SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNONOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INTEGRANTES:
LILI ESTEFANIA MIRANDA CARDENAS
KAREN ROCIO PARADA BALLESTEROS
ANDERSON DANILO PALACIOS AVENDAÑO
PRESENTADO A: ANDREA LOZANO
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
SAN JOSE DE CUCUTA
2017
CUARTA
GENERACIÓN
DE
COMPUTADO
RAS
O R I G E N
Se da inicio gracias a:
El reemplazo de las memorias con
núcleos magnéticos, por las de chips de
silicio y la colocación de muchos más
componentes en un Chip: producto de la
micro miniaturización de los circuitos
electrónicos.
El tamaño reducido del microprocesador y
de chips hizo posible la creación de las
computadoras personales (PC).
(1971 - 1983)
C A R A C T E R I S T I
C A S
 Se desarrolló el microprocesador.
 Se colocan más circuitos dentro de un "chip".
 "LSI - Large Scale Integration circuit".
 "VLSI - Very Large Scale Integration circuit".
 Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.
 Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer
componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".
 Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.
 Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.
 Se desarrollan las supercomputadoras.
M I C R O P R O C E
S A D O R
Intel Corporation, que era una pequeña
compañía fabricante de semiconductores
ubicada en Silicon Valley, presenta el
primer microprocesador o Chip de 4 bits,
que en un espacio de aproximadamente
4x5 mm contenía 2.250 transistores. Este
primer microprocesador, fue bautizado
como el 4004.
S I S T E M A S O P E R
A T I V O S
Generan gráficos a grandes velocidades, lo cual
permite utilizar las interfaces gráficas de usuario
(Graphical User Interface, GUI), que son pantallas
con ventanas, iconos (figuras) y menús
desplegables que facilitan las tareas de
comunicación entre el usuario y la computadora.
 TAMAÑO: Micro computadora y computadora personal PC. La reducción del tamaño también genera
nuevos conceptos para su uso. Las PC, las micro computadoras y las minicomputadoras son el grupo de
equipos que conforman las "computadoras pequeñas“.
 SISTEMA ABIERTO: El usuario puede configurar su sistema prácticamente a medida, adquiriendo
software, impresoras, unidades de disco, etc. de “terceros” fabricantes.
 ENERGÍA: Muchas funciones hardware de gran complejidad se implementan con circuitos integrados,
con las consiguientes ventajas en cuanto a precio, miniaturización, ahorro de consumo y fiabilidad.
 EVOLUCIÓN MEMORIA: En 1970 Intel comercializa las primeras RAM dinámicas (DRAM), y desde
entonces se ha logrado un incremento de su capacidad constante: se multiplica por cuatro su capacidad
cada tres años. Así, en 1980 se comercializaron chips de 64 Kb con tiempos de acceso del orden de
250ns, ya en 1992 había chips de 16 Mb con tiempos de acceso de 90ns, y en 1995 Hitachi anunció
DRAMs de 1 Gbit con tiempos de acceso de 33ns.
R A M S
 RAM estáticas o SRAM.
Las celdas de este tipo de memoria RAM mantienen la información escrita
en ellas mientras reciben alimentación eléctrica.
- La mayor densidad de integración, cada celda ocupa menos superficie de
silicio.
- Son más baratas.
- Tienen un consumo menor.
 RAM dinámicas o DRAM.
En las SRAM la grabación de bits en las celdas quedaba determinada por
la conducción de uno de los transistores. En las DRAM el soporte físico del
bit almacenado lo constituye un condensador, cuyo estado de carga
representa el nivel lógico almacenado (0 - sin carga / 1 - cargado). La
implementación se realiza mediante un transistor MOS.
L E N G U A J E S D E
P R O G R A M A C I Ó N
Son ciertas herramientas prefabricadas, que
aparentemente dan lugar a un lenguaje de programación
de alto nivel que se parece más al idioma inglés que a un
lenguaje de tercera generación, porque se aleja más del
concepto de "procedimiento". Pueden acceder a bases de
datos.
Algunos restringen el nombre de "lenguajes de cuarta
generación" para los lenguajes orientados a objetos.
Ejemplos:
 NATURAL.
 PL/SQL,.
 ADF Oracle.
K E N B A K 1
 El equipo Kenbak-1 representa el primer computador
disponible comercialmente basado en la arquitectura
Von Neumann.
 Destinado para uso personal y educacional.
 Este equipo fue diseñado y fabricado por John
Blankenbaker (quien creó la Kenbak Corporation).
 Únicamente se vendieron 40 equipos, a un coste de
750 dólares cada uno.
 Ofrece 256 bytes de memoria, una amplia variedad de
operaciones y una velocidad equivalente a 1 MHz.
1971
P O R E L T I E M
P O
 1975. William Henry Gates y Paul Allen crearon Microsoft. Este software fue el proveedor de la versión del
lenguaje BASIC para la computadora personal Altair.
 1975. Gary Kindall y John Torode fundan la Digital Research, que ingresa exitosamente al mercado con su
sistema operativo CPM (Control Program for Microcomputers). Este fue el primer sistema operativo estándar.
 1976. Steven Wozniak y Steven Jobs fundaron Apple Computer el 1 de abril de 1976.
 1977. Apple lanza al mercado la Apple II y logra imponerse en el mercado de la informática.
 1977. Se desarrollan el apogeos de las computadoras personales. La TRS-80 de Tandy/Radio Shack fue una
de las computadoras más populares de la época.
