SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Riesgos naturales
Los riesgos naturales
La interacción entre la geosfera, la
hidrosfera, la atmósfera y la biosfera
genera una serie de procesos
dinámicos que desencadenan
fenómenos naturales en la superficie
terrestre , que pueden constituir una
fuente de riesgos para el ser humano
Un riesgo es la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno
o proceso natural que, como consecuencia de su propia naturaleza, su
intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir
efectos perjudiciales en las personas o sus bienes. Se expresa en términos de
número de víctimas y valor económico de las pérdidas materiales.
Al proceso natural que provoca la situación de riesgo se le denomina peligro
RIESGOS GEOLÓGICOS.
Todo proceso, situación o suceso en el medio geológico, natural, inducido o mixto
que puede generar un daño económico o social para alguna comunidad, y en
cuya predicción, prevención o corrección han de emplearse criterios geológicos.
Clasificación.
• Naturales.
– Geodinámica interna: Volcanes; terremotos; diapiros.
– Geodinámica externa: terrenos expansivos; movimientos de ladera;
subsidencias; dunas; inundaciones (geoclimático).
• Mixtos. (Derivados de actividades humanas)
– Deforestación: acelera erosión.
– Construcción de embalses: frenan la erosión.
– Costeros: colmatación de estuarios y puertos; urbanización y construcción
de puertos; alteración de deltas de ríos.
– Radiación natural por radón en rocas de construcción (provoca cáncer).
• Inducidos. (Resultantes de intervenciones humanas)
– Contaminación de aguas y suelos por vertidos.
– Salinización por sobreexplotación o exceso de riego.
– Contaminación de aguas por residuos radiactivos.
– Agotamiento de recursos geológicos y agua.
– Subsidencias debidas a extracción de líquidos o a edificaciones.
– Deslizamientos inducidos por excavación de taludes o modificación de
relieve
– Explosiones de gas en minería.
Riesgos Geológicos
Riesgos meteorológicos
Huracanes
Sequías
Aludes
Riesgos extraterrestres
Meteoritos
Radiaciones
Resiliencia
Capacidad de un sistema, comunidad o
sociedad expuestos a una amenaza para
resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de
sus efectos de manera eficaz, lo que incluye
la preservación y la restauración de sus
estructuras y funciones básicas
Peligrosidad volcánica
• Depende del mecanismo eruptivo y del volumen de
materiales expulsados a la superficie
• Estos factores se encuentran directamente relacionados con
las propiedades fisicoquímicas de los magmas y del
emplazamiento de los volcanes en el marco de la tectónica de
placas
• La magnitud de los peligros se determina por dos
parámetros:
•Índice de fragmentación (F): % de piroclastos < 1mm en
un punto (depende de la explosividad; cuanto mayor sea
mayor será la fragmentación)
• Índice de dispersión (D): Área en Km2 cubierta por el
depósito piroclástico en una región concreta (a mayor
explosividad mayor dispersión)
Incremento del albedo en
primer lugar y posteriormente
del efecto invernadero
Problemas con el
transporte aéreo
Tipos de erupciones: (dependen de la
viscosidad de la lava).
1.Hawaiano. Nula o
escasa peligrosidad.
Lava muy fluida y coladas
extensas.
Cono aplanado (en
escudo). Columna
eruptiva de 100 m.
Ej. Mauna Loa y Kilauea (en Hawaii); Timanfaya
(Lanzarote, 1730); Volcán Sierra Negra (Isla Isabela
en Galápagos, 2006).
Tipos de erupciones: (dependen de la
viscosidad de la lava).
2. Estromboliano.
Explosiones frecuentes y
poco peligrosas.
Cono pequeño de
piroclastos.
No presenta coladas de
lava.
La columna eruptiva es
menor de 1 km.
Ej. Estrómboli (Italia); Paricutín (México); Teneguía
(La Palma, 1971).
Tipos de erupciones: (dependen de la
viscosidad de la lava).
3. Vulcaniano.
Explosividad media.
Lava intermedia, que puede
llegar a taponar la
chimenea.
Abundantes piroclastos.
Posible: nube ardiente y
erupción freato-
magmática.
Columna eruptiva entre 1-
20 km.
Ej. Vulcano (Italia); Nevado
de Ruiz (Colombia, 1985).
Tipos de erupciones: (dependen de la
viscosidad de la lava).
4. Pliniano (o Peleano).
Explosiones violentas de piroclastos, cenizas y piedra pómez.
Lavas muy viscosas. Formación de domos.
Frecuentes: calderas, nubes ardientes, lahares, explosiones
freato-magmáticas, avalanchas.
Columna eruptiva > 20 km.
Ej. Santa Helena (EEUU, 1980); Krakatoa (Indonesia, 1883);
Vesubio (Italia, 79 d.C.); Tambora (1815).
Peligros
derivados:
 Lahares.
Son ríos de barro,
por fusión de
hielo o nieve.
Arrasan totalmente
las poblaciones,
que quedan
sepultadas.
Peligros derivados:
 Tsunamis. Son olas gigantescas provocadas por
un terremoto submarino (que puede ser al
formarse la caldera o al caer materiales en el
volcán). Arrasan costas situadas a grandes
distancias.
Peligros derivados:
 Movimientos de ladera.
Desprendimientos o
deslizamientos. Destruyen
bienes o producen
inundaciones por
taponamiento de valles.
Riesgo volcánico en las Islas Canarias
1. Coladas de lava y emisión
de piroclastos
2. Erupciones hidrovolcánicas
y submarinas (Erupción de
“La Restinga” al sur de la
isla de Hierro, 2011)
3. Megadeslizamientos
provocados por la
inestabilidad de las laderas
del volcán y por las
sacudidas durante las
erupciones
Métodos de predicción.
 Analizan los gases emitidos.
 Registran pequeños temblores y
ruidos, con sismógrafos. (Tremor
volcánico) Red sísmica de Canarias
(IGN)
 Detectan cambios en la topografía
del volcán, con teodolitos.
 Detectan variaciones del potencial
eléctrico de las rocas que varía con
la temperatura, con
magnetómetros.
 Registran anomalías de la gravedad,
con gravímetros.
Mediante imágenes por satélite se
elaboran mapas de riesgo o de
peligrosidad.
Conocer la historia del volcán: la frecuencia e intensidad de las
erupciones. Hay observatorios que:
Métodos de prevención y corrección.
 Desviar corrientes de lava a zonas deshabitadas.
 Hacer túneles de descarga del agua de lagos en los cráteres, para
evitar lahares.
 Reducir los niveles de los embalses cercanos.
 Establecer sistemas de alarma y evacuación en caso de emergencia.
 Prohibir construcciones en lugares de alto riesgo.
 Construir viviendas semiesféricas o tejados inclinados (para evitar
hundimientos por exceso de peso de materiales volcánicos).
 Construir refugios incombustibles para evitar las nubes ardientes.
 Establecer restricciones temporales de uso.
RIESGOS SÍSMICOS.
Las rocas de la corteza almacenan
energía elástica hasta un límite (la
resistencia del material).
Cuando superan ese límite, se fracturan
bruscamente y liberan esa energía en
los terremotos (teoría del rebote
elástico).
Pueden tener diversas causas: tectónicas, volcánicas,
meteoritos, explosiones nucleares, asentamiento de grandes
embalses.
1 2
43
¿Cómo se producen los terremotos?
RIESGOS SÍSMICOS.
Hay 3 tipos de fuerzas
causales:
• Compresivas  fallas
inversas.
• Distensivas  fallas
normales.
• De cizalla  fallas de
desgarre.
Terremoto o seísmo: vibración de la Tierra producida por la
liberación brusca (paroxísmica) de la energía elástica
almacenada en las rocas cuando se rompen tras haber estado
sometidas a grandes esfuerzos.
La energía se libera en forma de calor (fricción) y en forma de
ondas sísmicas.
RIESGOS SÍSMICOS.
Foco o hipocentro: Zona del
interior terrestre desde donde se
extiende la energía del
terremoto (donde se origina).
Epicentro: Zona de la superficie
terrestre que está en la vertical
del foco, donde la magnitud es
máxima.
Las ondas sísmicas se transmiten
deformando las rocas a su paso,
y esto lo captan los sismógrafos.
También captan los precursores
(temblores previos) y las
réplicas (temblores posteriores).
Tipos de ondas sísmicas:
Profundas:
 P (primarias)  Vibración longitudinal.
 S (secundarias)  Vibración transversal.
Superficiales:
 R (Rayleigh)  Movimiento elíptico (como
olas al romper)
 L (Love)  Movimiento horizontal
perpendicular a la dirección de
propagación.
Parámetros de medida.
 Magnitud. Valora la peligrosidad.
Es la energía liberada: indica el grado de movimiento que ha tenido
lugar durante el seísmo. Se mide con la escala de Richter. La
peligrosidad depende de la magnitud y también de la duración.
 Intensidad. Valora la vulnerabilidad.
Depende de: el movimiento, el tipo de sustrato, el tipo de
construcciones, la densidad de la población. Se mide con la
escala de Mercalli.
Magnitud.
Se mide con la escala de
Richter, que valora de 1 a
10 la energía elástica (Es)
liberada.
Fórmula:
Log (Es) = 11,8 + 1,5 · M
Energía elástica en ergios (1
erg = 10-7 Julios).
Magnitud en grados (1 a 10).
Es una escala logarítmica.
Valora la peligrosidad, que depende también de la duración.
Es la energía liberada: indica el grado de movimiento que ha
tenido lugar durante el seísmo.
Magnitud.
Los terremotos son fenómenos muy frecuentes, pero
afortunadamente la mayoría no son destructivos.
DESCRIPCIÓN MAGNITUD FRECUENCIA POR
AÑO
Catastrófico > 8.0 1
Destructivo 7.0-7.9 18
Daños muy importantes 6.0-6.9 120
Daños moderados 5.0-5.9 1.000
Daños ligeros 4.0-4.9 6.000
Sentido por casi toda la población 3.0-3.9 49.000
Sentido por unos pocos 2.0-2.9 300.000
Imperceptible < 2.0 + 600.000
Magnitud.
¿De qué depende la
magnitud de un
terremoto?
Depende de la superficie
de ruptura y el
desplazamiento.
El gráfico nos permite
saber qué magnitud
es esperable según la
longitud de las fallas
activas conocidas en
una región.
Mw
9
8
7
6
5
3
4 km
0.3 m
18 km
80 km
300 km
1000 km
1 m
3 m
10 m
20 m
Sin evidencias
geológicas
Superficie de fractura
Magnitud.
La superficie de ruptura varía según la longitud de
las fallas activas conocidas en una región.
Magnitud.
El desplazamiento se puede obtener a partir de la velocidad de
las placas tectónicas implicadas, así como del tiempo
transcurrido desde el último terremoto (momento en el que
se liberó energía acumulada).
Falla
Gloria
4 mm/año
4 mm/año
4 mm/año
5 mm/año 6 mm/año
6 mm/año
4 mm/año
4 mm/año
Intensidad.
Valora la vulnerabilidad.
Depende de:
 El grado de
movimiento.
 La naturaleza del
sustrato (peor si es
poco consolidado).
 El tipo de
construcciones
afectadas.
 La densidad de la
población.
Intensidad.
El efecto de las ondas
sísmicas se puede
ver amplificado
según el tipo de
sustrato.
Esto puede hacer que
se dañen más las
construcciones
situadas sobre
materiales poco
consolidados,
aunque estén lejos
del epicentro.
Intensidad.
Se mide con la escala de Mercalli, que tiene 12 grados (del I
al XII), desde “imperceptible” hasta “destrucción total”.
Intensidad.
Grado Descripción
I Perceptible sólo instrumentalmente
II Perceptible por algunas personas en pisos altos
III Ligero balanceo de objetos colgados
IV Vibración de puertas y ventanas, balanceo de objetos colgados
V
Caída de objetos ligeros, golpear de puertas y ventanas. Daños ligeros en edificios
