SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Fecha: 16-06-2022
PRÁCTICA No. 1
2. Título de la práctica / experimento
ESTUDIO DE LA LOMBRIZ DE TIERRA (gusano anillado)
Lombrices terrestres.
1. Datos informativos:
Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Nivel:
Semestre: SEGUNDO A Asignatura: LABORATORIO DE ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS
Hemisemestre: PRIMERO Unidad: PRIMER
O
Tema
Sílabo:
PRÁCTICA DE ANELIDO
Instructor de
Laboratorio
Elaborado por Ms. Fabiola Montenegro G.
Estudiante: González Quingaluisa Yessenia Isabel
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
3. Objetivos de la práctica:
 Comprobar la respuesta del ejemplar mediante estímulos a través del agua, luz y
contacto.
 Registrar resultados de la conducta en relación a taxismos.
 Reconocer la estructura externa e interna de una lombriz de tierra Lombrices
terrestres.
4. Materiales 5. Equipos
 Lombrices de tierra (Lombrices terrestres)
 Guía de laboratorio
 Aguja de disección
 Hoja de afeitar o bisturí
 Alcohol al 15% - 20%
 Alfileres
 Plancha pequeña de espuma flex
 Estereoscopio
 Lámpara
 Lupas.
 Caja Petri
5. Metodología
Actividad 1.
Anatomía Externa
 Buscar lombrices de tamaño grande para facilitar su manipulación.
 Colocar la lombriz de tierra en la caja Petri o plancha de espuma flex yexaminarla
con una lupa localizando el primer anillo que se extiende en el prostomio en cuya
cara inferior se encuentra la boca (región anterior), identificar en el tercio anterior
el clitelo (segmento más grueso).
 Con la ayuda de la lupa observe la presencia de sedas o quetas en la región lateral
del cuerpo. Coloque a la lombriz de tierra en un papel bon y evite hacer ruidos,
acerque el oído al papel y perciba el sonido que causa el roce de las sedas con el
papel.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
 Contabilice de ser posible el número de segmentos y determine si se trata de
Lumbricus terrestris que posee entre 100 a 175 segmentos.
 Verifique con una lupa en la epidermis, próximo al borde de cada anillo los
orificios de los nefridios en el dorso, en el surco que limita cada anillo está el
poro dorsal, que vierte líquido celómico.
Actividad 2.
Respuesta a estímulos: Conducta fototáxica, hidrotáxica, geotaxica,
tigmotaxica.
 Acerque cuidadosamente un reflejo de luz al cuerpo de la lombriz, principalmente
en la región anterior cefálica. Determine el tipo de estímulo.
 Coloque en la caja Petri la lombriz de tierra ydireccione un chorrito de agua cerca
del cuerpo. Compruebe la respuesta del ejemplar ante el estímulo hídrico.
 Coloque muy cerca de la lombriz, tierra humedecida y verifique la respuesta al
estímulo.
 Haga contacto suavemente con la aguja de disección varias áreas del cuerpo,
determine el estímulo y la reacción.
Actividad 3.
Anatomía Interna
 Introduzca con cuidado al ejemplar en el vaso de precipitación añadiendo alcohol
al 15%, luego al 20%, compruebe su inmovilidad.
 Extienda el ejemplar sobre la plancha de espuma flex sobre la región ventral
observe por transparencia el vaso dorsal. pinche la región anterior y posterior del
gusano, con la ayuda de un bisturí u hoja de afeitar proceda a realizar un corte
longitudinal sin mayor profundidad. Inicie el corte comenzando desde el eje
anterior hasta un poco más de la terminación del clitelo, utilice los alfileres para
separar los pliegues del tegumento de tal forma que queden al descubierto los
órganos internos.
 Observe el celoma tabicado.
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
Actividad 4.
Observación y Verificación de Órganos
Observe los órganos en el siguiente orden:
Sistema circulatorio: El vaso sanguíneo dorsal ubicado entre el tubo digestivo. Los
arcos aórticos (¨corazones laterales¨) en cada segmento.
Vaso sanguíneo ventral, ubicado por debajo del tubo digestivo.
Sistema digestivo: Inicia en la boa continuando con la faringe ligeramente
ensanchada, el esófago rodeado por los arcos aórticos, a continuación, el buche blando
al tacto que almacena el alimento y la molleja, dura y resistente, a continuación de
esta se encuentra el intestino.
Sistema excretor: Consta de dos delicados tubos denominados nefridios que se
conectan con los nefridioporos que se encuentran cerca de las quetas en cada
segmento, sirven para la excreción de desechos metabólicos hacia el exterior. (Actúan
como riñones).
Sistema nervioso: Está conformado por los ganglios cerebroides suprafarígeos,
situados en la parte anterior, por encima de la faringe, a estos ganglios se conecta el
cordón nervioso ventral de color blanquecino a lo largo del cuerpo animal.
Sistema reproductor: Los órganos reproductores se encuentran entre el segmento IX
y XV.
En el segmento trece trate de localizar el par de ovarios, estos son pequeños de aspecto
piriforme difíciles de ver por cuanto será necesario localizarlos con la lupa o
estereoscopio.
A nivel de los segmentos X yXI se ubican las vesículas seminales, blancas, ampulosas
y lobuladas, por debajo se encuentran los testículos que se encuentran delante de los
