SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE DECISIONES
CON CRITERIOS
MÚLTIPLES
Dr. ALCIBIADES SOSA PALOMINO
TOMA DE DECISIONES CON CRITERIOS MÚLTIPLES
La mayoría de las situaciones de decisión real,
sean personales o profesionales, se caracterizan
por metas (atributos) y objetivos múltiples más
que por un simple objetivo. Estas metas
(atributos) pueden ser complementarias, pero
frecuentemente son conflictivas
 Se consideran problemas con objetivos
múltiples en forma simultanea
 Las variables de análisis pueden ser
cualitativas y cuantitativas
 Los procedimientos utilizados son:
- Programación por metas PM
- Proceso analítico de jerarquías PAJ
TOMA DE DECISIONES CON CRITERIOS MÚLTIPLES
1. Identificar las metas y nivel de prioridades.
2. Definir las variables de decisión.
3. Plantear las restricciones.
Restricción del sistema (duras).
Restricciones metas (suaves); (se incluyen las variables
de desviación “d “ )
• d+ : por encima de la meta.
• d- : por debajo de la meta.
4. Plantear la función objetivo (MIN: d+ o d-).
5. Solución del modelo.
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL MODE LO DE
PROGRAMACIÒN POR METAS
CASO APLICATIVO
Un pequeño empresario de miel de abejas envasa sus productos en cajas grandes y
pequeñas; el costo y la utilidad por cada una de las cajas se muestran en la
siguiente tabla:
Para ello tiene disponible S/.400 soles diario para adquirir sus productos.
Las metas que se propone son:
Obtener una utilidad de por lo menos S/ 300 soles diarios.
Envasar como mínimo 40 cajas de tamaño grande.
Determinar la solución óptima del modelo.
Tamaño de caja Costo unitario(S./) Utilidad por unidad(S./)
Grandes 7 6
Pequeña 4 3
variables de decisión
X1: Numero de cajas grandes.
X2: Numero de cajas pequeñas.
Restricción del sistema
Restricción meta
7x1 + 4x2 ≤400
6x1 + 3x2 - d1
+ + d1
- = 300
x1 - d2
+ + d2
- = 40
C.N.N xj ≥0 j=1,2
d- +
i ≥0 i=1,2
Min w= d1
- + d2
-
Caso 1
Un cliente tiene hasta $ 80000 disponible para inversión y como
estrategia inicial , pretende que su cartera se restringiera a una
combinación de las dos siguientes acciones:
ACCIÓN PRECIO POR ACCIÓN
RENDIMIENTO ANUAL
ESTIMADO POR ACCIÓN
INDICE DE RIESGO
POR ACCIÓN
A $25 $3 0.50
B $50 $5 0.25
El objetivo meta es determinar una cartera de inversión que tenga un índice de
riesgo de $700 o menor.
Otra meta del cliente es obtener un rendimiento anual de cuando menos
$9000
Cuál será la decisión óptima del cliente si considera la meta de rendimiento
con prioridad 2 y la meta de riesgo con prioridad 1
CASO 2
Una empresa fabrica dos productos . Cada producto requiere
tiempo en dos departamentos de producción ; el producto 1
requiere de 20 horas en el departamento 1 y 10 horas en el
departamento 2; el producto 2 requiere de 10 horas en el
departamento 1 y 10 horas en el departamento 2 . El tiempo de
producción esta limitado en 60 horas para el departamento 1 y 40
horas para el departamento 2 . La utilidad del producto 1 es $40 y
$80 del producto 2.
•La meta de prioridad 1 es de obtener una utilidad por lo menos
de $500
•La meta de prioridad 2 es producir por lo menos dos unidades
del producto 1
Resuelva el problema utilizando el modelo de programación por
metas e interprete sus resultados.
PROCESO ANALITICO DE
JERARQUIAS
Dr. ALCIBIADES SOSA PALOMINO
 Se consideran criterios múltiples en
forma simultanea
 Las variables de análisis pueden ser
cualitativas y cuantitativas
 Procedimiento a utilizar:
- Proceso analítico de jerarquías PAJ
