SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1. Datos informativos:
Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Nivel: DOS
Semestre: Segundo
Asigna
tura:
ZOOLOGÍA INVERTEBRADOS
Hemisemestre: Primero Unidad: Cuatro Tema Sílabo: Crustáceos decàpodos
Profesor Msc. Fabiola Montenegro García - MSc. Yadira Quisaguano
Estudiante: Emely Enriquez
Fecha: 21/03/2021
PRÁCTICA No. 3
1.Título de la práctica / experimento
ESTUDIO DE CRUSTÁCEOS DECÀPODOS
2. Introducción
Las especies de crustáceos tienen en común que su cuerpo está recubierto por un
caparazón que lo protege y que se modifica a medida que el animal crece y se desarrolla.
CLASIFICACIÓN
En el comercio se identifican dos grandes grupos: los de cuerpo alargado y los de cuerpo
corto.
Crustáceos de cuerpo alargado. Bogavante, cigalas, gambas, langosta y langostino.
Crustáceos de cuerpo corto. Cangrejo de mar, buey de mar, centollo, nécora y percebe.
CRUSTÁCEOS DE CUERPO ALARGADO
Bogavante (Homarus gammarus)
Los más comercializados son el bogavante europeo, azul violáceo o verdoso, que se
captura en las costas atlánticas, en Gran Bretaña y en Noruega, y el canadiense o
americano, más rojizo, que se pesca en las costas orientales de América del Norte. Éste
último tiene una carne menos sabrosa y fina que el europeo. Se captura cerca de las
costas. Su mejor época va de mayo a septiembre.
El bogavante habita fondos rocosos y acantilados de aguas frías, desde la orilla hasta
unos 150 metros de profundidad, aunque se suele encontrar normalmente a menos de 40
metros. Se alimenta de sepias, calamares, pulpos y pequeños peces. Tiene actividad
nocturna y permanece oculto durante el día.
El cuerpo del bogavante se divide en dos partes claramente diferenciadas; por un lado,
se encuentra la cabeza, y por otro lado el abdomen o la cola (compuesta de siete anillos),
ambos están recubiertos por un caparazón. Tienen 10 patas; en el primer par tiene unas
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
pinzas poderosas y muy carnosas. Su longitud es de 30-75 centímetros. Su peso ronda
los 300-500 gramos. La carne es blanca, consistente, sabrosa y en el tórax guarda una
parte cremosa llamada coral. Se suele comercializar vivo, si bien también se puede
adquirir cocido y congelado. La hembra es más carnosa que el macho y se caracteriza
por tener unas pequeñas patas atrofiadas, situadas después del último par de patas.
CRUSTÁCEOS DE CUERPO CORTO
Cangrejo de mar (Carcinus maenas)
Con el nombre de cangrejo se identifican los crustáceos de 10 patas caracterizados por
presentar un abdomen reducido, replegado bajo un caparazón grueso y rígido. El cangrejo
común se distribuye por el Atlántico. Habita en esteros y grietas rocosas. Se alimenta de
moluscos, gusanos, crustáceos pequeños etc.
Las patas tienen más o menos carne en función de la especie, y siempre el primer par está
dotado de unas poderosas y carnosas pinzas. El cangrejo de mar es de pequeño tamaño,
con una longitud del cuerpo de entre 3 y 4 centímetros, su color es verde oscuro, pero
existe una variedad, el cangrejo de arena de color rojizo, algo más grande. Ambas
especies tienen el caparazón más bien blando, liso y poca carne en relación con las otras
familias. Se suelen triturar enteros, tras su cocción en un caldo corto, y se emplean sobre
todo para dar sabor a gran número de platos. También se comercializa el cangrejo
gigante, denominado en España "bocas", con una pinza muy grande que se presenta
congelada.
3. Objetivos de la práctica 4. Materiales y Equipos
Reconocer las estructuras morfológicas
de un langostino.
Camarón o langostino completo
Caja de disección