 1978. Intel fabricó el microprocesador Intel 8086, el cual provocó una demanda masiva y motivó a la
compañía IBM a crear su División de Computadoras Personales.
 1980. Apple Disk II es la primera disquetera en el mercado.
 1980. Commodore Inc. Presenta la VIC-20, un modelo de computadora personal muy barata, dirigida a los
principiantes.
 1981. La Commodore 64 reemplazó a la VIC-20.
1 9 7 7
PRIMERAS
MICROCOMPUTADORAS
APPLE
COMPUTER
RADIO
SHACK
COMMODORE
BUSINESS
MACHINE
1 9 7 7
IBM se integra al mercado de las
microcomputadoras con su Personal
Computer, de donde les ha quedado como
sinónimo el nombre de PC, y lo más
importante; se incluye un sistema
operativo estandarizado, el MS- DOS
(MicroSoft Disk Operating System).
QUINTA
GENERACIÓN
DE
COMPUTADO
RAS
I N I C I O
(1982)
Se creo en Japon el Institute for new
generation computer technology donde
participaban investigadores de
diversas empresas.
Debido al éxito en Japón a nivel
internacional se crearon proyectos
paralelos en EE.UU, Europa etc.
O B J E T I V O
Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de
computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de
inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como
del software1 usando el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel
del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver
problemas complejos, como la traducción automática de
una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por
ejemplo).
C A R A C T E R I S T
I C A S
Modulo de resolución de problemas.
Un dispositivo de gestión de las bases de conocimiento
(es decir, el sistema que acumula los conocimientos de
los especialistas humanos en la materia y en el cual la
información esta representando mediante reglas de
producción o redes semánticas).
Un interface de lenguaje natural (por ejemplo el
castellano, que es el que permitirá la interacción entre el
sistema y el usuario).
Un modulo de programación.
LENGUAJE QUINTA
GENERACION
Un lenguaje de programación de quinta generación es un
lenguaje de programación basado en la resolución de
problemas utilizando restricciones dadas al programa, en lugar
de utilizar un algoritmo escrito por un programador.
Se diferencias de los lenguajes de programación de cuarta
generación pues son diseñados para desarrollar programas
específicos, los de quinta generación son diseñados para que
la computadora resuelva un problema dado sin un
programador.
Los lenguajes de quinta generación suelen emplearse en
inteligencia artificial. Prolog, OPS5 y Mercury son ejemplos de
los 5GL.
1 9 8 1 - 1 9 8 2
• 1981: Se celebra la Conferencia
Internacional en la que se perfilan y
definen los objetivos y métodos del
proyecto.
• 1982: El proyecto se inicia y recibe
subvenciones a partes iguales
aportadas por sectores de la
industria y por parte del gobierno.
1 9 8 5
 Se concluye el primer hardware desarrollado por el
proyecto, conocido como Personal Sequential
Inference machine (PSI).
 La primera versión del sistema operativo Sequentual
Inference MachineProgramming Operating System
(SIMPOS). SIMPOS fue programado en Kernel
Language 0 (KL0), una variante Poco después de las
máquinas PSI, fueron desarrolladas las máquinas CHI
(Co-operative High-performance Inference machine).
1 9 8 6 - 1 9 8 7
1986: Se da la máquina Delta, basada en bases de datos
relacionales.
1987: Se construye un primer prototipo del hardware llamado
Parallel Inference Machine (PIM usando varias máquinas PSI
conectadas en red. El proyecto recibe subvenciones para cinco
años más. Se desarrolla una nueva versión del lenguaje
propuesto, Kernel Language 1 (KL1) muy similar al"Flat GDC"
(Flat Guarded Definite Clauses), influenciada por desarrollos
posteriores del Prology orientada a la computación paralela. El
sistema operativo SIMPOS es re-escrito en KL1 y rebautizado
como Parallel Inference Machine Operating System,o PIMOS.
1 9 9 1 - 1 9 9 3
1991: Concluyen los trabajos en torno a las máquinas PIM.
1992: El proyecto es prorrogado un año más a partir del
plan original, que concluía este año.
1993: Finaliza oficialmente el proyecto de la quinta
generación de computadoras, si bien para dar conocer los
resultados se inicia un nuevo proyecto de dos años de
duración prevista, llamado FGCS Folow-on Project. El
código fuente del sistema operativo PIMOS es lanzado
bajo licencia de dominio público yel KL1 es portado a
sistemas UNIX, dando como resultado el KLIC (KL1 to
Compiler).
1 9 9 5
Finalizan todas las iniciativas institucionales vinculadas con el
proyecto. Como uno de los productos finales del Proyecto se
desarrollaron cinco Máquinas de Inferencia Paralela
(PIM),llamadas PIM/m, PIM/p, PIM/i, PIM/k y PIM/c, teniendo
como una de sus características principales 256 elementos de
Procesamiento Acoplados en red.
El proyecto también produjo herramientas que se podían utilizar
con estos sistemas tales como el sistema de gestión de bases
de datos en paralelo Kappa, el sistema de razonamiento legal
HELIC-II, el lenguaje de programación Quixote, un híbrido entre
base de datos deductiva orientada a objetos y lenguaje de
programación lógico y el demostrador automático de teoremas
MGTP.
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Cuarta y quinta generacion de computadoras. expo

