones de vida  A su vez este proceso agudiza los problemas subyacentes a la crisis económica al limitar aún más la capacidad de consumo de las masas populares, con su efecto paralizante sobre el conjunto de la economía.
  • 55. La estrategia patronal  “Devaluación interna” para ir hacia una economía exportadora. Esto tiene fuertes limitaciones y supone competir a la baja con la clase obrera de otros países.  ¿Luz al final del tunel? Las expectativas en cualquier caso son de estancamiento económico o crecimientos mínimos que no se traducirán en mejoras en las condiciones de vida del pueblo.  Cronificación en los recortes de derechos, descensos salariales, etc...
  • 56. UE: ¿Qué hacer?  Salida UE: ¿el nacionalismo es la solución?  Deuda contraída euros  Devaluación monetaria para exportar más, importaciones más caras  Otros hacen lo mismo: aranceles guerra comercial nacionalismobelicismo…  Reforma UE: el mito reformista  construcción basada en desigualdad y competitividad  Comisarios Europeos: no electos  Euro ejercito
  • 57. Ante la UE: el programa es lo primero  Un programa que haga pagar la crisis a los que la provocaron: capitalistas  Nacionalizaciones  Impuestos a rentas y capital  Cuestionamiento de la deuda  Creación empleo público…  Si, en base a una amplia movilización, se entra en contradicción con las reglas de la UE: ruptura  Mejores condiciones salida: programa progresista  Ampliación de unidad con otros trabajadores  Mientras: oponerse a nuevas transferencias de poder a la UE, propuestas para explicar el programa: misma actitud que frente al estado nacional.