Bandeja de disección
Lámpara
Lupas.
Caja Petri
5. Metodología (Una breve descripción de la metodología o técnica utilizada)
ANATOMÍA EXTERNA
1. Extienda el langostino sobre la bandeja de disección en posición lateral. Empiece por
verificar las dos regiones corporales: Cefalotórax y abdomen.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
2. A nivel de la cabeza distinga los ojos compuestos y pedunculados, las antenas y las
anténulas bifurcadas.
3. Analice la textura del exoesqueleto.
4. Localice la boca y diferencie las mandíbulas posee un par, las maxilas tiene dos pares
y los maxilípedos tiene tres pares. Determine la función que cumplen estas partes.
5. Entre la cabeza y el tórax ubique el surco cervical que forma el cefalotórax.
6. Ubique el abdomen y cuente el número de segmentos que posee.
7. En el tórax examine los cinco pares de patas caminadoras (pereiópodos), contabilice
desde la región media hacia adelante.
8. Observe las patas abdominales y exprese sus conclusiones en cuanto a la función que
cumplen de acuerdo al análisis de la estructura que presentan.
9. Al final del cuerpo verifique los urópodos y el telson.
10. En el último segmento abdominal localice el poro anal.
ANATOMÍA INTERNA DISECCIÓN
1. De forma cuidadosa retire el exoesqueleto externo del crustáceo por la región
dorsal, separe la cubierta en su totalidad para observar los órganos internos.
2. Localice la aorta dorsal en la línea media dorsal del ejemplar.
3. Verifique los órganos digestivos: boca, estómago, intestino y ano.
4. Ubique la trayectoria del sistema nervioso: ganglios esofágicos y siga la
trayectoria del cordón nervioso ventral.
5. Localice los músculos en la región abdominal, es la región con mayor volumen
del cuerpo.
6. Gráficos de la estructura externa e interna
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
Ilustración 1: Estructura Interna
Ilustración 2: Estructura Interna
Ilustración 3: Estructura Externa
7. Cuestionario ( Responda a los cuestionamientos de la práctica)
1. ¿Qué ventaja tiene para los crustáceos el poseer un esqueleto externo?
Recubre toda la superficie de todas las especies del filo artrópodos y otros grupos
relacionados. Cumple una función protectora, de respiración y mecánica,
proporcionando el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular
2. ¿Qué funciones cumplen las antenas y anténulas?
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
Las antenas están articuladas a la cabeza pudiendo rotar en su base articular
monocondilar. Alojan multitud de sensilias táctiles, olfatorios, gustativos y termo- e
higroreceptores, que permiten al animal percibir la presencia de objetos tocándolos, oír,
percibir el movimiento del aire, percibir aromas y sabores, así como captar la temperatura
y humedad del ambiente y los objetos tocados por ellas.
3. Describa la conformación del aparato bucal de los crustáceos y la función que
cumplen cada estructura: Mandíbulas, maxilas y maxilípidos.
Mandíbulas
Las mandíbulas son una de las piezas bucales de
los artrópodos mandibulados (crustáceos, miriápodos y hexápodos). Ocupan una
posición postoral (dispuestas inmediatamente detrás de la boca).
Maxilas
Las maxilas son unas de las piezas bucales de
los artrópodos mandibulados (crustáceos, miriápodos e insectos). Se trata de dos pares
de piezas provistas de un pequeño apéndice denominado palpo.
Maxilípidos
Los maxilípedos son apéndices híbridos que presentan estructura birrame. Se originan
en segmentos torácicos anteriores y presentan características de apéndices locomotores
y de alimentación
4. ¿Qué función cumplen los pleiópodos? Realice un gráfico regional de sus partes
