SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencias de fe y cuido en
las migraciones forzadas
Campaña centroamericana
MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CUADERNO DE REFLEXIÓN 2#
Coordinación Red Jesuita con Migrantes Centroamérica (RJM-CA): Yolanda
González / Coordinación de la campaña Mujeres y hombres en movimiento
por la dignidad: Karina Fonseca / Contenidos: Mónica Brenes y Karina Fonseca
Revisión: Equipos nacionales RJM-CA / Adaptación radiofónica: Karla
Rivas (ERIC-Radio Progreso) / Diseño y diagramación: Luis Fernando Torres
Ilustraciones: Olman Bolaños / Julio, 2016
PRESENTACIÓN
EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES
FORZADAS
Mujeres centroamericanas y fe en movimiento
Abuelas centroamericanas en la crianza de los hijos y las hijas de
la migración
Animando el diálogo para la transformación
Fuentes consultadas
5
6
7
11
14
15
5PRESENTACIÓN
La generación de reflexiones que propicien acciones de cambio ante
las vulnerabilidades que enfrentan miles de mujeres golpeadas por la
migración en Centroamérica, es el propósito de la campaña regional
MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD, que
impulsa la RED JESUITA CON MIGRANTES CENTROAMÉRICA.
En marco de la campaña, aquí se presenta el Cuaderno de reflexión
#2 de la serie MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO, un
material que retrata, con base en testimonios, cifras e información
de contexto, dos realidades poco reconocidas en las dinámicas
migratorias centroamericanas. La primera tiene que ver el aporte
tan significativo que hacen cientos de mujeres que viven su fe, su
vocación y su espiritualidad a través del acompañamiento que dan
a poblaciones migrantes en los países de origen, tránsito y destino.
La segunda se vincula con el rol de las mujeres cuidadoras (abuelas
principalmente) que asumen la crianza de los hijos y de las hijas de
quienes se han visto en la obligación de dejar su país de origen.
Mucho se ha dicho sobre los peligros que corren quienes se ven en
la necesidad de dejar su tierra de origen de manera irregular, pero
es preciso profundizar en los riesgos que se elevan drásticamente
cuando son mujeres quienes no tienen otra opción que emprender
la travesía migratoria. Además, es indispensable visibilizar los
diferentes esfuerzos transformadores que han asumido con gran
liderazgo miles mujeres involucradas en el drama de la migración
forzada en Centroamérica.
La serie MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO pretende
constituirse en una herramienta que sea útil a todas aquellas personas
comprometidas con la justicia de género. Con modestia, pero con
esperanza, este material busca ampliar el conocimiento y el accionar
colectivo alrededor de los diferentes roles que ocupan las mujeres
centroamericanas, aquellas que migran, que huyen, que quedan, que
ayudan, que defienden y que resisten.
Centroamérica, Julio 2016
Una campaña pensada para visibilizar y transformar
EXPERIENCIAS DE
FE Y CUIDO EN LAS
MIGRACIONES FORZADAS
EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 7
El papel protagónico que han asumido las organizaciones religiosas
en el trabajo con personas migrantes es indiscutible, siendo el rol que
desempeñan gran cantidad de mujeres en dichos espacios uno de
los más importantes, aunque pocas veces sea valorado en todas sus
dimensiones. La participación activa en Centroamérica de mujeres
como parte de órdenes religiosas femeninas como es el caso del
aporte de las Hermanas Scalabrianas en Honduras y en otros países de
la región, el de las colaboradoras laicas y religiosas comprometidas
con las obras de la Compañía de Jesús (Jesuitas) y en las Pastorales
de Movilidad Humana en Centroamérica, para citar solamente
algunos grupos, ha sido vital en el acompañamiento que se ofrece a
miles de personas en las rutas migratorias hacia Estados Unidos, así
como en los países de origen y de destino dentro de la misma región
centroamericana.
Las mujeres que han hecho del trabajo cercano con las personas
migrantes, una forma tangible de vivir su fe, han logrado
incorporarse en ámbitos públicos y abrir brecha no sólo en la
asistencia a las necesidades básicas más apremiantes que padecen
quienes migran, sino también han desempeñado una destacada
y valiente labor de investigación, denuncia y divulgación de las
diferentes formas de violencia que enfrentan quienes han sido
obligados a abandonar sus países de origen.
Lo anterior rompe con el mito de que las mujeres vinculadas con
esfuerzos movidos por experiencias de fe activa, reproduce el
modelo patriarcal, en tanto el cuido asumido a lo largo de la historia
de manera inequitativa por las mujeres, sigue estando presente en
el acompañamiento a poblaciones migrantes. Por el contrario, dar
un lugar preponderante a la participación femenina en las dinámicas
migratorias, puede constituirse en una valiosa oportunidad para
fortalecer las capacidades y el liderazgo de las mujeres que luchan
por los derechos humanos.
Mujeres centroamericanas y fe en movimiento
8 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2
Mujeres centroamericanas en movimiento
Uno de los casos más reconocidos de mujeres organizadas en favor
de las personas migrantes es el de Las Patronas. Este es un grupo
conformado por 15 mujeres que viven en un pueblo llamado La
Patrona, en Veracruz, México, zona de paso del tren de carga utilizado
por miles de migrantes centroamericanos en su viaje hacia Estados
Unidos. Las Patronas se encargan de comprar o conseguir alimentos,
prepararlos y repartirlos cuando el tren pasa por su pueblo. Mientras
el tren está en movimiento las mujeres ofrecen arroz, frijoles, pan,
agua, entre otros, a las personas que se desplazan
clandestinamente1
. Las Patronas han adquirido
enlosúltimosaños,uncrecientereconocimiento
en México y a nivel internacional. Su notable
compromiso y dedicación, ha hecho que las
mujeres de la organización sean acreedoras
de diversos premios, como el Premio Nacional
de Derechos Humanos en 2013.
Por otra parte, existen algunas organizaciones
religiosas que se han dedicado más
específicamente a acompañar la situación
que enfrentan las mujeres migrantes. Tal es
el caso del Centro de Derechos Humanos Fray
Matías de Córdoba, fundado por la Asamblea
Diocesana y ubicado en Tapachula, Chiapas.
