SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA OBJETIVA YTEORIA OBJETIVA Y
SUBJETIVA DEL VALORSUBJETIVA DEL VALOR
Alberto RojasAlberto Rojas
Valeria RodríguezValeria Rodríguez
TEORIA OBJETIVA DEL VALORTEORIA OBJETIVA DEL VALOR
 Existen dos leyes principales acerca delExisten dos leyes principales acerca del
valor: la teoría objetiva y la teoríavalor: la teoría objetiva y la teoría
subjetiva del valor.subjetiva del valor.
TEORIA OBJETIVA DEL VALORTEORIA OBJETIVA DEL VALOR
 Carlos Marx fue quien desarrolló esta teoría.Carlos Marx fue quien desarrolló esta teoría.
 Pretende explicar históricamente el conceptoPretende explicar históricamente el concepto
del valor y tiene tres característicasdel valor y tiene tres características
principales:principales:
1.1. Es histórica: Parte de lo abstracto para llegar aEs histórica: Parte de lo abstracto para llegar a
lo concreto.lo concreto.
2.2. Es objetiva: Analiza la manifestación real delEs objetiva: Analiza la manifestación real del
valor en la sociedad y lo considera un valorvalor en la sociedad y lo considera un valor
socialsocial
3.3. Es social: Lo importante es el valor social y noEs social: Lo importante es el valor social y no
el valor que cada persona le dé al bien.el valor que cada persona le dé al bien.
MERCANCÍAMERCANCÍA
 Mercancía Bien que se produceMercancía Bien que se produce
con el fin de intercambiarlo,con el fin de intercambiarlo,
 Para que sea mercancía, la finalidad dePara que sea mercancía, la finalidad de
la producción es la venta del producto yla producción es la venta del producto y
tiene dos características principales;tiene dos características principales;
1.1. Satisface necesidades humanas; es unSatisface necesidades humanas; es un
valor de usovalor de uso
2.2. Se produce para intercambiarla o paraSe produce para intercambiarla o para
venderla, es un valor de cambio.venderla, es un valor de cambio.
VALOR DE USOVALOR DE USO
 Valor de uso Capacidad de un bienValor de uso Capacidad de un bien
para satisfacer necesidades humanas.para satisfacer necesidades humanas.
 El valor de uso de las mercancías sólo seEl valor de uso de las mercancías sólo se
manifiesta en el uso o consumo de losmanifiesta en el uso o consumo de los
bienes y estos valores de uso forman elbienes y estos valores de uso forman el
contenido material de la riqueza.contenido material de la riqueza.
VALOR DE CAMBIOVALOR DE CAMBIO
 Valor de cambio Capacidad de lasValor de cambio Capacidad de las
mercancías para intercambiarse.mercancías para intercambiarse.
 Es la relación cuantitativa, la proporciónEs la relación cuantitativa, la proporción
en que se cambian valores de uso deen que se cambian valores de uso de
otra, relación que varía constantementeotra, relación que varía constantemente
con los lugares y los tiempos.con los lugares y los tiempos.
 Necesita un proceso de valorizaciónNecesita un proceso de valorización
social que se da a través del intercambio.social que se da a través del intercambio.
TRABAJO Y VALORTRABAJO Y VALOR
 El trabajo es la actividad humanaEl trabajo es la actividad humana
mediante la cual se adaptan ymediante la cual se adaptan y
transforman los elementos de latransforman los elementos de la
naturaleza con el fin de satisfacernaturaleza con el fin de satisfacer
necesidades humanas.necesidades humanas.
 La fuerza de trabajo es la capacidadLa fuerza de trabajo es la capacidad
física y mental del hombre para trabajar.física y mental del hombre para trabajar.
 Hay dos tipos de trabajo:Hay dos tipos de trabajo:
1.1. ConcretoConcreto
2.2. AbstractoAbstracto
TRABAJO CONCRETO YTRABAJO CONCRETO Y
ABSTRACTOABSTRACTO
 El trabajo concreto Es el trabajo deEl trabajo concreto Es el trabajo de
los productores, es el trabajo útil quelos productores, es el trabajo útil que
produce objetos útiles, valores de uso.produce objetos útiles, valores de uso.
