SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
CTM 7ª quincena
    1ª parte Unidad 4 (Apartados 3.1, 3.2 y lo referido a riesgos del apartado 4)
•   4.4. Riesgos geológicos naturales e inducidos
•   4.5. Riesgos ligados a los procesos internos.
•   4.6. Riesgos ligados a los procesos externos.



    2ª parte Unidad 8:
•   4.7. Recursos minerales y energéticos. Yacimientos minerales. Los combustibles fósiles. La
    energía nuclear.
•   4.8. Impactos derivados de la explotación de estos recursos.
Riesgos sísmicos

30.000 terremotos
al año                     75 percibidos               20 significativos       1 o 2 catastróficos




                                 Las causas son muy variadas




                    Erupciones           Impacto                 Explosiones            Asentamiento de
  Tectónicas
                    volcánicas         de meteoritos              nucleares             grandes embalses
Teoría del rebote elástico
H.F. Reid, en 1906




    Las rocas sometidas a esfuerzos                     Se reducen o amplían los espacios de
     sufren deformaciones elásticas                        separación entre sus partículas




  El terremoto es la vibración producida                        Se acumula durante años esta
    por la liberación paroxísmica de la                               energía elástica,
 energía elástica almacenada en las rocas                             hasta cierto límite



                                 Superada la resistencia del material
                                         se origina una falla y
                            se libera en segundos la energía almacenada
Energía liberada en un terremoto
      La energía que se libera en el terremoto se manifiesta de dos formas:

      1. En forma de calor en la zona del plano de falla
      2. Otra parte se libera en forma de ondas sísmicas.



Esfuerzos distensivos                                                   Esfuerzos de cizalla


     Fallas normales o
          directas                                                       Fallas de desgarre
                                                                         o de
                                                                         transformación

      Fallas inversas


Esfuerzos compresivos
Hipocentro y epicentro de un
                     terremoto




 El foco, no es un solo punto,
 sino que es más bien
  una zona de deslizamiento             Zona de la superficie terrestre,
 en el plano de falla                   en la vertical del hipocentro,
                                         lugar de máxima magnitud del terremoto



Onda sísmica          Compresión y distensión de las rocas
Tipos de ondas sísmicas




             PROFUNDAS:                              SUPERFICIALES:
      Se forman en el hipocentro.           Se transmiten desde el epicentro.
Se propagan por el interior de la Tierra.          Causan los destrozos
Ondas P




Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s
Son las primeras en detectarse en los sismógrafos
Las partículas de roca vibran en la misma dirección que
la propagación de la onda
Ondas S




 Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s
Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a
 la propagación de la onda
 Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
Ondas L y R




                                    Movimiento elíptico de las
Movimiento horizontal
                                    partículas de roca
Perpendicular a la dirección
                                    Similar al movimiento de las
de propagación
                                     olas en el mar
Las partículas vibran en un
                                    Las partículas vibran en
solo plano: el de la superficie
                                    el plano vertical y en la dirección
del terreno
                                    de propagación de la onda
Velocidad de 2-6 km/s
                                    Velocidad de 1-5 km/s
Factores que intensifican el riesgo



           • Magnitud e intensidad
           • Distancia al epicentro
           • Profundidad del foco
• Naturaleza del terreno atravesado por ondas
          • Densidad de población
      • Tipología de las construcciones
Riesgos derivados de los terremotos
 Inestabilidad de laderas continentales y submarina (avalanchas,
  deslizamientos, corrimientos de tierra…)

 Rotura de presas: Riesgo de inundaciones

 Rotura de conducciones de gas y agua incendios, inundaciones

 Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos



 Desviación de cauces de ríos y desaparición de acuíferos

 Daños en los edificios

 Daños en las vías de comunicación, dificultando la evacuación
Medida de un terremoto
Se pueden medir:

    1. La intensidad del terremoto.

    2. La magnitud del terremoto.
Intensidad
Mide la capacidad de destrucción de un
terremoto. Cuantifica los daños causados
(medida de la vulnerabilidad) mediante la
escala de Mercalli (12 grados).
Magnitud
La magnitud del terremoto valora la peligrosidad y representa la energía
liberada en el mismo.

Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala
de Richter).



    Un terremoto de grado 7 equivale a 10
    terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud
    5, 1000 de magnitud 4
    El aumento de 1 º en la escala representan un
    incremento de 31,6 veces la energía liberada


 La magnitud no valora la duración de un terremoto,
 que es un parámetro que incrementa el factor de
 riesgo.
Comparación escala Mercalli - Richter
A tiempo real
http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/
Planificación antisísmica
Medidas predictivas: predicción temporal
Todavía no se ha conseguido hacer buenas predicciones.
 Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los
terremotos ocurren con una periodicidad casi constante
     En España, el periodo de retorno de seísmos de magnitud superior a
    6 es de 100 años
 Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas
litosféricas se puede deducir el tiempo de retorno o frecuencia de los
seísmos originados en las fallas situadas en los límites de placa
 Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad
superior al esperado)
     Se producen tensiones que se acumulan en la falla
     Se incrementa el riesgo de producirse un seísmo de magnitud
    considerable
Medidas predictivas: predicción temporal

Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:


    Precursores sísmicos:


        Varía la conductividad eléctrica de las rocas
        Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P
       disminuyen su velocidad)
        Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud
        Comportamiento anómalo de los animales
        Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón.
       Enturbiamiento de las aguas subterráneas
Medidas predictivas: predicción espacial

• Elaboración de mapas de peligrosidad a
partir de datos de magnitud e intensidad de
seísmos tomados del registro histórico
• Elaboración de mapas de exposición en los
que se trazan isosistas de seísmos del
pasado.

• Localización de las fallas activas, sobre
todo de las situadas en límites de placas:
    •Causan el 95 % de los terremotos
    • Se detectan fácilmente en imágenes
    de satélite y de interferometría de radar
    • Las fallas se mueven 1-10 cm /año 
    tiempo de retorno corto (decenios)

•Las fallas intraplaca se mueven a razón de
1mm-1cm/año  periodos de retorno de
1000 años
Medidas preventivas estructurales
Normativa en la construcción de edificios sismorresistentes:

o   Materiales: acero > piedra > madera > adobe.
o   Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos
o   Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible
o   Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos
o    Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten
    oscilaciones del edificio
o    Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para
    que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo
o   Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes
o   Edificar sobre sustratos rocosos coherentes
o    Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a
    hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que
    las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento.
o   Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.
Normas construcción sismorresistentes
Medidas preventivas no estructurales
 Ordenación territorial:
      aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.
      Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes
     presas, centrales nucleares,…
 Protección civil:
      Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación
      Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público
 Educación para el riesgo
 Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil
aplicación.
 Medidas de control de seísmos:
      Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.
      Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos,
     inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
o
• Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor
  magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número de
  víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar en las
  medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad).
• Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó
  considerablemente el número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960,
  hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada esta región (factor
  exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue predicho, y se
  produjo la evacuación de la población.
Riesgos volcánicos
                                       Exposición
Factores de riesgo de un volcán        Peligrosidad
                                       Vulnerabilidad


Exposición:

Las zonas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que un volcán
proporciona tierras fértiles, recursos minerales, aguas termales….
A causa de las aglomeraciones, el desastre puede ser mayor de lo
esperado.
Hoy en día se considera que hay unos 700 volcanes potencialmente
peligrosos, la mayoría de ellos (el 80%) situados en el cinturón de fuego
del pacífico y que afectan a un 10% de la población mundial
Zonas con mayor exposición al riesgo volcánico
Peligrosidad:

Depende del propio evento, por tanto, en este caso dependerá del tipo
de erupción, del área afectada, del tiempo de retorno…. Se utiliza el
Índice de Explosividad volcánica para saber la peligrosidad de un volcán.
• Erupciones Explosivas: mayor peligrosidad y mayor número de víctimas
(Flujos piroclásticos + tsunamis). Energía liberada: 1015 – 1018 julios (bomba
atómica: 1 megatón – 4.1012 julios)

• Erupciones efusivas: cenizas y coladas de lava; mayor daño a la propiedad.
Sta. María (Guatemala), 1902: 2000 víctimas por colapso de tejados
Vulnerabilidad:

Susceptibilidad frente a los daños, es decir el porcentaje esperado de
daños que van a sufrir los bienes expuestos al riesgo volcánico. Depende
de la disponibilidad de medios para afrontarlos (los países más pobres
son más vulnerables que los ricos)




 Los riesgos volcánicos se intensifican por la relación existente entre
 productos emitidos, infraestructuras y población.

