SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE EXPOSICION
TEMA: FILO GASTROTICOS
MAYELIS BARROS
COD: 2012238006
SIGMER QUIROGA SANABRIA
DOCENTE
ZOOLOGIA I
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS
BIOLOGIA- IV SEMESTRE
2014- I
FILO GASTROTRICOS (Gastrotricha)
El filo Gastrotricos (del griego gasteros “estomago”; trichos “pelos”), existen 450
especies, de agua salobre o dulces. Miden menos 1mm (la mayor parte de las
especies), aunque algunas pocas llegan a medir 3mm o hasta 4mm. Forman parte
de la meiofauna y viven en los espacios intersticiales de sedimentos sueltos.
También se encuentran en la superficie de los detritos o entre los filamentos de
plantas acuáticas; hay unas especies plantónicas. (R. Brusca; G. Brusca, 2003).
MORFOLOFIA:
 Cuerpo dividido en 3 regiones: Cabeza + cuello, tronco y
cercos
 Penachos de cilios laterales: Áreas ciliadas: carácter
taxonómico
 Cilios ventrales = Gastrotricos
 Cara dorsal pequeñas placas con una espina.
 Lateralmente en la cabeza existen tubos adhesivos.
 Pared del cuerpo:
• Cutícula delgada
• Epidermis sincitial-celular
• Membrana basal
• Musculatura (capa circular + capa longitudinal)
• Pseudocele sin revestimiento, lleno de líquido celomático
con amebocitos. Para algunos autores el pseudocele está
revestido de Mesotelio.
CUTICULA: Es compleja y está dividida en dos capas, una externa
laminar, parecida a la de los nematodos, y otra interna no laminar (Brusca&Brusca,
1990, 2003)
EPIDERMIS: Es parcialmente celular y parcialmente sincitial. El epitelio ventral está
ciliado. Algunas de las células epidérmicas son característicamente monociliadas
(Brusca&Brusca, 1990, 2003).
ALIMENTACION Y DIGESTION:
Los gastrotricos se alimentan bombeando pequeñas partículas alimenticias al
interior del tubo digestivo, gracias a la acción de los músculos de la faringe. Se
alimentan de cualquier material orgánico, ya sea vivo o muerto, que sea lo
suficientemente pequeño. (Brusca y Brusca, 1990, 2003).
El tubo digestivo es muy sencillo, no está muy desarrollado
ya que son microfágicos. Una Boca con una Cápsula bucal,
con paredes gruesas que lo hace un órgano triturador. La
Faringe: alargada, musculosa, con un PAR de canales que
comunica con el exterior: FARINGOTREMIA. Estos poros
sirven para eliminar agua que en exceso toman cuando se
alimentan. El Intestino: donde se producen los procesos
digestivos; Y por último el ano subteminal, ventral.
SISTEMA EXCRETOR:
1. No existe en todos los grupos.
2. Cuando existe está formado
por un par de Protonefridios, con
los nefroductos enrollados en
madeja.
3. Poro excretor ventral, en el
tercio anterior.
SISTEMA NERVIOSO:
Existe un acúmulo de neuronas en la zona de la cabeza, Cerebro bilobulado. De
este cerebro salen nervios hacia las sedas de la cabeza y penachos de cilios. Hacia
atrás salen los nervios longitudinales pegados a los fascículos musculares, son dos
cordones MEDULADOS, es decir que poseen neuronas, inervan todos los órganos
del cuerpo, en la parte final se ramifican en plexo.
REPRODUCCION Y APARATO GENITAL:
Hermafroditas o partenogenéticos.
En las formas Partenogenéticas solo se ven óvulos en desarrollo ocupando la parte
posterior del cuerpo, es el Órgano en X, en este órgano se han visto restos de
epitelio envolvente. Una vez producida la fecundación, puede haber dos tipos de
huevos:
• Huevos de duración, con cubierta rugosa • Huevos directos, con cubierta lisa.
La segmentación parece radial, pero no está muy estudiada. Las Células iniciales
germinales darán los testículos y los ovarios
En las ♀ partenogenéticas hay restos de testículos
2. El aparato genital masculino:
• Dos testículos • Conducto deferente • Bolsa del pene + Pene
3. El aparato genital femenino
• Uno o dos acúmulos de óvulos • Oviducto • Bolsa copuladora
SISTEMATICA:
ORDEN MACRODASYIDA: Gastotricos marinos y de estuarios, que generalmente
poseen numerosos tubos adhesivos a lo largo de la cabeza y del tronco. Presentan
poros faríngeos. Generalmente con varios pares de protonefridios.
ORDEN CHAETONOTIDA: Sobre todo de agua dulce, pero también hay algunas
especies marinas, de estuarios, semiterrestre. Poseen un numero variable de tubos
adhesivos. Carecen de poros faríngeos. Generalmente tienen un par de
protonefridios. La mayoría son partenogenéticos (los machos se desconocen).
SUBORDEN MULTITUBULATINA: Marinos. Con tubos adhesivos posteriores,
anteriores, y laterales numerosos. Son hermafroditas. Un único genero, Neodasys,
del que solo se conocen 2 especies.
SUBORDEN PAUCITUBULATINA: Principalmente de agua dulce. Generalmente
con dos tubos adhesivos en el extremo posterior de la horca caudal, pero algunos
carecen de tubos adhesivos. Hay algunas especies hermafroditas, pero la mayoría
solo poseen hembras partenogenéticas.
BIBLIOGRAFIA:
Brusca R., G. J Brusca. Invertebrados; Editorial McGraw-Hill Internoamericana,
1990-2003, pag 376- 379.
Z. Barrientos, Zoologia general; Editorial Universidad Estatal a Distancia San José,
Costa Rica, 2003, pag 216-220