PROCEDIMIENTO
1. Desarrollo de jerarquías.
2. Elaboración de la matriz de comparaciones pareadas.
3. Sintetización.
• Vector de prioridades.
4. Jerarquización global.
PRUEBA DE CONSISTENCIA
Evalúa la calidad de las comparaciones pareadas mediante la relación de consistencia (RC).
RC =
𝐼𝐶
𝐼𝐴
; si RC  0.10; se considera un nivel de consistencia aceptable.
• El índice aleatorio (IA) depende del número de elementos que se comparan (Tabla).
• El índice de consistencia (IC) se obtiene mediante:
IC =
( 𝑚𝑎𝑥−𝑛 )
𝑛−1
Para hallar máx :
1. Se halla el vector suma ponderada.
2. Se divide los elementos del vector suma ponderada entre el correspondiente valor de prioridad.
3. máx es el promedio de (2).
Un estudiante desea adquirir una laptop debido a que sus
actividades académicas así lo requieren, para lo cual se
considera los siguientes criterios: Marca (M), precio (P) y
Eficiencia (E). Si se conocen las siguientes matrices de
comparaciones, utilizando PAJ ¿cuál sería la mejor
elección? Realice una prueba de consistencia para la matriz
de eficiencia.
A) DESARROLLO DE JERARQUIAS
Criterios:
Alternativas:
Metaglobal:Adquisiciòndelaptop
Eficiencia(E)
Lenovo(L)
Precio(P)
Toshiba(T)
HP(H)
Lenovo(L)
Toshiba(T)
HP(H)
Lenovo(L)
Marca(M)
Toshiba(T)
HP(H)
B) ELABORACION DE LA MATRIZ DE COMPARACIONES
C) VECTOR DE PRIORIDADES
Criterio M P E
M 1 3 1/5
P 1/3 1 1/4
E 5 4 1
6.33 8.00 1.45
Marca T H L
T 1 4 4
H 1/4 1 5
L 1/4 1/5 1
1.5 5.2 10
Precio T H L
T 1 1/2 1/4
H 2 1 1/5
L 4 5 1
7 6.5 1.45
Eficienc
ia T H L
T 1 3 5
H 1/3 1 4
L 1/5 1/4 1
1.53 4.25 10
Criter
io M P E VP
M 0.16 0.38 0.14 0.22
P 0.05 0.13 0.17 0.12
E 0.79 0.50 0.69 0.66
Marca T H L VP
T 0.67 0.77 0.40 0.61
H 0.17 0.19 0.50 0.29
L 0.17 0.04 0.10 0.10
ESC. DESC.
1 Indiferente
2 Regular
3 Bueno
4 Muy bueno
5 Excelente
Precio T H L VP
T 0.14 0.08 0.17 0.13
H 0.29 0.15 0.14 0.19
L 0.57 0.77 0.69 0.68
Eficien
cia T H L VP
T 0.65 0.71 0.5 0.62
H 0.22 0.24 0.4 0.28
L 0.13 0.06 0.1 0.10
4) PRIORIDAD GLOBAL
PGT= (0.61) (0.22) + (0.13)(0.12) + (0.62) (0.66) = 0.56
PGH= (0.29) (0.22) + (0.19)(0.12) + (0.28) (0.66) = 0.27
PGL= (0.10) (0.22) + (0.68)(0.12) + (0.10) (0.66) = 0.17
λ
IC
RC
λ=
λ= 3,04
PRUEBA DE CONSISTENCIA – MATRIZ EFICIENCIA
VECTOR SUMA PONDERADA
si RC  0.10; se considera un nivel de consistencia
aceptable.
IC = ( máx - n ) / ( n - 1 )
RC = IC / IA
RC = IC / IA
CASO 1
Un pequeño empresario esta considerando poner un establecimiento para brindar servicios de cabinas de
internet y ha considerado 3 criterios para este fin que son Ubicación (U), Costo (C) y Rentabilidad (R). A
continuación se tiene las siguientes matrices de comparaciones pareadas.
Represente la jerarquía para este problema y calcule las prioridades para cada una de las matrices.
Determine la prioridad global e indique la decisión a tomar.
Evalúe la consistencia para la matriz de costo.
CASO 2
Un estudiante está considerando para fiestas patrias la adquisición de una computadora y
ha considerado tres criterios qué varían en términos de precio(P) , capacidad (Q) y
presentación (F). Después de realizar el análisis correspondiente cuenta con las siguientes
matrices de comparaciones pareadas.
• Represente la jerarquía para este problema y calcule las prioridades para cada una de las
matrices.
• Determine la prioridad global e indique la decisión a tomar.
• Evalúe la consistencia para la matriz de Capacidad.
CRIT P Q F
P 3 4
Q 3
F
P A B C
A 4 2
B
C 3
Q A B C
A
B 2
C 4 3
F A B C
A 4 2
B 1
C