Este centro ha concentrado sus esfuerzos al
trabajo con “los problemas de las mujeres
migrantes, en el acompañamiento con las
trabajadoras domésticas guatemaltecas,
con las trabajadoras agrícolas, a mujeres
migrantes que vivían situaciones de violencia
de pareja, conociendo de cerca las formas
de discriminación que éstas viven debido
al hecho de ser extranjeras y de estar en
situación migratoria irregular”2
.
Un último ejemplo que permite reflexionar
alrededor de la fe y las migraciones forzadas
es el trabajo que impulsan los Misioneros
Scalabrinianos de San Carlos, quienes han
puesto en marcha desde 1999 la Red de Casas
EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 9
del Migrante Scalabrini3
, cuyo objetivo es brindar hospedaje y comida,
información, defensa y promoción de los derechos humanos, atención
de la salud para personas migrantes en su viaje hacia Estados Unidos.
Su trabajo también tiene un componente de incidencia política y
formulación de políticas públicas con especial énfasis en la defensa
y protección de los derechos humanos de las poblaciones migrantes4
.
En la actualidad la Red está conformada por seis establecimientos
ubicados en: Ciudad Guatemala, Tapachula, Nuevo Laredo, Tecún
10 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2
Mujeres centroamericanas en movimiento
Umán, Tijuana y El Salvador5
. La Dimensión Pastoral de la Movilidad
Humana (DPMH), adscrita a la Pastoral Social de la Conferencia del
Episcopado Mexicano, ha logrado consolidar su quehacer en zonas
estratégicas de la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Cuenta con
73 albergues de paso, 6 centros de derechos humanos; un total de 32
Diócesis que asisten a personas migrantes y sus familias en México.
Está integrada por más de unas 500 personas, entre ellas sacerdotes,
monjas, religiosos, laicas y laicos6
.
Finalmente, cabe insistir en que la presencia de muchas mujeres
vinculadas a espacios religiosos en los que se trabaja con personas
migrantes y refugiadas, pone de manifiesto que las acciones de
cuido deben ser visibilizadas y compartidas más allá de los roles
convencionales de hombres y mujeres. No puede creerse que la
justicia de género se logre si se deja de lado la atención humanitaria,
el trato cálido y el mantenimiento de vínculos afectivos que
sostienen prioritariamente miles de mujeres centroamericanas en las
migraciones.
La descalificación del cuido como quehacer vital y más aún, pensar
que las mujeres siguen estando oprimidas por asumir múltiples
y diversas formas de acompañamiento directo a las personas
migrantes, son argumentaciones tan problemáticas como la
ausencia misma de los hombres en estas tareas.
La cuestión aquí es avanzar hacia un reconocimiento del valor que
tiene el acompañamiento integral en las migraciones y que aún recae
con fuerza en las mujeres, a la vez que se ponen en marcha acciones
de cambio que permitan sumar a más hombres en los roles de cuido
que tan positivamente impactan la vida cotidiana de quienes migran,
de quienes se quedan y de quienes acompañan.
EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 11
Abuelas centroamericanas en la crianza de
los hijos y las hijas de la migración
Cuando las mujeres centroamericanas se ven en la necesidad de
buscar oportunidades laborales o protección internacional fuera de
las fronteras de sus países de origen, son las abuelas, tías, hermanas
y otras figuras femeninas familiares o amigas, quienes suelen asumir
la obligación de atender a los niños y las niñas que no viajan con sus
madres. Además, aunque no exista una compensación económica
formal o pactada, la posibilidad de recibir remesas de parte de las
progenitoras forzadas a abandonar el país, es una de las expectativas
de quienes quedan a cargo de niños y niñas que no son suyos, aún y
cuando el afecto sea el principal motor.
Algunas investigaciones ya han señalado que las mujeres
centroamericanas que migran son jóvenes; madres solteras,
separadas o divorciadas; y deciden dejar a sus hijos en el país de
origen7
. También se han mostrado, para el caso de Nicaragua, que las
mujeres que emigran de ese país, se emplean con mayor frecuencia
en el servicio doméstico, un sector en el que se registran múltiples
violaciones a los derechos humanos, especialmente los laborales. Así,
se estima que sólo una tercera parte de las trabajadoras domésticas
en Costa Rica recibe el salario mínimo legal y únicamente, 1 de cada 6
posee algún tipo de seguro social; este tipo de situaciones dan cuenta
de precariedad laboral que persiste para una ocupación asumida
por miles de mujeres migrantes y que torna más difícil para muchas
madres migrantes traer a sus hijos e hijas dependientes en el corto
plazo (más aún si trabajan en casas de habitación “con dormida”).
Aunque algunas lo logran, muchas otras aprenden a vivir entre el
contacto telefónico y las visitas ocasionales.
Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), en el 2012, de las 100.000 personas hondureñas que
emigran cada año, un 43% son mujeres, un 50% son hombres y 7%
son personas menores de edad8
.
12 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2
Mujeres centroamericanas en movimiento
El incremento de las mujeres migrantes hondureñas, al igual que
las nicaragüenses, mantiene activas las redes de cuido familiar, en
las que son otras mujeres quienes asumen las responsabilidades
de crianza ante la ausencia de los padres y las madres.
En muchas ocasiones las mujeres cuidadoras son adultas mayores
y tienen dificultades de salud o económicas, lo cual complejiza su
situación: “Yo estaba enferma, pero tenía que apoyar a mi hija para
que se fuera a trabajar a Costa Rica, porque no tenía trabajo”, (mujer
de 70 años, quien cuida a sus 4 nietos desde hace 5 años)9
.
En contextos como el citado,
las posibilidades que
tienen las abuelas, tías
u otras familiares de
hacer valer su derecho a
no cuidar se invisibiliza
por completo, así como
las difíciles situaciones
que enfrentan10
.
Factores como la
edad, la sobrecarga
de responsabilidades,
económicas y
emocionales, implican un
agotamiento acelerado
en las vidas de estas
mujeres11
.
Las abuelas u otras
mujeres familiares en los
hogares de origen, suelen
mantener y promover
las relaciones afectivas
tanto con las personas
migrantes, como con los
hijos y las hijas de éstas; es
EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 13
decir, como parte de los cuidos, intentan mantener el vinculo social
entre los integrantes de la familia, además de realizar las actividades
domésticas habituales como cocinar, lavar y limpiar, entre otras. Sin
embargo, estas labores quedan excluidas de los registros y los análisis
de los costos y aportes económicos de las remesas.
Para este apartado, no se tuvo acceso a las investigaciones recientes
sobre la cantidad de mujeres migrantes que llevaron consigo a sus
niños y a sus niñas en el primer momento de salida de su país, pero
un estudio del 2001 daba cuenta de que sólo el 12% de las mujeres
migrantes nicaragüenses se desplazaron con sus hijos o hijas12
. A
pesar de que dicha cifra no está
actualizada, llama la atención
como, a la base de análisis o
datos sobre el rol materno
y las migraciones, persiste
la invisibilización de la
paternidad en el contexto
migratorio.
La ausencia sistemática
interrogantes como: ¿por qué
los hombres emprenden la
travesía migratoria, usualmente
solos?, ¿cuántos de ellos
quedan a cargo de la crianza?,
¿quiénes, en su rol de padres,
se mantienen activos en el
envío de remesas, pero no en
los afectos y formas de cuido
“a distancia”?, ¿por qué son las
mujeres quienes luchan más por
la reunificación familiar cuando
ya se han establecido en Costa
Rica o en otro país de destino? o
¿porquéloshombressonquienes
menos comunicación y vínculo
emocional mantienen luego de
dejar el hogar de origen?
14 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2
Mujeres centroamericanas en movimiento
Si bien estas interrogantes no pretenden confirmar lo que parece
obvio, con respecto al papel preponderante que históricamente han
asumido las mujeres en todo lo relativo al cuido de los hijos, lo cierto
es que abre una oportunidad necesaria para animar el análisis de la
crianza activa de los hombres padres en la migración forzada. La
problematización alrededor de la ausencia de los hombres migrantes
en la esfera de los cuidados (de manera equitativa con las mujeres
madres que también migran) es una tarea pendiente en el ámbito
académico y en los espacios organizativos locales y nacionales.
Con base en las ilustraciones y los contenidos de los dos casos
presentados anteriormente comparta en grupo las reflexiones que
considere relevantes en su contexto.
1.	 ¿Cuáles son los aportes que hacen las mujeres en el
acompañamiento a personas migrantes, que aunque son vitales
para preservar la vida, carecen de un adecuado reconocimiento
en los espacios donde los llevan adelante? (organizaciones
comunitarias, iglesias, albergues, foros, etc).
2.	 Elabore en grupo 3 ideas fuerza que permitan resumir la
valiosa invitación que hacen las personas migrantes para vivir
la fe cristiana u otras formas de espiritualidad y vida ética,
entre quienes trabajan cotidianamente en torno al drama de la
migración forzada centroamericana.
3.	 Desarrolle un plan de cinco pasos orientadores para avanzar
(familiar y comunitariamente) en nuevas formas de participar en
las tareas de hogar, ¿Cómo lograr que las mujeres y los hombres
asuman de manera consciente, dinámica y equitativa el cuido y la
crianza de los hijos y hijas, más allá de los roles convencionales
que se les han atribuido a lo largo de la historia?
4.	 Discutasobrelasnuevasposibilidadesdematernidadypaternidad
que se potencian con los desplazamientos forzados de miles de
padres y madres centroamericanas. Refiérase a las alternativas de
cuido y fortalecimiento de lazos afectivos a distancia.
Animando el diálogo para la transformación
15FUENTES CONSULTADAS
Alejandro Najar, “Las Patronas que alimentan migrantes en México”, British
Broadcasting Corporation (12 setiembre, 2012). Disponible en http://www.bbc.com/
mundo/noticias/2012/09/120821_patronas_migracion_mexico_zetas_an
Oscar Arturo Castro Soto, Mujeres transmigrantes. (Centro de Estudios Sociales y
Culturales, Antonio Montesinos e Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría.
Puebla, México: Universidad Iberoamericana, 2010), 20.
La Red de Casas del Migrante Scalabrianas, Los misioneros de San Carlos Scalabrinianos
(2016). Disponible en http://www.migrante.com.mx/
Organización Internacional paras las Migraciones–OIM-, Perfil Migratorio de
Guatemala (OIM, 2013). Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/
mpguatemala_11july2013.pdf
La Red de Casas del Migrante Scalabrianas, Casas del migrante (2016). Disponible en:
http://www.migrante.com.mx/casas-del-migrante.html
Oscar Arturo Castro Soto, Mujeres transmigrantes, (Puebla, Centro de Estudios
Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, Universidad Iberoamericana, 2010).
Disponible en http://www.idhieibero.org/publicaciones/pdf/mujeresTransmigrantes.
pdf
Instituto Tecnológico Autónomo de México, Migración centroamericana en tránsito
por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones Hacia una visión
integral, regional y de responsabilidad compartida (Departamento de Estudios
Internacionales, ITAM, 2014). Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/
Documentos/Publicaciones/2014/9884.pdf?view=1
Ana Ortega, “La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados”, Nueva
Sociedad, 256, (marzo-abril, 2015).
Nelson Rodríguez, “Migración femenina sobrecarga labores de adultas mayores”,
Cima Noticias (26 de abril, 2013). Disponible en http://www.cimacnoticias.com.mx/
node/63094
María José Chaves Groh, Ana Carcedo Cabañas y Larraitz Lexartza Artza. Cadenas
globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de
cuidados en Costa Rica (ONU Mujeres, 2013); Ortega, “La migración de mujeres
hondureñas y la crisis de los cuidados”.
OIT-GEMNicaraguacitadoenRedNicaragüensedeSociedadCivilparalasMigraciones,
“¿Qué ha significado para mí y mi familia la emigración?”, Cuaderno Migratorio 5
(Nicaragua, 2006).
OIT-GEMNicaraguacitadoenRedNicaragüensedeSociedadCivilparalasMigraciones,
“¿Qué ha significado para mí y mi familia la emigración?”, Cuaderno Migratorio 5
(Nicaragua, 2006).
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
rjmcentroamerica@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantes
Cem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantesCem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantes
Cem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantesMaike Loes
 