constitutivas.
Pleópodos: pares de apéndices de los primeros cinco somitos abdominales, encargados
del transporte de los huevos en las hembras y de los espermatóforos en los machos
durante la cópula, entre otras funciones.
5. Investigue: A. ¿Cómo se efectúa el proceso de ecdisis o muda del esqueleto de los
crustáceos? B ¿Brevemente investigue sobre el periodo de veda de los crustáceos
en el Ecuador?
A. ¿Cómo se efectúa el proceso de ecdisis o muda del esqueleto de los crustáceos?
Fase A: el animal acaba de abandonar la exuvia continuando la secreción de la nueva
cutícula.
Fase B: comienzan a endurecerse las diferentes capas de la nueva cutícula.
Fase C: todo el exoesqueleto se engrosa y endurece. Hay crecimiento de tejidos y
acumulación de reservas.
Fase D: se reabsorben los minerales y materiales orgánicos del exoesqueleto y se
deposita parcialmente el nuevo exoesqueleto, debajo del viejo.
Fase E: el animal se desprende del viejo exoesqueleto tras un laborioso proceso; es el
proceso concreto de la exuviación.
B ¿Brevemente investigue sobre el periodo de veda de los crustáceos en el
Ecuador?
Veda de camarón pomada
(1 de enero al 29 de febrero)
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
Se prohíbe la pesca y/o extracción, comercialización y transporte. Aplica para todas las
embarcaciones que utilicen "red de arrastre", así como la red de bolso en el sector de
Bajo Negro.
Veda de camarón de aguas someras
(1 de enero a 29 de febrero)
Se prohíbe la pesca y/o extracción, comercialización y transporte de camarón somero;
camarón rojo; camarón café; y camarón blanco.
Aplica para embarcaciones artesanales e industriales, incluidas las de pesca polivalente.
Veda de cangrejo azul
(15 de enero a 15 de febrero)
Se prohíbe la captura, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización.
Veda de langosta
(16 de enero a 16 de junio)
Se prohíbe la captura, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización.
Luego de este periodo solo se permite capturar, transportar y comercializar langostas
cuyo tamaño sea igual o mayor a 26 centímetros de longitud total. Se mide desde el
extremo anterior del rostro (origen de las antenuelas) hasta el extremo posterior de la
cola. O que posean 15 centímetros de longitud de cola.
8. Conclusiones.
9. Referencias bibliográficas
Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Phylum Arthropoda: The Crustacea. RC Brusca
and GJ Brusca. Invertebrates. Sinauer Associates, Massachussets, 511-587.
Drach, P., & Tchernigovtzeff, C. (1967). Sur la méthode de détermination des stades
d’intermue et son application générale aux crustacés. Vie milieu, 18(3A), 595-609.
Chapman, R.F. (1998). The Insects: Structure and Function (4th edición). Cambridge,
UK: Cambridge University Press. pp. 8–11. ISBN 0521570484.
Boxshall, Geoff; Jaume, D. (2013). Functional Morphology and Diversity: Antennules
and Antennae in the Crustacea. Oxford University Press. pp. 199-236.
Gullan, Penny J.; Cranston, Peter S. (2005). The Insects: an Outline of Entomology (3rd
edición). Oxford, UK: Blackwell Publishing. p. 38. ISBN 1-4051-1113-5.
Chapman, Reginald Frederick (1998). The Insects: Structure and Function (4th
edición). New York: Cambridge University Press. p. 8. ISBN 0-521-57890-6.
Darby, Gene (1958). What is a butterfly?. Chicago: Benefic Press. p. 8. OCLC 1391997.
«Electroantennography (EAG)». Georg-August-Universität Göttingen. Consultado el
March 27, 2010.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
10. Anexos
Fotos tomadas por: Emely Enriquez
Fecha: 14 marzo 2022
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II