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
AndersonChandi1
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
BOSTON COLLEGE - Computer Clerk Certificate
BOSTON COLLEGE - Computer Clerk CertificateBOSTON COLLEGE - Computer Clerk Certificate
BOSTON COLLEGE - Computer Clerk CertificateWanda Ngobese
 
Yksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteena
Yksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteenaYksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteena
Yksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteena
Pasi Vilpas
 
Acrasiomycetes
AcrasiomycetesAcrasiomycetes
Acrasiomycetes
OMAG
 
UNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTS
UNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTSUNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTS
UNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTSNelson. P. Bengura
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
Blanca
 

La actualidad más candente (8)

Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
BOSTON COLLEGE - Computer Clerk Certificate
BOSTON COLLEGE - Computer Clerk CertificateBOSTON COLLEGE - Computer Clerk Certificate
BOSTON COLLEGE - Computer Clerk Certificate
 
Yksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteena
Yksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteenaYksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteena
Yksilönkehityksen vaiheet eläinten luokittelun perusteena
 
Acrasiomycetes
AcrasiomycetesAcrasiomycetes
Acrasiomycetes
 
UNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTS
UNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTSUNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTS
UNISA QUALIFICATIONS TRANSCRIPTS
 
Atlas protozoos
Atlas protozoosAtlas protozoos
Atlas protozoos
 

Destacado

Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
yajairamunozp
 
Temas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayoTemas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayo
alexauribe
 
Tecnicas de resumen de textos
Tecnicas de resumen de textosTecnicas de resumen de textos
Tecnicas de resumen de textos
JessyAcosta
 
Conclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposicionesConclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposiciones
guadalupevazquezsaldivar
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
martaycesar
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
Raúl Hurtado
 
¿Cómo escribir un ensayo?
¿Cómo escribir un ensayo?¿Cómo escribir un ensayo?
¿Cómo escribir un ensayo?
Universidad Central de Bayamón
 
Resumen Libro El Poder de la Oratoria
Resumen Libro El Poder de la OratoriaResumen Libro El Poder de la Oratoria
Resumen Libro El Poder de la Oratoria
AndreaGranada
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Pace University
 

Destacado (9)

Resumen de la exposicion
Resumen de la exposicionResumen de la exposicion
Resumen de la exposicion
 
Temas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayoTemas de exposicion el ensayo
Temas de exposicion el ensayo
 
Tecnicas de resumen de textos
Tecnicas de resumen de textosTecnicas de resumen de textos
Tecnicas de resumen de textos
 
Conclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposicionesConclusión de las exposiciones
Conclusión de las exposiciones
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
¿Cómo escribir un ensayo?
¿Cómo escribir un ensayo?¿Cómo escribir un ensayo?
¿Cómo escribir un ensayo?
 
Resumen Libro El Poder de la Oratoria
Resumen Libro El Poder de la OratoriaResumen Libro El Poder de la Oratoria
Resumen Libro El Poder de la Oratoria
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 

Similar a Resumen de la exposicion

Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
Walter Bernabe
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Arvi Radá
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
Anna B
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
Eder Ramirez G
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
dreicash
 
Platelmintos braquiopodos20111
Platelmintos braquiopodos20111Platelmintos braquiopodos20111
Platelmintos braquiopodos20111
Walter Olivera
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
Julio Mena
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
Julio Mena
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
jessicacoello
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomíaCrustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
Darwin Garcia Garcia
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
oscarccochayhua
 
Indice
IndiceIndice
Expo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
zumbambico
 