la historia del computador
 la historia del computador la historia del computador
la historia del computador
Juan Andres Espinosa Muñoz
 
Historia y evolucion de los sistemas op.
Historia y evolucion de los sistemas op.Historia y evolucion de los sistemas op.
Historia y evolucion de los sistemas op.Viniciomarcos
 
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadorasGeneraciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
dalvear24
 
Historia y evolucion pato
Historia y evolucion patoHistoria y evolucion pato
Historia y evolucion pato
PATRICIOSANTIAGO
 
Historia y evolucion pato
Historia y evolucion patoHistoria y evolucion pato
Historia y evolucion pato
istelam5s
 
Generacion citterio y carrasquero 7c
Generacion citterio y carrasquero 7cGeneracion citterio y carrasquero 7c
Generacion citterio y carrasquero 7cmartinavictorias
 
Introduccion a lenguaje_c
Introduccion a lenguaje_cIntroduccion a lenguaje_c
Introduccion a lenguaje_cClariza
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
Ramón Castilla
 
Antedentes de las computadoras y sistemas operativos
Antedentes de las computadoras y sistemas operativosAntedentes de las computadoras y sistemas operativos
Antedentes de las computadoras y sistemas operativos
sheyalarkon
 
Fundamento de computadore
Fundamento de computadoreFundamento de computadore
Fundamento de computadore
atamaya
 
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadorasGeneraciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
franciscoguaigua
 
Trabajo 4 didactica dahiana caceres dominguez
Trabajo 4 didactica dahiana caceres dominguezTrabajo 4 didactica dahiana caceres dominguez
Trabajo 4 didactica dahiana caceres dominguez
DahianaBeatrizCceres
 
Proyecto de tecnologia 3ro juan carlos
Proyecto de tecnologia 3ro juan carlosProyecto de tecnologia 3ro juan carlos
Proyecto de tecnologia 3ro juan carlos
juancarlosone
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Ashly Romero
 
Lujan vera
Lujan vera Lujan vera
Lujan vera
lujanvera
 
Trabajo sistemas operativos
Trabajo sistemas operativosTrabajo sistemas operativos
Trabajo sistemas operativosJose Luis Chacon
 

Similar a Cuarta y quinta generacion de computadoras. expo (20)

la historia del computador
 la historia del computador la historia del computador
la historia del computador
 
Historia y evolucion de los sistemas op.
Historia y evolucion de los sistemas op.Historia y evolucion de los sistemas op.
Historia y evolucion de los sistemas op.
 