ovarios en número de cuatro, son pequeños esféricos y de color blanquecino.
6. Gráficos de la estructura externa e interna
Gráfico No. 1 Anatomía externa
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
Gráfico No. 1 Anatomía Interna
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
7. Evaluación: Responda a los cuestionamientos del experimento
1. Cuál es el papel ecológico que cumple la lombriz de tierra, explique la
formación delhumus y el metabolismo interno en el proceso de la digestión.
El papel ecológico de lombriz de tierra es mejorar las propiedades hídricas y la estructura
de los suelos ya que al alimentarse de la materia orgánica, la degradan y ayudan a su
descomposición por parte de los microorganismos, lo que hace que los nutrientes sean
más asimilables para las plantas.
El humus de lombriz, se obtiene de un proceso en el cual las lombrices digieren material
orgánico, descomponiéndolo gracias a la acción de sus enzimas digestivas y de la
microflora presente en su organismo, ya que es el mejor abono orgánico que existe.
2. Por qué el clitelo es diferente de los demás anillos del cuerpo, qué color tiene y
la función que cumple.
El clitelo es una estructura tegumentaria en forma de anillo, no es visible hasta que
alcanza su madurez en los periodos reproductivos, puede ser de color blanco, naranja o
rojizo, su función está relacionada con la reproducción e interviene tanto en la unión de
los individuos durante el emparejamiento, como en la formación del capullo y la
elaboración de los fluidos que van a nutrir la puesta de su interior.
3. Qué tipo de circulación sanguínea presenta la lombriz de tierra, porqué se dice
que tiene varios corazones, estos qué nombre tienen.
Presentan una circulación formada por vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral,
posee vasos capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo, la sangre circula por un
sistema cerrado, no tienen corazones, pero tienen órganos que actúan como tal se llama
saco aórtico, tienen 5 de esos.
4. ¿Qué función cumplen los nefridios y nefridioporos como órganos excretores a
qué estructuras se le atribuye la locomoción de la lombriz de tierra y qué músculos
actúanen esta actividad?
Son la desembocadura del aparato excretor, presentan un par por cada segmento; uno
cada lado del cuerpo cercanos al surco intersegmentario anterior, formando un par de
hileras a cada lado.
 La función de los nefridos es eliminar y filtrar desechos metabólicos.
 La función de los nefriodoporos es eliminar los excrementos.
5. ¿En qué número de segmentos se localizan internamente las gónadas sexuales:
testículos, vesículas seminales, ovarios y determine el color y la forma que
tienen cada uno?
 Poros espermatecales: segmentos 9 y 10
 Poro femenino: segmento 14
 Surco seminal: segmento 22
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II
Respuesta a estímulos:
6.Determine la respuesta del ejemplar ante los estímulos.
a) Hidrotaxismo: Negativo
b) Fototaxismo: Positivo
c) Ticmotaxismo: Positivo
7. Justifique de acuerdo al resultado de la reacción del ejemplar, el porqué de
la conductademostrada frente al estímulo sea esta de rechazo o aceptación en
cada caso.
 En el fototaxismo la reacción al estímulo de la luz fue positivo porque la
lombriz se movía alejándose de la luz.
 En el ticmotaxismo la reacción al estímulo de los piquetes con el alfiler fue
positiva ya que la lombriz se retorcía.
 En el hidritaxismo fue negativo ya que no se retorció ni se movió al momento
que le puse agua.
8. Investigue qué sistemas u órganos actúan o se relacionan a la reacción
del animal,frente a cada estímulo: Agua, luz, contacto.
 Agua: Reaccionan por las branquias ya que absorben oxígeno directamente a
través de su piel húmeda, por ello no se ahogan y pueden sobrevivir varias
semanas en el agua si se mantiene oxigenada.
 Luz: Poseen sensores (fotoreceptores) en la epidermis, que les ayudan a detectar
la procedencia de la luz y huir de ella.
 Contacto: Sensores en la piel que le ayudan a detectar cuando se las toca.
8. Referencias Bibliográficas
Mario, L. (12 de septiembre de 2003). Anatomia. Obtenido de
https://www.agrobit.com/Documentos/I_1_6_Lombricu/337_mi000008lo[1].htm
Tomas, S. (11 de mayo de 2008). Lombricultura. Obtenido de
https://www.agrobit.com/Documentos/I_1_6_Lombricu/337_mi000008lo[1].htm
Gallo, Nelson (1992). Fundamentos de Zoología de invertebrados. Quito-Ecuador
Hickman, C. (2000). Principios de Zoología. Ediciones Ariel, S.A. España.
Jessop, N.M. (1990). Teoría y problemas de zoología de invertebrados. Interamericana
McGraw-Hill, Madrid, España.
Navarro., Gásperi. (Sin fecha), Atlas visuales Océano. Zoología de Invertebrados.
Mini Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona (España).
U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR
Laboratorio de Zoología de Invertebrados.
Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Briófitas
BriófitasBriófitas
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidad
Leyla González
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
Carlos Alarcon
 
Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales
Michael Castillo
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
FanyLuzVega
 
Test respiracion
Test respiracionTest respiracion
Test respiracion
Ligia Alexandra
 
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
Maritza Rodríguez Ureña
 
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORGUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
patricia urbano
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
Emmanuel Velasco
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
Piedad
 
Sistema Respiratorio En Vertebrados
Sistema  Respiratorio En  VertebradosSistema  Respiratorio En  Vertebrados
Sistema Respiratorio En Vertebrados
richard chavez cruz
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
joshman valarezo
 
Filo Cnidarios
Filo Cnidarios Filo Cnidarios
Filo Cnidarios
Tania Vásquez
 
guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
Ramón Olivares
 
Taller lamarck 2
Taller lamarck 2Taller lamarck 2
Taller lamarck 2
practicadocente2011
 
229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales
Wilmer Flores Castro
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
Galaxia Mercury
 
Briozoos
BriozoosBriozoos
Briozoos
Melissa Gini
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Lab. Agrolab
 
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docxCirculación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
HumbertoChvez3
 

La actualidad más candente (20)

Briófitas
BriófitasBriófitas
Briófitas
 
Guía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidadGuía de laboratorio densidad
Guía de laboratorio densidad
 
Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)Observacion de-microorganismos (1)
Observacion de-microorganismos (1)
 
Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales Guia los tejidos animales y vegetales
Guia los tejidos animales y vegetales
 
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docxSESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
SESION 5 los tejidos animales y vegetales.docx
 