Más contenido relacionado

Similar a Criterios múltiples para la toma de decisiones

curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
alfredoaaron4
 
curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
YulisaCondori1
 
Analisis sensibilidad
Analisis sensibilidadAnalisis sensibilidad
Analisis sensibilidad
evo_perro
 
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
deborabognanni2
 
5.0 programación lineal
5.0 programación lineal5.0 programación lineal
5.0 programación lineal
jaldanam
 
Investigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos GeneralesInvestigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos Generales
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Asignacion
AsignacionAsignacion
Asignacion
William Cp
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES IINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
Maria Batista
 
Determinacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docDeterminacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.doc
Jorge Balzan
 
Estimacion De Proyecto
Estimacion De ProyectoEstimacion De Proyecto
Estimacion De Proyecto
javier
 
5 semana sesion 10 analisis de sensibilidad (6)
5 semana   sesion 10 analisis de sensibilidad (6)5 semana   sesion 10 analisis de sensibilidad (6)
5 semana sesion 10 analisis de sensibilidad (6)
JorgeAHuarachiCh
 
Porogramación lineal
Porogramación linealPorogramación lineal
Porogramación lineal
María Rea
 
Semana 4 - Programación lineal para minimización.pdf
Semana 4 - Programación lineal para minimización.pdfSemana 4 - Programación lineal para minimización.pdf
Semana 4 - Programación lineal para minimización.pdf
EduardoVilca8
 
1
11
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
CarlosRovetto
 
Primeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datos
Primeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datosPrimeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datos
Primeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datos
Grupo de Usuarios de R de Almería
 
Uso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitos
Uso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitosUso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitos
Uso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitos
jfrchicanog
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
cruizg99
 
Programacion Lineal
Programacion LinealProgramacion Lineal
Programacion Lineal
marthyn1989
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
angel cisneros
 

Similar a Criterios múltiples para la toma de decisiones (20)

curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
 
curso-pl.ppt
curso-pl.pptcurso-pl.ppt
curso-pl.ppt
 
Analisis sensibilidad
Analisis sensibilidadAnalisis sensibilidad
Analisis sensibilidad
 
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
 
5.0 programación lineal
5.0 programación lineal5.0 programación lineal
5.0 programación lineal
 
Investigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos GeneralesInvestigacion Operativa Aspectos Generales
Investigacion Operativa Aspectos Generales
 
Asignacion
AsignacionAsignacion
Asignacion
 
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES IINVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
 
Determinacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docDeterminacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.doc
 
Estimacion De Proyecto
Estimacion De ProyectoEstimacion De Proyecto
Estimacion De Proyecto
 
5 semana sesion 10 analisis de sensibilidad (6)
5 semana   sesion 10 analisis de sensibilidad (6)5 semana   sesion 10 analisis de sensibilidad (6)
5 semana sesion 10 analisis de sensibilidad (6)
 
Porogramación lineal
Porogramación linealPorogramación lineal
Porogramación lineal
 
Semana 4 - Programación lineal para minimización.pdf
Semana 4 - Programación lineal para minimización.pdfSemana 4 - Programación lineal para minimización.pdf
Semana 4 - Programación lineal para minimización.pdf
 
1
11
1
 
Optimizacion
OptimizacionOptimizacion
Optimizacion
 
Primeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datos
Primeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datosPrimeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datos
Primeros pasos con R - Aprendiendo a depurar datos
 
Uso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitos
Uso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitosUso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitos
Uso de CMSA para resolver el problema de selección de requisitos
 
Programacion lineal
Programacion linealProgramacion lineal
Programacion lineal
 
Programacion Lineal
Programacion LinealProgramacion Lineal
Programacion Lineal
 
programacion lineal
 programacion lineal programacion lineal
programacion lineal
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
jorgecuasapaz182
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdfPresentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
Presentación 01 Curso de Introducción a Python.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 