 Como se ha comentado anteriormente, la zona de mayor riesgo es el
 llamado Cinturón de Fuego del Pacífico
Identificación del riesgo volcánico
      Para evaluar el riesgo potencial de un volcán:

       Historial eruptivo
       Tipo de actividad (puede cambiar)
1º     Presencia de agua en contacto con el magma
       Viscosidad del magma
       En general, todos los datos que se puedan saber del volcán


       Análisis de los productos volcánicos que se puedan emitir
2º     Peligros directos
       Peligros indirectos
Peligros indirectos
Coladas de detritos:

Las cenizas volcánicas depositadas y no consolidadas, por
efecto de las lluvias pueden precipitarse ladera abajo.


Lahares:

La erupción derrite el hielo o la nieve de las cumbres de los
volcanes y se produce una avalancha de barro, agua y
cenizas, que arrasa pueblos, cultivos… y los entierra, y
cuando se seca forma una costra dura. Puede afectar a zonas
muy amplias de terreno y avanzan con gran velocidad. Son
los fenómenos más peligrosos después de las nubes ardientes
Peligros indirectos
Tsunamis:

Son olas gigantes provocadas o bien por la explosión del volcán o por
terremotos submarinos. También pueden originarse por el hundimiento de
una caldera o por un deslizamiento de laderas.

En la explosión del volcán Krakatoa, el tsunami que se originó causó la
muerte de más de 36000 personas en Java. Las olas alcanzaron 42 m de
altura.
ANÁLISIS DEL RIESGO VOLCÁNICO
ANÁLISIS DE LA PELIGROSIDAD.

De qué tenemos que defendernos. Hay que analizar cada volcán concreto, no
se puede extrapolar de un caso a otro:

• CARTOGRAFÍA VOLCANOLÓGICA DEL ÁREA

• HISTORIA ERUPTIVA DE LA REGIÓN
    (1) Determinación en volcanes activos (episodios, fases, ciclos volcánicos)
    (2) Comportamiento dinámico del edificio (tendencia explosiva, superficies
    afectadas)
    (3) Estudio petrológico y geoquímico (naturaleza del magma; contenido en
    agua; temperatura)


Con estos datos se hace la modelización de los tipos de erupción y prevención de
futuras erupciones.
ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD

• Exposición es el valor de los bienes sujetos a posibles pérdidas.

• Vulnerabilidad es el porcentaje esperado de daños que van a sufrir los bienes
expuestos.

• Análisis de exposición + vulnerabilidad:

    (1)   Distribución de núcleos urbanos
    (2)   Vías de comunicación
    (3)   Distribución de edad de la población
    (4)   Establecimiento y mantenimiento de redes de alerta
    (5)   Etc…
Métodos predictivos de riesgo volcánico

Observatorios que analizan los gases emitidos y
         los precursores volcánicos


                                                    Sismógrafos: temblores y ruidos


                                        Teodolitos e inclinómetros: cambios en la topografía


                                   Magnetómetros: variaciones del potencial eléctrico de las rocas


                                                  Gravímetros: anomalías de gravedad


                                        GPS e interferometría de radar: imágenes de satélite


                                      Elaboración de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo
Los precursores volcánicos son el conjunto de anomalías geofísicas o
geoquímicas generadas por la génesis, ascenso y erupción de los magmas.

Los más destacados son:


  •   Movimientos sísmicos: aumento de la magnitud y frecuencia de la
      serie de terremotos. Originados por la presión del magma o la
      formación de fallas.

  •   Distorsiones morfológicas: se producen elevaciones del terreno como
      resultado de las presiones del magma durante su ascenso. Cambios en
      la inclinación de las laderas.

  •   Variaciones del potencial eléctrico y alteraciones del campo magnético
      local producidas por la desmagnetización de las rocas por
      calentamiento y concentraciones anómalas de materiales férricos.

  •   Alteraciones en el campo gravimétrico: debidas a los cambios de
      densidad provocados por los balances de masa diferenciales.
•   Emisión de gases: los gases más comunes son el vapor de agua, el
    hidrógeno, el ácido clorhídrico, el dióxido de azufre y el dióxido de
    carbono, además de otros gases como el radón.

•   Emisión de fluidos: creación de zonas de fluidos y aguas calientes, o
    sistemas geotermales, donde se producen cambios en la composición y la
    temperatura del agua.

•   Comportamiento anormal de animales
Previsión
La previsión parece ser el método más adecuado frente a las erupciones
volcánicas, dado el poco tiempo que hay entre las medidas predictivas y la
erupción, lo que las hace poco eficaces.

Se distingue:

    a) Previsión a corto plazo
    b) Previsión general


Previsión a corto plazo:

1. Plan de vigilancia del volcán
2. Determinación del esquema eruptivo probable
3. Seguir el desarrollo de la erupción
Previsión general:

•   Probables desarrollos eruptivos
•   Probable distribución de las emisiones (vientos, pendientes…)
•   Prever los efectos sobre el medio


Con todos estos datos se elaboran los mapas de riesgo volcánico, que
pueden ser de tres tipos:

    1. Mapas de información vulcanológica.
    2. Mapas administrativos. Sirven para tomar las medidas adecuadas
        para las evacuaciones, contramedidas….
    3. Mapas educativos para la población en general
Prevención y corrección
Se trata de evitar las situaciones de riesgo. Depende en cada caso
del tipo de actividad volcánica, pero siempre juegan un papel
importante los sistemas de alarma, control, protección civil y
ordenación del territorio
MODIFICACIÓN DE LA PELIGROSIDAD
• Coladas de lava
    (1) Bombardeo de la lava
         (a) Ampliación de la extensión lateral
         (b) Limitar el alcance
         (c) Parte alta del volcán
         (d) Lavas densas: ruptura de diques naturales
         (e) Paredes del edificio volcánico, cerca de la chimenea
    (2) Irrigación con agua
         (a) Enfriamiento de la colada de lava: 1m3 de agua enfría 0,7 m3 de
         lava de 1000ºC a 100ºC

• Lahares
    (1) Evacuación del agua del cráter para evitar almacenamiento
    (2) Reducción del nivel de los embalses en la zona

• Acumulación de Gases
    (1) En lagos: Aireación y removilización de las aguas más profundas

• Nubes ardientes; Emisión de piroclastos; Tsunamis...: Hoy por hoy imposible
MODIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
•   Construcción de barreras artificiales: Canalización y desviación de coladas
    de lava y lahares.

•   Construcción de montañas artificiales: Evacuación de la población

•   Lluvia de cenizas
     o Diseño de edificios resistentes
     o Colapso de edificios. Densidad : Ceniza seca: 0,5-0,7 t/m3, Ceniza
         húmeda: 1t/m3
     o Tejados semiesféricos e inclinados
     o Materiales ignífugos
     o Construcción de refugios


•   Diseño y planificación de sistemas de
    alarma
MODIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
• Elaboración del mapa de riesgo volcánico
• Correcta Ordenación y Planificación de usos del terreno
• Evitar situaciones de alto riesgo
MAPA DE RIESGO VOLCÁNICO
Es la representación espacial de las pérdidas económicas esperadas por la
actividad volcánica. Se elabora a partir del mapa de peligrosidad
incorporando información económica y las vulnerabilidades asociadas a cada
peligro.