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadorasGeneraciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
 
Historia y evolucion pato
Historia y evolucion patoHistoria y evolucion pato
Historia y evolucion pato
 
Historia y evolucion pato
Historia y evolucion patoHistoria y evolucion pato
Historia y evolucion pato
 
Generacion citterio y carrasquero 7c
Generacion citterio y carrasquero 7cGeneracion citterio y carrasquero 7c
Generacion citterio y carrasquero 7c
 
Introduccion a lenguaje_c
Introduccion a lenguaje_cIntroduccion a lenguaje_c
Introduccion a lenguaje_c
 
Generaciones de computadoras
Generaciones de computadorasGeneraciones de computadoras
Generaciones de computadoras
 
Generacion de computadoras
Generacion de computadorasGeneracion de computadoras
Generacion de computadoras
 
Antedentes de las computadoras y sistemas operativos
Antedentes de las computadoras y sistemas operativosAntedentes de las computadoras y sistemas operativos
Antedentes de las computadoras y sistemas operativos
 
Fundamento de computadore
Fundamento de computadoreFundamento de computadore
Fundamento de computadore
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
Generaciones de las computadoras
Generaciones de las computadorasGeneraciones de las computadoras
Generaciones de las computadoras
 
Trabajo 4 didactica dahiana caceres dominguez
Trabajo 4 didactica dahiana caceres dominguezTrabajo 4 didactica dahiana caceres dominguez
Trabajo 4 didactica dahiana caceres dominguez
 
Proyecto de tecnologia 3ro juan carlos
Proyecto de tecnologia 3ro juan carlosProyecto de tecnologia 3ro juan carlos
Proyecto de tecnologia 3ro juan carlos
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Lujan vera
Lujan vera Lujan vera
Lujan vera
 
Generaciones de lascomputadoras (1)
Generaciones de lascomputadoras (1)Generaciones de lascomputadoras (1)
Generaciones de lascomputadoras (1)
 
Trabajo sistemas operativos
Trabajo sistemas operativosTrabajo sistemas operativos
Trabajo sistemas operativos
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 