Test respiracion
Test respiracionTest respiracion
Test respiracion
 
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
 
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLORGUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
GUÍA DE LABORATORIO: PARTES DE LA FLOR
 
Cyanophyta
CyanophytaCyanophyta
Cyanophyta
 
Taller 3 especiacion
Taller 3 especiacionTaller 3 especiacion
Taller 3 especiacion
 
Sistema Respiratorio En Vertebrados
Sistema  Respiratorio En  VertebradosSistema  Respiratorio En  Vertebrados
Sistema Respiratorio En Vertebrados
 
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Filo Cnidarios
Filo Cnidarios Filo Cnidarios
Filo Cnidarios
 
guía tabla periodica
guía tabla periodicaguía tabla periodica
guía tabla periodica
 
Taller lamarck 2
Taller lamarck 2Taller lamarck 2
Taller lamarck 2
 
229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales229998485 practica-tejidos-vegetales
229998485 practica-tejidos-vegetales
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Briozoos
BriozoosBriozoos
Briozoos
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docxCirculación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
Circulación de las plantas_Ciencia y Tecnología.docx
 

Similar a Práctica de Anelidos

Crustáceos
Crustáceos Crustáceos
Crustáceos
NicoleEnriquez19
 
Diseccion De La Rana
Diseccion De La RanaDiseccion De La Rana
Diseccion De La Rana
guest81924c
 
R Ana
R AnaR Ana
Nivelacion final biología sexto (2)
Nivelacion final biología sexto (2)Nivelacion final biología sexto (2)
Nivelacion final biología sexto (2)
HAROLD JOJOA
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
NM RV
 
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
alondra rangel
 
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
JeffersonMaza
 
Diseccion
DiseccionDiseccion
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2
scarletwitch300415
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Practica 1.2
Practica 1.2Practica 1.2
Practica 1.2
regina hernandez
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
FlorenciaV1
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
Alfredo Montes
 
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
JOSE_CONTRERAS
 
Partes de los gusanos de tierra
Partes de los gusanos de tierraPartes de los gusanos de tierra
Partes de los gusanos de tierra
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Informe de morfofisiologia animal alicia figueroa
Informe de morfofisiologia animal alicia figueroaInforme de morfofisiologia animal alicia figueroa
Informe de morfofisiologia animal alicia figueroa
AliciaFigueroa23
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonás A. Vega
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregidoFerreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
Lola Ferreyra
 

Similar a Práctica de Anelidos (20)

Crustáceos
Crustáceos Crustáceos
Crustáceos
 
Diseccion De La Rana
Diseccion De La RanaDiseccion De La Rana
Diseccion De La Rana
 
R Ana
R AnaR Ana
R Ana
 
Nivelacion final biología sexto (2)
Nivelacion final biología sexto (2)Nivelacion final biología sexto (2)
Nivelacion final biología sexto (2)
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
Pràctica 1 “patrones del aparato digestivo en los animales”
 
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
Sistema Nervisoo, cerebro de una vaca
 
Diseccion
DiseccionDiseccion
Diseccion
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2Informe actividad-experimental-2
Informe actividad-experimental-2
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Practica 1.2
Practica 1.2Practica 1.2
Practica 1.2
 
Práctica número 1 aparato digestivo
Práctica número 1  aparato digestivo Práctica número 1  aparato digestivo
Práctica número 1 aparato digestivo
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
 
Taller de entomologia
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologia
 
Partes de los gusanos de tierra
Partes de los gusanos de tierraPartes de los gusanos de tierra
Partes de los gusanos de tierra
 
Informe de morfofisiologia animal alicia figueroa
Informe de morfofisiologia animal alicia figueroaInforme de morfofisiologia animal alicia figueroa
Informe de morfofisiologia animal alicia figueroa
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregidoFerreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
 

Más de YesseniaGonzlez9

Factores que influyen en la pubertad
Factores que influyen en la pubertad Factores que influyen en la pubertad
Factores que influyen en la pubertad
YesseniaGonzlez9
 