Más contenido relacionado

Similar a Crustáceos

DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Animales vertebrados e invertebrados[1]
Animales vertebrados e invertebrados[1]Animales vertebrados e invertebrados[1]
Animales vertebrados e invertebrados[1]
LennyBeltrand
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
katihernandez1
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
JOSE_CONTRERAS
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
PabloEmilioLopezMarq
 
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
JeffersonMaza
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emperatriz Herrera
 
abigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptilesabigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptiles
abigailpaillacho
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
ismunaradrover
 
Protistas
Protistas Protistas
Protistas
NicoleRamrez35
 
Plan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebradosPlan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebrados
mdbp
 
Exp 1 (1)
Exp 1 (1)Exp 1 (1)
Exp 1 (1)
gabomullen
 
R Ana
R AnaR Ana
412 1690846 pia
412 1690846 pia412 1690846 pia
412 1690846 pia
Fernanda Huerta
 
Artropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArtropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibulados
Arvi Radá
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
Michael Castillo
 
Exp 1
Exp 1Exp 1
Exp 1
gabomullen
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
dreicash
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
Laurita Andrés
 

Similar a Crustáceos (20)

DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Animales vertebrados e invertebrados[1]
Animales vertebrados e invertebrados[1]Animales vertebrados e invertebrados[1]
Animales vertebrados e invertebrados[1]
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
 
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..pptPrincipios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
 
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
abigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptilesabigail paillacho zoologia reptiles
abigail paillacho zoologia reptiles
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Protistas
Protistas Protistas
Protistas
 
Plan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebradosPlan clase, animales vertebrados
Plan clase, animales vertebrados
 
Exp 1 (1)
Exp 1 (1)Exp 1 (1)
Exp 1 (1)
 
R Ana
R AnaR Ana
R Ana
 
412 1690846 pia
412 1690846 pia412 1690846 pia
412 1690846 pia
 
Artropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibuladosArtropodos 2da parte mandibulados
Artropodos 2da parte mandibulados
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
 
Exp 1
Exp 1Exp 1
Exp 1
 
Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 

Más de NicoleEnriquez19

PROPORCIONALIDAD
PROPORCIONALIDADPROPORCIONALIDAD
PROPORCIONALIDAD
NicoleEnriquez19
 
Ejercicios matemáticos
Ejercicios matemáticosEjercicios matemáticos
Ejercicios matemáticos
NicoleEnriquez19
 
LOMBRIZ DE TIERRA
LOMBRIZ DE TIERRALOMBRIZ DE TIERRA
LOMBRIZ DE TIERRA
NicoleEnriquez19
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
NicoleEnriquez19
 
La Botánica
La BotánicaLa Botánica
La Botánica
NicoleEnriquez19
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
NicoleEnriquez19
 
Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador
Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador
Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador
NicoleEnriquez19
 
Planta de maíz Emely Enríquez Universidad Central del Ecuador
Planta de maíz Emely Enríquez  Universidad Central del EcuadorPlanta de maíz Emely Enríquez  Universidad Central del Ecuador
Planta de maíz Emely Enríquez Universidad Central del Ecuador
NicoleEnriquez19
 
Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec...
 Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec... Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec...
Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec...
NicoleEnriquez19
 
Ciclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Ciclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del EcuadorCiclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Ciclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
NicoleEnriquez19
 
Tétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del Ecuador
Tétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del EcuadorTétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del Ecuador
Tétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del Ecuador
NicoleEnriquez19
 
Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
NicoleEnriquez19
 

Más de NicoleEnriquez19 (12)

PROPORCIONALIDAD
PROPORCIONALIDADPROPORCIONALIDAD
PROPORCIONALIDAD
 
Ejercicios matemáticos
Ejercicios matemáticosEjercicios matemáticos
Ejercicios matemáticos
 
LOMBRIZ DE TIERRA
LOMBRIZ DE TIERRALOMBRIZ DE TIERRA
LOMBRIZ DE TIERRA
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
La Botánica
La BotánicaLa Botánica
La Botánica
 
Hibridacion
HibridacionHibridacion
Hibridacion
 
Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador
Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador
Proyecto de vida Emely Enriquez Universidad Central del Ecuador
 
Planta de maíz Emely Enríquez Universidad Central del Ecuador
Planta de maíz Emely Enríquez  Universidad Central del EcuadorPlanta de maíz Emely Enríquez  Universidad Central del Ecuador
Planta de maíz Emely Enríquez Universidad Central del Ecuador
 
Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec...
 Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec... Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec...
Proceso revolucionario de Rusia Emely Enríquez 2B Universidad Central del Ec...
 
Ciclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Ciclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del EcuadorCiclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Ciclo del Fósforo Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
 
Tétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del Ecuador
Tétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del EcuadorTétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del Ecuador
Tétanos Emely Enriquez 2B Univercidad Central del Ecuador
 
Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
Concordancias Emely Enriquez 2B Universidad Central del Ecuador
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Crustáceos

  • 1. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO 1. Datos informativos: Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Nivel: DOS Semestre: Segundo Asigna tura: ZOOLOGÍA INVERTEBRADOS Hemisemestre: Primero Unidad: Cuatro Tema Sílabo: Crustáceos decàpodos Profesor Msc. Fabiola Montenegro García - MSc. Yadira Quisaguano Estudiante: Emely Enriquez Fecha: 21/03/2021 PRÁCTICA No. 3 1.Título de la práctica / experimento ESTUDIO DE CRUSTÁCEOS DECÀPODOS 2. Introducción Las especies de crustáceos tienen en común que su cuerpo está recubierto por un caparazón que lo protege y que se modifica a medida que el animal crece y se desarrolla. CLASIFICACIÓN En el comercio se identifican dos grandes grupos: los de cuerpo alargado y los de cuerpo corto. Crustáceos de cuerpo alargado. Bogavante, cigalas, gambas, langosta y langostino. Crustáceos de cuerpo corto. Cangrejo de mar, buey de mar, centollo, nécora y percebe. CRUSTÁCEOS DE CUERPO ALARGADO Bogavante (Homarus gammarus) Los más comercializados son el bogavante europeo, azul violáceo o verdoso, que se captura en las costas atlánticas, en Gran Bretaña y en Noruega, y el canadiense o americano, más rojizo, que se pesca en las costas orientales de América del Norte. Éste último tiene una carne menos sabrosa y fina que el europeo. Se captura cerca de las costas. Su mejor época va de mayo a septiembre. El bogavante habita fondos rocosos y acantilados de aguas frías, desde la orilla hasta unos 150 metros de profundidad, aunque se suele encontrar normalmente a menos de 40 metros. Se alimenta de sepias, calamares, pulpos y pequeños peces. Tiene actividad nocturna y permanece oculto durante el día. El cuerpo del bogavante se divide en dos partes claramente diferenciadas; por un lado, se encuentra la cabeza, y por otro lado el abdomen o la cola (compuesta de siete anillos), ambos están recubiertos por un caparazón. Tienen 10 patas; en el primer par tiene unas
  • 2. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II pinzas poderosas y muy carnosas. Su longitud es de 30-75 centímetros. Su peso ronda los 300-500 gramos. La carne es blanca, consistente, sabrosa y en el tórax guarda una parte cremosa llamada coral. Se suele comercializar vivo, si bien también se puede adquirir cocido y congelado. La hembra es más carnosa que el macho y se caracteriza por tener unas pequeñas patas atrofiadas, situadas después del último par de patas. CRUSTÁCEOS DE CUERPO CORTO Cangrejo de mar (Carcinus maenas) Con el nombre de cangrejo se identifican los crustáceos de 10 patas caracterizados por presentar un abdomen reducido, replegado bajo un caparazón grueso y rígido. El cangrejo común se distribuye por el Atlántico. Habita en esteros y grietas rocosas. Se alimenta de moluscos, gusanos, crustáceos pequeños etc. Las patas tienen más o menos carne en función de la especie, y siempre el primer par está dotado de unas poderosas y carnosas pinzas. El cangrejo de mar es de pequeño tamaño, con una longitud del cuerpo de entre 3 y 4 centímetros, su color es verde oscuro, pero existe una variedad, el cangrejo de arena de color rojizo, algo más grande. Ambas especies tienen el caparazón más bien blando, liso y poca carne en relación con las otras familias. Se suelen triturar enteros, tras su cocción en un caldo corto, y se emplean sobre todo para dar sabor a gran número de platos. También se comercializa el cangrejo gigante, denominado en España "bocas", con una pinza muy grande que se presenta congelada. 