Último (13)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 

Cuarta y quinta generacion de computadoras. expo

  • 1. TECNONOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INTEGRANTES: LILI ESTEFANIA MIRANDA CARDENAS KAREN ROCIO PARADA BALLESTEROS ANDERSON DANILO PALACIOS AVENDAÑO PRESENTADO A: ANDREA LOZANO UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CUCUTA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES SAN JOSE DE CUCUTA 2017
  • 3. O R I G E N Se da inicio gracias a: El reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de muchos más componentes en un Chip: producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). (1971 - 1983)
  • 4. C A R A C T E R I S T I C A S  Se desarrolló el microprocesador.  Se colocan más circuitos dentro de un "chip".  "LSI - Large Scale Integration circuit".  "VLSI - Very Large Scale Integration circuit".  Cada "chip" puede hacer diferentes tareas.  Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips".  Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio.  Se desarrollan las microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC.  Se desarrollan las supercomputadoras.
  • 5. M I C R O P R O C E S A D O R Intel Corporation, que era una pequeña compañía fabricante de semiconductores ubicada en Silicon Valley, presenta el primer microprocesador o Chip de 4 bits, que en un espacio de aproximadamente 4x5 mm contenía 2.250 transistores. Este primer microprocesador, fue bautizado como el 4004.
  • 6. S I S T E M A S O P E R A T I V O S Generan gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces gráficas de usuario (Graphical User Interface, GUI), que son pantallas con ventanas, iconos (figuras) y menús desplegables que facilitan las tareas de comunicación entre el usuario y la computadora.
  • 7.  TAMAÑO: Micro computadora y computadora personal PC. La reducción del tamaño también genera nuevos conceptos para su uso. Las PC, las micro computadoras y las minicomputadoras son el grupo de equipos que conforman las "computadoras pequeñas“.  SISTEMA ABIERTO: El usuario puede configurar su sistema prácticamente a medida, adquiriendo software, impresoras, unidades de disco, etc. de “terceros” fabricantes.  ENERGÍA: Muchas funciones hardware de gran complejidad se implementan con circuitos integrados, con las consiguientes ventajas en cuanto a precio, miniaturización, ahorro de consumo y fiabilidad.  EVOLUCIÓN MEMORIA: En 1970 Intel comercializa las primeras RAM dinámicas (DRAM), y desde entonces se ha logrado un incremento de su capacidad constante: se multiplica por cuatro su capacidad cada tres años. Así, en 1980 se comercializaron chips de 64 Kb con tiempos de acceso del orden de 250ns, ya en 1992 había chips de 16 Mb con tiempos de acceso de 90ns, y en 1995 Hitachi anunció DRAMs de 1 Gbit con tiempos de acceso de 33ns.
  • 8. R A M S  RAM estáticas o SRAM. Las celdas de este tipo de memoria RAM mantienen la información escrita en ellas mientras reciben alimentación eléctrica. - La mayor densidad de integración, cada celda ocupa menos superficie de silicio. - Son más baratas. - Tienen un consumo menor.  RAM dinámicas o DRAM. En las SRAM la grabación de bits en las celdas quedaba determinada por la conducción de uno de los transistores. En las DRAM el soporte físico del bit almacenado lo constituye un condensador, cuyo estado de carga representa el nivel lógico almacenado (0 - sin carga / 1 - cargado). La implementación se realiza mediante un transistor MOS.
  • 9. L E N G U A J E S D E P R O G R A M A C I Ó N Son ciertas herramientas prefabricadas, que aparentemente dan lugar a un lenguaje de programación de alto nivel que se parece más al idioma inglés que a un lenguaje de tercera generación, porque se aleja más del concepto de "procedimiento". Pueden acceder a bases de datos. Algunos restringen el nombre de "lenguajes de cuarta generación" para los lenguajes orientados a objetos. Ejemplos:  NATURAL.  PL/SQL,.  ADF Oracle.
  • 10. K E N B A K 1  El equipo Kenbak-1 representa el primer computador disponible comercialmente basado en la arquitectura Von Neumann.  Destinado para uso personal y educacional.  Este equipo fue diseñado y fabricado por John Blankenbaker (quien creó la Kenbak Corporation).  Únicamente se vendieron 40 equipos, a un coste de 750 dólares cada uno.  Ofrece 256 bytes de memoria, una amplia variedad de operaciones y una velocidad equivalente a 1 MHz. 1971
  • 11. P O R E L T I E M P O  1975. William Henry Gates y Paul Allen crearon Microsoft. Este software fue el proveedor de la versión del lenguaje BASIC para la computadora personal Altair.  1975. Gary Kindall y John Torode fundan la Digital Research, que ingresa exitosamente al mercado con su sistema operativo CPM (Control Program for Microcomputers). Este fue el primer sistema operativo estándar.  1976. Steven Wozniak y Steven Jobs fundaron Apple Computer el 1 de abril de 1976.  1977. Apple lanza al mercado la Apple II y logra imponerse en el mercado de la informática.  1977. Se desarrollan el apogeos de las computadoras personales. La TRS-80 de Tandy/Radio Shack fue una de las computadoras más populares de la época.  1978. Intel fabricó el microprocesador Intel 8086, el cual provocó una demanda masiva y motivó a la compañía IBM a crear su División de Computadoras Personales.  1980. Apple Disk II es la primera disquetera en el mercado.  1980. Commodore Inc. Presenta la VIC-20, un modelo de computadora personal muy barata, dirigida a los principiantes.  1981. La Commodore 64 reemplazó a la VIC-20.
