SlideShare una empresa de Scribd logo
20A}
Martes 11 de Noviembre de 2014 NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxacanoticiasnet.mx
Local
L
A GUADALUPE, SANTA
INÉS DEL MONTE.- Es
una ranchería que se lo-
caliza apenas a unos seis
kilómetros de la cabecera
distrital de Zimatlán, pero se encuentra
en las peores condiciones de margina-
ción; caminos desechos, sin transporte
público... y lleno de “sanitarios ecoló-
gicos”.
Pero es también un pequeño pueblo
donde las mujeres han aprendido a
valerse por sí mismas; siembran y co-
sechan el amaranto, que les permite
mejorar su nivel de vida, además de
obtener ingresos.
Más avanzadas las de El Carmen,
agencia también de Santa Inés, entre
intransitado camino, otros tres kiló-
metros más arriba. Ahí las mujeres ya
aprendieron no sólo a sembrar y cose-
char, sino también a generar su propio
cereal y comenzar a comercializarlo,
en forma de “Alegrías” o las conocidas
“calaveritas” por el Día de Muertos.
Ahí, las personas de la tercera edad
también son tomadas en cuenta. Doña
Paula, que a sus 70 años se animó a
elaborar las piezas del dulce para esta
temporada. Su marido, don Víctor,
toma la bicicleta periódicamente y
vende los productos en La Ciénega; un
grupo más de ellas se organiza y va al
mercado de Santa María Roaló.
GRAN OPCIÓN
De acuerdo con el Coordinador de
Estrategia “Amaranto” en el valle cen-
tral de Oaxaca, Nicandro Vásquez
Ruiz, desde hace por lo menos 15 años
se inició la lucha por arraigar el cultivo
del amaranto en comunidades de alta
y muy alta margi-
nación.
Explica que es
un cereal con alto
contenido proteí-
nico que puede
incidir fuertemen-
te en la nutrición
de la población en
general, pero prin-
cipalmente de los
niños.
En por lo menos
unas 80 localida-
des de distintos
municipios se ha
logrado incentivar
la siembra del ce-
real, que además,
a diferencia del
maíz, tiene mucho
mayor contenido
nutricional, es re-
sistente a las con-
diciones climáticas
y de suelos; se pue-
de desarrollar aún en terrenos pedre-
gosos y sólo con lluvia de temporal.
“No se trata de eliminar o suplantar al
alimento tradicional de los mexicanos,
que es el maíz; se trata de que diver-
sifiquen sus cultivos, que conozcan el
alto potencial del amaranto; que sepan
que tienen una alternativa que puede
mejorar su nivel de vida, ofrecerles
una oportunidad de ingresos y aunado
a ello, refrescar o alternar las siembras
para cuidar los suelos”, indica.
En entrevista, el también represen-
tante legal del Centro de Desarrollo
Comunitario “Centéotl”, asociación
civil, explica que tras más de tres lus-
tros, varias localidades han comenzado
a generar su propio desarrollo y no se
han atenido a las dádivas del gobierno.
Para ello, a la par se constituyó “Ama-
ranto Mesoamérica para el Mundo”,
empresa social que adquiere, a precios
de garantía, la producción.
Ejemplifica que a diferencia del maíz,
que un almud puede costar 20 a 25 pe-
sos, un kilo de semilla de amaranto
cuesta entre 18 y 20 pesos, pero ya tos-
tado y en cereal sube a 35 pesos o más
el kilogramo.
LOS BENEFICIOS
La Guadalupe está relativamente cer-
ca, al pie de la montaña. Pero llegar
hasta esa localidad implica seis kilóme-
tros de brecha, que incluye un tiradero
de basura de Zimatlán; cruzar ríos y
arroyos que crecen en épocas de llu-
vias fuertes; es necesario viajar en una
potente camioneta, para subir sin di-
ficultad. Sin embargo, el productor no
cuenta con medio de transporte y una
vez por semana baja un vehículo de
transporte a la cabecera distrital.
La comunidad es pequeña, con casas
alejadas en escarpadas laderas; escaso
terreno para siembra, con una milpa
enjuta; pocos varones, muchas mujeres
en el pueblo.
Se distingue por la gran cantidad de
“sanitarios ecológicos”, construidos
por la Comisión Nacional del Agua,
que si bien son de utilidad para evitar
enfermedades gastrointestinales y de
otro tipo, de ninguna manera resuelven
la principal necesidad de los morado-
res: comer.
Olga Leticia Cruz Rojas es una de las
mujeres que ha aprendido a aprovechar
no solamente el cereal del amaranto,