3. Objetivos de la práctica 4. Materiales y Equipos Reconocer las estructuras morfológicas de un langostino. Camarón o langostino completo Caja de disección Bandeja de disección Lámpara Lupas. Caja Petri 5. Metodología (Una breve descripción de la metodología o técnica utilizada) ANATOMÍA EXTERNA 1. Extienda el langostino sobre la bandeja de disección en posición lateral. Empiece por verificar las dos regiones corporales: Cefalotórax y abdomen.
  • 3. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II 2. A nivel de la cabeza distinga los ojos compuestos y pedunculados, las antenas y las anténulas bifurcadas. 3. Analice la textura del exoesqueleto. 4. Localice la boca y diferencie las mandíbulas posee un par, las maxilas tiene dos pares y los maxilípedos tiene tres pares. Determine la función que cumplen estas partes. 5. Entre la cabeza y el tórax ubique el surco cervical que forma el cefalotórax. 6. Ubique el abdomen y cuente el número de segmentos que posee. 7. En el tórax examine los cinco pares de patas caminadoras (pereiópodos), contabilice desde la región media hacia adelante. 8. Observe las patas abdominales y exprese sus conclusiones en cuanto a la función que cumplen de acuerdo al análisis de la estructura que presentan. 9. Al final del cuerpo verifique los urópodos y el telson. 10. En el último segmento abdominal localice el poro anal. ANATOMÍA INTERNA DISECCIÓN 1. De forma cuidadosa retire el exoesqueleto externo del crustáceo por la región dorsal, separe la cubierta en su totalidad para observar los órganos internos. 2. Localice la aorta dorsal en la línea media dorsal del ejemplar. 3. Verifique los órganos digestivos: boca, estómago, intestino y ano. 4. Ubique la trayectoria del sistema nervioso: ganglios esofágicos y siga la trayectoria del cordón nervioso ventral. 5. Localice los músculos en la región abdominal, es la región con mayor volumen del cuerpo. 6. Gráficos de la estructura externa e interna
  • 4. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II Ilustración 1: Estructura Interna Ilustración 2: Estructura Interna Ilustración 3: Estructura Externa 7. Cuestionario ( Responda a los cuestionamientos de la práctica) 1. ¿Qué ventaja tiene para los crustáceos el poseer un esqueleto externo? Recubre toda la superficie de todas las especies del filo artrópodos y otros grupos relacionados. Cumple una función protectora, de respiración y mecánica, proporcionando el sostén necesario para la eficacia del aparato muscular 2. ¿Qué funciones cumplen las antenas y anténulas?
  • 5. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II Las antenas están articuladas a la cabeza pudiendo rotar en su base articular monocondilar. Alojan multitud de sensilias táctiles, olfatorios, gustativos y termo- e higroreceptores, que permiten al animal percibir la presencia de objetos tocándolos, oír, percibir el movimiento del aire, percibir aromas y sabores, así como captar la temperatura y humedad del ambiente y los objetos tocados por ellas. 3. Describa la conformación del aparato bucal de los crustáceos y la función que cumplen cada estructura: Mandíbulas, maxilas y maxilípidos. Mandíbulas Las mandíbulas son una de las piezas bucales de los artrópodos mandibulados (crustáceos, miriápodos y hexápodos). Ocupan una posición postoral (dispuestas inmediatamente detrás de la boca). Maxilas Las maxilas son unas de las piezas bucales de los artrópodos mandibulados (crustáceos, miriápodos e insectos). Se trata de dos pares de piezas provistas de un pequeño apéndice denominado palpo. Maxilípidos Los maxilípedos son apéndices híbridos que presentan estructura birrame. Se originan en segmentos torácicos anteriores y presentan características de apéndices locomotores y de alimentación 4. ¿Qué función cumplen los pleiópodos? Realice un gráfico regional de sus partes constitutivas. Pleópodos: pares de apéndices de los primeros cinco somitos abdominales, encargados del transporte de los huevos en las hembras y de los espermatóforos en los machos durante la cópula, entre otras funciones. 