 El trabajo abstracto Es el trabajoEl trabajo abstracto Es el trabajo
igual que realizan todos los productores, yigual que realizan todos los productores, y
representa desgaste y energía, esterepresenta desgaste y energía, este
produce el valor de cambio de lasproduce el valor de cambio de las
mercancías.mercancías.
TRABAJO SIMPLE Y COMPLEJOTRABAJO SIMPLE Y COMPLEJO
 El trabajo simple Es aquel cuyaEl trabajo simple Es aquel cuya
realización no requiere ningunarealización no requiere ninguna
preparación en especial.preparación en especial.
 El trabajo humano es el empleo de esaEl trabajo humano es el empleo de esa
simple fuerza de trabajo que todo hombresimple fuerza de trabajo que todo hombre
común y corriente posee en su organismo.común y corriente posee en su organismo.
 El trabajo complejo Es másEl trabajo complejo Es más
productivo que el trabajo simple, seproductivo que el trabajo simple, se
produce varias veces lo que se produceproduce varias veces lo que se produce
en una hora de trabajo simple.en una hora de trabajo simple.
TIEMPO DE TRABAJOTIEMPO DE TRABAJO
 El tiempo de trabajo socialmente necesarioEl tiempo de trabajo socialmente necesario
Es aquel que se requiere paraEs aquel que se requiere para
producir un valor de uso cualquiera, en lasproducir un valor de uso cualquiera, en las
condiciones normales de producción.condiciones normales de producción.
 Lo que determina la magnitud de valor deLo que determina la magnitud de valor de
un objeto es el tiempo de producción.un objeto es el tiempo de producción.
 La medida del valor de las mercancías esLa medida del valor de las mercancías es
el tiempo de trabajo socialmente necesarioel tiempo de trabajo socialmente necesario
para producirlas.para producirlas.
FORMAS DEL VALORFORMAS DEL VALOR
 El valor se manifiesta en las mercancíasEl valor se manifiesta en las mercancías
debido a que son producto del trabajodebido a que son producto del trabajo
humano.humano.
 Según Marx, hay cuatro formas de valor:Según Marx, hay cuatro formas de valor:
1.1. Forma simpleForma simple
2.2. Forma totalForma total
3.3. Forma generalForma general
4.4. Forma dinero.Forma dinero.
FORMA SIMPLEFORMA SIMPLE
 Es la primera forma en que se manifiestaEs la primera forma en que se manifiesta
el valor. Se da cuando las sociedadesel valor. Se da cuando las sociedades
primitivas empiezan a producir unprimitivas empiezan a producir un
excedente y existe la posibilidad de unexcedente y existe la posibilidad de un
intercambio, que es el trueque, tambiénintercambio, que es el trueque, también
se llama fortuito porque se da en formase llama fortuito porque se da en forma
ocasionalocasional
FORMA TOTALFORMA TOTAL
 Esta forma aparece cuando el intercambioEsta forma aparece cuando el intercambio
se ha desarrollado y no se da en formase ha desarrollado y no se da en forma
fortuita.fortuita.
 Hay un polo relativo y un poloHay un polo relativo y un polo
equivalencial, es decir, una mercancíaequivalencial, es decir, una mercancía
tiene diferentes equivalentes, significandotiene diferentes equivalentes, significando
que todas las mercancías tienen el mismoque todas las mercancías tienen el mismo
valor.valor.
FORMA GENERALFORMA GENERAL
 Se da cuando el cambio ya se haSe da cuando el cambio ya se ha
generalizado y una mercancía segeneralizado y una mercancía se
convierte en equivalente general de todasconvierte en equivalente general de todas
por su aceptación general.por su aceptación general.
 Es una de las formas más avanzadas, yaEs una de las formas más avanzadas, ya
existe un equivalente general que expresaexiste un equivalente general que expresa
suyo el valor de todas las mercancías ysuyo el valor de todas las mercancías y
facilita el intercambio.facilita el intercambio.