• Base topográfica a escalas diversas
• Riesgos volcánicos primarios:
     o descripción
     o estimación de alcance
     o velocidad de propagación
     o tiempos de llegada
     o estimación de daños a personas o
     bienes
• Riesgos volcánicos secundarios
• Superficies afectadas por los daños
esperados
• Información base del mapa
     o fecha de realización
     o periodo de aplicación
     o hipótesis eruptivas
Métodos de prevención y corrección de riesgos volcánicos

                                 Protección civil, evitar
                                   asentamientos, y
                                ordenación territorial en
                                     función de los
                                   mapas de riesgo            Túneles de descarga del
Desviar corrientes de
        lava                                                      agua de los lagos
   hacia lugares                                              situados en el cráter para
   deshabitados                                                   evitar los lahares




                                    Preventivas y
 Reducir el nivel de los            correctoras                             Refugios
      embalses                                                          incombustibles
 próximos a una zona                                                     frente a nubes
      volcánica                                                             ardientes


            Edificios con cúpulas
               semiesféricas o                      Diques, fosos, enfriamiento
           tejados muy inclinados,                     de la lava con agua
        frente a cenizas y piroclastos              Sólo útiles para erupciones
                                                           no explosivas
Riesgos relacionados con los
      sistemas fluidos
CRECIDAS Y AVENIDAS

Los principales fenómenos que las desencadenan son los
huracanes, lluvias torrenciales, la rápida fusión de la nieve
por el aumento de la temperatura, o por la actividad
volcánica, los obstáculos en la desembocadura de los ríos, o
la obstrucción del cauce por avalanchas o deslizamientos y
las roturas de presas.


Estos fenómenos provocan un aumento del caudal de los ríos
que llegan a desbordarse y originan las inundaciones. La
superficie inundada puede ser a veces muy extensa y se
producen daños incalculables:
Crecidas o avenidas

            Pueden ser de dos tipos: Torrenciales y Fluviales

        TORRENCIALES
Los torrentes son cauces secos
excavados por el agua en zonas de
mucha pendiente que
desembocan en un canal principal,
de fondo plano llamado rambla o
torrentera.

Debido a la velocidad del agua
puede originar inundaciones
repentinas y muy peligrosas.

En los pirineos hay torrentes de
montaña que llevan una gran
cantidad de agua tras el deshielo o
las tormentas de verano
FLUVIALES


Los ríos son corrientes permanentes que van por caudales de menor pendiente
que los torrentes. Las inundaciones son reguladas por el propio cauce debido a
la existencia de llanuras de inundación o vegas.
El riesgo de inundaciones

 Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros
 factores importantes.

 1. Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las
    avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae
    esta resbala por la superficie y sube el nivel de los ríos.

 Las lluvias pueden ser de origen.

      •   Frontal. Frentes que duran varios días y provocan grandes crecidas de los ríos,
          especialmente en invierno.
      •   Tormentas de verano. Muy localizadas, de duración corta pero mucha
          intensidad (desastre de Biescas)
      •   Temporales de levante (gota fría)
El riesgo de inundaciones




2. Fusión de las nieves.- En primavera
   se funden las nieves acumuladas en
   invierno en las zonas de alta
   montaña y es cuando los ríos que
   se alimentan de estas aguas van
   más crecidos. Si en esa época
   coinciden fuertes lluvias, lo cual no
   es infrecuente, se producen
   inundaciones.
El riesgo de inundaciones


3. Rotura de presas.- Cuando se rompe una
   presa toda el agua almacenada en el
   embalse es liberada bruscamente y se
   forman grandes inundaciones muy
   peligrosas. Casos como el de la presa de
   Tous que se rompió en España, han
   sucedido en muchos países.
El riesgo de inundaciones


  4. Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se
     ven agravados por algunas actividades humanas.

      • Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el
        suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita
        el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a
        través de desagües y cunetas.

      • La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su
        cobertura vegetal facilitan la erosión con lo que llegan a los ríos
        grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los
        efectos de la inundación.
• Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en
  algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua
  llega mucho más rápidamente.


• La ocupación de los cauces por
  construcciones reduce la sección útil para
  evacuar el agua y reduce la capacidad de la
  llanura de inundación del río. La
  consecuencia es que las aguas suben a un
  nivel más alto y que llega mayor cantidad
  de agua a los siguientes tramos del río,
  porque no ha podido ser embalsada por la
  llanura de inundación, provocando mayores
  desbordamientos. Por otra parte el riesgo
  de perder la vida y de daños personales es
  muy alto en las personas que viven en esos
  lugares.
El riesgo de inundaciones


      5. Características de la cuenca de drenaje

         Principalmente la pendiente y el uso que se le esté dando a la zona inundable

      6. Características de la red de drenaje

         Si coinciden varias cursos de agua en la misma zona, el riesgo potencial
         aumenta.
El riesgo de inundaciones



      7. Características de los cauces
        Factores que condicionan la velocidad del agua:

        •   Pendiente
        •   Anchura
        •   Profundidad
        •   Rugosidad del lecho
Identificación y cuantificación del riesgo de crecidas

    Se elaboran mapas de riesgo, para lo que se necesitan una serie de datos:

    •   Velocidad de la corriente
    •   Caudal del río. Volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la
        corriente por unidad de tiempo (en m3/segundo).
         En un punto determinado:
                                       Q=A.V
          Q es el caudal
          A es la sección en un punto
          V es la velocidad que depende de la pendiente

    •   El caudal a su vez depende de factores como:
         • Estación del año
         • Infiltración. (depende de la vegetación de cabecera y márgenes de los
             ríos, el tipo de roca y la presencia de urbanizaciones y asfaltados)


                                 escorrentía
        infiltración                                        inundaciones
                                 superficial
   CONCEPTO DE HIDROGRAMA

    Gráfico que relaciona el caudal o cualquier otro parámetro hidrológico con el
       tiempo  relaciones precipitación - escorrentía



                                       Punta del hidrograma
            Q (m3/s)




                       Curva de
                       concentración                  Curva de descenso



                                T respuesta
                                                              Curva de agotamiento
                              T crecida

                                       Tiempo base
                                                                     Tiempo


                       Partes de un hidrograma
                                                                                     64
Predicción, previsión y prevención


    Los sistemas tradicionales de predicción son:

    •   Predicción meteorológica. Mapas del tiempo, datos meteorológicos
    •   Predicción hidrológica. Diagramas de variación del caudal

    Con estos datos se hace una previsión. Lo importante es el tiempo necesario
       para alertar a la población y que va a depender de:

    •   Longitud de la cuenca afectada
    •   Extensión de la cuenca afectada
    •   Otro factor que ayuda mucho es la elaboración con todos los datos
        disponibles de mapas de riesgo de inundaciones, que contenga datos
        históricos de anteriores avenidas
Prevención de inundaciones


  Medidas no estructurales:

  Protección civil: Establecimiento de sistemas de alertas, evacuación de la
  población, restricciones de paso en puntos conflictivos, control del agua que
  sale de los embalses.

  Modelos de simulación de avenidas

  Ordenación del territorio:
      Leyes que limitan o prohíben
      determinados usos en zonas
      de riesgo. La legislación
      española establece unas
      limitaciones en las vegas de
      los ríos.