sino también las hojas, en alimentos y
bebidas.
Fue una de las primeras que comenzó
con el cultivo, con un cuarto de hectá-
rea y ahora más de una hectárea.
“Preparamos la tierra, sembramos
para el consumo y para la venta; yo he
visto que sí da resultados, en mi caso
empecé poquito, para ahora ya van dos
periodos que vendo no toneladas pero
sí suficientes kilos, atiendo bien a mis
niños, ya estamos más avanzados”, dice.
Tercia María Soledad Reyes, quien
este año sembró una hectárea, y ha visto
los beneficios no sólo para la salud sino
para la economía del hogar, que en su
caso está compuesta de nueve personas.
Pronto podría ser autorizado un pro-
yecto y contarían con equipo y maqui-
naria suficiente para secar y tostar el
grano, con lo que generaría mayores ga-
nancias; mientras un kilo de amaranto se
vende a 20 pesos, ya listo para alimento,
llega a costar hasta 35 pesos o más.
En La Guadalupe, son 12 familias has-
ta ahora que se dedican a la siembra
y tienen garantizada su venta en cada
cosecha, además de quedarse con otra
cantidad para consumo o preparación
propia de golosinas.
¡Alegrías!
En Oaxaca se obtiene una
producción anual de 68.71
ton de amaranto
44.4%
Sola de Vega
30.45
18%
Zimatlán
de Álvarez
12.41
26.5%
Santa Inés
del Monte
18.23
6.7%
San Francisco Lachigoló
4.60
4.4%
Villa Díaz Ordaz
3.02
FUENTE: Anuario Estadístico de
Producción Agropecuaria
Futuras empresarias
E
l Carmen también se
transforma paulatinamente.
Agencia de Santa Inés, se
encuentra enclavada en una pequeña
cañada, donde abunda el agua. Aquí
han avanzado con mayor celeridad.
Tienen en comodato una tostadora
de amaranto, que maneja y
administra Julita Reyes Ortiz, mujer
que atiende el lugar, un cuarto
acondicionado especialmente para
ello, donde recibe y tuesta el grano,
con lo cual adquiere un mayor valor.
Aquí son al menos 15 familias
las que se dedican a la siembra
y cosecha del grano, conocido
como “alimento de los dioses”,
por su alto contenido proteínico;
en 11 hectáreas, obtienen
periódicamente un número igual de
toneladas que además de vender,
aprovechan para alimentarse y
hasta para preparar sus propios
productos, de manera artesanal.
Valeria Martínez Morales, doña
Paula Santiago y Julita son parte de
las cinco personas que comenzaron
con el pequeño negocio; las dos
primeras, ya de edad avanzada,
preparan las “calaveritas” y otros
productos del amaranto, que don
Víctor Ortiz Cruz lleva a vender.
Continuamente, baja con su
bicicleta hasta La Ciénega, Zimatlán,
para vender lo preparado; casi
nunca regresa con mercancía. De
precios módicos, que van desde los
cinco hasta los 20 pesos por pieza,
Las historias de beneficio con el
amaranto son muchas. Está el de
Gloria García, 15 años trabajando
ese y otros productos y verduras.
A diferencia de la mayoría de las
familias, cuenta con una camioneta
que le permite llevar su mercancía
a Zimatlán o la ciudad de Oaxaca.
Férrea promotora del amaranto,
asegura: “Sí, sí nos ha cambiado la
vida; tenemos un ingreso seguro,
nos alimentamos bien y es una
alternativa para la agricultura.
Lo voy a seguir promoviendo”.
1.53toneladas
rendimiento
porhectárea
543mdp,valorde
laproducción
5municipios
productores
1.4%aportedeOaxaca
aproducción
nacional
AMARANTO
EN OAXACA
EL CEREAL LE CAMBIA LA VIDA A SANTA INÉS DEL MONTE
Lasmujeres
deamarantoDESAFÍAN A LA POBREZA Y MARGINACIÓN;SIEMBRAN EL
GRANO Y BRINDAN VALOR AGREGADO A PRODUCTOS
ISMAEL GARCÍA MORALES / FOTOS: CARLOS TORRES
COMBATEN POBREZA y desnutrición infantil con amaranto.
LA ALTA MARGINACIÓN se palpa en comunidades de Santa
Inés del Monte.
HAY MUCHO POTENCIAL en el amaranto, dice el ingeniero
Nicandro Vásquez R.
GLORIA GARCÍA, 15 años sembrando y produciendo la benévola semilla.EN LA GUADALUPE, las mujeres cultivan y cosechan el grano.
AMARANTO, el “alimento de los dioses” y sustento de miles.
TOSTADORA DEL GRANO, herramienta
fundamental para mejorar precio de venta.
HAY EMPLEO hasta para las personas de la tercera edad, con preparación de
alimentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
caarx00
 