FORMA DINEROFORMA DINERO
 La diferencia de la forma general, es queLa diferencia de la forma general, es que
el equivalente general es el oro.el equivalente general es el oro.
 Representa de hecho el precio, es decir,Representa de hecho el precio, es decir,
el equivalente en dinero del tiempo deel equivalente en dinero del tiempo de
trabajo cristalizado en la mercancía quetrabajo cristalizado en la mercancía que
queremos valorar.queremos valorar.
COMPONENTES DEL VALORCOMPONENTES DEL VALOR
 El valor de las mercancías está formadoEl valor de las mercancías está formado
por tres elementos, cada uno de lospor tres elementos, cada uno de los
cuales representa incorporación de unacuales representa incorporación de una
determinada cantidad de trabajo:determinada cantidad de trabajo:
 Capital constante ( C )Capital constante ( C )
 Capital variable ( V )Capital variable ( V )
 Plusvalía ( P )Plusvalía ( P )
 Valor de mercancía (w)Valor de mercancía (w)
CAPITAL CONSTANTECAPITAL CONSTANTE
 El capital constante se formaEl capital constante se forma
principalmente de instalaciones, edificios,principalmente de instalaciones, edificios,
maquinaria (activo fijo), que representamaquinaria (activo fijo), que representa
trabajo muerto.trabajo muerto.
 Contablemente se forma por el activo fijoContablemente se forma por el activo fijo
y el activo circulante.y el activo circulante.
CAPITAL VARIABLECAPITAL VARIABLE
 El capital variable representa el salario deEl capital variable representa el salario de
los obreros, el obrero produce más valorlos obreros, el obrero produce más valor
durante su jornada de trabajo y eldurante su jornada de trabajo y el
capitalista sólo le paga el tiempo decapitalista sólo le paga el tiempo de
trabajo necesario durante el cual el obrerotrabajo necesario durante el cual el obrero
produce lo necesario para suproduce lo necesario para su
subsistencia. La parte de trabajo que nosubsistencia. La parte de trabajo que no
se le pagó al obrero constituye lase le pagó al obrero constituye la
plusvalía.plusvalía.
PLUSVALÍAPLUSVALÍA
 La plusvalía es el valor creado por elLa plusvalía es el valor creado por el
obrero en el tiempo de trabajoobrero en el tiempo de trabajo
excedente; representa la forma deexcedente; representa la forma de
explotación de los trabajadoresexplotación de los trabajadores
asalariados y junto con el capitalasalariados y junto con el capital
variable forma el trabajo vivo.variable forma el trabajo vivo.
 Existen tres tipos de plusvalía:Existen tres tipos de plusvalía:
1.1. RelativaRelativa
2.2. AbsolutaAbsoluta
3.3. ExtraordinariaExtraordinaria
TIPOS DE PLUSVALÍATIPOS DE PLUSVALÍA
 La plusvalía absoluta se obtiene aumentando laLa plusvalía absoluta se obtiene aumentando la
jornada de trabajo sin modificar el tiempo dejornada de trabajo sin modificar el tiempo de
trabajo.trabajo.
 La plusvalía relativa se obtiene disminuyendo elLa plusvalía relativa se obtiene disminuyendo el
tiempo de trabajo necesario sin modificar latiempo de trabajo necesario sin modificar la
jornada de trabajo.jornada de trabajo.
 La plusvalía extraordinaria es un tipo de plusvalíaLa plusvalía extraordinaria es un tipo de plusvalía
relativa que solo obtienen los empresarios querelativa que solo obtienen los empresarios que
logran reducir el tiempo de trabajo mediantelogran reducir el tiempo de trabajo mediante
incrementos en la productividad.incrementos en la productividad.
COMPOSICIÓN ORGANICA DELCOMPOSICIÓN ORGANICA DEL
CAPITALCAPITAL
 La composición orgánica del capital es laLa composición orgánica del capital es la
realización que existe entre el capitalrealización que existe entre el capital
constante y el capital variable, refleja elconstante y el capital variable, refleja el
grado de utilización de los medios degrado de utilización de los medios de
producción en relación con el trabajo.producción en relación con el trabajo.