Criterios múltiples para la toma de decisiones

  • 1. TOMA DE DECISIONES CON CRITERIOS MÚLTIPLES Dr. ALCIBIADES SOSA PALOMINO
  • 2. TOMA DE DECISIONES CON CRITERIOS MÚLTIPLES La mayoría de las situaciones de decisión real, sean personales o profesionales, se caracterizan por metas (atributos) y objetivos múltiples más que por un simple objetivo. Estas metas (atributos) pueden ser complementarias, pero frecuentemente son conflictivas
  • 3.  Se consideran problemas con objetivos múltiples en forma simultanea  Las variables de análisis pueden ser cualitativas y cuantitativas  Los procedimientos utilizados son: - Programación por metas PM - Proceso analítico de jerarquías PAJ TOMA DE DECISIONES CON CRITERIOS MÚLTIPLES
  • 4. 1. Identificar las metas y nivel de prioridades. 2. Definir las variables de decisión. 3. Plantear las restricciones. Restricción del sistema (duras). Restricciones metas (suaves); (se incluyen las variables de desviación “d “ ) • d+ : por encima de la meta. • d- : por debajo de la meta. 4. Plantear la función objetivo (MIN: d+ o d-). 5. Solución del modelo. PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR EL MODE LO DE PROGRAMACIÒN POR METAS
  • 5. CASO APLICATIVO Un pequeño empresario de miel de abejas envasa sus productos en cajas grandes y pequeñas; el costo y la utilidad por cada una de las cajas se muestran en la siguiente tabla: Para ello tiene disponible S/.400 soles diario para adquirir sus productos. Las metas que se propone son: Obtener una utilidad de por lo menos S/ 300 soles diarios. Envasar como mínimo 40 cajas de tamaño grande. Determinar la solución óptima del modelo. Tamaño de caja Costo unitario(S./) Utilidad por unidad(S./) Grandes 7 6 Pequeña 4 3
  • 6. variables de decisión X1: Numero de cajas grandes. X2: Numero de cajas pequeñas. Restricción del sistema Restricción meta 7x1 + 4x2 ≤400 6x1 + 3x2 - d1 + + d1 - = 300 x1 - d2 + + d2 - = 40 C.N.N xj ≥0 j=1,2 d- + i ≥0 i=1,2 Min w= d1 - + d2 -
  • 7.
  • 8. Caso 1 Un cliente tiene hasta $ 80000 disponible para inversión y como estrategia inicial , pretende que su cartera se restringiera a una combinación de las dos siguientes acciones: ACCIÓN PRECIO POR ACCIÓN RENDIMIENTO ANUAL ESTIMADO POR ACCIÓN INDICE DE RIESGO POR ACCIÓN A $25 $3 0.50 B $50 $5 0.25 El objetivo meta es determinar una cartera de inversión que tenga un índice de riesgo de $700 o menor. Otra meta del cliente es obtener un rendimiento anual de cuando menos $9000 Cuál será la decisión óptima del cliente si considera la meta de rendimiento con prioridad 2 y la meta de riesgo con prioridad 1
  • 9. CASO 2 Una empresa fabrica dos productos . Cada producto requiere tiempo en dos departamentos de producción ; el producto 1 requiere de 20 horas en el departamento 1 y 10 horas en el departamento 2; el producto 2 requiere de 10 horas en el departamento 1 y 10 horas en el departamento 2 . El tiempo de producción esta limitado en 60 horas para el departamento 1 y 40 horas para el departamento 2 . La utilidad del producto 1 es $40 y $80 del producto 2. •La meta de prioridad 1 es de obtener una utilidad por lo menos de $500 •La meta de prioridad 2 es producir por lo menos dos unidades del producto 1 Resuelva el problema utilizando el modelo de programación por metas e interprete sus resultados.
  • 10. PROCESO ANALITICO DE JERARQUIAS Dr. ALCIBIADES SOSA PALOMINO
  • 11.  Se consideran criterios múltiples en forma simultanea  Las variables de análisis pueden ser cualitativas y cuantitativas  Procedimiento a utilizar: - Proceso analítico de jerarquías PAJ