  Seguros y ayudas publicas
Prevención de inundaciones

Medidas estructurales:
  Son especialmente importantes en zonas de fuerte
  implantación urbana, industrial y agrícola

  Son medidas de elevado coste ambiental y económico y
  no eliminan completamente el riesgo.
Medidas de protección:
    • Reforestación y conservación del
       suelo. Aumenta la infiltración
    • Diques y malecones. Puede ser
       peor en casos de rotura
    • Modificación del cauce
        •   Aumento de sección
        •   Limpieza de cauces: vegetación,
            rugosidad, dragado, eliminación
            meandros
    • Desvío de cauces
    • Medidas de laminación
Medidas de laminación

La construcción de embalses aguas arriba es una medida muy eficaz .
Se rebajan los caudales punta y se aumenta el tiempo de respuesta.
Sirve para otros usos como aprovechamiento energético, regadíos,
suministros urbanos.
El inconveniente es que modifica el perfil del río aguas abajo y aguas arriba
de la presa.




                                                            Sin embalse    Con embalse
Riesgos derivados de hundimientos
     e inestabilidad de laderas
        Son fenómenos relacionados con los
           procesos geológicos externos,
              en los que intervienen…
Presencia de materiales alterados por
                                 Tipos de rocas                        meteorización.

                                                            Falta de cohesión de los materiales que
                  LITOLÓGICOS                                          componen la roca.

                                                             Alternancia de estratos de diferente
                                                                          naturaleza


                                    Alternancia de épocas de sequía-lluvia; hielo-deshielo.

                                  Disposición paralela de los planos de estratificación de las
                  CLIMÁTICOS                   rocas respecto de la pendiente.

                                                  Fallas o fracturas.

   FACTORES
                 ESTRUCTURALES              Aumento de la escorrentía superficial.
CONDICIONANTES

                                 alternancia de estratos de diferente permeabilidad.


                                     Cambios del nivel freático de las aguas subterráneas.
                 HIDROLÓGICOS

                                                   Estancamiento del agua

                                   Cualquier pendiente mayor de 15%, conlleva riesgos de
                 TOPOGRÁFICOS
                                                     erosión.

                  VEGETACIÓN       Ausencia o escasez de vegetación que sujete el terreno.
Inundaciones


                                 Fuertes precipitaciones


                  Naturales            Terremotos

                                Cambios de volumen del
                                       terreno

                                 Erupciones volcánicas.
    FACTORES
DESENCADENANTES                 Aumento de peso de la         Construcciones
                                  cabecera del talud           Escombreras
                              Retirada de materiales al pie
                                        del talud

                              Inundaciones por asfaltado
                  Inducidos
                                     del terreno

                               Deforestación de taludes

                                   Explosiones en la            Carreteras
                                     construcción                 Minas
Tipos de movimientos de terrenos:

1.   Subsidencias o colapsos
2.   Fenómenos kársticos
3.   Suelos expansivos
4.   Diapiros
5.   Movimientos de laderas
      a. Desprendimientos
      b. Avalanchas
      c. Aludes
      d. Deslizamiento
      e. Solifluxión
      f. Coladas de barro
      g. Reptación o creep
1. Subsidencias o colapsos


Subsidencia :Hundimiento lento y progresivo.
Colapso: Hundimiento brusco y rápido.

Se producen por:

•    Movimientos sísmicos (licuefacción sísmica).
•    Movimientos tectónicos.
•    Rellenos no compactados
•    Hundimiento de minas, túneles...
•    Deshielo periglaciar.
•    Extracción de fluidos, petróleo, agua...
•    Colapso de rocas solubles. Por disolución natural o
     por la construcción de embalses o pantanos sobre
     terrenos solubles.
2. Fenómenos kársticos
Son los procesos de erosión, transporte y sedimentación que afectan a rocas solubles en agua
(calizas y yesos)
3. Suelos (arcillas) expansivas

Se producen en suelos compuestos de arcillas, margas o limos arcillosos.
También se pueden producir en suelos de Sulfato de Calcio ( anhidrita) , cuando se hidratan y
transforman en yesos.
Estos suelos son muy abundantes en la península Ibérica.
Los suelos se hidratan y se hinchan, retrayéndose en las épocas de sequía.
Las causas pueden ser naturales como las épocas de lluvias y sequías, o antrópicas como la
sobreexplotación de acuíferos.

Los efectos que produce (riesgos) son:

•   Pérdida de asentamiento en muros y cimientos.
•   Deformación de pavimentos en las aceras.
•   Movimientos de laderas.
•   Roturas de cañerías y drenajes.
•   Aparición de cavidades por disolución de sales.
4. Diapiros

•   Se produce por el ascenso a superficie de estratos salinos situados a cierta
    profundidad, ya que son menos densos que los estratos superiores.
•   El movimiento ascendente produce abombamiento en superficie o, si se
    disuelven, originan oquedades.
•   También puede provocar cambios en el volumen de hidratación de la anhidrita (
    sulfato de calcio).
•   Puede provocar inestabilidad en construcciones o hundimientos del terreno y
    retroceso de laderas.
5. Movimientos de laderas

    a.   Desprendimientos
    b.   Avalanchas
    c.   Aludes
    d.   Deslizamiento
    e.   Solifluxión
    f.   Coladas de barro
    g.   Reptación o creep


    Son fenómenos concentrados en áreas de relieve montañoso y zonas costeras,
    pero pueden ocurrir en otras zonas.

    Los distintos tipos de movimientos de laderas se catalogan en función de:

    •    Material desplazado
    •    Cantidad de agua
    •    Velocidad de desplazamiento
Riesgos


REPTACIÓN:

    •   Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y
        convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de
        materiales.

DESLIZAMIENTOS, COLADAS DE BARRO, SOLIFLUXIÓN, DESPRENDIMIENTOS,
AVALANCHAS Y ALUDES:

    •   Pérdidas de vidas humanas.
    •   Represamiento de ríos, desviaciones de cauces...
    •   Pérdidas de viviendas, de zonas de cultivo, de instalaciones industriales,
        vías de comunicación terrestre...
    •   Riesgo de enfermedades, por descomposición de seres vivos muertos.
    •   Contaminación de las aguas.
Medidas
correctoras
Riesgos geológicos y medidas de prevención sísmica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ingeneria sismica
Ingeneria sismicaIngeneria sismica
Ingeneria sismica
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
 
Cmc alberto
Cmc albertoCmc alberto
Cmc alberto
 
C3. riesgo sismico
C3.  riesgo sismicoC3.  riesgo sismico
C3. riesgo sismico
 
Sismos y terremotos
Sismos y terremotosSismos y terremotos
Sismos y terremotos
 
Como actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremotoComo actuar en caso de terremoto
Como actuar en caso de terremoto
 
Sismologia y medicion de sismos
Sismologia y medicion de sismosSismologia y medicion de sismos
Sismologia y medicion de sismos
 
Los sismos
Los sismosLos sismos
Los sismos
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
 
Cartilla terremotos bgta
Cartilla terremotos bgtaCartilla terremotos bgta
Cartilla terremotos bgta
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Los terremotos
Los terremotosLos terremotos
Los terremotos
 
LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS LOS FENOMENOS SISMICOS
LOS FENOMENOS SISMICOS
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
 
PresentacióN SesióN 2
PresentacióN SesióN 2PresentacióN SesióN 2
PresentacióN SesióN 2
 
Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.Riesgos naturales: aludes.
Riesgos naturales: aludes.
 