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
7821699549
 
Revista Vida En
Revista Vida EnRevista Vida En
La posada del silencio nº 71, curso vi
La posada del silencio nº 71, curso viLa posada del silencio nº 71, curso vi
La posada del silencio nº 71, curso vi
Juan Antonio Mateos Pérez
 
Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4
LoreaBPino
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacora
lblanquice
 
Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADASCuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
MULTIMEDIA-RP
 
Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018
Camporal
 
Compu tacion la mendicidad
Compu tacion la mendicidadCompu tacion la mendicidad
Compu tacion la mendicidad
Daniela Ortiz
 
Boletín especial de Centro Democratico
Boletín especial de Centro DemocraticoBoletín especial de Centro Democratico
Boletín especial de Centro Democratico
centrodemocratico
 
Comunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolasComunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolas
Caritas Mexicana IAP
 
Las oportunidades del apadrinamiento
Las oportunidades del apadrinamientoLas oportunidades del apadrinamiento
Las oportunidades del apadrinamiento
Gonzalo de Castro Lamela
 
Severinas: las nuevas mujeres del sertão
Severinas: las nuevas mujeres del sertãoSeverinas: las nuevas mujeres del sertão
Severinas: las nuevas mujeres del sertão
Crónicas del despojo
 
130312 día de la mujer
130312 día de la mujer130312 día de la mujer
130312 día de la mujer
Margarita Díaz
 
Pobreza Cero
Pobreza CeroPobreza Cero
Pobreza Cero
Aitorlopez
 

La actualidad más candente (15)

En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008En sayo sobre la marginalidad 2008
En sayo sobre la marginalidad 2008
 
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
Trabajo del analisis ( colonia santa rosa)
 
Revista Vida En
Revista Vida EnRevista Vida En
Revista Vida En
 
La posada del silencio nº 71, curso vi
La posada del silencio nº 71, curso viLa posada del silencio nº 71, curso vi
La posada del silencio nº 71, curso vi
 
Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4Bandera Heredia Edicion 4
Bandera Heredia Edicion 4
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacora
 
Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADASCuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
Cuaderno de trabajo: EXPERIENCIAS DE FE Y CUIDO EN LAS MIGRACIONES FORZADAS
 
Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018Premios excelencia mujeres rurales 2018
Premios excelencia mujeres rurales 2018
 
Compu tacion la mendicidad
Compu tacion la mendicidadCompu tacion la mendicidad
Compu tacion la mendicidad
 
Boletín especial de Centro Democratico
Boletín especial de Centro DemocraticoBoletín especial de Centro Democratico
Boletín especial de Centro Democratico
 
Comunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolasComunicado de jornaleros agrícolas
Comunicado de jornaleros agrícolas
 