Libro "Mujeres del plantón"
Libro "Mujeres del plantón" Libro "Mujeres del plantón"
Libro "Mujeres del plantón"
Crónicas del despojo
 
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloN4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloAsociacionizan
 
Definicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosDefinicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.Logros
Paulo Arieu
 
Constructoras de la Esperanza
Constructoras de la EsperanzaConstructoras de la Esperanza
Constructoras de la Esperanzaintal
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
Crónicas del despojo
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
centeotl
 
"Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi...
"Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi..."Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi...
"Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi...
Crónicas del despojo
 
N5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En BateyesN5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En BateyesAsociacionizan
 
El perú es un país racista
El perú es un país racistaEl perú es un país racista
El perú es un país racista
BcquerAmlcarMelgarej
 
Libro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia Korol
Libro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia KorolLibro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia Korol
Libro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia Korol
Crónicas del despojo
 
Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1
Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1
Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1
Miry Juarez
 
Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"
Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"  Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"
Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"
Crónicas del despojo
 
La pobreza tiene rostro de mujer
La pobreza tiene rostro de mujer La pobreza tiene rostro de mujer
La pobreza tiene rostro de mujer
Panchobordon
 
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanosReflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanosAlan Adame
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
QUESTJOURNAL
 
Notas periodísticas
Notas periodísticasNotas periodísticas
Notas periodísticas
centeotl
 
DIA DE LA MUJER (1).pptx
DIA DE LA MUJER (1).pptxDIA DE LA MUJER (1).pptx
DIA DE LA MUJER (1).pptx
Maria-Rosa Tapia
 
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Erbol Digital
 

La actualidad más candente (20)

Cem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantes
Cem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantesCem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantes
Cem declaracionconjuntade los_obispos_crisismigrantes
 
Libro "Mujeres del plantón"
Libro "Mujeres del plantón" Libro "Mujeres del plantón"
Libro "Mujeres del plantón"
 
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloN4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
 
Definicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.LogrosDefinicion de feminismo.Logros
Definicion de feminismo.Logros
 
Constructoras de la Esperanza
Constructoras de la EsperanzaConstructoras de la Esperanza
Constructoras de la Esperanza
 
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
25 de julio. Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña
 
Dia de la mujer
Dia de la mujerDia de la mujer
Dia de la mujer
 
"Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi...
"Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi..."Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi...
"Luchar con corazón de mujer: Situación y participación de las mujeres en Chi...
 
N5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En BateyesN5. Desarrollo En Bateyes
N5. Desarrollo En Bateyes
 
Annual report14es
Annual report14esAnnual report14es
Annual report14es
 
El perú es un país racista
El perú es un país racistaEl perú es un país racista
El perú es un país racista
 
Libro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia Korol
Libro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia KorolLibro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia Korol
Libro ""Feminismos populares. Se hace camino al andar" Claudia Korol
 
Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1
Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1
Juarez sanchez miriam_m9s1_retratodelasociedadmexicana.docx1
 
Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"
Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"  Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"
Investigación "Crímenes de Estado desde la Memoria de las Mujeres"
 
La pobreza tiene rostro de mujer
La pobreza tiene rostro de mujer La pobreza tiene rostro de mujer
La pobreza tiene rostro de mujer
 
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanosReflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
Reflexión sobre eventos de los estudios latino americanos
 
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En MéxicoPapel De Las Mujeres Indígenas En México
Papel De Las Mujeres Indígenas En México
 
Notas periodísticas
Notas periodísticasNotas periodísticas
Notas periodísticas
 
DIA DE LA MUJER (1).pptx
DIA DE LA MUJER (1).pptxDIA DE LA MUJER (1).pptx
DIA DE LA MUJER (1).pptx
 
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...Los Pueblos  Indígenas en  América Latina  Avances en el último decenio  y re...
Los Pueblos Indígenas en América Latina Avances en el último decenio y re...
 

Destacado

İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31
İnovatif Kimya Dergisi
 
Conference seminar facilities in doha, qatar
Conference seminar facilities in doha, qatarConference seminar facilities in doha, qatar
Conference seminar facilities in doha, qatar
qatpedia
 
Time management for Professionals
Time management for ProfessionalsTime management for Professionals
Time management for Professionals
Digital Screaming
 
Pm0015 quantitaive methods in project management
Pm0015 quantitaive methods in project managementPm0015 quantitaive methods in project management
Pm0015 quantitaive methods in project management
consult4solutions
 
Mu0010 manpower planning and resourcing
Mu0010 manpower planning and resourcingMu0010 manpower planning and resourcing
Mu0010 manpower planning and resourcing
consult4solutions
 
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26
İnovatif Kimya Dergisi
 
Building materials suppliers in qatar
Building materials suppliers in qatarBuilding materials suppliers in qatar
Building materials suppliers in qatar
qatpedia
 
Kirankumardola HSE Manager Resume (2)
Kirankumardola HSE Manager Resume (2)Kirankumardola HSE Manager Resume (2)
Kirankumardola HSE Manager Resume (2)Kirankumar Dola
 
maintenance companies in qatar
 maintenance companies in qatar maintenance companies in qatar
maintenance companies in qatar
qatpedia
 
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13
İnovatif Kimya Dergisi
 
Green Energy
Green EnergyGreen Energy
Green Energy
Amit Dey
 
FAIZ_PORTFOLIO
FAIZ_PORTFOLIOFAIZ_PORTFOLIO
FAIZ_PORTFOLIOFaiz Khan
 
Enabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things Platform
Enabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things PlatformEnabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things Platform
Enabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things Platform
Hasib ur Rahman, PhD
 