Perfil de Proyecto
Perfil de Proyecto Perfil de Proyecto
Perfil de Proyecto
YesseniaGonzlez9
 
Lombricultura
Lombricultura Lombricultura
Lombricultura
YesseniaGonzlez9
 
Realidad
Realidad Realidad
Realidad
YesseniaGonzlez9
 
Regeneración de Planarias
Regeneración de PlanariasRegeneración de Planarias
Regeneración de Planarias
YesseniaGonzlez9
 
Protozoarios
Protozoarios Protozoarios
Protozoarios
YesseniaGonzlez9
 
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdfGonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
YesseniaGonzlez9
 

Más de YesseniaGonzlez9 (7)

Factores que influyen en la pubertad
Factores que influyen en la pubertad Factores que influyen en la pubertad
Factores que influyen en la pubertad
 
Perfil de Proyecto
Perfil de Proyecto Perfil de Proyecto
Perfil de Proyecto
 
Lombricultura
Lombricultura Lombricultura
Lombricultura
 
Realidad
Realidad Realidad
Realidad
 
Regeneración de Planarias
Regeneración de PlanariasRegeneración de Planarias
Regeneración de Planarias
 
Protozoarios
Protozoarios Protozoarios
Protozoarios
 
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdfGonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
Gonzalez Yessenia-2A- Pubertad y adolescencia.pdf
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Práctica de Anelidos