Acciones sismicas en edificios de gran altura 2015
Acciones sismicas en edificios de gran altura 2015Acciones sismicas en edificios de gran altura 2015
Acciones sismicas en edificios de gran altura 2015
 

Destacado

Tema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambienteTema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambientePaloma Gonzalez
 
Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase Austin Sáenz
 
Taludes en roca
Taludes en rocaTaludes en roca
Taludes en rocajcasaso
 
Proyecto áUlico TíTeres 2 Bis
Proyecto áUlico TíTeres 2  BisProyecto áUlico TíTeres 2  Bis
Proyecto áUlico TíTeres 2 BisAMS55
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetaciónArias Ader
 
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Miguel Vargas
 
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abiertoRiesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abiertoJorge Manrique Civera
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Laura Bravo Tobon
 
Geotecnia de taludes listo
Geotecnia de taludes   listoGeotecnia de taludes   listo
Geotecnia de taludes listoShadowprotos
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masaAvallejos_
 

Destacado (20)

Tema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambienteTema 2. humanidad y medio ambiente
Tema 2. humanidad y medio ambiente
 
Maquinas Automatas
Maquinas Automatas Maquinas Automatas
Maquinas Automatas
 
Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase Ejemplo de plan de clase
Ejemplo de plan de clase
 
Planificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er gradoPlanificación Lengua 3er grado
Planificación Lengua 3er grado
 
Taludes en roca
Taludes en rocaTaludes en roca
Taludes en roca
 
Metodos de calculo1
Metodos de calculo1Metodos de calculo1
Metodos de calculo1
 
Proyecto áUlico TíTeres 2 Bis
Proyecto áUlico TíTeres 2  BisProyecto áUlico TíTeres 2  Bis
Proyecto áUlico TíTeres 2 Bis
 
La revegetación
La revegetaciónLa revegetación
La revegetación
 
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
Diseodecarreteras 140803100449-phpapp02
 
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abiertoRiesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
Riesgos geotécnicos en la minería rajo abierto
 
Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes Control de la erosión con taludes
Control de la erosión con taludes
 
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludesMecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
Mecánica de Suelos I : Análisis de estabilidad de taludes
 
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granularesSesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
Sesión 2 estabilidad taludes suelos granulares
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Geotecnia de taludes listo
Geotecnia de taludes   listoGeotecnia de taludes   listo
Geotecnia de taludes listo
 
Tecnologías para la protección de taludes y laderas
Tecnologías para la protección de taludes y laderasTecnologías para la protección de taludes y laderas
Tecnologías para la protección de taludes y laderas
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Caminos 01
Caminos 01 Caminos 01
Caminos 01
 
Movimiento de masa
Movimiento de masaMovimiento de masa
Movimiento de masa
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad  de taludesEstabilidad  de taludes
Estabilidad de taludes
 

Similar a Riesgos geológicos y medidas de prevención sísmica

Similar a Riesgos geológicos y medidas de prevención sísmica (20)

Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4Dinamicageosfera 4
Dinamicageosfera 4
 
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdfRiesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
Riesgos Geologicos internos (2a parte).pdf
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.UD 11. Riesgos Geológicos.
UD 11. Riesgos Geológicos.
 
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptxTema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
Terremotos. Andrea j , Monic cmcTerremotos. Andrea j , Monic cmc
Terremotos. Andrea j , Monic cmc
 
El riesgo sísmico
El riesgo sísmicoEl riesgo sísmico
El riesgo sísmico
 
CONTROL DE VIBRACIONES
CONTROL DE VIBRACIONESCONTROL DE VIBRACIONES
CONTROL DE VIBRACIONES
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Terremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamisTerremotos y tsunamis
Terremotos y tsunamis
 
Ondas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismicoOndas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismico
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 