de mampostería (Tipo A)
VI
Temor generalizado, caída de objetos, movimiento muebles pesados, daños
moderados en edificios tipo A y ligeros en edificios de ladrillo (B)
VII
Mayoría aterrorizada, graves daños en tipo A, moderados en B, movimientos de
tierras, cambios caudal fuentes
VIII
Pánico general, destrucción en tipo A, graves en B y moderados en edificios de
hormigón (C), caída de muros, grandes grietas en el terreno
IX Colapso tipo A, destrucción de B y graves de C
X
Colapso A, B y muchos de C, daños graves en presas y puentes, ondulación raíles
y pavimento
XI y XII
Daños muy graves en todas las estructuras a destrucción total, modificación del
paisaje
Daños de los seísmos.
 Daños en los edificios (grietas, desplomes).
 Daños en las vías de comunicación (dificultades de
evacuación).
 Inestabilidad de laderas (deslizamientos, avalanchas,
corrimientos).
 Rotura de presas (riesgo de inundaciones).
 Rotura de conducciones de gas o de agua (incendios,
inundaciones…)
 Licuefacción: los sedimentos poco consolidados (arenas,
limos) se hacen fluidos, y pueden causar el hundimiento de
edificios o flotación de tuberías y depósitos.
 Tsunamis: olas gigantes devastadoras. (Seiches: olas
inducidas en aguas continentales).
 Desviación del cauce de ríos.
 Desaparición de acuíferos.
Daños de los seísmos.
 Licuefacción: los sedimentos
poco consolidados (arenas,
limos) se hacen fluidos, y
pueden causar el
hundimiento de edificios o
flotación de tuberías y
depósitos.
Predicción de seísmos.
Actualmente es un problema sin resolver.
No son al azar: en el espacio están asociados a los límites de
placas, y en el tiempo siguen cierta periodicidad estadística.
Se emplean indicios previos (precursores sísmicos) y se hacen
mapas de peligrosidad y exposición.
Predicción de seísmos.
Indicios previos (precursores sísmicos):
 Cambios de comportamiento de algunos animales.
 Disminución de la velocidad de las ondas P.
 Elevación del suelo.
 Disminución de la resistividad de las rocas (se fracturan).
 Aumenta la emisión de radón.
Predicción de seísmos.
Se localizan en fallas activas (responsables del 95% de los
terremotos). La mayoría está asociada a los límites de
placas. Se detectan por imágenes de satélite y de
interferometría radar.
Se hacen mapas de
peligrosidad y
exposición:
Peligrosidad,
valorando la magnitud
según el registro
histórico.
Predicción de seísmos.
 Exposición, uniendo puntos con igual intensidad
(daños): isoístas.
Mapa de isoístas del terremoto de Lisboa de 1755. Se considera el más destructivo en la
Península hasta esa fecha. Duró 120 segundos y su intensidad máxima fue X. El terremoto
destruyó la mayoría de los edificios en Lisboa y causó 50.000 muertos. Hubo un
devastador incendio que arrasó Lisboa y un tsunami que azotó las costas portuguesas y
zona del golfo de Cádiz y causó miles de víctimas.
Prevención de seísmos.
Reducir la vulnerabilidad y la exposición:
• Medidas estructurales. Normas de construcción
sismorresistentes.
• Medidas no estructurales. Ordenación del territorio,
protección civil, educación para el riesgo y establecimiento
de seguros.
• Medidas de control de seísmos (experimentales).
1. Medidas estructurales.
Normas de construcción sismorresistentes:
– Materiales resistentes (acero, piedra, madera).
– Evitar hacinamiento, que dificulta la evacuación.
– No modificar mucho la topografía.
– Conducciones de gas y agua flexibles o de cierre automático.
– En sustratos rocosos: edificios simétricos, altos, equilibrados,
rígidos (reforzar con acero los muros) y flexibles (con cimientos
de caucho aislantes que absorben la vibraciones). Deben estar
separados entre sí para no chocar. Sin cornisas o balcones y con
marquesina.
– En sustratos blandos: edificios bajos y poco extensos (para evitar
vibraciones diferenciales).
Medidas no estructurales.
– Ordenación del territorio.
– Protección civil (vigilancia, control,
emergencia, alerta y evacuación).
– Educación para el riesgo.
– Establecimiento de seguros que
cubran los daños.
Medidas de control de seísmos
(experimentales).
Reducir las tensiones acumuladas en las
rocas provocando pequeños seísmos,
para evitar los mayores.
Inyectar fluidos en fallas activas para
inmovilizar.
Riesgos geológicos externos.
 Movimientos
gravitacionales de
ladera.
 Subsidencias y
colapsos. (Karst)
 Suelos expansivos.
 Diapiros.
 Inundaciones
(torrenciales y
fluviales).
 Dinámica litoral.
 Desplazamiento de
dunas.
Movimientos gravitacionales de ladera.
Desplazamiento de materiales debido a su propio peso.
Factores condicionantes:
 Litológicos: Materiales meteorizados, no cohesionados y estratos
diferentes alternantes en profundidad.
 Estructurales: disposición de los estratos paralela a la pendiente y
presencia de fallas.
 Climáticos: Alternancia de épocas lluvia-sequía o hielo-deshielo.
 Hidrológicos: Gran escorrentía superficial, agua estancada,
cambios en el nivel freático.
 Topográficos: Pendiente >15% (hay mayor riesgo de erosión).
 Vegetación ausente o escasa.
Movimientos gravitacionales de ladera.
Factores desencadenantes:
 Fuertes precipitaciones,
inundaciones (naturales o por rotura
de presas).
 Erupciones volcánicas, terremotos.
 Variación en el volumen del terreno
por alternancia hielo-deshielo o
humedad-sequía.
 Acumulación de escombros o
construcciones en la cabecera (parte
de arriba) de un talud.
 Retirar materiales del pie de un
talud.
 Crear taludes artificiales.
 Impermeabilizar (asfaltar) el
terreno, lo que estanca las aguas.
 Encharcamiento por exceso de
riego.
 Deforestación de taludes.
 Explosiones para hacer obras
públicas o minas.
Movimientos gravitacionales de ladera.
Clasificación :
1. Movimientos en masa:
 Reptación o creep.
 Coladas de barro. (flujos)
 Solifluxión.
 Deslizamientos: traslacionales y
rotacionales (slump)
2. Materiales individualizados:
 Desprendimientos.
 Avalanchas.
Movimientos en masa:
Reptación o creep.
Descenso gravitacional lento y discontinuo de la
capa superficial.
Causas: expansión (al hidratarse e hincharse)
seguida de retracción (caída al deshidratarse).
Efectos: arquea troncos e inclina postes y vallas.
Movimientos en masa:
Coladas de barro. (Flujos)
Flujo rápido de materiales plásticos (arcillas o limos y
agua) a favor de la pendiente, sin que haya un plano
de rotura.
La velocidad es más rápida en la parte superior del talud.
Causas: lluvias torrenciales, lahares, licuefacción sísmica.
Movimientos en masa:
Coladas de barro. (Flujos)
Flujo rápido de materiales plásticos (arcillas o limos y
agua) a favor de la pendiente, sin que haya un plano
de rotura.
La velocidad es más rápida en la parte superior del talud.
Causas: lluvias torrenciales, lahares, licuefacción sísmica.
Movimientos en masa:
Deslizamientos: traslacionales y rotacionales (slump).
Son movimientos de rocas ladera abajo sobre una superficie de
rotura. Actúan 3 tipos de fuerzas:
 La gravedad (en vertical).
 El rozamiento entre rocas (que se reduce con la presencia de
agua).
 Cizalla (peso al deslizar, que aumenta con la pendiente).
Movimientos en masa:
Deslizamientos traslacionales:
La superficie de rotura es paralela al talud.
Los tipos de materiales a los que suele
afectar son:
 roca dura sobre arcilla
 roca meteorizada sobre roca blanda
 fragmento fracturado paralelo
situado sobre el resto del talud.
Movimientos en masa:
Deslizamientos rotacionales o slump:
La superficie de rotura es curva y sufre un giro.
Son frecuentes en arcillas o rocas sobre
arcillas.
Materiales individualizados:
Desprendimientos.
Caída brusca y aislada de
bloques o rocas de un
talud.
Se ven favorecidos por:
 Pendiente
 Tipo de roca
 Fracturas
 Meteorización física (que
socava la base)
Tipos de desprendimientos:
caída libre, rodadura,
vuelco.
Desprendimientos.
Desprendimientos.
Pueden provocar represa de ríos,
generando “embalses”.
Materiales individualizados:
Avalanchas.
Desprendimientos masivos y en seco de piedra o
nieve (aludes).
A velocidades mayores de 350 km/h.
Predicción.
Temporalmente es difícil, pero fácil en el espacio.
Hay que detectar la inestabilidad, mediante trabajo de campo o en
laboratorio (mediante fotografías satélite).
Señales indicadoras:
• Formas de erosión: huellas, incisiones, grietas.
• Formas de depósito: presencia de derrubios al pie del talud.
• Anomalías en la forma de la ladera (mayor convexidad en la
parte inferior).
• Deformaciones (en árboles, postes, vallas).
Combinar información de mapas de clima, topografía y relieve,
estructurales y vegetación para realizar mapas de peligrosidad
(mediante un SIG).
Corrección.
No estructurales:
 mapas de riesgo
 protección civil
Estructurales:
 Modificar la geometría de los taludes para evitar slump: descargar
materiales de la cabecera; rellenar el pie o rebajar la pendiente.
 Construir drenajes (cunetas, pozos, galerías, zanjas) para reducir
la escorrentía, la erosión (revegetar o plantar especies ávidas de
agua como los eucaliptos) y el hinchamiento de arcillas.
Corrección.
Estructurales:
 Contención para contrarrestar movimientos de laderas:
muros o contrafuertes de hormigón; redes o mallas;
anclajes o pilotes.
 Aumentar la resistencia del terreno: cosido o anclaje con
acero; inyectar sustancias que aumentan la cohesión.
SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS.
Son hundimientos del terreno, de origen natural o
antrópico.
 Subsidencias  Son hundimientos lentos y
paulatinos del suelo.
 Colapsos  Derrumbamientos bruscos en vertical.
SUBSIDENCIAS.
Causas:
 Extracciones de agua, petróleo o
gas, que provocan la compactación
del terreno.
 Licuefacción sísmica.
 Deshielo del permafrost.
Permafrosrt
SUBSIDENCIAS.
COLAPSOS.
Derrumbamientos bruscos en vertical.
Causas:
 Hundimiento de una galería minera.
 Disolución de calizas o yesos (karst).
COLAPSOS.
Suelos expansivos.
Causas:
 Alternancia de lluvias
y sequía.
 Sobreexplotación de
acuíferos.
 Exceso de riego, fugas
en cañerías.
Arcillas (muy frecuentes en cuencas terciarias de la
Península), margas, limos arcillosos, anhidritas (al tomar
agua se convierten en yeso).
Al hidratarse se hinchan, y después en épocas de sequía se
retraen y agrietan.
Suelos expansivos.
Efectos:
 Pérdida de asentamiento en cimientos y muros.
 Deterioro de taludes.
 Rotura en cañerías y drenajes.
 Deformación de pavimentos y aceras.
Suelos expansivos.
Detección:
 Observación de señales en el terreno: barro
pegajoso, grietas, huellas, suelos grisáceos, rojos
o verdes.
 Conocimiento del: suelo, clima, pendiente y
drenaje.
Diapiros.
Cuando hay estratos salinos de menor densidad que las rocas
superiores, éstos tienden a ascender lentamente.
Se acumulan en charnelas de pliegues anticlinales,
deformando los demás estratos hasta romperlos y aflorar a
superficie.
Generan un abombamiento, o si se disuelven, oquedades.
INUNDACIONES.
Fenómenos causantes:
• Huracanes.
• Lluvias torrenciales.
• Rápida fusión de nieve (ej.
volcán).
• Deshielo.
• Obstáculos en la
desembocadura.
• Obstrucción del cauce (por
avalanchas,
deslizamientos).
• Rotura de presas.
• Marejadas o tsunamis.
Las inundaciones pueden ser: costeras o continentales
(=avenidas), que a su vez se dividen en torrenciales y fluviales.
Inundaciones torrenciales.
Los torrentes son cauces secos que sólo llevan agua
esporádicamente, tras las lluvias torrenciales o en deshielo.
Tienen mucha pendiente.
En el Mediterráneo las lluvias torrenciales hacen circular agua
por el canal de desagüe a gran velocidad (por la gran
pendiente), que llega a la rambla o barranco, más ancho y
de fondo plano.
Inundaciones torrenciales.
Partes de un torrente:
 Cuenca de
recepción.
 Canal de desagüe.
 Cono de deyección
(abanico aluvial).
Inundaciones torrenciales.
En alta montaña, con el
deshielo o tras una
tormenta el agua circula
muy rápido por los
torrentes de montaña.
(video)
Situación del camping de Biescas.
Inundaciones fluviales.
Los ríos son corrientes de
agua permanentes, de
menor pendiente.
Parámetros de un río:
 Caudal (Q): es el
volumen de agua que
atraviesa una sección (en
m3/s). Nos indica la
cantidad de agua que lleva
un río por escorrentía.
 Capacidad de la
corriente (CQ): es la
cantidad de material que
puede llevar un río de
cierto caudal.
 Carga (C): es la cantidad
real de material que lleva
el río.
Inundaciones fluviales.
Parámetros de un río:
Caudal (Q): es el volumen de agua que atraviesa una sección
(en m3/s). Nos indica la cantidad de agua que lleva un río
por escorrentía. Varía temporalmente (por deshielo, o
crecida/estiaje).
El hidrograma mide las variaciones de caudal.
Se puede hacer: anual (épocas de estiaje o crecida) o tras la
caída de un aguacero.
Inundaciones fluviales.
Parámetros de un río:
Sirve para prevenir avenidas, pues refleja: el caudal máximo,
el tiempo de respuesta y la curva de agotamiento.
En las ramblas el tiempo de respuesta es muy breve y el
caudal máximo mayor, lo que dificulta el sistema de alerta.
Inundaciones fluviales.
Parámetros de un río:
Capacidad de la corriente (CQ): es la cantidad de material
que puede llevar un río de cierto caudal. Varía igual que el
caudal (estacionalmente).
Carga (C): es la cantidad real de material que lleva el río.
Inundaciones fluviales.
Encontramos 3 posibles situaciones:
 CQ > C  Río con mucha energía
cinética, que puede aumentar su
carga. Tiene alto poder erosivo,
por lo que profundiza y ensancha el
valle.
 CQ < C  La energía cinética es
menor. Predomina la
sedimentación.
 CQ = C  El río está en su perfil de
equilibrio. Transporta
materiales. La energía cinética se
gasta en vencer el rozamiento.
Inundaciones fluviales.
Todos los ríos tienden a alcanzar su perfil de equilibrio (sólo
transporte, sin erosión ni sedimentación).
Para ello, deben reducir la pendiente hasta igualar su altura con
el extremo más bajo, el nivel de base.
El nivel de base puede ser:
 absoluto: el mar .
 local: lago, embalse, otro río.
Inundaciones fluviales.
Cuando varía su nivel de base, el río tiende a
recuperarlo por erosión remontante (que va desde
la base hacia la cabecera, es decir, aguas arriba).
Peligrosidad de las inundaciones.
Depende de varios factores:
 Velocidad de la corriente  según la
pendiente.
 Caudal  según las épocas del año (lo indica el
hidrograma).
 Infiltración  reduce la escorrentía superficial y
la severidad de las inundaciones.
Depende de:
 la vegetación
 el tipo de roca (si
es impermeable)
 la urbanización y
el asfaltado
Predicción de las inundaciones.
Hay que tener en
cuenta:
 Las previsiones
meteorológicas.
 Los diagramas de
variación de caudal
(datos históricos).
 Mapas de riesgo de
cada cuenca
hidrográfica.
Cuenca hidrográfica
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
1. Construcción de diques.
2. Aumentar la capacidad del cauce.
3. Desvío de cauces.
4. Reforestación y conservación del suelo.
5. Medidas de laminación.
6. Estaciones de control.
Soluciones no estructurales: (tratan de reducir
la vulnerabilidad)
1. Ordenación del territorio.
2. Seguros y ayudas públicas.
3. Protección civil.
4. Modelos de simulación de avenidas, con SIG.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
1. Construcción de diques a los lados para evitar
desbordamiento.
Si se desbordan y desmoronan puede ser peor,
pues al reducir la anchura del cauce se aumenta
la velocidad, con lo que la erosión es mayor.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
1. Construcción de
diques a los lados
para evitar
desbordamiento.
Diques en el
Mississippi.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
2. Aumentar la capacidad del cauce:
• Ensancharlo o dragarlo
• Suprimir zonas de estrechamiento
• Estabilizar los márgenes
Si las intervenciones no son equilibradas, el río buscará su
perfil de equilibrio mediante la erosión remontante.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
3. Desvío de cauces.
Crear un nuevo canal por otro sitio.
Por ejemplo el Túria en Valencia.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
4. Reforestación y conservación del suelo.
Es muy efectivo. Los bosques aumentan la infiltración y
reducen la escorrentía, lo que reduce a su vez la
erosión. Si hay mucha erosión se rellenan los cauces
de sedimentos que taponarían el cauce, y aumenta el
riesgo de inundaciones.
Reforestación en los
márgenes de un río.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
5. Medidas de laminación:
Construir un embalse aguas arriba. Se reduce el
caudal punta y se retrasa (se aumenta el tiempo
de respuesta).
Prevención de las inundaciones.
Soluciones estructurales:
6. Estaciones de control.
Pluviómetros y estaciones de
aforo (que miden el
diámetro del cauce y
establecen la velocidad de
la corriente).
Prevención de las inundaciones.
Soluciones no estructurales:
Conjunto de leyes
que limitan o
prohíben ciertos
usos en zonas de
riesgo, delimitadas
gracias a:
 el registro
histórico
 fotos satélite
 mapas de riesgo.
Tratan de reducir la vulnerabilidad.
1. Ordenación del territorio.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones no estructurales:
La legislación española establece 3 zonas a ambos lados del cauce:
• Zona de servidumbre (5m)  prohibición total de cualquier
actividad (construcciones, cultivos). Se pueden plantar árboles
sólo con autorización.
• Zona de policía (100m a cada lado)  el riesgo es de 1
avenida/100 años. Está permitida la agricultura y está prohibido
construir, situar obstáculos, extraer materiales…
• Zona inundable  márgenes con probabilidad de 1 avenida/500
años. Las restricciones son menores.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones no estructurales:
2. Seguros y ayudas públicas.
Los seguros son obligatorios para cualquier uso en zona
inundable. Las ayudas públicas se pueden recibir tras
declararse zona catastrófica por el gobierno.
3. Modelos de simulación de avenidas, con SIG.
Toman datos: meteorológicos, geomorfológicos, litológicos, de
usos del suelo, hidrológicos, de vegetación, fotos satélite.
Prevención de las inundaciones.
Soluciones no estructurales:
4. Protección civil.
Incluye los sistemas de alerta y evacuación.
Se debe asegurar el paso en los puntos conflictivos
y se controla el nivel de agua en los embalses.
Los puntos de observación (pluviómetros y
estaciones de aforo) envían los datos.
Actividad: Principales inundaciones en España.
Causas naturales:
• Rocas impermeables y fuertes
pendientes.
• Tormentas de verano.
• Gota fría (en octubre).
• Frentes (resto del año: frente
frío en Noviembre).
Causas antrópicas:
• Ocupación de cauces fluviales.
• Rotura de presas.
Zonas más propensas a
inundaciones:
• Pirineos  cauces torrenciales
de montaña.
• Costa mediterránea 
ramblas o barrancos.
Rotura presa de Tous (Octubre 1982)
Riesgos costeros.
1. Retroceso de acantilados  derrumbe de
construcciones.
Riesgos costeros.
Depende de la dirección de los vientos
dominantes. Traslada sedimentos, que
deposita en los entrantes.
La construcción de espigones y muelles o
puertos provoca mayor sedimentación
en la zona anterior (crea una nueva
playa) y fuerte erosión en la parte
posterior (hace desaparecer la playa).
2. Interrupción de la corriente de deriva (paralela a la costa).
Riesgos costeros.
Cualquier alteración
provoca su
desaparición, como:
 cambio en las
corrientes de deriva
 deforestación de la
cuenca del río
 construcción de un
embalse en el río.
3. Alteraciones en la dinámica de los deltas .
Normalmente se van hundiendo por su peso y se
van rellenando con aportes.
Riesgos costeros.
4. Eliminación de arena
costera (playa o dunas).
Causas:
 construcción de paseos
marítimos
 urbanización
 extracción de arenas para
la construcción.
El efecto es que provoca un
aumento de la erosión
costera (pues desaparece
la protección natural
frente a temporales y la
reserva de arena).
Riesgos costeros.
5. Regeneración de playas.
Es necesaria cuando las playas pierden arena por
haber construido puertos o espigones. Pueden
volver a desaparecer.
Se altera el ecosistema del que se extrae la arena
(bancos de arena submarinos).
Playa de San Juan (antes y después)
Prevención de riesgos costeros.
Medidas estructurales:
Rompeolas, espigones, muros… siempre se deben
construir conociendo la dinámica litoral.
Espigón de
Huelva
Prevención de riesgos costeros.
Medidas no estructurales:
Mapas de peligrosidad y ordenación del territorio.
La ley de Costas (22/1988) establece zonas en relación a la costa:
a) Dominio público: desde bajamar hasta el punto en que lleguen las
olas en los mayores temporales. Incluye: playas, albuferas, marismas,
dunas, acantilados, islotes, terrenos ganados al mar…
b) Servidumbre de protección (100m tierra adentro).
Prohibición total para cualquier uso, excepto servicios de utilidad pública
o instalaciones deportivas al aire libre. Incluye: servidumbre de paso
(los 6m próximos) paralela a la costa y servidumbre de acceso al mar.
c) Zona de influencia (500m de la ribera del mar).
Se aplican normas de ordenación urbanística. Están permitidos:
aparcamientos y edificios adaptados a la legislación local.
RIESGOS DE DESPLAZAMIENTO DE
DUNAS.
Las dunas son
montículos de arena,
formados por la
acción del viento en
playas y desiertos.
En España pueden
suponer un riesgo en
algunos lugares muy
concretos: Doñana,
Guardamar.
En otros países como
Dinamarca o Namibia
el riesgo es de
enterramiento de
casas o cultivos.
Enterramiento de
un faro en
Dinamarca
RIESGOS DE DESPLAZAMIENTO DE
DUNAS.
Predicción: control del
movimiento con fotos aéreas
seriadas.
Prevención: con empalizadas y
revegetación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Los riesgos geológicos
Los riesgos geológicosLos riesgos geológicos
Los riesgos geológicos
 