Las oportunidades del apadrinamiento
Las oportunidades del apadrinamientoLas oportunidades del apadrinamiento
Las oportunidades del apadrinamiento
 
Severinas: las nuevas mujeres del sertão
Severinas: las nuevas mujeres del sertãoSeverinas: las nuevas mujeres del sertão
Severinas: las nuevas mujeres del sertão
 
130312 día de la mujer
130312 día de la mujer130312 día de la mujer
130312 día de la mujer
 
Pobreza Cero
Pobreza CeroPobreza Cero
Pobreza Cero
 

Similar a Las mujeres de amaranto

FundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil SalinasFundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil Salinas
seguraruth
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
johakaceres
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
lobamana
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
johakaceres
 
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
Crónicas del despojo
 
Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014
Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014
Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014
megaradioexpress
 
50 Alimentos y Agua
50 Alimentos y Agua50 Alimentos y Agua
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Crónicas del despojo
 
Sitionuevo magdalena
Sitionuevo magdalenaSitionuevo magdalena
Sitionuevo magdalena
Cessar Osoriio Gutiièrrez
 
Paz de ariporo
Paz de ariporoPaz de ariporo
Paz de ariporo
Julieth Quevedo Martinez
 
03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral
03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral 03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral
03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral
Organización política
 
Los Salasakas
Los SalasakasLos Salasakas
Los Salasakas
Curi Masaquiza
 
Trabajo zuly
Trabajo zulyTrabajo zuly
Trabajo zuly
Zuly Galbache
 
02 de octubre
02 de octubre02 de octubre
LaPaz_report_esp
LaPaz_report_espLaPaz_report_esp
LaPaz_report_esp
Melissa Haeffner
 
Sector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientesSector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientes
ana karen cota villegas
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdf
FidelmarJuarez1
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
anarkia6616
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
anarkia6616
 

Similar a Las mujeres de amaranto (20)

FundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil SalinasFundacióN Grupo Juvenil Salinas
FundacióN Grupo Juvenil Salinas
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
 
Lasoja2032007
Lasoja2032007Lasoja2032007
Lasoja2032007
 
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
Paraguay “Falta bosque, sobra soja”
 
Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014
Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014
Bao atiende a alrededor de 3 mil familias al mes 06 01 2014
 
50 Alimentos y Agua
50 Alimentos y Agua50 Alimentos y Agua
50 Alimentos y Agua
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
 
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción EcológicaDiálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
Diálogo de mujeres sobre Soberanía alimentaria: Acción Ecológica
 
Sitionuevo magdalena
Sitionuevo magdalenaSitionuevo magdalena
Sitionuevo magdalena
 
Paz de ariporo
Paz de ariporoPaz de ariporo
Paz de ariporo
 
03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral
03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral 03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral
03 01 2013- 90 Aniversario de la Fundación del Ejido Salmoral
 
Los Salasakas
Los SalasakasLos Salasakas
Los Salasakas
 
Trabajo zuly
Trabajo zulyTrabajo zuly
Trabajo zuly
 
02 de octubre
02 de octubre02 de octubre
02 de octubre
 
LaPaz_report_esp
LaPaz_report_espLaPaz_report_esp
LaPaz_report_esp
 
Sector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientesSector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientes
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdf
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 