Riesgos geológicos y medidas de prevención sísmica

  • 1. CTM 7ª quincena 1ª parte Unidad 4 (Apartados 3.1, 3.2 y lo referido a riesgos del apartado 4) • 4.4. Riesgos geológicos naturales e inducidos • 4.5. Riesgos ligados a los procesos internos. • 4.6. Riesgos ligados a los procesos externos. 2ª parte Unidad 8: • 4.7. Recursos minerales y energéticos. Yacimientos minerales. Los combustibles fósiles. La energía nuclear. • 4.8. Impactos derivados de la explotación de estos recursos.
  • 2.
  • 3. Riesgos sísmicos 30.000 terremotos al año 75 percibidos 20 significativos 1 o 2 catastróficos Las causas son muy variadas Erupciones Impacto Explosiones Asentamiento de Tectónicas volcánicas de meteoritos nucleares grandes embalses
  • 4. Teoría del rebote elástico H.F. Reid, en 1906 Las rocas sometidas a esfuerzos Se reducen o amplían los espacios de sufren deformaciones elásticas separación entre sus partículas El terremoto es la vibración producida Se acumula durante años esta por la liberación paroxísmica de la energía elástica, energía elástica almacenada en las rocas hasta cierto límite Superada la resistencia del material se origina una falla y se libera en segundos la energía almacenada
  • 5. Energía liberada en un terremoto La energía que se libera en el terremoto se manifiesta de dos formas: 1. En forma de calor en la zona del plano de falla 2. Otra parte se libera en forma de ondas sísmicas. Esfuerzos distensivos Esfuerzos de cizalla Fallas normales o directas Fallas de desgarre o de transformación Fallas inversas Esfuerzos compresivos
  • 6. Hipocentro y epicentro de un terremoto El foco, no es un solo punto, sino que es más bien una zona de deslizamiento Zona de la superficie terrestre, en el plano de falla en la vertical del hipocentro, lugar de máxima magnitud del terremoto Onda sísmica Compresión y distensión de las rocas
  • 7. Tipos de ondas sísmicas PROFUNDAS: SUPERFICIALES: Se forman en el hipocentro. Se transmiten desde el epicentro. Se propagan por el interior de la Tierra. Causan los destrozos
  • 8. Ondas P Son las que transmiten a mayor velocidad: 6-10 km/s Son las primeras en detectarse en los sismógrafos Las partículas de roca vibran en la misma dirección que la propagación de la onda
  • 9. Ondas S Son las que transmiten a menor velocidad: 4-7 km/s Las partículas de roca vibran en una dirección perpendicular a la propagación de la onda Sólo se pueden transmitir en medios sólidos
  • 10. Ondas L y R Movimiento elíptico de las Movimiento horizontal partículas de roca Perpendicular a la dirección Similar al movimiento de las de propagación olas en el mar Las partículas vibran en un Las partículas vibran en solo plano: el de la superficie el plano vertical y en la dirección del terreno de propagación de la onda Velocidad de 2-6 km/s Velocidad de 1-5 km/s
  • 11. Factores que intensifican el riesgo • Magnitud e intensidad • Distancia al epicentro • Profundidad del foco • Naturaleza del terreno atravesado por ondas • Densidad de población • Tipología de las construcciones
  • 12. Riesgos derivados de los terremotos  Inestabilidad de laderas continentales y submarina (avalanchas, deslizamientos, corrimientos de tierra…)  Rotura de presas: Riesgo de inundaciones  Rotura de conducciones de gas y agua incendios, inundaciones  Tsunamis: olas gigantescas en terremotos submarinos  Desviación de cauces de ríos y desaparición de acuíferos  Daños en los edificios  Daños en las vías de comunicación, dificultando la evacuación
  • 13. Medida de un terremoto Se pueden medir: 1. La intensidad del terremoto. 2. La magnitud del terremoto.
  • 14. Intensidad Mide la capacidad de destrucción de un terremoto. Cuantifica los daños causados (medida de la vulnerabilidad) mediante la escala de Mercalli (12 grados).
  • 15.
  • 16. Magnitud La magnitud del terremoto valora la peligrosidad y representa la energía liberada en el mismo. Se mide mediante los sismógrafos y utiliza una escala logarítmica (escala de Richter). Un terremoto de grado 7 equivale a 10 terremotos de magnitud 6, 100 de magnitud 5, 1000 de magnitud 4 El aumento de 1 º en la escala representan un incremento de 31,6 veces la energía liberada La magnitud no valora la duración de un terremoto, que es un parámetro que incrementa el factor de riesgo.
  • 18.
  • 20.
  • 22.
  • 23. Medidas predictivas: predicción temporal Todavía no se ha conseguido hacer buenas predicciones.  Es más fiable la predicción a largo plazo que a corto plazo: los terremotos ocurren con una periodicidad casi constante  En España, el periodo de retorno de seísmos de magnitud superior a 6 es de 100 años  Conociendo la velocidad media de desplazamiento de las placas litosféricas se puede deducir el tiempo de retorno o frecuencia de los seísmos originados en las fallas situadas en los límites de placa  Cuando se produce una laguna sísmica (periodo de inactividad superior al esperado)  Se producen tensiones que se acumulan en la falla  Se incrementa el riesgo de producirse un seísmo de magnitud considerable
  • 24. Medidas predictivas: predicción temporal Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:  Precursores sísmicos:  Varía la conductividad eléctrica de las rocas  Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P disminuyen su velocidad)  Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud  Comportamiento anómalo de los animales  Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón. Enturbiamiento de las aguas subterráneas
  • 25. Medidas predictivas: predicción espacial • Elaboración de mapas de peligrosidad a partir de datos de magnitud e intensidad de seísmos tomados del registro histórico • Elaboración de mapas de exposición en los que se trazan isosistas de seísmos del pasado. • Localización de las fallas activas, sobre todo de las situadas en límites de placas: •Causan el 95 % de los terremotos • Se detectan fácilmente en imágenes de satélite y de interferometría de radar • Las fallas se mueven 1-10 cm /año  tiempo de retorno corto (decenios) •Las fallas intraplaca se mueven a razón de 1mm-1cm/año  periodos de retorno de 1000 años
  • 26. Medidas preventivas estructurales Normativa en la construcción de edificios sismorresistentes: o Materiales: acero > piedra > madera > adobe. o Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos o Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible o Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos o Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y permiten oscilaciones del edificio o Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos rígidos, para que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo o Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes o Edificar sobre sustratos rocosos coherentes o Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos susceptibles a hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento. o Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.
  • 28. Medidas preventivas no estructurales  Ordenación territorial:  aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso.  Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes presas, centrales nucleares,…  Protección civil:  Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación  Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público  Educación para el riesgo  Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil aplicación.  Medidas de control de seísmos:  Muy difíciles de aplicar, y en experimentación.  Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos, inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.
  • 29. o
  • 30. • Los seísmos que más daños producen no son siempre los de mayor magnitud: así, el de San Francisco de 1906 produjo menor número de víctimas que el de Managua de 1972. La explicación puede estar en las medidas antisísmicas aplicadas (factor vulnerabilidad). • Tras el seísmo de Kwanto de 1923, un gran fuego posterior aumentó considerablemente el número de víctimas. En el sur de Chile, en 1960, hubo pocas víctimas por estar escasamente poblada esta región (factor exposición). El terremoto ocurrido en China en 1975 fue predicho, y se produjo la evacuación de la población.
  • 31. Riesgos volcánicos Exposición Factores de riesgo de un volcán Peligrosidad Vulnerabilidad Exposición: Las zonas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que un volcán proporciona tierras fértiles, recursos minerales, aguas termales…. A causa de las aglomeraciones, el desastre puede ser mayor de lo esperado. Hoy en día se considera que hay unos 700 volcanes potencialmente peligrosos, la mayoría de ellos (el 80%) situados en el cinturón de fuego del pacífico y que afectan a un 10% de la población mundial
  • 32. Zonas con mayor exposición al riesgo volcánico
  • 33. Peligrosidad: Depende del propio evento, por tanto, en este caso dependerá del tipo de erupción, del área afectada, del tiempo de retorno…. Se utiliza el Índice de Explosividad volcánica para saber la peligrosidad de un volcán. • Erupciones Explosivas: mayor peligrosidad y mayor número de víctimas (Flujos piroclásticos + tsunamis). Energía liberada: 1015 – 1018 julios (bomba atómica: 1 megatón – 4.1012 julios) • Erupciones efusivas: cenizas y coladas de lava; mayor daño a la propiedad. Sta. María (Guatemala), 1902: 2000 víctimas por colapso de tejados
  • 34.
  • 35. Vulnerabilidad: Susceptibilidad frente a los daños, es decir el porcentaje esperado de daños que van a sufrir los bienes expuestos al riesgo volcánico. Depende de la disponibilidad de medios para afrontarlos (los países más pobres son más vulnerables que los ricos) Los riesgos volcánicos se intensifican por la relación existente entre productos emitidos, infraestructuras y población. Como se ha comentado anteriormente, la zona de mayor riesgo es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico
  • 36. Identificación del riesgo volcánico Para evaluar el riesgo potencial de un volcán: Historial eruptivo Tipo de actividad (puede cambiar) 1º Presencia de agua en contacto con el magma Viscosidad del magma En general, todos los datos que se puedan saber del volcán Análisis de los productos volcánicos que se puedan emitir 2º Peligros directos Peligros indirectos
  • 37. Peligros indirectos Coladas de detritos: Las cenizas volcánicas depositadas y no consolidadas, por efecto de las lluvias pueden precipitarse ladera abajo. Lahares: La erupción derrite el hielo o la nieve de las cumbres de los volcanes y se produce una avalancha de barro, agua y cenizas, que arrasa pueblos, cultivos… y los entierra, y cuando se seca forma una costra dura. Puede afectar a zonas muy amplias de terreno y avanzan con gran velocidad. Son los fenómenos más peligrosos después de las nubes ardientes
  • 38. Peligros indirectos Tsunamis: Son olas gigantes provocadas o bien por la explosión del volcán o por terremotos submarinos. También pueden originarse por el hundimiento de una caldera o por un deslizamiento de laderas. En la explosión del volcán Krakatoa, el tsunami que se originó causó la muerte de más de 36000 personas en Java. Las olas alcanzaron 42 m de altura.
  • 39. ANÁLISIS DEL RIESGO VOLCÁNICO ANÁLISIS DE LA PELIGROSIDAD. De qué tenemos que defendernos. Hay que analizar cada volcán concreto, no se puede extrapolar de un caso a otro: • CARTOGRAFÍA VOLCANOLÓGICA DEL ÁREA • HISTORIA ERUPTIVA DE LA REGIÓN (1) Determinación en volcanes activos (episodios, fases, ciclos volcánicos) (2) Comportamiento dinámico del edificio (tendencia explosiva, superficies afectadas) (3) Estudio petrológico y geoquímico (naturaleza del magma; contenido en agua; temperatura) Con estos datos se hace la modelización de los tipos de erupción y prevención de futuras erupciones.
  • 40. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD • Exposición es el valor de los bienes sujetos a posibles pérdidas. • Vulnerabilidad es el porcentaje esperado de daños que van a sufrir los bienes expuestos. • Análisis de exposición + vulnerabilidad: (1) Distribución de núcleos urbanos (2) Vías de comunicación (3) Distribución de edad de la población (4) Establecimiento y mantenimiento de redes de alerta (5) Etc…
  • 41. Métodos predictivos de riesgo volcánico Observatorios que analizan los gases emitidos y los precursores volcánicos Sismógrafos: temblores y ruidos Teodolitos e inclinómetros: cambios en la topografía Magnetómetros: variaciones del potencial eléctrico de las rocas Gravímetros: anomalías de gravedad GPS e interferometría de radar: imágenes de satélite Elaboración de mapas de peligrosidad y mapas de riesgo
  • 42. Los precursores volcánicos son el conjunto de anomalías geofísicas o geoquímicas generadas por la génesis, ascenso y erupción de los magmas. Los más destacados son: • Movimientos sísmicos: aumento de la magnitud y frecuencia de la serie de terremotos. Originados por la presión del magma o la formación de fallas. • Distorsiones morfológicas: se producen elevaciones del terreno como resultado de las presiones del magma durante su ascenso. Cambios en la inclinación de las laderas. • Variaciones del potencial eléctrico y alteraciones del campo magnético local producidas por la desmagnetización de las rocas por calentamiento y concentraciones anómalas de materiales férricos. • Alteraciones en el campo gravimétrico: debidas a los cambios de densidad provocados por los balances de masa diferenciales.
  • 43. Emisión de gases: los gases más comunes son el vapor de agua, el hidrógeno, el ácido clorhídrico, el dióxido de azufre y el dióxido de carbono, además de otros gases como el radón. • Emisión de fluidos: creación de zonas de fluidos y aguas calientes, o sistemas geotermales, donde se producen cambios en la composición y la temperatura del agua. • Comportamiento anormal de animales
  • 44. Previsión La previsión parece ser el método más adecuado frente a las erupciones volcánicas, dado el poco tiempo que hay entre las medidas predictivas y la erupción, lo que las hace poco eficaces. Se distingue: a) Previsión a corto plazo b) Previsión general Previsión a corto plazo: 1. Plan de vigilancia del volcán 2. Determinación del esquema eruptivo probable 3. Seguir el desarrollo de la erupción
  • 45. Previsión general: • Probables desarrollos eruptivos • Probable distribución de las emisiones (vientos, pendientes…) • Prever los efectos sobre el medio Con todos estos datos se elaboran los mapas de riesgo volcánico, que pueden ser de tres tipos: 1. Mapas de información vulcanológica. 2. Mapas administrativos. Sirven para tomar las medidas adecuadas para las evacuaciones, contramedidas…. 3. Mapas educativos para la población en general
  • 46. Prevención y corrección Se trata de evitar las situaciones de riesgo. Depende en cada caso del tipo de actividad volcánica, pero siempre juegan un papel importante los sistemas de alarma, control, protección civil y ordenación del territorio
  • 47. MODIFICACIÓN DE LA PELIGROSIDAD • Coladas de lava (1) Bombardeo de la lava (a) Ampliación de la extensión lateral (b) Limitar el alcance (c) Parte alta del volcán (d) Lavas densas: ruptura de diques naturales (e) Paredes del edificio volcánico, cerca de la chimenea (2) Irrigación con agua (a) Enfriamiento de la colada de lava: 1m3 de agua enfría 0,7 m3 de lava de 1000ºC a 100ºC • Lahares (1) Evacuación del agua del cráter para evitar almacenamiento (2) Reducción del nivel de los embalses en la zona • Acumulación de Gases (1) En lagos: Aireación y removilización de las aguas más profundas • Nubes ardientes; Emisión de piroclastos; Tsunamis...: Hoy por hoy imposible
  • 48. MODIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD • Construcción de barreras artificiales: Canalización y desviación de coladas de lava y lahares. • Construcción de montañas artificiales: Evacuación de la población • Lluvia de cenizas o Diseño de edificios resistentes o Colapso de edificios. Densidad : Ceniza seca: 0,5-0,7 t/m3, Ceniza húmeda: 1t/m3 o Tejados semiesféricos e inclinados o Materiales ignífugos o Construcción de refugios • Diseño y planificación de sistemas de alarma
  • 49. MODIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN • Elaboración del mapa de riesgo volcánico • Correcta Ordenación y Planificación de usos del terreno • Evitar situaciones de alto riesgo
  • 50. MAPA DE RIESGO VOLCÁNICO Es la representación espacial de las pérdidas económicas esperadas por la actividad volcánica. Se elabora a partir del mapa de peligrosidad incorporando información económica y las vulnerabilidades asociadas a cada peligro. • Base topográfica a escalas diversas • Riesgos volcánicos primarios: o descripción o estimación de alcance o velocidad de propagación o tiempos de llegada o estimación de daños a personas o bienes • Riesgos volcánicos secundarios • Superficies afectadas por los daños esperados • Información base del mapa o fecha de realización o periodo de aplicación o hipótesis eruptivas
  • 51. Métodos de prevención y corrección de riesgos volcánicos Protección civil, evitar asentamientos, y ordenación territorial en función de los mapas de riesgo Túneles de descarga del Desviar corrientes de lava agua de los lagos hacia lugares situados en el cráter para deshabitados evitar los lahares Preventivas y Reducir el nivel de los correctoras Refugios embalses incombustibles próximos a una zona frente a nubes volcánica ardientes Edificios con cúpulas semiesféricas o Diques, fosos, enfriamiento tejados muy inclinados, de la lava con agua frente a cenizas y piroclastos Sólo útiles para erupciones no explosivas
  • 52. Riesgos relacionados con los sistemas fluidos
  • 53. CRECIDAS Y AVENIDAS Los principales fenómenos que las desencadenan son los huracanes, lluvias torrenciales, la rápida fusión de la nieve por el aumento de la temperatura, o por la actividad volcánica, los obstáculos en la desembocadura de los ríos, o la obstrucción del cauce por avalanchas o deslizamientos y las roturas de presas. Estos fenómenos provocan un aumento del caudal de los ríos que llegan a desbordarse y originan las inundaciones. La superficie inundada puede ser a veces muy extensa y se producen daños incalculables:
  • 54. Crecidas o avenidas Pueden ser de dos tipos: Torrenciales y Fluviales TORRENCIALES Los torrentes son cauces secos excavados por el agua en zonas de mucha pendiente que desembocan en un canal principal, de fondo plano llamado rambla o torrentera. Debido a la velocidad del agua puede originar inundaciones repentinas y muy peligrosas. En los pirineos hay torrentes de montaña que llevan una gran cantidad de agua tras el deshielo o las tormentas de verano
  • 55. FLUVIALES Los ríos son corrientes permanentes que van por caudales de menor pendiente que los torrentes. Las inundaciones son reguladas por el propio cauce debido a la existencia de llanuras de inundación o vegas.
  • 56. El riesgo de inundaciones Las grandes lluvias son la causa principal de inundaciones, pero además hay otros factores importantes. 1. Exceso de precipitación.- Los temporales de lluvias son el origen principal de las avenidas. Cuando el terreno no puede absorber o almacenar todo el agua que cae esta resbala por la superficie y sube el nivel de los ríos. Las lluvias pueden ser de origen. • Frontal. Frentes que duran varios días y provocan grandes crecidas de los ríos, especialmente en invierno. • Tormentas de verano. Muy localizadas, de duración corta pero mucha intensidad (desastre de Biescas) • Temporales de levante (gota fría)