Riesgos geológicos
Riesgos geológicosRiesgos geológicos
Riesgos geológicos
 
Volcanes cmc
Volcanes cmcVolcanes cmc
Volcanes cmc
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
riesgos geologicos
riesgos geologicosriesgos geologicos
riesgos geologicos
 
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Trabajo sobre el riesgo geológico. WardaTrabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
 
Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3Dinamicageosfera 3
Dinamicageosfera 3
 
1 Riesgos geológicos
1 Riesgos geológicos1 Riesgos geológicos
1 Riesgos geológicos
 
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María RodríguezTrabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
Trabajo riesgos geológicos. María Rodríguez
 
Riesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidadRiesgos y vulnerabilidad
Riesgos y vulnerabilidad
 
Riesgos geológicos clase 2011
Riesgos geológicos clase 2011Riesgos geológicos clase 2011
Riesgos geológicos clase 2011
 
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturalesTema 8. Riesgos y catástrofes naturales
Tema 8. Riesgos y catástrofes naturales
 
Unidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgosUnidad III. Los riesgos
Unidad III. Los riesgos
 
Dinamicageosfera 1
Dinamicageosfera 1Dinamicageosfera 1
Dinamicageosfera 1
 
Riesgos sísmicos
Riesgos sísmicosRiesgos sísmicos
Riesgos sísmicos
 
Terremoto
Terremoto Terremoto
Terremoto
 
Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10Son naturales las catástrofes 2009 10
Son naturales las catástrofes 2009 10
 
Los Riesgos
Los RiesgosLos Riesgos
Los Riesgos
 
Tema 06 r
Tema 06 rTema 06 r
Tema 06 r
 
Exposición de desastres a través del tiempo geológico
Exposición de desastres a través del tiempo geológicoExposición de desastres a través del tiempo geológico
Exposición de desastres a través del tiempo geológico
 

Similar a Riesgos naturales

Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanessaragalanbiogeo
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalespcastel30
 
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptxTema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptxmnavarro56
 
Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2pacozamora1
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuelCAR10VET
 
Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)51326176
 
Desastres.....(aporte F. Tonet)
Desastres.....(aporte F. Tonet)Desastres.....(aporte F. Tonet)
Desastres.....(aporte F. Tonet)geo39 geo39
 
Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upnJuan Jose
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraantonio
 

Similar a Riesgos naturales (20)

Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanesParte I. Riesgos terremotos y volcanes
Parte I. Riesgos terremotos y volcanes
 
Unidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturalesUnidad 2. riesgos naturales
Unidad 2. riesgos naturales
 
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internosApuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
Apuntes t6-geosfera-y-riesgos-geologicos-internos
 
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptxTema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
Tema 1 sobre el campo de los desastres naturales.pptx
 
Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2Tema 5 geosfera 2
Tema 5 geosfera 2
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel1. dinamica interna eva jluis jmanuel
1. dinamica interna eva jluis jmanuel
 
Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)Ctm 7ª quincena (1)
Ctm 7ª quincena (1)
 
Desastres.....(aporte F. Tonet)
Desastres.....(aporte F. Tonet)Desastres.....(aporte F. Tonet)
Desastres.....(aporte F. Tonet)
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
 
10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.10.riesgos geológicos i.
10.riesgos geológicos i.
 