Las mujeres de amaranto

  • 1. 20A} Martes 11 de Noviembre de 2014 NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxacanoticiasnet.mx Local L A GUADALUPE, SANTA INÉS DEL MONTE.- Es una ranchería que se lo- caliza apenas a unos seis kilómetros de la cabecera distrital de Zimatlán, pero se encuentra en las peores condiciones de margina- ción; caminos desechos, sin transporte público... y lleno de “sanitarios ecoló- gicos”. Pero es también un pequeño pueblo donde las mujeres han aprendido a valerse por sí mismas; siembran y co- sechan el amaranto, que les permite mejorar su nivel de vida, además de obtener ingresos. Más avanzadas las de El Carmen, agencia también de Santa Inés, entre intransitado camino, otros tres kiló- metros más arriba. Ahí las mujeres ya aprendieron no sólo a sembrar y cose- char, sino también a generar su propio cereal y comenzar a comercializarlo, en forma de “Alegrías” o las conocidas “calaveritas” por el Día de Muertos. Ahí, las personas de la tercera edad también son tomadas en cuenta. Doña Paula, que a sus 70 años se animó a elaborar las piezas del dulce para esta temporada. Su marido, don Víctor, toma la bicicleta periódicamente y vende los productos en La Ciénega; un grupo más de ellas se organiza y va al mercado de Santa María Roaló. GRAN OPCIÓN De acuerdo con el Coordinador de Estrategia “Amaranto” en el valle cen- tral de Oaxaca, Nicandro Vásquez Ruiz, desde hace por lo menos 15 años se inició la lucha por arraigar el cultivo del amaranto en comunidades de alta y muy alta margi- nación. Explica que es un cereal con alto contenido proteí- nico que puede incidir fuertemen- te en la nutrición de la población en general, pero prin- cipalmente de los niños. En por lo menos unas 80 localida- des de distintos municipios se ha logrado incentivar la siembra del ce- real, que además, a diferencia del maíz, tiene mucho mayor contenido nutricional, es re- sistente a las con- diciones climáticas y de suelos; se pue- de desarrollar aún en terrenos pedre- gosos y sólo con lluvia de temporal. “No se trata de eliminar o suplantar al alimento tradicional de los mexicanos, que es el maíz; se trata de que diver- sifiquen sus cultivos, que conozcan el alto potencial del amaranto; que sepan que tienen una alternativa que puede mejorar su nivel de vida, ofrecerles una oportunidad de ingresos y aunado a ello, refrescar o alternar las siembras para cuidar los suelos”, indica. En entrevista, el también represen- tante legal del Centro de Desarrollo Comunitario “Centéotl”, asociación civil, explica que tras más de tres lus- tros, varias localidades han comenzado a generar su propio desarrollo y no se han atenido a las dádivas del gobierno. Para ello, a la par se constituyó “Ama- ranto Mesoamérica para el Mundo”, empresa social que adquiere, a precios de garantía, la producción. Ejemplifica que a diferencia del maíz, que un almud puede costar 20 a 25 pe- sos, un kilo de semilla de amaranto cuesta entre 18 y 20 pesos, pero ya tos- tado y en cereal sube a 35 pesos o más el kilogramo. LOS BENEFICIOS La Guadalupe está relativamente cer- ca, al pie de la montaña. Pero llegar hasta esa localidad implica seis kilóme- tros de brecha, que incluye un tiradero de basura de Zimatlán; cruzar ríos y arroyos que crecen en épocas de llu- vias fuertes; es necesario viajar en una potente camioneta, para subir sin di- ficultad. Sin embargo, el productor no cuenta con medio de transporte y una vez por semana baja un vehículo de transporte a la cabecera distrital. La comunidad es pequeña, con casas alejadas en escarpadas laderas; escaso terreno para siembra, con una milpa enjuta; pocos varones, muchas mujeres en el pueblo. Se distingue por la gran cantidad de “sanitarios ecológicos”, construidos por la Comisión Nacional del Agua, que si bien son de utilidad para evitar enfermedades gastrointestinales y de otro tipo, de ninguna manera resuelven la principal necesidad de los morado- res: comer. Olga Leticia Cruz Rojas es una de las mujeres que ha aprendido a aprovechar