Wessex AHSN stakeholder survey - full report
Wessex AHSN stakeholder survey - full reportWessex AHSN stakeholder survey - full report
Wessex AHSN stakeholder survey - full report
Health Innovation Wessex
 
Water_Report_2013_Interactive_FINAL
Water_Report_2013_Interactive_FINALWater_Report_2013_Interactive_FINAL
Water_Report_2013_Interactive_FINALChristine Z
 
плющівська зош і ііі ст., екологія і косметика
плющівська зош і ііі ст., екологія і косметикаплющівська зош і ііі ст., екологія і косметика
плющівська зош і ііі ст., екологія і косметика
servisosvita
 
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30
İnovatif Kimya Dergisi
 

Destacado (20)

İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-31
 
Conference seminar facilities in doha, qatar
Conference seminar facilities in doha, qatarConference seminar facilities in doha, qatar
Conference seminar facilities in doha, qatar
 
Mark Edwards
Mark EdwardsMark Edwards
Mark Edwards
 
Resume_27_06_2016
Resume_27_06_2016Resume_27_06_2016
Resume_27_06_2016
 
Time management for Professionals
Time management for ProfessionalsTime management for Professionals
Time management for Professionals
 
Pm0015 quantitaive methods in project management
Pm0015 quantitaive methods in project managementPm0015 quantitaive methods in project management
Pm0015 quantitaive methods in project management
 
Mu0010 manpower planning and resourcing
Mu0010 manpower planning and resourcingMu0010 manpower planning and resourcing
Mu0010 manpower planning and resourcing
 
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-26
 
Building materials suppliers in qatar
Building materials suppliers in qatarBuilding materials suppliers in qatar
Building materials suppliers in qatar
 
Kirankumardola HSE Manager Resume (2)
Kirankumardola HSE Manager Resume (2)Kirankumardola HSE Manager Resume (2)
Kirankumardola HSE Manager Resume (2)
 
maintenance companies in qatar
 maintenance companies in qatar maintenance companies in qatar
maintenance companies in qatar
 
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-13
 
Green Energy
Green EnergyGreen Energy
Green Energy
 
FAIZ_PORTFOLIO
FAIZ_PORTFOLIOFAIZ_PORTFOLIO
FAIZ_PORTFOLIO
 
journal 1
journal 1journal 1
journal 1
 
Enabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things Platform
Enabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things PlatformEnabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things Platform
Enabling Distributed Context Entity Discovery for an Internet-of-Things Platform
 
Wessex AHSN stakeholder survey - full report
Wessex AHSN stakeholder survey - full reportWessex AHSN stakeholder survey - full report
Wessex AHSN stakeholder survey - full report
 
Water_Report_2013_Interactive_FINAL
Water_Report_2013_Interactive_FINALWater_Report_2013_Interactive_FINAL
Water_Report_2013_Interactive_FINAL
 
плющівська зош і ііі ст., екологія і косметика
плющівська зош і ііі ст., екологія і косметикаплющівська зош і ііі ст., екологія і косметика
плющівська зош і ііі ст., екологія і косметика
 
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30
İnovatif Kimya Dergisi Sayı-30
 

Similar a Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDADCAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
MULTIMEDIA-RP
 
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013
laluzmalopez
 
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013elluigiryas
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
Kenny Castillo Fernández
 
Las mujeres en la migracion final
Las mujeres en la migracion finalLas mujeres en la migracion final
Las mujeres en la migracion final
University of Costa Rica
 
Equidad de salud y etnia
Equidad de salud y etniaEquidad de salud y etnia
Equidad de salud y etnia
Bárbara Salgado Fuentes
 
Raíces históricas del pensamiento hacia la Mujer
Raíces históricas del pensamiento hacia la MujerRaíces históricas del pensamiento hacia la Mujer
Raíces históricas del pensamiento hacia la Mujermarvin duran
 
Indígenas de fronteras mujeres migrantes
Indígenas de fronteras mujeres migrantesIndígenas de fronteras mujeres migrantes
Indígenas de fronteras mujeres migrantesCrónicas del despojo
 
El islam y la ayuda social2.
El islam y la ayuda social2.El islam y la ayuda social2.
El islam y la ayuda social2.tote82
 
Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017
Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017
Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017
Caritas Mexicana IAP
 
Movimiento migrante mesoamericano
Movimiento migrante mesoamericano Movimiento migrante mesoamericano
Movimiento migrante mesoamericano
Ruth Barrera Gorgonio
 
El gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaEl gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaRadioAMLO
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
Caritas Mexicana IAP
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del almaangieponti
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
Crónicas del despojo
 
Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013
Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013
Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013
Mans Unides ONG
 

Similar a Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS (20)

CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDADCAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
CAMPAÑA RJM: MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD
 
Fm4 Paso Libre
Fm4 Paso LibreFm4 Paso Libre
Fm4 Paso Libre
 
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013
 
Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013Ponencia ceape luz ma 2013
Ponencia ceape luz ma 2013
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
MIGRACIÓN:Alerta! Las mujeres garífunas se están marchando!
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Las mujeres en la migracion final
Las mujeres en la migracion finalLas mujeres en la migracion final
Las mujeres en la migracion final
 
Equidad de salud y etnia
Equidad de salud y etniaEquidad de salud y etnia
Equidad de salud y etnia
 
Raíces históricas del pensamiento hacia la Mujer
Raíces históricas del pensamiento hacia la MujerRaíces históricas del pensamiento hacia la Mujer
Raíces históricas del pensamiento hacia la Mujer
 
Indígenas de fronteras mujeres migrantes
Indígenas de fronteras mujeres migrantesIndígenas de fronteras mujeres migrantes
Indígenas de fronteras mujeres migrantes
 
El islam y la ayuda social2.
El islam y la ayuda social2.El islam y la ayuda social2.
El islam y la ayuda social2.
 
Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017
Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017
Compartiendo nuestras esperanzas, declaración de panamá 9 de nov 2017
 
Movimiento migrante mesoamericano
Movimiento migrante mesoamericano Movimiento migrante mesoamericano
Movimiento migrante mesoamericano
 
El gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la FilantropíaEl gran negocio de la Filantropía
El gran negocio de la Filantropía
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
El tren del alma
El tren del almaEl tren del alma
El tren del alma
 
8 de marzo
8 de marzo8 de marzo
8 de marzo
 
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes DesaparecidosMéxico: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
México: Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos
 
Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013
Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013
Presentación de la Campaña de Manos Unidas 2013
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 

Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS

  • 1. Experiencias de fe y cuido en las migraciones forzadas Campaña centroamericana MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD CUADERNO DE REFLEXIÓN 2#
  • 2.
  • 3. Coordinación Red Jesuita con Migrantes Centroamérica (RJM-CA): Yolanda González / Coordinación de la campaña Mujeres y hombres en movimiento por la dignidad: Karina Fonseca / Contenidos: Mónica Brenes y Karina Fonseca Revisión: Equipos nacionales RJM-CA / Adaptación radiofónica: Karla Rivas (ERIC-Radio Progreso) / Diseño y diagramación: Luis Fernando Torres Ilustraciones: Olman Bolaños / Julio, 2016
  • 4. PRESENTACIÓN EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS Mujeres centroamericanas y fe en movimiento Abuelas centroamericanas en la crianza de los hijos y las hijas de la migración Animando el diálogo para la transformación Fuentes consultadas 5 6 7 11 14 15
  • 5. 5PRESENTACIÓN La generación de reflexiones que propicien acciones de cambio ante las vulnerabilidades que enfrentan miles de mujeres golpeadas por la migración en Centroamérica, es el propósito de la campaña regional MUJERES Y HOMBRES EN MOVIMIENTO POR LA DIGNIDAD, que impulsa la RED JESUITA CON MIGRANTES CENTROAMÉRICA. En marco de la campaña, aquí se presenta el Cuaderno de reflexión #2 de la serie MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO, un material que retrata, con base en testimonios, cifras e información de contexto, dos realidades poco reconocidas en las dinámicas migratorias centroamericanas. La primera tiene que ver el aporte tan significativo que hacen cientos de mujeres que viven su fe, su vocación y su espiritualidad a través del acompañamiento que dan a poblaciones migrantes en los países de origen, tránsito y destino. La segunda se vincula con el rol de las mujeres cuidadoras (abuelas principalmente) que asumen la crianza de los hijos y de las hijas de quienes se han visto en la obligación de dejar su país de origen. Mucho se ha dicho sobre los peligros que corren quienes se ven en la necesidad de dejar su tierra de origen de manera irregular, pero es preciso profundizar en los riesgos que se elevan drásticamente cuando son mujeres quienes no tienen otra opción que emprender la travesía migratoria. Además, es indispensable visibilizar los diferentes esfuerzos transformadores que han asumido con gran liderazgo miles mujeres involucradas en el drama de la migración forzada en Centroamérica. La serie MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO pretende constituirse en una herramienta que sea útil a todas aquellas personas comprometidas con la justicia de género. Con modestia, pero con esperanza, este material busca ampliar el conocimiento y el accionar colectivo alrededor de los diferentes roles que ocupan las mujeres centroamericanas, aquellas que migran, que huyen, que quedan, que ayudan, que defienden y que resisten. Centroamérica, Julio 2016 Una campaña pensada para visibilizar y transformar
  • 6. EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
  • 7. EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 7 El papel protagónico que han asumido las organizaciones religiosas en el trabajo con personas migrantes es indiscutible, siendo el rol que desempeñan gran cantidad de mujeres en dichos espacios uno de los más importantes, aunque pocas veces sea valorado en todas sus dimensiones. La participación activa en Centroamérica de mujeres como parte de órdenes religiosas femeninas como es el caso del aporte de las Hermanas Scalabrianas en Honduras y en otros países de la región, el de las colaboradoras laicas y religiosas comprometidas con las obras de la Compañía de Jesús (Jesuitas) y en las Pastorales de Movilidad Humana en Centroamérica, para citar solamente algunos grupos, ha sido vital en el acompañamiento que se ofrece a miles de personas en las rutas migratorias hacia Estados Unidos, así como en los países de origen y de destino dentro de la misma región centroamericana. Las mujeres que han hecho del trabajo cercano con las personas migrantes, una forma tangible de vivir su fe, han logrado incorporarse en ámbitos públicos y abrir brecha no sólo en la asistencia a las necesidades básicas más apremiantes que padecen quienes migran, sino también han desempeñado una destacada y valiente labor de investigación, denuncia y divulgación de las diferentes formas de violencia que enfrentan quienes han sido obligados a abandonar sus países de origen. Lo anterior rompe con el mito de que las mujeres vinculadas con esfuerzos movidos por experiencias de fe activa, reproduce el modelo patriarcal, en tanto el cuido asumido a lo largo de la historia de manera inequitativa por las mujeres, sigue estando presente en el acompañamiento a poblaciones migrantes. Por el contrario, dar un lugar preponderante a la participación femenina en las dinámicas migratorias, puede constituirse en una valiosa oportunidad para fortalecer las capacidades y el liderazgo de las mujeres que luchan por los derechos humanos. Mujeres centroamericanas y fe en movimiento