Desastres naturales upn
Desastres naturales upnDesastres naturales upn
Desastres naturales upn
 
Riesgos y Catástrofres
Riesgos y CatástrofresRiesgos y Catástrofres
Riesgos y Catástrofres
 
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
 
Catástrofes naturales
Catástrofes naturalesCatástrofes naturales
Catástrofes naturales
 
Riesgos internos
Riesgos internosRiesgos internos
Riesgos internos
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Catástrofes 1
Catástrofes 1Catástrofes 1
Catástrofes 1
 
Diapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturalesDiapositiva sobre desastres naturales
Diapositiva sobre desastres naturales
 

Más de Arturo Andrés Martínez (20)

La organización celular de los seres vivos
La organización celular de los seres vivosLa organización celular de los seres vivos
La organización celular de los seres vivos
 
Protoctistas
ProtoctistasProtoctistas
Protoctistas
 
Reino moneras
Reino monerasReino moneras
Reino moneras
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Funciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animalFunciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animal
 
La información y la manipulación genética
La información y la manipulación genéticaLa información y la manipulación genética
La información y la manipulación genética
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Geomorfología
GeomorfologíaGeomorfología
Geomorfología
 
Cariotipos mitosis y meiosis
Cariotipos mitosis y meiosisCariotipos mitosis y meiosis
Cariotipos mitosis y meiosis
 
Invertebrados
InvertebradosInvertebrados
Invertebrados
 
Hongos, algas y plantas
Hongos, algas y plantasHongos, algas y plantas
Hongos, algas y plantas
 
Los receptores sensoriales
Los receptores sensorialesLos receptores sensoriales
Los receptores sensoriales
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
Función de nutrición
Función de nutriciónFunción de nutrición
Función de nutrición
 
Salud y enfermedad 2003
Salud y enfermedad 2003Salud y enfermedad 2003
Salud y enfermedad 2003
 
El universo1eso(fjse)
El universo1eso(fjse)El universo1eso(fjse)
El universo1eso(fjse)
 
El tiempo en geología
El tiempo en geologíaEl tiempo en geología
El tiempo en geología
 
Modelado litoral
Modelado litoralModelado litoral
Modelado litoral
 
Alimentación y nutrición
Alimentación y nutriciónAlimentación y nutrición
Alimentación y nutrición
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