no solamente el cereal del amaranto, sino también las hojas, en alimentos y bebidas. Fue una de las primeras que comenzó con el cultivo, con un cuarto de hectá- rea y ahora más de una hectárea. “Preparamos la tierra, sembramos para el consumo y para la venta; yo he visto que sí da resultados, en mi caso empecé poquito, para ahora ya van dos periodos que vendo no toneladas pero sí suficientes kilos, atiendo bien a mis niños, ya estamos más avanzados”, dice. Tercia María Soledad Reyes, quien este año sembró una hectárea, y ha visto los beneficios no sólo para la salud sino para la economía del hogar, que en su caso está compuesta de nueve personas. Pronto podría ser autorizado un pro- yecto y contarían con equipo y maqui- naria suficiente para secar y tostar el grano, con lo que generaría mayores ga- nancias; mientras un kilo de amaranto se vende a 20 pesos, ya listo para alimento, llega a costar hasta 35 pesos o más. En La Guadalupe, son 12 familias has- ta ahora que se dedican a la siembra y tienen garantizada su venta en cada cosecha, además de quedarse con otra cantidad para consumo o preparación propia de golosinas. ¡Alegrías! En Oaxaca se obtiene una producción anual de 68.71 ton de amaranto 44.4% Sola de Vega 30.45 18% Zimatlán de Álvarez 12.41 26.5% Santa Inés del Monte 18.23 6.7% San Francisco Lachigoló 4.60 4.4% Villa Díaz Ordaz 3.02 FUENTE: Anuario Estadístico de Producción Agropecuaria Futuras empresarias E l Carmen también se transforma paulatinamente. Agencia de Santa Inés, se encuentra enclavada en una pequeña cañada, donde abunda el agua. Aquí han avanzado con mayor celeridad. Tienen en comodato una tostadora de amaranto, que maneja y administra Julita Reyes Ortiz, mujer que atiende el lugar, un cuarto acondicionado especialmente para ello, donde recibe y tuesta el grano, con lo cual adquiere un mayor valor. Aquí son al menos 15 familias las que se dedican a la siembra y cosecha del grano, conocido como “alimento de los dioses”, por su alto contenido proteínico; en 11 hectáreas, obtienen periódicamente un número igual de toneladas que además de vender, aprovechan para alimentarse y hasta para preparar sus propios productos, de manera artesanal. Valeria Martínez Morales, doña Paula Santiago y Julita son parte de las cinco personas que comenzaron con el pequeño negocio; las dos primeras, ya de edad avanzada, preparan las “calaveritas” y otros productos del amaranto, que don Víctor Ortiz Cruz lleva a vender. Continuamente, baja con su bicicleta hasta La Ciénega, Zimatlán, para vender lo preparado; casi nunca regresa con mercancía. De precios módicos, que van desde los cinco hasta los 20 pesos por pieza, Las historias de beneficio con el amaranto son muchas. Está el de Gloria García, 15 años trabajando ese y otros productos y verduras. A diferencia de la mayoría de las familias, cuenta con una camioneta que le permite llevar su mercancía a Zimatlán o la ciudad de Oaxaca. Férrea promotora del amaranto, asegura: “Sí, sí nos ha cambiado la vida; tenemos un ingreso seguro, nos alimentamos bien y es una alternativa para la agricultura. Lo voy a seguir promoviendo”. 1.53toneladas rendimiento porhectárea 543mdp,valorde laproducción 5municipios productores 1.4%aportedeOaxaca aproducción nacional AMARANTO EN OAXACA EL CEREAL LE CAMBIA LA VIDA A SANTA INÉS DEL MONTE Lasmujeres deamarantoDESAFÍAN A LA POBREZA Y MARGINACIÓN;SIEMBRAN EL GRANO Y BRINDAN VALOR AGREGADO A PRODUCTOS ISMAEL GARCÍA MORALES / FOTOS: CARLOS TORRES COMBATEN POBREZA y desnutrición infantil con amaranto. LA ALTA MARGINACIÓN se palpa en comunidades de Santa Inés del Monte. HAY MUCHO POTENCIAL en el amaranto, dice el ingeniero Nicandro Vásquez R. GLORIA GARCÍA, 15 años sembrando y produciendo la benévola semilla.EN LA GUADALUPE, las mujeres cultivan y cosechan el grano. AMARANTO, el “alimento de los dioses” y sustento de miles. TOSTADORA DEL GRANO, herramienta fundamental para mejorar precio de venta. HAY EMPLEO hasta para las personas de la tercera edad, con preparación de alimentos.