  • 12. PROCEDIMIENTO 1. Desarrollo de jerarquías. 2. Elaboración de la matriz de comparaciones pareadas. 3. Sintetización. • Vector de prioridades. 4. Jerarquización global.
  • 13. PRUEBA DE CONSISTENCIA Evalúa la calidad de las comparaciones pareadas mediante la relación de consistencia (RC). RC = 𝐼𝐶 𝐼𝐴 ; si RC  0.10; se considera un nivel de consistencia aceptable. • El índice aleatorio (IA) depende del número de elementos que se comparan (Tabla). • El índice de consistencia (IC) se obtiene mediante: IC = ( 𝑚𝑎𝑥−𝑛 ) 𝑛−1 Para hallar máx : 1. Se halla el vector suma ponderada. 2. Se divide los elementos del vector suma ponderada entre el correspondiente valor de prioridad. 3. máx es el promedio de (2).
  • 14. Un estudiante desea adquirir una laptop debido a que sus actividades académicas así lo requieren, para lo cual se considera los siguientes criterios: Marca (M), precio (P) y Eficiencia (E). Si se conocen las siguientes matrices de comparaciones, utilizando PAJ ¿cuál sería la mejor elección? Realice una prueba de consistencia para la matriz de eficiencia.
  • 15. A) DESARROLLO DE JERARQUIAS Criterios: Alternativas: Metaglobal:Adquisiciòndelaptop Eficiencia(E) Lenovo(L) Precio(P) Toshiba(T) HP(H) Lenovo(L) Toshiba(T) HP(H) Lenovo(L) Marca(M) Toshiba(T) HP(H)
  • 16. B) ELABORACION DE LA MATRIZ DE COMPARACIONES C) VECTOR DE PRIORIDADES Criterio M P E M 1 3 1/5 P 1/3 1 1/4 E 5 4 1 6.33 8.00 1.45 Marca T H L T 1 4 4 H 1/4 1 5 L 1/4 1/5 1 1.5 5.2 10 Precio T H L T 1 1/2 1/4 H 2 1 1/5 L 4 5 1 7 6.5 1.45 Eficienc ia T H L T 1 3 5 H 1/3 1 4 L 1/5 1/4 1 1.53 4.25 10 Criter io M P E VP M 0.16 0.38 0.14 0.22 P 0.05 0.13 0.17 0.12 E 0.79 0.50 0.69 0.66 Marca T H L VP T 0.67 0.77 0.40 0.61 H 0.17 0.19 0.50 0.29 L 0.17 0.04 0.10 0.10 ESC. DESC. 1 Indiferente 2 Regular 3 Bueno 4 Muy bueno 5 Excelente Precio T H L VP T 0.14 0.08 0.17 0.13 H 0.29 0.15 0.14 0.19 L 0.57 0.77 0.69 0.68 Eficien cia T H L VP T 0.65 0.71 0.5 0.62 H 0.22 0.24 0.4 0.28 L 0.13 0.06 0.1 0.10
  • 17. 4) PRIORIDAD GLOBAL PGT= (0.61) (0.22) + (0.13)(0.12) + (0.62) (0.66) = 0.56 PGH= (0.29) (0.22) + (0.19)(0.12) + (0.28) (0.66) = 0.27 PGL= (0.10) (0.22) + (0.68)(0.12) + (0.10) (0.66) = 0.17
  • 18. λ IC RC λ= λ= 3,04 PRUEBA DE CONSISTENCIA – MATRIZ EFICIENCIA VECTOR SUMA PONDERADA si RC  0.10; se considera un nivel de consistencia aceptable. IC = ( máx - n ) / ( n - 1 ) RC = IC / IA RC = IC / IA
  • 19. CASO 1 Un pequeño empresario esta considerando poner un establecimiento para brindar servicios de cabinas de internet y ha considerado 3 criterios para este fin que son Ubicación (U), Costo (C) y Rentabilidad (R). A continuación se tiene las siguientes matrices de comparaciones pareadas. Represente la jerarquía para este problema y calcule las prioridades para cada una de las matrices. Determine la prioridad global e indique la decisión a tomar. Evalúe la consistencia para la matriz de costo.
  • 20. CASO 2 Un estudiante está considerando para fiestas patrias la adquisición de una computadora y ha considerado tres criterios qué varían en términos de precio(P) , capacidad (Q) y presentación (F). Después de realizar el análisis correspondiente cuenta con las siguientes matrices de comparaciones pareadas. • Represente la jerarquía para este problema y calcule las prioridades para cada una de las matrices. • Determine la prioridad global e indique la decisión a tomar. • Evalúe la consistencia para la matriz de Capacidad. CRIT P Q F P 3 4 Q 3 F P A B C A 4 2 B C 3 Q A B C A B 2 C 4 3 F A B C A 4 2 B 1 C