Riesgos naturales

  • 2.
  • 3.
  • 4. Los riesgos naturales La interacción entre la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera genera una serie de procesos dinámicos que desencadenan fenómenos naturales en la superficie terrestre , que pueden constituir una fuente de riesgos para el ser humano Un riesgo es la probabilidad de que se desencadene un determinado fenómeno o proceso natural que, como consecuencia de su propia naturaleza, su intensidad y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede producir efectos perjudiciales en las personas o sus bienes. Se expresa en términos de número de víctimas y valor económico de las pérdidas materiales. Al proceso natural que provoca la situación de riesgo se le denomina peligro
  • 5. RIESGOS GEOLÓGICOS. Todo proceso, situación o suceso en el medio geológico, natural, inducido o mixto que puede generar un daño económico o social para alguna comunidad, y en cuya predicción, prevención o corrección han de emplearse criterios geológicos. Clasificación. • Naturales. – Geodinámica interna: Volcanes; terremotos; diapiros. – Geodinámica externa: terrenos expansivos; movimientos de ladera; subsidencias; dunas; inundaciones (geoclimático). • Mixtos. (Derivados de actividades humanas) – Deforestación: acelera erosión. – Construcción de embalses: frenan la erosión. – Costeros: colmatación de estuarios y puertos; urbanización y construcción de puertos; alteración de deltas de ríos. – Radiación natural por radón en rocas de construcción (provoca cáncer). • Inducidos. (Resultantes de intervenciones humanas) – Contaminación de aguas y suelos por vertidos. – Salinización por sobreexplotación o exceso de riego. – Contaminación de aguas por residuos radiactivos. – Agotamiento de recursos geológicos y agua. – Subsidencias debidas a extracción de líquidos o a edificaciones. – Deslizamientos inducidos por excavación de taludes o modificación de relieve – Explosiones de gas en minería.
  • 7.
  • 8. Resiliencia Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Peligrosidad volcánica • Depende del mecanismo eruptivo y del volumen de materiales expulsados a la superficie • Estos factores se encuentran directamente relacionados con las propiedades fisicoquímicas de los magmas y del emplazamiento de los volcanes en el marco de la tectónica de placas • La magnitud de los peligros se determina por dos parámetros: •Índice de fragmentación (F): % de piroclastos < 1mm en un punto (depende de la explosividad; cuanto mayor sea mayor será la fragmentación) • Índice de dispersión (D): Área en Km2 cubierta por el depósito piroclástico en una región concreta (a mayor explosividad mayor dispersión)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Incremento del albedo en primer lugar y posteriormente del efecto invernadero Problemas con el transporte aéreo
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Tipos de erupciones: (dependen de la viscosidad de la lava). 1.Hawaiano. Nula o escasa peligrosidad. Lava muy fluida y coladas extensas. Cono aplanado (en escudo). Columna eruptiva de 100 m. Ej. Mauna Loa y Kilauea (en Hawaii); Timanfaya (Lanzarote, 1730); Volcán Sierra Negra (Isla Isabela en Galápagos, 2006).
  • 30. Tipos de erupciones: (dependen de la viscosidad de la lava). 2. Estromboliano. Explosiones frecuentes y poco peligrosas. Cono pequeño de piroclastos. No presenta coladas de lava. La columna eruptiva es menor de 1 km. Ej. Estrómboli (Italia); Paricutín (México); Teneguía (La Palma, 1971).
  • 31. Tipos de erupciones: (dependen de la viscosidad de la lava). 3. Vulcaniano. Explosividad media. Lava intermedia, que puede llegar a taponar la chimenea. Abundantes piroclastos. Posible: nube ardiente y erupción freato- magmática. Columna eruptiva entre 1- 20 km. Ej. Vulcano (Italia); Nevado de Ruiz (Colombia, 1985).
  • 32. Tipos de erupciones: (dependen de la viscosidad de la lava). 4. Pliniano (o Peleano). Explosiones violentas de piroclastos, cenizas y piedra pómez. Lavas muy viscosas. Formación de domos. Frecuentes: calderas, nubes ardientes, lahares, explosiones freato-magmáticas, avalanchas. Columna eruptiva > 20 km. Ej. Santa Helena (EEUU, 1980); Krakatoa (Indonesia, 1883); Vesubio (Italia, 79 d.C.); Tambora (1815).
  • 33. Peligros derivados:  Lahares. Son ríos de barro, por fusión de hielo o nieve. Arrasan totalmente las poblaciones, que quedan sepultadas.
  • 34. Peligros derivados:  Tsunamis. Son olas gigantescas provocadas por un terremoto submarino (que puede ser al formarse la caldera o al caer materiales en el volcán). Arrasan costas situadas a grandes distancias.
  • 35. Peligros derivados:  Movimientos de ladera. Desprendimientos o deslizamientos. Destruyen bienes o producen inundaciones por taponamiento de valles.
  • 36.
  • 37. Riesgo volcánico en las Islas Canarias 1. Coladas de lava y emisión de piroclastos 2. Erupciones hidrovolcánicas y submarinas (Erupción de “La Restinga” al sur de la isla de Hierro, 2011) 3. Megadeslizamientos provocados por la inestabilidad de las laderas del volcán y por las sacudidas durante las erupciones
  • 38. Métodos de predicción.  Analizan los gases emitidos.  Registran pequeños temblores y ruidos, con sismógrafos. (Tremor volcánico) Red sísmica de Canarias (IGN)  Detectan cambios en la topografía del volcán, con teodolitos.  Detectan variaciones del potencial eléctrico de las rocas que varía con la temperatura, con magnetómetros.  Registran anomalías de la gravedad, con gravímetros. Mediante imágenes por satélite se elaboran mapas de riesgo o de peligrosidad. Conocer la historia del volcán: la frecuencia e intensidad de las erupciones. Hay observatorios que:
  • 39. Métodos de prevención y corrección.  Desviar corrientes de lava a zonas deshabitadas.  Hacer túneles de descarga del agua de lagos en los cráteres, para evitar lahares.  Reducir los niveles de los embalses cercanos.  Establecer sistemas de alarma y evacuación en caso de emergencia.  Prohibir construcciones en lugares de alto riesgo.  Construir viviendas semiesféricas o tejados inclinados (para evitar hundimientos por exceso de peso de materiales volcánicos).  Construir refugios incombustibles para evitar las nubes ardientes.  Establecer restricciones temporales de uso.
  • 40. RIESGOS SÍSMICOS. Las rocas de la corteza almacenan energía elástica hasta un límite (la resistencia del material). Cuando superan ese límite, se fracturan bruscamente y liberan esa energía en los terremotos (teoría del rebote elástico). Pueden tener diversas causas: tectónicas, volcánicas, meteoritos, explosiones nucleares, asentamiento de grandes embalses.
  • 41. 1 2 43 ¿Cómo se producen los terremotos?
  • 42. RIESGOS SÍSMICOS. Hay 3 tipos de fuerzas causales: • Compresivas  fallas inversas. • Distensivas  fallas normales. • De cizalla  fallas de desgarre. Terremoto o seísmo: vibración de la Tierra producida por la liberación brusca (paroxísmica) de la energía elástica almacenada en las rocas cuando se rompen tras haber estado sometidas a grandes esfuerzos. La energía se libera en forma de calor (fricción) y en forma de ondas sísmicas.
  • 43. RIESGOS SÍSMICOS. Foco o hipocentro: Zona del interior terrestre desde donde se extiende la energía del terremoto (donde se origina). Epicentro: Zona de la superficie terrestre que está en la vertical del foco, donde la magnitud es máxima. Las ondas sísmicas se transmiten deformando las rocas a su paso, y esto lo captan los sismógrafos. También captan los precursores (temblores previos) y las réplicas (temblores posteriores).
  • 44. Tipos de ondas sísmicas: Profundas:  P (primarias)  Vibración longitudinal.  S (secundarias)  Vibración transversal. Superficiales:  R (Rayleigh)  Movimiento elíptico (como olas al romper)  L (Love)  Movimiento horizontal perpendicular a la dirección de propagación.
  • 45. Parámetros de medida.  Magnitud. Valora la peligrosidad. Es la energía liberada: indica el grado de movimiento que ha tenido lugar durante el seísmo. Se mide con la escala de Richter. La peligrosidad depende de la magnitud y también de la duración.  Intensidad. Valora la vulnerabilidad. Depende de: el movimiento, el tipo de sustrato, el tipo de construcciones, la densidad de la población. Se mide con la escala de Mercalli.
  • 46. Magnitud. Se mide con la escala de Richter, que valora de 1 a 10 la energía elástica (Es) liberada. Fórmula: Log (Es) = 11,8 + 1,5 · M Energía elástica en ergios (1 erg = 10-7 Julios). Magnitud en grados (1 a 10). Es una escala logarítmica. Valora la peligrosidad, que depende también de la duración. Es la energía liberada: indica el grado de movimiento que ha tenido lugar durante el seísmo.
  • 47. Magnitud. Los terremotos son fenómenos muy frecuentes, pero afortunadamente la mayoría no son destructivos. DESCRIPCIÓN MAGNITUD FRECUENCIA POR AÑO Catastrófico > 8.0 1 Destructivo 7.0-7.9 18 Daños muy importantes 6.0-6.9 120 Daños moderados 5.0-5.9 1.000 Daños ligeros 4.0-4.9 6.000 Sentido por casi toda la población 3.0-3.9 49.000 Sentido por unos pocos 2.0-2.9 300.000 Imperceptible < 2.0 + 600.000
  • 48. Magnitud. ¿De qué depende la magnitud de un terremoto? Depende de la superficie de ruptura y el desplazamiento. El gráfico nos permite saber qué magnitud es esperable según la longitud de las fallas activas conocidas en una región. Mw 9 8 7 6 5 3 4 km 0.3 m 18 km 80 km 300 km 1000 km 1 m 3 m 10 m 20 m Sin evidencias geológicas Superficie de fractura
  • 49. Magnitud. La superficie de ruptura varía según la longitud de las fallas activas conocidas en una región.
  • 50. Magnitud. El desplazamiento se puede obtener a partir de la velocidad de las placas tectónicas implicadas, así como del tiempo transcurrido desde el último terremoto (momento en el que se liberó energía acumulada). Falla Gloria 4 mm/año 4 mm/año 4 mm/año 5 mm/año 6 mm/año 6 mm/año 4 mm/año 4 mm/año
  • 51. Intensidad. Valora la vulnerabilidad. Depende de:  El grado de movimiento.  La naturaleza del sustrato (peor si es poco consolidado).  El tipo de construcciones afectadas.  La densidad de la población.
  • 52. Intensidad. El efecto de las ondas sísmicas se puede ver amplificado según el tipo de sustrato. Esto puede hacer que se dañen más las construcciones situadas sobre materiales poco consolidados, aunque estén lejos del epicentro.
  • 53. Intensidad. Se mide con la escala de Mercalli, que tiene 12 grados (del I al XII), desde “imperceptible” hasta “destrucción total”.