Artrópodos-Clase Crustácea
Artrópodos-Clase CrustáceaArtrópodos-Clase Crustácea
Artrópodos-Clase Crustácea
MarifeMishelIzaOa
 
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADAMICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
NANCYGUMERCINDAJULCA
 

Similar a Resumen de la exposicion (20)

Presentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiagPresentación3 parasitologiag
Presentación3 parasitologiag
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Resumen gnathostomulida
Resumen   gnathostomulidaResumen   gnathostomulida
Resumen gnathostomulida
 
Platelmintos braquiopodos20111
Platelmintos braquiopodos20111Platelmintos braquiopodos20111
Platelmintos braquiopodos20111
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Moluscos segunda parte
Moluscos segunda parteMoluscos segunda parte
Moluscos segunda parte
 
Moluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parteMoluscos segunda-parte
Moluscos segunda-parte
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomíaCrustaceos Clasificacion y taxonomía
Crustaceos Clasificacion y taxonomía
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Expo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
 
Artrópodos-Clase Crustácea
Artrópodos-Clase CrustáceaArtrópodos-Clase Crustácea
Artrópodos-Clase Crustácea
 
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADAMICROORGANISMOS  DE AGUA ESTANCADA
MICROORGANISMOS DE AGUA ESTANCADA
 

Más de dreicash

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthes
dreicash
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijar
dreicash
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012
dreicash
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizar
dreicash
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrarios
dreicash
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematoda
dreicash
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005
dreicash
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
dreicash
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)
dreicash
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
dreicash
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
dreicash
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
dreicash
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemids
dreicash
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
dreicash
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
dreicash
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigrada
dreicash
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidaria
dreicash
 
Phylum cycliophora
Phylum cycliophoraPhylum cycliophora
Phylum cycliophora
dreicash
 
Phylum priapúlidos
Phylum priapúlidosPhylum priapúlidos
Phylum priapúlidos
dreicash
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
dreicash
 

Más de dreicash (20)

E platyhelminthes
E platyhelminthesE platyhelminthes
E platyhelminthes
 
Métodos para fijar
Métodos para fijarMétodos para fijar
Métodos para fijar
 
Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012Protozoa ecology glime 2012
Protozoa ecology glime 2012
 
Métodos para narcotizar
Métodos para narcotizarMétodos para narcotizar
Métodos para narcotizar
 
Acuarios y terrarios
Acuarios y terrariosAcuarios y terrarios
Acuarios y terrarios
 
Resumen nematoda
Resumen nematodaResumen nematoda
Resumen nematoda
 
Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005Schierwater.bies.2005
Schierwater.bies.2005
 
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
Valentine et al 1999 (fossils, molecules and embryos new perspectives on the ...
 
Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)Schierwater.bies.2005 (1)
Schierwater.bies.2005 (1)
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
Resumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooaResumen de micrognathozooa
Resumen de micrognathozooa
 
Resumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuelloResumen phylum onychophora harold cuello
Resumen phylum onychophora harold cuello
 
Reproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemidsReproductive traits in dicyemids
Reproductive traits in dicyemids
 
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.Resumen braquiopoda  zoologia. sintana r. carlos t.
Resumen braquiopoda zoologia. sintana r. carlos t.
 
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemerteaPractica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
Practica no. 5 platyhelminthes, rotifera, nemertea
 
Phylum tardigrada
Phylum tardigradaPhylum tardigrada
Phylum tardigrada
 
Practica cnidaria
Practica cnidariaPractica cnidaria
Practica cnidaria
 
Phylum cycliophora
Phylum cycliophoraPhylum cycliophora
Phylum cycliophora
 
Phylum priapúlidos
Phylum priapúlidosPhylum priapúlidos
Phylum priapúlidos
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 