  • 1. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO Fecha: 16-06-2022 PRÁCTICA No. 1 2. Título de la práctica / experimento ESTUDIO DE LA LOMBRIZ DE TIERRA (gusano anillado) Lombrices terrestres. 1. Datos informativos: Facultad: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera: Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Nivel: Semestre: SEGUNDO A Asignatura: LABORATORIO DE ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS Hemisemestre: PRIMERO Unidad: PRIMER O Tema Sílabo: PRÁCTICA DE ANELIDO Instructor de Laboratorio Elaborado por Ms. Fabiola Montenegro G. Estudiante: González Quingaluisa Yessenia Isabel
  • 2. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II 3. Objetivos de la práctica:  Comprobar la respuesta del ejemplar mediante estímulos a través del agua, luz y contacto.  Registrar resultados de la conducta en relación a taxismos.  Reconocer la estructura externa e interna de una lombriz de tierra Lombrices terrestres. 4. Materiales 5. Equipos  Lombrices de tierra (Lombrices terrestres)  Guía de laboratorio  Aguja de disección  Hoja de afeitar o bisturí  Alcohol al 15% - 20%  Alfileres  Plancha pequeña de espuma flex  Estereoscopio  Lámpara  Lupas.  Caja Petri 5. Metodología Actividad 1. Anatomía Externa  Buscar lombrices de tamaño grande para facilitar su manipulación.  Colocar la lombriz de tierra en la caja Petri o plancha de espuma flex yexaminarla con una lupa localizando el primer anillo que se extiende en el prostomio en cuya cara inferior se encuentra la boca (región anterior), identificar en el tercio anterior el clitelo (segmento más grueso).  Con la ayuda de la lupa observe la presencia de sedas o quetas en la región lateral del cuerpo. Coloque a la lombriz de tierra en un papel bon y evite hacer ruidos, acerque el oído al papel y perciba el sonido que causa el roce de las sedas con el papel.
  • 3. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II  Contabilice de ser posible el número de segmentos y determine si se trata de Lumbricus terrestris que posee entre 100 a 175 segmentos.  Verifique con una lupa en la epidermis, próximo al borde de cada anillo los orificios de los nefridios en el dorso, en el surco que limita cada anillo está el poro dorsal, que vierte líquido celómico. Actividad 2. Respuesta a estímulos: Conducta fototáxica, hidrotáxica, geotaxica, tigmotaxica.  Acerque cuidadosamente un reflejo de luz al cuerpo de la lombriz, principalmente en la región anterior cefálica. Determine el tipo de estímulo.  Coloque en la caja Petri la lombriz de tierra ydireccione un chorrito de agua cerca del cuerpo. Compruebe la respuesta del ejemplar ante el estímulo hídrico.  Coloque muy cerca de la lombriz, tierra humedecida y verifique la respuesta al estímulo.  Haga contacto suavemente con la aguja de disección varias áreas del cuerpo, determine el estímulo y la reacción. Actividad 3. Anatomía Interna  Introduzca con cuidado al ejemplar en el vaso de precipitación añadiendo alcohol al 15%, luego al 20%, compruebe su inmovilidad.  Extienda el ejemplar sobre la plancha de espuma flex sobre la región ventral observe por transparencia el vaso dorsal. pinche la región anterior y posterior del gusano, con la ayuda de un bisturí u hoja de afeitar proceda a realizar un corte longitudinal sin mayor profundidad. Inicie el corte comenzando desde el eje anterior hasta un poco más de la terminación del clitelo, utilice los alfileres para separar los pliegues del tegumento de tal forma que queden al descubierto los órganos internos.  Observe el celoma tabicado.
  • 4. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II Actividad 4. Observación y Verificación de Órganos Observe los órganos en el siguiente orden: Sistema circulatorio: El vaso sanguíneo dorsal ubicado entre el tubo digestivo. Los arcos aórticos (¨corazones laterales¨) en cada segmento. Vaso sanguíneo ventral, ubicado por debajo del tubo digestivo. Sistema digestivo: Inicia en la boa continuando con la faringe ligeramente ensanchada, el esófago rodeado por los arcos aórticos, a continuación, el buche blando al tacto que almacena el alimento y la molleja, dura y resistente, a continuación de esta se encuentra el intestino. Sistema excretor: Consta de dos delicados tubos denominados nefridios que se conectan con los nefridioporos que se encuentran cerca de las quetas en cada segmento, sirven para la excreción de desechos metabólicos hacia el exterior. (Actúan como riñones). Sistema nervioso: Está conformado por los ganglios cerebroides suprafarígeos, situados en la parte anterior, por encima de la faringe, a estos ganglios se conecta el cordón nervioso ventral de color blanquecino a lo largo del cuerpo animal. Sistema reproductor: Los órganos reproductores se encuentran entre el segmento IX y XV. En el segmento trece trate de localizar el par de ovarios, estos son pequeños de aspecto piriforme difíciles de ver por cuanto será necesario localizarlos con la lupa o estereoscopio. A nivel de los segmentos X yXI se ubican las vesículas seminales, blancas, ampulosas y lobuladas, por debajo se encuentran los testículos que se encuentran delante de los ovarios en número de cuatro, son pequeños esféricos y de color blanquecino. 6. Gráficos de la estructura externa e interna Gráfico No. 1 Anatomía externa