  • 54. Intensidad. Grado Descripción I Perceptible sólo instrumentalmente II Perceptible por algunas personas en pisos altos III Ligero balanceo de objetos colgados IV Vibración de puertas y ventanas, balanceo de objetos colgados V Caída de objetos ligeros, golpear de puertas y ventanas. Daños ligeros en edificios de mampostería (Tipo A) VI Temor generalizado, caída de objetos, movimiento muebles pesados, daños moderados en edificios tipo A y ligeros en edificios de ladrillo (B) VII Mayoría aterrorizada, graves daños en tipo A, moderados en B, movimientos de tierras, cambios caudal fuentes VIII Pánico general, destrucción en tipo A, graves en B y moderados en edificios de hormigón (C), caída de muros, grandes grietas en el terreno IX Colapso tipo A, destrucción de B y graves de C X Colapso A, B y muchos de C, daños graves en presas y puentes, ondulación raíles y pavimento XI y XII Daños muy graves en todas las estructuras a destrucción total, modificación del paisaje
  • 55. Daños de los seísmos.  Daños en los edificios (grietas, desplomes).  Daños en las vías de comunicación (dificultades de evacuación).  Inestabilidad de laderas (deslizamientos, avalanchas, corrimientos).  Rotura de presas (riesgo de inundaciones).  Rotura de conducciones de gas o de agua (incendios, inundaciones…)  Licuefacción: los sedimentos poco consolidados (arenas, limos) se hacen fluidos, y pueden causar el hundimiento de edificios o flotación de tuberías y depósitos.  Tsunamis: olas gigantes devastadoras. (Seiches: olas inducidas en aguas continentales).  Desviación del cauce de ríos.  Desaparición de acuíferos.
  • 56. Daños de los seísmos.  Licuefacción: los sedimentos poco consolidados (arenas, limos) se hacen fluidos, y pueden causar el hundimiento de edificios o flotación de tuberías y depósitos.
  • 57. Predicción de seísmos. Actualmente es un problema sin resolver. No son al azar: en el espacio están asociados a los límites de placas, y en el tiempo siguen cierta periodicidad estadística. Se emplean indicios previos (precursores sísmicos) y se hacen mapas de peligrosidad y exposición.
  • 58. Predicción de seísmos. Indicios previos (precursores sísmicos):  Cambios de comportamiento de algunos animales.  Disminución de la velocidad de las ondas P.  Elevación del suelo.  Disminución de la resistividad de las rocas (se fracturan).  Aumenta la emisión de radón.
  • 59. Predicción de seísmos. Se localizan en fallas activas (responsables del 95% de los terremotos). La mayoría está asociada a los límites de placas. Se detectan por imágenes de satélite y de interferometría radar. Se hacen mapas de peligrosidad y exposición: Peligrosidad, valorando la magnitud según el registro histórico.
  • 60. Predicción de seísmos.  Exposición, uniendo puntos con igual intensidad (daños): isoístas. Mapa de isoístas del terremoto de Lisboa de 1755. Se considera el más destructivo en la Península hasta esa fecha. Duró 120 segundos y su intensidad máxima fue X. El terremoto destruyó la mayoría de los edificios en Lisboa y causó 50.000 muertos. Hubo un devastador incendio que arrasó Lisboa y un tsunami que azotó las costas portuguesas y zona del golfo de Cádiz y causó miles de víctimas.
  • 61. Prevención de seísmos. Reducir la vulnerabilidad y la exposición: • Medidas estructurales. Normas de construcción sismorresistentes. • Medidas no estructurales. Ordenación del territorio, protección civil, educación para el riesgo y establecimiento de seguros. • Medidas de control de seísmos (experimentales).
  • 62. 1. Medidas estructurales. Normas de construcción sismorresistentes: – Materiales resistentes (acero, piedra, madera). – Evitar hacinamiento, que dificulta la evacuación. – No modificar mucho la topografía. – Conducciones de gas y agua flexibles o de cierre automático. – En sustratos rocosos: edificios simétricos, altos, equilibrados, rígidos (reforzar con acero los muros) y flexibles (con cimientos de caucho aislantes que absorben la vibraciones). Deben estar separados entre sí para no chocar. Sin cornisas o balcones y con marquesina. – En sustratos blandos: edificios bajos y poco extensos (para evitar vibraciones diferenciales).
  • 63. Medidas no estructurales. – Ordenación del territorio. – Protección civil (vigilancia, control, emergencia, alerta y evacuación). – Educación para el riesgo. – Establecimiento de seguros que cubran los daños.
  • 64. Medidas de control de seísmos (experimentales). Reducir las tensiones acumuladas en las rocas provocando pequeños seísmos, para evitar los mayores. Inyectar fluidos en fallas activas para inmovilizar.
  • 65.
  • 66. Riesgos geológicos externos.  Movimientos gravitacionales de ladera.  Subsidencias y colapsos. (Karst)  Suelos expansivos.  Diapiros.  Inundaciones (torrenciales y fluviales).  Dinámica litoral.  Desplazamiento de dunas.
  • 67. Movimientos gravitacionales de ladera. Desplazamiento de materiales debido a su propio peso. Factores condicionantes:  Litológicos: Materiales meteorizados, no cohesionados y estratos diferentes alternantes en profundidad.  Estructurales: disposición de los estratos paralela a la pendiente y presencia de fallas.  Climáticos: Alternancia de épocas lluvia-sequía o hielo-deshielo.  Hidrológicos: Gran escorrentía superficial, agua estancada, cambios en el nivel freático.  Topográficos: Pendiente >15% (hay mayor riesgo de erosión).  Vegetación ausente o escasa.
  • 68. Movimientos gravitacionales de ladera. Factores desencadenantes:  Fuertes precipitaciones, inundaciones (naturales o por rotura de presas).  Erupciones volcánicas, terremotos.  Variación en el volumen del terreno por alternancia hielo-deshielo o humedad-sequía.  Acumulación de escombros o construcciones en la cabecera (parte de arriba) de un talud.  Retirar materiales del pie de un talud.  Crear taludes artificiales.  Impermeabilizar (asfaltar) el terreno, lo que estanca las aguas.  Encharcamiento por exceso de riego.  Deforestación de taludes.  Explosiones para hacer obras públicas o minas.
  • 69. Movimientos gravitacionales de ladera. Clasificación : 1. Movimientos en masa:  Reptación o creep.  Coladas de barro. (flujos)  Solifluxión.  Deslizamientos: traslacionales y rotacionales (slump) 2. Materiales individualizados:  Desprendimientos.  Avalanchas.
  • 70. Movimientos en masa: Reptación o creep. Descenso gravitacional lento y discontinuo de la capa superficial. Causas: expansión (al hidratarse e hincharse) seguida de retracción (caída al deshidratarse). Efectos: arquea troncos e inclina postes y vallas.
  • 71. Movimientos en masa: Coladas de barro. (Flujos) Flujo rápido de materiales plásticos (arcillas o limos y agua) a favor de la pendiente, sin que haya un plano de rotura. La velocidad es más rápida en la parte superior del talud. Causas: lluvias torrenciales, lahares, licuefacción sísmica.
  • 72. Movimientos en masa: Coladas de barro. (Flujos) Flujo rápido de materiales plásticos (arcillas o limos y agua) a favor de la pendiente, sin que haya un plano de rotura. La velocidad es más rápida en la parte superior del talud. Causas: lluvias torrenciales, lahares, licuefacción sísmica.
  • 73. Movimientos en masa: Deslizamientos: traslacionales y rotacionales (slump). Son movimientos de rocas ladera abajo sobre una superficie de rotura. Actúan 3 tipos de fuerzas:  La gravedad (en vertical).  El rozamiento entre rocas (que se reduce con la presencia de agua).  Cizalla (peso al deslizar, que aumenta con la pendiente).
  • 74. Movimientos en masa: Deslizamientos traslacionales: La superficie de rotura es paralela al talud. Los tipos de materiales a los que suele afectar son:  roca dura sobre arcilla  roca meteorizada sobre roca blanda  fragmento fracturado paralelo situado sobre el resto del talud.
  • 75. Movimientos en masa: Deslizamientos rotacionales o slump: La superficie de rotura es curva y sufre un giro. Son frecuentes en arcillas o rocas sobre arcillas.
  • 76. Materiales individualizados: Desprendimientos. Caída brusca y aislada de bloques o rocas de un talud. Se ven favorecidos por:  Pendiente  Tipo de roca  Fracturas  Meteorización física (que socava la base) Tipos de desprendimientos: caída libre, rodadura, vuelco.
  • 78. Desprendimientos. Pueden provocar represa de ríos, generando “embalses”.
  • 79. Materiales individualizados: Avalanchas. Desprendimientos masivos y en seco de piedra o nieve (aludes). A velocidades mayores de 350 km/h.
  • 80. Predicción. Temporalmente es difícil, pero fácil en el espacio. Hay que detectar la inestabilidad, mediante trabajo de campo o en laboratorio (mediante fotografías satélite). Señales indicadoras: • Formas de erosión: huellas, incisiones, grietas. • Formas de depósito: presencia de derrubios al pie del talud. • Anomalías en la forma de la ladera (mayor convexidad en la parte inferior). • Deformaciones (en árboles, postes, vallas). Combinar información de mapas de clima, topografía y relieve, estructurales y vegetación para realizar mapas de peligrosidad (mediante un SIG).
  • 81. Corrección. No estructurales:  mapas de riesgo  protección civil Estructurales:  Modificar la geometría de los taludes para evitar slump: descargar materiales de la cabecera; rellenar el pie o rebajar la pendiente.  Construir drenajes (cunetas, pozos, galerías, zanjas) para reducir la escorrentía, la erosión (revegetar o plantar especies ávidas de agua como los eucaliptos) y el hinchamiento de arcillas.
  • 82. Corrección. Estructurales:  Contención para contrarrestar movimientos de laderas: muros o contrafuertes de hormigón; redes o mallas; anclajes o pilotes.  Aumentar la resistencia del terreno: cosido o anclaje con acero; inyectar sustancias que aumentan la cohesión.
  • 83. SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS. Son hundimientos del terreno, de origen natural o antrópico.  Subsidencias  Son hundimientos lentos y paulatinos del suelo.  Colapsos  Derrumbamientos bruscos en vertical.
  • 84. SUBSIDENCIAS. Causas:  Extracciones de agua, petróleo o gas, que provocan la compactación del terreno.  Licuefacción sísmica.  Deshielo del permafrost. Permafrosrt
  • 86. COLAPSOS. Derrumbamientos bruscos en vertical. Causas:  Hundimiento de una galería minera.  Disolución de calizas o yesos (karst).
  • 88. Suelos expansivos. Causas:  Alternancia de lluvias y sequía.  Sobreexplotación de acuíferos.  Exceso de riego, fugas en cañerías. Arcillas (muy frecuentes en cuencas terciarias de la Península), margas, limos arcillosos, anhidritas (al tomar agua se convierten en yeso). Al hidratarse se hinchan, y después en épocas de sequía se retraen y agrietan.
  • 89. Suelos expansivos. Efectos:  Pérdida de asentamiento en cimientos y muros.  Deterioro de taludes.  Rotura en cañerías y drenajes.  Deformación de pavimentos y aceras.
  • 90. Suelos expansivos. Detección:  Observación de señales en el terreno: barro pegajoso, grietas, huellas, suelos grisáceos, rojos o verdes.  Conocimiento del: suelo, clima, pendiente y drenaje.
  • 91. Diapiros. Cuando hay estratos salinos de menor densidad que las rocas superiores, éstos tienden a ascender lentamente. Se acumulan en charnelas de pliegues anticlinales, deformando los demás estratos hasta romperlos y aflorar a superficie. Generan un abombamiento, o si se disuelven, oquedades.