 La tasa de ganancia es la relaciónLa tasa de ganancia es la relación
existente entre la plusvalía y la inversiónexistente entre la plusvalía y la inversión
total del capitalista, se obtienetotal del capitalista, se obtiene
anualmente y se expresa en forma deanualmente y se expresa en forma de
porcentaje.porcentaje.
COMPOSICIÓN ORGÁNICA DELCOMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL
CAPITALCAPITAL
 Tasa de explotación o tasa de plusvalía,Tasa de explotación o tasa de plusvalía,
es la relación existente entre la plusvalía yes la relación existente entre la plusvalía y
el capital variable invertido para suel capital variable invertido para su
obtención.obtención.
TEORÍA SUBJETIVA DEL VALORTEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR
 La teoría subjetiva del valor plantea queLa teoría subjetiva del valor plantea que
las actividades que realizan los hombreslas actividades que realizan los hombres
las hacen con objeto de satisfacer suslas hacen con objeto de satisfacer sus
necesidades.necesidades.
 El concepto de necesidad es unaEl concepto de necesidad es una
carencia, una insuficiencia provocada encarencia, una insuficiencia provocada en
el individuo por un desequilibrioel individuo por un desequilibrio
psicofisiológico.psicofisiológico.
CARACTERÍSTICAS DE LASCARACTERÍSTICAS DE LAS
NECESIDADESNECESIDADES
 Las necesidades tienen un objetivo queLas necesidades tienen un objetivo que
finalmente ayudará a satisfacer lafinalmente ayudará a satisfacer la
necesidad.necesidad.
 Las necesidades no existirían si elLas necesidades no existirían si el
individuo no estuviera consciente de losindividuo no estuviera consciente de los
bienes que satisfacen la necesidad que élbienes que satisfacen la necesidad que él
exprese.exprese.
 Las necesidades son históricas, es decir,Las necesidades son históricas, es decir,
cambian y se desarrollan en la medida encambian y se desarrollan en la medida en
que la propiedad se desarrolla.que la propiedad se desarrolla.
CARACTERISTICAS DE LASCARACTERISTICAS DE LAS
NECESIDADES SEGÚN ZAMORANECESIDADES SEGÚN ZAMORA
 Calidad Rasgos específicos deCalidad Rasgos específicos de
cada necesidad que la hacen diferente decada necesidad que la hacen diferente de
las demáslas demás
 Cantidad Expresión cuantitativaCantidad Expresión cuantitativa
del desequilibrio que la generadel desequilibrio que la genera
 Intensidad Fuerza que se siente laIntensidad Fuerza que se siente la
necesidad, independientemente de lanecesidad, independientemente de la
calidad o cantidadcalidad o cantidad
CLASIFICACIÓN DE LASCLASIFICACIÓN DE LAS
NECESIDADESNECESIDADES
 Está hecha en una jerarquía deEstá hecha en una jerarquía de
necesidades del individuo.necesidades del individuo.
1.1. Naturales Surgen por la propiaNaturales Surgen por la propia
naturaleza del ser humano: comer,naturaleza del ser humano: comer,
beber, dormir, etc.beber, dormir, etc.
2.2. Superiores Se desarrollan a partirSuperiores Se desarrollan a partir
de la satisfacción de las necesidadesde la satisfacción de las necesidades
humanas, como: jabones, mesas,humanas, como: jabones, mesas,
maquinas.maquinas.
BIENESBIENES
 Los bienes son objetos materiales que por susLos bienes son objetos materiales que por sus
características tienen la capacidad decaracterísticas tienen la capacidad de
satisfacer necesidades humanas.satisfacer necesidades humanas.