  • 5. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II Gráfico No. 1 Anatomía Interna
  • 6. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II 7. Evaluación: Responda a los cuestionamientos del experimento 1. Cuál es el papel ecológico que cumple la lombriz de tierra, explique la formación delhumus y el metabolismo interno en el proceso de la digestión. El papel ecológico de lombriz de tierra es mejorar las propiedades hídricas y la estructura de los suelos ya que al alimentarse de la materia orgánica, la degradan y ayudan a su descomposición por parte de los microorganismos, lo que hace que los nutrientes sean más asimilables para las plantas. El humus de lombriz, se obtiene de un proceso en el cual las lombrices digieren material orgánico, descomponiéndolo gracias a la acción de sus enzimas digestivas y de la microflora presente en su organismo, ya que es el mejor abono orgánico que existe. 2. Por qué el clitelo es diferente de los demás anillos del cuerpo, qué color tiene y la función que cumple. El clitelo es una estructura tegumentaria en forma de anillo, no es visible hasta que alcanza su madurez en los periodos reproductivos, puede ser de color blanco, naranja o rojizo, su función está relacionada con la reproducción e interviene tanto en la unión de los individuos durante el emparejamiento, como en la formación del capullo y la elaboración de los fluidos que van a nutrir la puesta de su interior. 3. Qué tipo de circulación sanguínea presenta la lombriz de tierra, porqué se dice que tiene varios corazones, estos qué nombre tienen. Presentan una circulación formada por vasos sanguíneos, uno dorsal y otro ventral, posee vasos capilares que llevan la sangre a todo el cuerpo, la sangre circula por un sistema cerrado, no tienen corazones, pero tienen órganos que actúan como tal se llama saco aórtico, tienen 5 de esos. 4. ¿Qué función cumplen los nefridios y nefridioporos como órganos excretores a qué estructuras se le atribuye la locomoción de la lombriz de tierra y qué músculos actúanen esta actividad? Son la desembocadura del aparato excretor, presentan un par por cada segmento; uno cada lado del cuerpo cercanos al surco intersegmentario anterior, formando un par de hileras a cada lado.  La función de los nefridos es eliminar y filtrar desechos metabólicos.  La función de los nefriodoporos es eliminar los excrementos. 5. ¿En qué número de segmentos se localizan internamente las gónadas sexuales: testículos, vesículas seminales, ovarios y determine el color y la forma que tienen cada uno?  Poros espermatecales: segmentos 9 y 10  Poro femenino: segmento 14  Surco seminal: segmento 22
  • 7. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II Respuesta a estímulos: 6.Determine la respuesta del ejemplar ante los estímulos. a) Hidrotaxismo: Negativo b) Fototaxismo: Positivo c) Ticmotaxismo: Positivo 7. Justifique de acuerdo al resultado de la reacción del ejemplar, el porqué de la conductademostrada frente al estímulo sea esta de rechazo o aceptación en cada caso.  En el fototaxismo la reacción al estímulo de la luz fue positivo porque la lombriz se movía alejándose de la luz.  En el ticmotaxismo la reacción al estímulo de los piquetes con el alfiler fue positiva ya que la lombriz se retorcía.  En el hidritaxismo fue negativo ya que no se retorció ni se movió al momento que le puse agua. 8. Investigue qué sistemas u órganos actúan o se relacionan a la reacción del animal,frente a cada estímulo: Agua, luz, contacto.  Agua: Reaccionan por las branquias ya que absorben oxígeno directamente a través de su piel húmeda, por ello no se ahogan y pueden sobrevivir varias semanas en el agua si se mantiene oxigenada.  Luz: Poseen sensores (fotoreceptores) en la epidermis, que les ayudan a detectar la procedencia de la luz y huir de ella.  Contacto: Sensores en la piel que le ayudan a detectar cuando se las toca. 8. Referencias Bibliográficas Mario, L. (12 de septiembre de 2003). Anatomia. Obtenido de https://www.agrobit.com/Documentos/I_1_6_Lombricu/337_mi000008lo[1].htm Tomas, S. (11 de mayo de 2008). Lombricultura. Obtenido de https://www.agrobit.com/Documentos/I_1_6_Lombricu/337_mi000008lo[1].htm Gallo, Nelson (1992). Fundamentos de Zoología de invertebrados. Quito-Ecuador Hickman, C. (2000). Principios de Zoología. Ediciones Ariel, S.A. España. Jessop, N.M. (1990). Teoría y problemas de zoología de invertebrados. Interamericana McGraw-Hill, Madrid, España. Navarro., Gásperi. (Sin fecha), Atlas visuales Océano. Zoología de Invertebrados. Mini Océano Grupo Editorial, S.A. Barcelona (España).
  • 8. U N I V E R S I D A D C E N T R A L D E L E C U A D O R FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CIUDAD UNIVERSITARIA Telf: (593)-2-2506658 / 2524045 E-mail: facfilosofia@uce.edu.ec QUITO-ECUADOR Laboratorio de Zoología de Invertebrados. Preparado por: MSc. Fabiola Montenegro G. Instructora de Laboratorio de Enseñanza II