  • 12. 1 9 7 7 PRIMERAS MICROCOMPUTADORAS APPLE COMPUTER RADIO SHACK COMMODORE BUSINESS MACHINE
  • 13. 1 9 7 7 IBM se integra al mercado de las microcomputadoras con su Personal Computer, de donde les ha quedado como sinónimo el nombre de PC, y lo más importante; se incluye un sistema operativo estandarizado, el MS- DOS (MicroSoft Disk Operating System).
  • 15. I N I C I O (1982) Se creo en Japon el Institute for new generation computer technology donde participaban investigadores de diversas empresas. Debido al éxito en Japón a nivel internacional se crearon proyectos paralelos en EE.UU, Europa etc.
  • 16. O B J E T I V O Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el plano del hardware como del software1 usando el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo).
  • 17. C A R A C T E R I S T I C A S Modulo de resolución de problemas. Un dispositivo de gestión de las bases de conocimiento (es decir, el sistema que acumula los conocimientos de los especialistas humanos en la materia y en el cual la información esta representando mediante reglas de producción o redes semánticas). Un interface de lenguaje natural (por ejemplo el castellano, que es el que permitirá la interacción entre el sistema y el usuario). Un modulo de programación.
  • 18. LENGUAJE QUINTA GENERACION Un lenguaje de programación de quinta generación es un lenguaje de programación basado en la resolución de problemas utilizando restricciones dadas al programa, en lugar de utilizar un algoritmo escrito por un programador. Se diferencias de los lenguajes de programación de cuarta generación pues son diseñados para desarrollar programas específicos, los de quinta generación son diseñados para que la computadora resuelva un problema dado sin un programador. Los lenguajes de quinta generación suelen emplearse en inteligencia artificial. Prolog, OPS5 y Mercury son ejemplos de los 5GL.
  • 19. 1 9 8 1 - 1 9 8 2 • 1981: Se celebra la Conferencia Internacional en la que se perfilan y definen los objetivos y métodos del proyecto. • 1982: El proyecto se inicia y recibe subvenciones a partes iguales aportadas por sectores de la industria y por parte del gobierno.
  • 20. 1 9 8 5  Se concluye el primer hardware desarrollado por el proyecto, conocido como Personal Sequential Inference machine (PSI).  La primera versión del sistema operativo Sequentual Inference MachineProgramming Operating System (SIMPOS). SIMPOS fue programado en Kernel Language 0 (KL0), una variante Poco después de las máquinas PSI, fueron desarrolladas las máquinas CHI (Co-operative High-performance Inference machine).
  • 21. 1 9 8 6 - 1 9 8 7 1986: Se da la máquina Delta, basada en bases de datos relacionales. 1987: Se construye un primer prototipo del hardware llamado Parallel Inference Machine (PIM usando varias máquinas PSI conectadas en red. El proyecto recibe subvenciones para cinco años más. Se desarrolla una nueva versión del lenguaje propuesto, Kernel Language 1 (KL1) muy similar al"Flat GDC" (Flat Guarded Definite Clauses), influenciada por desarrollos posteriores del Prology orientada a la computación paralela. El sistema operativo SIMPOS es re-escrito en KL1 y rebautizado como Parallel Inference Machine Operating System,o PIMOS.
  • 22. 1 9 9 1 - 1 9 9 3 1991: Concluyen los trabajos en torno a las máquinas PIM. 1992: El proyecto es prorrogado un año más a partir del plan original, que concluía este año. 1993: Finaliza oficialmente el proyecto de la quinta generación de computadoras, si bien para dar conocer los resultados se inicia un nuevo proyecto de dos años de duración prevista, llamado FGCS Folow-on Project. El código fuente del sistema operativo PIMOS es lanzado bajo licencia de dominio público yel KL1 es portado a sistemas UNIX, dando como resultado el KLIC (KL1 to Compiler).
  • 23. 1 9 9 5 Finalizan todas las iniciativas institucionales vinculadas con el proyecto. Como uno de los productos finales del Proyecto se desarrollaron cinco Máquinas de Inferencia Paralela (PIM),llamadas PIM/m, PIM/p, PIM/i, PIM/k y PIM/c, teniendo como una de sus características principales 256 elementos de Procesamiento Acoplados en red. El proyecto también produjo herramientas que se podían utilizar con estos sistemas tales como el sistema de gestión de bases de datos en paralelo Kappa, el sistema de razonamiento legal HELIC-II, el lenguaje de programación Quixote, un híbrido entre base de datos deductiva orientada a objetos y lenguaje de programación lógico y el demostrador automático de teoremas MGTP.