  • 8. 8 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2 Mujeres centroamericanas en movimiento Uno de los casos más reconocidos de mujeres organizadas en favor de las personas migrantes es el de Las Patronas. Este es un grupo conformado por 15 mujeres que viven en un pueblo llamado La Patrona, en Veracruz, México, zona de paso del tren de carga utilizado por miles de migrantes centroamericanos en su viaje hacia Estados Unidos. Las Patronas se encargan de comprar o conseguir alimentos, prepararlos y repartirlos cuando el tren pasa por su pueblo. Mientras el tren está en movimiento las mujeres ofrecen arroz, frijoles, pan, agua, entre otros, a las personas que se desplazan clandestinamente1 . Las Patronas han adquirido enlosúltimosaños,uncrecientereconocimiento en México y a nivel internacional. Su notable compromiso y dedicación, ha hecho que las mujeres de la organización sean acreedoras de diversos premios, como el Premio Nacional de Derechos Humanos en 2013. Por otra parte, existen algunas organizaciones religiosas que se han dedicado más específicamente a acompañar la situación que enfrentan las mujeres migrantes. Tal es el caso del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, fundado por la Asamblea Diocesana y ubicado en Tapachula, Chiapas. Este centro ha concentrado sus esfuerzos al trabajo con “los problemas de las mujeres migrantes, en el acompañamiento con las trabajadoras domésticas guatemaltecas, con las trabajadoras agrícolas, a mujeres migrantes que vivían situaciones de violencia de pareja, conociendo de cerca las formas de discriminación que éstas viven debido al hecho de ser extranjeras y de estar en situación migratoria irregular”2 . Un último ejemplo que permite reflexionar alrededor de la fe y las migraciones forzadas es el trabajo que impulsan los Misioneros Scalabrinianos de San Carlos, quienes han puesto en marcha desde 1999 la Red de Casas
  • 9. EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 9 del Migrante Scalabrini3 , cuyo objetivo es brindar hospedaje y comida, información, defensa y promoción de los derechos humanos, atención de la salud para personas migrantes en su viaje hacia Estados Unidos. Su trabajo también tiene un componente de incidencia política y formulación de políticas públicas con especial énfasis en la defensa y protección de los derechos humanos de las poblaciones migrantes4 . En la actualidad la Red está conformada por seis establecimientos ubicados en: Ciudad Guatemala, Tapachula, Nuevo Laredo, Tecún
  • 10. 10 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2 Mujeres centroamericanas en movimiento Umán, Tijuana y El Salvador5 . La Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH), adscrita a la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano, ha logrado consolidar su quehacer en zonas estratégicas de la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Cuenta con 73 albergues de paso, 6 centros de derechos humanos; un total de 32 Diócesis que asisten a personas migrantes y sus familias en México. Está integrada por más de unas 500 personas, entre ellas sacerdotes, monjas, religiosos, laicas y laicos6 . Finalmente, cabe insistir en que la presencia de muchas mujeres vinculadas a espacios religiosos en los que se trabaja con personas migrantes y refugiadas, pone de manifiesto que las acciones de cuido deben ser visibilizadas y compartidas más allá de los roles convencionales de hombres y mujeres. No puede creerse que la justicia de género se logre si se deja de lado la atención humanitaria, el trato cálido y el mantenimiento de vínculos afectivos que sostienen prioritariamente miles de mujeres centroamericanas en las migraciones. La descalificación del cuido como quehacer vital y más aún, pensar que las mujeres siguen estando oprimidas por asumir múltiples y diversas formas de acompañamiento directo a las personas migrantes, son argumentaciones tan problemáticas como la ausencia misma de los hombres en estas tareas. La cuestión aquí es avanzar hacia un reconocimiento del valor que tiene el acompañamiento integral en las migraciones y que aún recae con fuerza en las mujeres, a la vez que se ponen en marcha acciones de cambio que permitan sumar a más hombres en los roles de cuido que tan positivamente impactan la vida cotidiana de quienes migran, de quienes se quedan y de quienes acompañan.
  • 11. EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 11 Abuelas centroamericanas en la crianza de los hijos y las hijas de la migración Cuando las mujeres centroamericanas se ven en la necesidad de buscar oportunidades laborales o protección internacional fuera de las fronteras de sus países de origen, son las abuelas, tías, hermanas y otras figuras femeninas familiares o amigas, quienes suelen asumir la obligación de atender a los niños y las niñas que no viajan con sus madres. Además, aunque no exista una compensación económica formal o pactada, la posibilidad de recibir remesas de parte de las progenitoras forzadas a abandonar el país, es una de las expectativas de quienes quedan a cargo de niños y niñas que no son suyos, aún y cuando el afecto sea el principal motor. Algunas investigaciones ya han señalado que las mujeres centroamericanas que migran son jóvenes; madres solteras, separadas o divorciadas; y deciden dejar a sus hijos en el país de origen7 . También se han mostrado, para el caso de Nicaragua, que las mujeres que emigran de ese país, se emplean con mayor frecuencia en el servicio doméstico, un sector en el que se registran múltiples violaciones a los derechos humanos, especialmente los laborales. Así, se estima que sólo una tercera parte de las trabajadoras domésticas en Costa Rica recibe el salario mínimo legal y únicamente, 1 de cada 6 posee algún tipo de seguro social; este tipo de situaciones dan cuenta de precariedad laboral que persiste para una ocupación asumida por miles de mujeres migrantes y que torna más difícil para muchas madres migrantes traer a sus hijos e hijas dependientes en el corto plazo (más aún si trabajan en casas de habitación “con dormida”). Aunque algunas lo logran, muchas otras aprenden a vivir entre el contacto telefónico y las visitas ocasionales. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el 2012, de las 100.000 personas hondureñas que emigran cada año, un 43% son mujeres, un 50% son hombres y 7% son personas menores de edad8 .
  • 12. 12 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2 Mujeres centroamericanas en movimiento El incremento de las mujeres migrantes hondureñas, al igual que las nicaragüenses, mantiene activas las redes de cuido familiar, en las que son otras mujeres quienes asumen las responsabilidades de crianza ante la ausencia de los padres y las madres. En muchas ocasiones las mujeres cuidadoras son adultas mayores y tienen dificultades de salud o económicas, lo cual complejiza su situación: “Yo estaba enferma, pero tenía que apoyar a mi hija para que se fuera a trabajar a Costa Rica, porque no tenía trabajo”, (mujer de 70 años, quien cuida a sus 4 nietos desde hace 5 años)9 . En contextos como el citado, las posibilidades que tienen las abuelas, tías u otras familiares de hacer valer su derecho a no cuidar se invisibiliza por completo, así como las difíciles situaciones que enfrentan10 . Factores como la edad, la sobrecarga de responsabilidades, económicas y emocionales, implican un agotamiento acelerado en las vidas de estas mujeres11 . Las abuelas u otras mujeres familiares en los hogares de origen, suelen mantener y promover las relaciones afectivas tanto con las personas migrantes, como con los hijos y las hijas de éstas; es