5. Investigue: A. ¿Cómo se efectúa el proceso de ecdisis o muda del esqueleto de los crustáceos? B ¿Brevemente investigue sobre el periodo de veda de los crustáceos en el Ecuador? A. ¿Cómo se efectúa el proceso de ecdisis o muda del esqueleto de los crustáceos? Fase A: el animal acaba de abandonar la exuvia continuando la secreción de la nueva cutícula. Fase B: comienzan a endurecerse las diferentes capas de la nueva cutícula. Fase C: todo el exoesqueleto se engrosa y endurece. Hay crecimiento de tejidos y acumulación de reservas. Fase D: se reabsorben los minerales y materiales orgánicos del exoesqueleto y se deposita parcialmente el nuevo exoesqueleto, debajo del viejo. Fase E: el animal se desprende del viejo exoesqueleto tras un laborioso proceso; es el proceso concreto de la exuviación. B ¿Brevemente investigue sobre el periodo de veda de los crustáceos en el Ecuador? Veda de camarón pomada (1 de enero al 29 de febrero)
  • 6. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II Se prohíbe la pesca y/o extracción, comercialización y transporte. Aplica para todas las embarcaciones que utilicen "red de arrastre", así como la red de bolso en el sector de Bajo Negro. Veda de camarón de aguas someras (1 de enero a 29 de febrero) Se prohíbe la pesca y/o extracción, comercialización y transporte de camarón somero; camarón rojo; camarón café; y camarón blanco. Aplica para embarcaciones artesanales e industriales, incluidas las de pesca polivalente. Veda de cangrejo azul (15 de enero a 15 de febrero) Se prohíbe la captura, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización. Veda de langosta (16 de enero a 16 de junio) Se prohíbe la captura, tenencia, procesamiento, transporte y comercialización. Luego de este periodo solo se permite capturar, transportar y comercializar langostas cuyo tamaño sea igual o mayor a 26 centímetros de longitud total. Se mide desde el extremo anterior del rostro (origen de las antenuelas) hasta el extremo posterior de la cola. O que posean 15 centímetros de longitud de cola. 8. Conclusiones. 9. Referencias bibliográficas Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Phylum Arthropoda: The Crustacea. RC Brusca and GJ Brusca. Invertebrates. Sinauer Associates, Massachussets, 511-587. Drach, P., & Tchernigovtzeff, C. (1967). Sur la méthode de détermination des stades d’intermue et son application générale aux crustacés. Vie milieu, 18(3A), 595-609. Chapman, R.F. (1998). The Insects: Structure and Function (4th edición). Cambridge, UK: Cambridge University Press. pp. 8–11. ISBN 0521570484. Boxshall, Geoff; Jaume, D. (2013). Functional Morphology and Diversity: Antennules and Antennae in the Crustacea. Oxford University Press. pp. 199-236. Gullan, Penny J.; Cranston, Peter S. (2005). The Insects: an Outline of Entomology (3rd edición). Oxford, UK: Blackwell Publishing. p. 38. ISBN 1-4051-1113-5. Chapman, Reginald Frederick (1998). The Insects: Structure and Function (4th edición). New York: Cambridge University Press. p. 8. ISBN 0-521-57890-6. Darby, Gene (1958). What is a butterfly?. Chicago: Benefic Press. p. 8. OCLC 1391997. «Electroantennography (EAG)». Georg-August-Universität Göttingen. Consultado el March 27, 2010.
  • 7. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II 10. Anexos Fotos tomadas por: Emely Enriquez Fecha: 14 marzo 2022
  • 8. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II