  • 92. INUNDACIONES. Fenómenos causantes: • Huracanes. • Lluvias torrenciales. • Rápida fusión de nieve (ej. volcán). • Deshielo. • Obstáculos en la desembocadura. • Obstrucción del cauce (por avalanchas, deslizamientos). • Rotura de presas. • Marejadas o tsunamis. Las inundaciones pueden ser: costeras o continentales (=avenidas), que a su vez se dividen en torrenciales y fluviales.
  • 93. Inundaciones torrenciales. Los torrentes son cauces secos que sólo llevan agua esporádicamente, tras las lluvias torrenciales o en deshielo. Tienen mucha pendiente. En el Mediterráneo las lluvias torrenciales hacen circular agua por el canal de desagüe a gran velocidad (por la gran pendiente), que llega a la rambla o barranco, más ancho y de fondo plano.
  • 94. Inundaciones torrenciales. Partes de un torrente:  Cuenca de recepción.  Canal de desagüe.  Cono de deyección (abanico aluvial).
  • 95. Inundaciones torrenciales. En alta montaña, con el deshielo o tras una tormenta el agua circula muy rápido por los torrentes de montaña. (video) Situación del camping de Biescas.
  • 96. Inundaciones fluviales. Los ríos son corrientes de agua permanentes, de menor pendiente. Parámetros de un río:  Caudal (Q): es el volumen de agua que atraviesa una sección (en m3/s). Nos indica la cantidad de agua que lleva un río por escorrentía.  Capacidad de la corriente (CQ): es la cantidad de material que puede llevar un río de cierto caudal.  Carga (C): es la cantidad real de material que lleva el río.
  • 97. Inundaciones fluviales. Parámetros de un río: Caudal (Q): es el volumen de agua que atraviesa una sección (en m3/s). Nos indica la cantidad de agua que lleva un río por escorrentía. Varía temporalmente (por deshielo, o crecida/estiaje). El hidrograma mide las variaciones de caudal. Se puede hacer: anual (épocas de estiaje o crecida) o tras la caída de un aguacero.
  • 98. Inundaciones fluviales. Parámetros de un río: Sirve para prevenir avenidas, pues refleja: el caudal máximo, el tiempo de respuesta y la curva de agotamiento. En las ramblas el tiempo de respuesta es muy breve y el caudal máximo mayor, lo que dificulta el sistema de alerta.
  • 99. Inundaciones fluviales. Parámetros de un río: Capacidad de la corriente (CQ): es la cantidad de material que puede llevar un río de cierto caudal. Varía igual que el caudal (estacionalmente). Carga (C): es la cantidad real de material que lleva el río.
  • 100. Inundaciones fluviales. Encontramos 3 posibles situaciones:  CQ > C  Río con mucha energía cinética, que puede aumentar su carga. Tiene alto poder erosivo, por lo que profundiza y ensancha el valle.  CQ < C  La energía cinética es menor. Predomina la sedimentación.  CQ = C  El río está en su perfil de equilibrio. Transporta materiales. La energía cinética se gasta en vencer el rozamiento.
  • 101. Inundaciones fluviales. Todos los ríos tienden a alcanzar su perfil de equilibrio (sólo transporte, sin erosión ni sedimentación). Para ello, deben reducir la pendiente hasta igualar su altura con el extremo más bajo, el nivel de base. El nivel de base puede ser:  absoluto: el mar .  local: lago, embalse, otro río.
  • 102. Inundaciones fluviales. Cuando varía su nivel de base, el río tiende a recuperarlo por erosión remontante (que va desde la base hacia la cabecera, es decir, aguas arriba).
  • 103. Peligrosidad de las inundaciones. Depende de varios factores:  Velocidad de la corriente  según la pendiente.  Caudal  según las épocas del año (lo indica el hidrograma).  Infiltración  reduce la escorrentía superficial y la severidad de las inundaciones. Depende de:  la vegetación  el tipo de roca (si es impermeable)  la urbanización y el asfaltado
  • 104. Predicción de las inundaciones. Hay que tener en cuenta:  Las previsiones meteorológicas.  Los diagramas de variación de caudal (datos históricos).  Mapas de riesgo de cada cuenca hidrográfica.
  • 106. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 1. Construcción de diques. 2. Aumentar la capacidad del cauce. 3. Desvío de cauces. 4. Reforestación y conservación del suelo. 5. Medidas de laminación. 6. Estaciones de control. Soluciones no estructurales: (tratan de reducir la vulnerabilidad) 1. Ordenación del territorio. 2. Seguros y ayudas públicas. 3. Protección civil. 4. Modelos de simulación de avenidas, con SIG.
  • 107. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 1. Construcción de diques a los lados para evitar desbordamiento. Si se desbordan y desmoronan puede ser peor, pues al reducir la anchura del cauce se aumenta la velocidad, con lo que la erosión es mayor.
  • 108. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 1. Construcción de diques a los lados para evitar desbordamiento. Diques en el Mississippi.
  • 109. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 2. Aumentar la capacidad del cauce: • Ensancharlo o dragarlo • Suprimir zonas de estrechamiento • Estabilizar los márgenes Si las intervenciones no son equilibradas, el río buscará su perfil de equilibrio mediante la erosión remontante.
  • 110. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 3. Desvío de cauces. Crear un nuevo canal por otro sitio. Por ejemplo el Túria en Valencia.
  • 111. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 4. Reforestación y conservación del suelo. Es muy efectivo. Los bosques aumentan la infiltración y reducen la escorrentía, lo que reduce a su vez la erosión. Si hay mucha erosión se rellenan los cauces de sedimentos que taponarían el cauce, y aumenta el riesgo de inundaciones. Reforestación en los márgenes de un río.
  • 112. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 5. Medidas de laminación: Construir un embalse aguas arriba. Se reduce el caudal punta y se retrasa (se aumenta el tiempo de respuesta).
  • 113. Prevención de las inundaciones. Soluciones estructurales: 6. Estaciones de control. Pluviómetros y estaciones de aforo (que miden el diámetro del cauce y establecen la velocidad de la corriente).
  • 114. Prevención de las inundaciones. Soluciones no estructurales: Conjunto de leyes que limitan o prohíben ciertos usos en zonas de riesgo, delimitadas gracias a:  el registro histórico  fotos satélite  mapas de riesgo. Tratan de reducir la vulnerabilidad. 1. Ordenación del territorio.
  • 115. Prevención de las inundaciones. Soluciones no estructurales: La legislación española establece 3 zonas a ambos lados del cauce: • Zona de servidumbre (5m)  prohibición total de cualquier actividad (construcciones, cultivos). Se pueden plantar árboles sólo con autorización. • Zona de policía (100m a cada lado)  el riesgo es de 1 avenida/100 años. Está permitida la agricultura y está prohibido construir, situar obstáculos, extraer materiales… • Zona inundable  márgenes con probabilidad de 1 avenida/500 años. Las restricciones son menores.
  • 116. Prevención de las inundaciones. Soluciones no estructurales: 2. Seguros y ayudas públicas. Los seguros son obligatorios para cualquier uso en zona inundable. Las ayudas públicas se pueden recibir tras declararse zona catastrófica por el gobierno. 3. Modelos de simulación de avenidas, con SIG. Toman datos: meteorológicos, geomorfológicos, litológicos, de usos del suelo, hidrológicos, de vegetación, fotos satélite.
  • 117. Prevención de las inundaciones. Soluciones no estructurales: 4. Protección civil. Incluye los sistemas de alerta y evacuación. Se debe asegurar el paso en los puntos conflictivos y se controla el nivel de agua en los embalses. Los puntos de observación (pluviómetros y estaciones de aforo) envían los datos.
  • 118. Actividad: Principales inundaciones en España. Causas naturales: • Rocas impermeables y fuertes pendientes. • Tormentas de verano. • Gota fría (en octubre). • Frentes (resto del año: frente frío en Noviembre). Causas antrópicas: • Ocupación de cauces fluviales. • Rotura de presas. Zonas más propensas a inundaciones: • Pirineos  cauces torrenciales de montaña. • Costa mediterránea  ramblas o barrancos. Rotura presa de Tous (Octubre 1982)
  • 119. Riesgos costeros. 1. Retroceso de acantilados  derrumbe de construcciones.
  • 120. Riesgos costeros. Depende de la dirección de los vientos dominantes. Traslada sedimentos, que deposita en los entrantes. La construcción de espigones y muelles o puertos provoca mayor sedimentación en la zona anterior (crea una nueva playa) y fuerte erosión en la parte posterior (hace desaparecer la playa). 2. Interrupción de la corriente de deriva (paralela a la costa).
  • 121. Riesgos costeros. Cualquier alteración provoca su desaparición, como:  cambio en las corrientes de deriva  deforestación de la cuenca del río  construcción de un embalse en el río. 3. Alteraciones en la dinámica de los deltas . Normalmente se van hundiendo por su peso y se van rellenando con aportes.
  • 122. Riesgos costeros. 4. Eliminación de arena costera (playa o dunas). Causas:  construcción de paseos marítimos  urbanización  extracción de arenas para la construcción. El efecto es que provoca un aumento de la erosión costera (pues desaparece la protección natural frente a temporales y la reserva de arena).
  • 123. Riesgos costeros. 5. Regeneración de playas. Es necesaria cuando las playas pierden arena por haber construido puertos o espigones. Pueden volver a desaparecer. Se altera el ecosistema del que se extrae la arena (bancos de arena submarinos). Playa de San Juan (antes y después)
  • 124. Prevención de riesgos costeros. Medidas estructurales: Rompeolas, espigones, muros… siempre se deben construir conociendo la dinámica litoral. Espigón de Huelva
  • 125. Prevención de riesgos costeros. Medidas no estructurales: Mapas de peligrosidad y ordenación del territorio. La ley de Costas (22/1988) establece zonas en relación a la costa: a) Dominio público: desde bajamar hasta el punto en que lleguen las olas en los mayores temporales. Incluye: playas, albuferas, marismas, dunas, acantilados, islotes, terrenos ganados al mar… b) Servidumbre de protección (100m tierra adentro). Prohibición total para cualquier uso, excepto servicios de utilidad pública o instalaciones deportivas al aire libre. Incluye: servidumbre de paso (los 6m próximos) paralela a la costa y servidumbre de acceso al mar. c) Zona de influencia (500m de la ribera del mar). Se aplican normas de ordenación urbanística. Están permitidos: aparcamientos y edificios adaptados a la legislación local.
  • 126. RIESGOS DE DESPLAZAMIENTO DE DUNAS. Las dunas son montículos de arena, formados por la acción del viento en playas y desiertos. En España pueden suponer un riesgo en algunos lugares muy concretos: Doñana, Guardamar. En otros países como Dinamarca o Namibia el riesgo es de enterramiento de casas o cultivos. Enterramiento de un faro en Dinamarca
  • 127. RIESGOS DE DESPLAZAMIENTO DE DUNAS. Predicción: control del movimiento con fotos aéreas seriadas. Prevención: con empalizadas y revegetación.