Resumen de la exposicion

  • 1. RESUMEN DE EXPOSICION TEMA: FILO GASTROTICOS MAYELIS BARROS COD: 2012238006 SIGMER QUIROGA SANABRIA DOCENTE ZOOLOGIA I UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS BIOLOGIA- IV SEMESTRE 2014- I
  • 2. FILO GASTROTRICOS (Gastrotricha) El filo Gastrotricos (del griego gasteros “estomago”; trichos “pelos”), existen 450 especies, de agua salobre o dulces. Miden menos 1mm (la mayor parte de las especies), aunque algunas pocas llegan a medir 3mm o hasta 4mm. Forman parte de la meiofauna y viven en los espacios intersticiales de sedimentos sueltos. También se encuentran en la superficie de los detritos o entre los filamentos de plantas acuáticas; hay unas especies plantónicas. (R. Brusca; G. Brusca, 2003). MORFOLOFIA:  Cuerpo dividido en 3 regiones: Cabeza + cuello, tronco y cercos  Penachos de cilios laterales: Áreas ciliadas: carácter taxonómico  Cilios ventrales = Gastrotricos  Cara dorsal pequeñas placas con una espina.  Lateralmente en la cabeza existen tubos adhesivos.  Pared del cuerpo: • Cutícula delgada • Epidermis sincitial-celular • Membrana basal • Musculatura (capa circular + capa longitudinal) • Pseudocele sin revestimiento, lleno de líquido celomático con amebocitos. Para algunos autores el pseudocele está revestido de Mesotelio. CUTICULA: Es compleja y está dividida en dos capas, una externa laminar, parecida a la de los nematodos, y otra interna no laminar (Brusca&Brusca, 1990, 2003) EPIDERMIS: Es parcialmente celular y parcialmente sincitial. El epitelio ventral está ciliado. Algunas de las células epidérmicas son característicamente monociliadas (Brusca&Brusca, 1990, 2003). ALIMENTACION Y DIGESTION: Los gastrotricos se alimentan bombeando pequeñas partículas alimenticias al interior del tubo digestivo, gracias a la acción de los músculos de la faringe. Se alimentan de cualquier material orgánico, ya sea vivo o muerto, que sea lo suficientemente pequeño. (Brusca y Brusca, 1990, 2003).
  • 3. El tubo digestivo es muy sencillo, no está muy desarrollado ya que son microfágicos. Una Boca con una Cápsula bucal, con paredes gruesas que lo hace un órgano triturador. La Faringe: alargada, musculosa, con un PAR de canales que comunica con el exterior: FARINGOTREMIA. Estos poros sirven para eliminar agua que en exceso toman cuando se alimentan. El Intestino: donde se producen los procesos digestivos; Y por último el ano subteminal, ventral. SISTEMA EXCRETOR: 1. No existe en todos los grupos. 2. Cuando existe está formado por un par de Protonefridios, con los nefroductos enrollados en madeja. 3. Poro excretor ventral, en el tercio anterior. SISTEMA NERVIOSO: Existe un acúmulo de neuronas en la zona de la cabeza, Cerebro bilobulado. De este cerebro salen nervios hacia las sedas de la cabeza y penachos de cilios. Hacia atrás salen los nervios longitudinales pegados a los fascículos musculares, son dos
  • 4. cordones MEDULADOS, es decir que poseen neuronas, inervan todos los órganos del cuerpo, en la parte final se ramifican en plexo. REPRODUCCION Y APARATO GENITAL: Hermafroditas o partenogenéticos. En las formas Partenogenéticas solo se ven óvulos en desarrollo ocupando la parte posterior del cuerpo, es el Órgano en X, en este órgano se han visto restos de epitelio envolvente. Una vez producida la fecundación, puede haber dos tipos de huevos: • Huevos de duración, con cubierta rugosa • Huevos directos, con cubierta lisa.
  • 5. La segmentación parece radial, pero no está muy estudiada. Las Células iniciales germinales darán los testículos y los ovarios En las ♀ partenogenéticas hay restos de testículos 2. El aparato genital masculino: • Dos testículos • Conducto deferente • Bolsa del pene + Pene 3. El aparato genital femenino • Uno o dos acúmulos de óvulos • Oviducto • Bolsa copuladora SISTEMATICA: ORDEN MACRODASYIDA: Gastotricos marinos y de estuarios, que generalmente poseen numerosos tubos adhesivos a lo largo de la cabeza y del tronco. Presentan poros faríngeos. Generalmente con varios pares de protonefridios. ORDEN CHAETONOTIDA: Sobre todo de agua dulce, pero también hay algunas especies marinas, de estuarios, semiterrestre. Poseen un numero variable de tubos adhesivos. Carecen de poros faríngeos. Generalmente tienen un par de protonefridios. La mayoría son partenogenéticos (los machos se desconocen).
  • 6. SUBORDEN MULTITUBULATINA: Marinos. Con tubos adhesivos posteriores, anteriores, y laterales numerosos. Son hermafroditas. Un único genero, Neodasys, del que solo se conocen 2 especies. SUBORDEN PAUCITUBULATINA: Principalmente de agua dulce. Generalmente con dos tubos adhesivos en el extremo posterior de la horca caudal, pero algunos carecen de tubos adhesivos. Hay algunas especies hermafroditas, pero la mayoría solo poseen hembras partenogenéticas. BIBLIOGRAFIA: Brusca R., G. J Brusca. Invertebrados; Editorial McGraw-Hill Internoamericana, 1990-2003, pag 376- 379. Z. Barrientos, Zoologia general; Editorial Universidad Estatal a Distancia San José, Costa Rica, 2003, pag 216-220