  • 13. EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS 13 decir, como parte de los cuidos, intentan mantener el vinculo social entre los integrantes de la familia, además de realizar las actividades domésticas habituales como cocinar, lavar y limpiar, entre otras. Sin embargo, estas labores quedan excluidas de los registros y los análisis de los costos y aportes económicos de las remesas. Para este apartado, no se tuvo acceso a las investigaciones recientes sobre la cantidad de mujeres migrantes que llevaron consigo a sus niños y a sus niñas en el primer momento de salida de su país, pero un estudio del 2001 daba cuenta de que sólo el 12% de las mujeres migrantes nicaragüenses se desplazaron con sus hijos o hijas12 . A pesar de que dicha cifra no está actualizada, llama la atención como, a la base de análisis o datos sobre el rol materno y las migraciones, persiste la invisibilización de la paternidad en el contexto migratorio. La ausencia sistemática interrogantes como: ¿por qué los hombres emprenden la travesía migratoria, usualmente solos?, ¿cuántos de ellos quedan a cargo de la crianza?, ¿quiénes, en su rol de padres, se mantienen activos en el envío de remesas, pero no en los afectos y formas de cuido “a distancia”?, ¿por qué son las mujeres quienes luchan más por la reunificación familiar cuando ya se han establecido en Costa Rica o en otro país de destino? o ¿porquéloshombressonquienes menos comunicación y vínculo emocional mantienen luego de dejar el hogar de origen?
  • 14. 14 CUADERNO DE REFLEXIÓN #2 Mujeres centroamericanas en movimiento Si bien estas interrogantes no pretenden confirmar lo que parece obvio, con respecto al papel preponderante que históricamente han asumido las mujeres en todo lo relativo al cuido de los hijos, lo cierto es que abre una oportunidad necesaria para animar el análisis de la crianza activa de los hombres padres en la migración forzada. La problematización alrededor de la ausencia de los hombres migrantes en la esfera de los cuidados (de manera equitativa con las mujeres madres que también migran) es una tarea pendiente en el ámbito académico y en los espacios organizativos locales y nacionales. Con base en las ilustraciones y los contenidos de los dos casos presentados anteriormente comparta en grupo las reflexiones que considere relevantes en su contexto. 1. ¿Cuáles son los aportes que hacen las mujeres en el acompañamiento a personas migrantes, que aunque son vitales para preservar la vida, carecen de un adecuado reconocimiento en los espacios donde los llevan adelante? (organizaciones comunitarias, iglesias, albergues, foros, etc). 2. Elabore en grupo 3 ideas fuerza que permitan resumir la valiosa invitación que hacen las personas migrantes para vivir la fe cristiana u otras formas de espiritualidad y vida ética, entre quienes trabajan cotidianamente en torno al drama de la migración forzada centroamericana. 3. Desarrolle un plan de cinco pasos orientadores para avanzar (familiar y comunitariamente) en nuevas formas de participar en las tareas de hogar, ¿Cómo lograr que las mujeres y los hombres asuman de manera consciente, dinámica y equitativa el cuido y la crianza de los hijos y hijas, más allá de los roles convencionales que se les han atribuido a lo largo de la historia? 4. Discutasobrelasnuevasposibilidadesdematernidadypaternidad que se potencian con los desplazamientos forzados de miles de padres y madres centroamericanas. Refiérase a las alternativas de cuido y fortalecimiento de lazos afectivos a distancia. Animando el diálogo para la transformación
  • 15. 15FUENTES CONSULTADAS Alejandro Najar, “Las Patronas que alimentan migrantes en México”, British Broadcasting Corporation (12 setiembre, 2012). Disponible en http://www.bbc.com/ mundo/noticias/2012/09/120821_patronas_migracion_mexico_zetas_an Oscar Arturo Castro Soto, Mujeres transmigrantes. (Centro de Estudios Sociales y Culturales, Antonio Montesinos e Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría. Puebla, México: Universidad Iberoamericana, 2010), 20. La Red de Casas del Migrante Scalabrianas, Los misioneros de San Carlos Scalabrinianos (2016). Disponible en http://www.migrante.com.mx/ Organización Internacional paras las Migraciones–OIM-, Perfil Migratorio de Guatemala (OIM, 2013). Disponible en: http://publications.iom.int/system/files/pdf/ mpguatemala_11july2013.pdf La Red de Casas del Migrante Scalabrianas, Casas del migrante (2016). Disponible en: http://www.migrante.com.mx/casas-del-migrante.html Oscar Arturo Castro Soto, Mujeres transmigrantes, (Puebla, Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, Universidad Iberoamericana, 2010). Disponible en http://www.idhieibero.org/publicaciones/pdf/mujeresTransmigrantes. pdf Instituto Tecnológico Autónomo de México, Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones Hacia una visión integral, regional y de responsabilidad compartida (Departamento de Estudios Internacionales, ITAM, 2014). Disponible en http://www.acnur.org/t3/fileadmin/ Documentos/Publicaciones/2014/9884.pdf?view=1 Ana Ortega, “La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados”, Nueva Sociedad, 256, (marzo-abril, 2015). Nelson Rodríguez, “Migración femenina sobrecarga labores de adultas mayores”, Cima Noticias (26 de abril, 2013). Disponible en http://www.cimacnoticias.com.mx/ node/63094 María José Chaves Groh, Ana Carcedo Cabañas y Larraitz Lexartza Artza. Cadenas globales de cuidados: El papel de las migrantes nicaragüenses en la provisión de cuidados en Costa Rica (ONU Mujeres, 2013); Ortega, “La migración de mujeres hondureñas y la crisis de los cuidados”. OIT-GEMNicaraguacitadoenRedNicaragüensedeSociedadCivilparalasMigraciones, “¿Qué ha significado para mí y mi familia la emigración?”, Cuaderno Migratorio 5 (Nicaragua, 2006). OIT-GEMNicaraguacitadoenRedNicaragüensedeSociedadCivilparalasMigraciones, “¿Qué ha significado para mí y mi familia la emigración?”, Cuaderno Migratorio 5 (Nicaragua, 2006). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12