  • 57. El riesgo de inundaciones 2. Fusión de las nieves.- En primavera se funden las nieves acumuladas en invierno en las zonas de alta montaña y es cuando los ríos que se alimentan de estas aguas van más crecidos. Si en esa época coinciden fuertes lluvias, lo cual no es infrecuente, se producen inundaciones.
  • 58. El riesgo de inundaciones 3. Rotura de presas.- Cuando se rompe una presa toda el agua almacenada en el embalse es liberada bruscamente y se forman grandes inundaciones muy peligrosas. Casos como el de la presa de Tous que se rompió en España, han sucedido en muchos países.
  • 59. El riesgo de inundaciones 4. Actividades humanas.- Los efectos de las inundaciones se ven agravados por algunas actividades humanas. • Al asfaltar cada vez mayores superficies se impermeabiliza el suelo, lo que impide que el agua se absorba por la tierra y facilita el que con gran rapidez las aguas lleguen a los cauces de los ríos a través de desagües y cunetas. • La tala de bosques y los cultivos que desnudan al suelo de su cobertura vegetal facilitan la erosión con lo que llegan a los ríos grandes cantidades de materiales en suspensión que agravan los efectos de la inundación.
  • 60. • Las canalizaciones solucionan los problemas de inundación en algunos tramos del río pero los agravan en otros a los que el agua llega mucho más rápidamente. • La ocupación de los cauces por construcciones reduce la sección útil para evacuar el agua y reduce la capacidad de la llanura de inundación del río. La consecuencia es que las aguas suben a un nivel más alto y que llega mayor cantidad de agua a los siguientes tramos del río, porque no ha podido ser embalsada por la llanura de inundación, provocando mayores desbordamientos. Por otra parte el riesgo de perder la vida y de daños personales es muy alto en las personas que viven en esos lugares.
  • 61. El riesgo de inundaciones 5. Características de la cuenca de drenaje Principalmente la pendiente y el uso que se le esté dando a la zona inundable 6. Características de la red de drenaje Si coinciden varias cursos de agua en la misma zona, el riesgo potencial aumenta.
  • 62. El riesgo de inundaciones 7. Características de los cauces Factores que condicionan la velocidad del agua: • Pendiente • Anchura • Profundidad • Rugosidad del lecho
  • 63. Identificación y cuantificación del riesgo de crecidas Se elaboran mapas de riesgo, para lo que se necesitan una serie de datos: • Velocidad de la corriente • Caudal del río. Volumen de agua que atraviesa una sección transversal de la corriente por unidad de tiempo (en m3/segundo). En un punto determinado: Q=A.V Q es el caudal A es la sección en un punto V es la velocidad que depende de la pendiente • El caudal a su vez depende de factores como: • Estación del año • Infiltración. (depende de la vegetación de cabecera y márgenes de los ríos, el tipo de roca y la presencia de urbanizaciones y asfaltados) escorrentía infiltración inundaciones superficial
  • 64. CONCEPTO DE HIDROGRAMA Gráfico que relaciona el caudal o cualquier otro parámetro hidrológico con el tiempo  relaciones precipitación - escorrentía Punta del hidrograma Q (m3/s) Curva de concentración Curva de descenso T respuesta Curva de agotamiento T crecida Tiempo base Tiempo Partes de un hidrograma 64
  • 65. Predicción, previsión y prevención Los sistemas tradicionales de predicción son: • Predicción meteorológica. Mapas del tiempo, datos meteorológicos • Predicción hidrológica. Diagramas de variación del caudal Con estos datos se hace una previsión. Lo importante es el tiempo necesario para alertar a la población y que va a depender de: • Longitud de la cuenca afectada • Extensión de la cuenca afectada • Otro factor que ayuda mucho es la elaboración con todos los datos disponibles de mapas de riesgo de inundaciones, que contenga datos históricos de anteriores avenidas
  • 66. Prevención de inundaciones Medidas no estructurales: Protección civil: Establecimiento de sistemas de alertas, evacuación de la población, restricciones de paso en puntos conflictivos, control del agua que sale de los embalses. Modelos de simulación de avenidas Ordenación del territorio: Leyes que limitan o prohíben determinados usos en zonas de riesgo. La legislación española establece unas limitaciones en las vegas de los ríos. Seguros y ayudas publicas
  • 67. Prevención de inundaciones Medidas estructurales: Son especialmente importantes en zonas de fuerte implantación urbana, industrial y agrícola Son medidas de elevado coste ambiental y económico y no eliminan completamente el riesgo.
  • 68. Medidas de protección: • Reforestación y conservación del suelo. Aumenta la infiltración • Diques y malecones. Puede ser peor en casos de rotura • Modificación del cauce • Aumento de sección • Limpieza de cauces: vegetación, rugosidad, dragado, eliminación meandros • Desvío de cauces • Medidas de laminación
  • 69. Medidas de laminación La construcción de embalses aguas arriba es una medida muy eficaz . Se rebajan los caudales punta y se aumenta el tiempo de respuesta. Sirve para otros usos como aprovechamiento energético, regadíos, suministros urbanos. El inconveniente es que modifica el perfil del río aguas abajo y aguas arriba de la presa. Sin embalse Con embalse
  • 70. Riesgos derivados de hundimientos e inestabilidad de laderas Son fenómenos relacionados con los procesos geológicos externos, en los que intervienen…
  • 71. Presencia de materiales alterados por Tipos de rocas meteorización. Falta de cohesión de los materiales que LITOLÓGICOS componen la roca. Alternancia de estratos de diferente naturaleza Alternancia de épocas de sequía-lluvia; hielo-deshielo. Disposición paralela de los planos de estratificación de las CLIMÁTICOS rocas respecto de la pendiente. Fallas o fracturas. FACTORES ESTRUCTURALES Aumento de la escorrentía superficial. CONDICIONANTES alternancia de estratos de diferente permeabilidad. Cambios del nivel freático de las aguas subterráneas. HIDROLÓGICOS Estancamiento del agua Cualquier pendiente mayor de 15%, conlleva riesgos de TOPOGRÁFICOS erosión. VEGETACIÓN Ausencia o escasez de vegetación que sujete el terreno.
  • 72. Inundaciones Fuertes precipitaciones Naturales Terremotos Cambios de volumen del terreno Erupciones volcánicas. FACTORES DESENCADENANTES Aumento de peso de la Construcciones cabecera del talud Escombreras Retirada de materiales al pie del talud Inundaciones por asfaltado Inducidos del terreno Deforestación de taludes Explosiones en la Carreteras construcción Minas
  • 73. Tipos de movimientos de terrenos: 1. Subsidencias o colapsos 2. Fenómenos kársticos 3. Suelos expansivos 4. Diapiros 5. Movimientos de laderas a. Desprendimientos b. Avalanchas c. Aludes d. Deslizamiento e. Solifluxión f. Coladas de barro g. Reptación o creep
  • 74. 1. Subsidencias o colapsos Subsidencia :Hundimiento lento y progresivo. Colapso: Hundimiento brusco y rápido. Se producen por: • Movimientos sísmicos (licuefacción sísmica). • Movimientos tectónicos. • Rellenos no compactados • Hundimiento de minas, túneles... • Deshielo periglaciar. • Extracción de fluidos, petróleo, agua... • Colapso de rocas solubles. Por disolución natural o por la construcción de embalses o pantanos sobre terrenos solubles.
  • 75. 2. Fenómenos kársticos Son los procesos de erosión, transporte y sedimentación que afectan a rocas solubles en agua (calizas y yesos)
  • 76. 3. Suelos (arcillas) expansivas Se producen en suelos compuestos de arcillas, margas o limos arcillosos. También se pueden producir en suelos de Sulfato de Calcio ( anhidrita) , cuando se hidratan y transforman en yesos. Estos suelos son muy abundantes en la península Ibérica. Los suelos se hidratan y se hinchan, retrayéndose en las épocas de sequía. Las causas pueden ser naturales como las épocas de lluvias y sequías, o antrópicas como la sobreexplotación de acuíferos. Los efectos que produce (riesgos) son: • Pérdida de asentamiento en muros y cimientos. • Deformación de pavimentos en las aceras. • Movimientos de laderas. • Roturas de cañerías y drenajes. • Aparición de cavidades por disolución de sales.
  • 77. 4. Diapiros • Se produce por el ascenso a superficie de estratos salinos situados a cierta profundidad, ya que son menos densos que los estratos superiores. • El movimiento ascendente produce abombamiento en superficie o, si se disuelven, originan oquedades. • También puede provocar cambios en el volumen de hidratación de la anhidrita ( sulfato de calcio). • Puede provocar inestabilidad en construcciones o hundimientos del terreno y retroceso de laderas.
  • 78. 5. Movimientos de laderas a. Desprendimientos b. Avalanchas c. Aludes d. Deslizamiento e. Solifluxión f. Coladas de barro g. Reptación o creep Son fenómenos concentrados en áreas de relieve montañoso y zonas costeras, pero pueden ocurrir en otras zonas. Los distintos tipos de movimientos de laderas se catalogan en función de: • Material desplazado • Cantidad de agua • Velocidad de desplazamiento
  • 79. Riesgos REPTACIÓN: • Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales. DESLIZAMIENTOS, COLADAS DE BARRO, SOLIFLUXIÓN, DESPRENDIMIENTOS, AVALANCHAS Y ALUDES: • Pérdidas de vidas humanas. • Represamiento de ríos, desviaciones de cauces... • Pérdidas de viviendas, de zonas de cultivo, de instalaciones industriales, vías de comunicación terrestre... • Riesgo de enfermedades, por descomposición de seres vivos muertos. • Contaminación de las aguas.