Para que un objeto se convierta en bien:Para que un objeto se convierta en bien:
1.1. Debe de existir una necesidad deDebe de existir una necesidad de
determinadas característicasdeterminadas características
2.2. Que la cosa tena cualidades que la haganQue la cosa tena cualidades que la hagan
adecuada para satisfacerlaadecuada para satisfacerla
3.3. Que dichas cualidades sean conocidasQue dichas cualidades sean conocidas
4.4. Que sea disponible la cosa.Que sea disponible la cosa.
TRABAJO PRODUCTIVO ETRABAJO PRODUCTIVO E
IMPRODUCTIVOIMPRODUCTIVO
 El trabajo productivo es aquel queEl trabajo productivo es aquel que
produce mercancías como resultado deproduce mercancías como resultado de
una actividaduna actividad
 El trabajo improductivo es aquel que noEl trabajo improductivo es aquel que no
produce bienes, solamente da servicios.produce bienes, solamente da servicios.
CLASIFICACION DE LOS BIENES.CLASIFICACION DE LOS BIENES.
 Bienes libres o gratuitos SonBienes libres o gratuitos Son
aquellos que se encuentran enaquellos que se encuentran en
abundancia, para conseguirlos no seabundancia, para conseguirlos no se
realiza ninguna actividad económica.realiza ninguna actividad económica.
 Bienes económicos Son aquellosBienes económicos Son aquellos
que no se encuentran en abundancia, yque no se encuentran en abundancia, y
es difícil obtener por su escasez, y paraes difícil obtener por su escasez, y para
conseguirlos se realizan actosconseguirlos se realizan actos
económicos.económicos.
CLASIFICACION DE LOS BIENES DECLASIFICACION DE LOS BIENES DE
ACUERDO A SU NATURALEZAACUERDO A SU NATURALEZA
 Bienes naturales Aquellos que seBienes naturales Aquellos que se
obtienen directamente de la naturaleza sinobtienen directamente de la naturaleza sin
ninguna intervención humananinguna intervención humana
 Bienes humanos Son los hombresBienes humanos Son los hombres
mismos y sus cualidades o facultades quemismos y sus cualidades o facultades que
los hacen aptos para satisfacerlos hacen aptos para satisfacer
necesidades.necesidades.
 Bienes mixtos Los que se obtienenBienes mixtos Los que se obtienen
de la naturaleza mediante algunade la naturaleza mediante alguna
transformación o adaptación que lostransformación o adaptación que los
hombres hacen.hombres hacen.
UTILIDADUTILIDAD
 La utilidad es un bien que satisfaceLa utilidad es un bien que satisface
necesidades. La utilidad se relaciona connecesidades. La utilidad se relaciona con
la escasez para determinar el valor de unla escasez para determinar el valor de un
bien.bien.
 Si los bienes son escasos en relación conSi los bienes son escasos en relación con
las necesidades del individuo, tendránlas necesidades del individuo, tendrán
mayor utilidad, es decir, el individuo les damayor utilidad, es decir, el individuo les da
mayor valor.mayor valor.
UTILIDADUTILIDAD
 Utilidad marginal es un aumento deUtilidad marginal es un aumento de
la utilidad total provocado por unla utilidad total provocado por un
incremento de una unidad consumida,incremento de una unidad consumida,
poseída o producida.poseída o producida.
 Utilidad total Es la satisfacción totalUtilidad total Es la satisfacción total
que obtiene un individuo por la posesiónque obtiene un individuo por la posesión
de un consumo o bien.de un consumo o bien.
 La utilidad es la forma en la que se puedeLa utilidad es la forma en la que se puede
medir el valor.medir el valor.
PRINCIPIO DEPRINCIPIO DE
EQUIMARGINALIDADEQUIMARGINALIDAD
 Un individuo cambiará unidades de unUn individuo cambiará unidades de un
bien por unidades de otro bien, cuando labien por unidades de otro bien, cuando la
utilidad marginal que le proporciona elutilidad marginal que le proporciona el
primer bien es igual a la utilidad marginalprimer bien es igual a la utilidad marginal
que le proporciona el segundo bien.que le proporciona el segundo bien.
 Está directamente relacionado con laEstá directamente relacionado con la
asignatura de recursos humanos, ya queasignatura de recursos humanos, ya que
el individuo tendrá que asignarlos a lael individuo tendrá que asignarlos a la
satisfacción de sus propias necesidadessatisfacción de sus propias necesidades
ilimitadas.ilimitadas.
VALOR DE USO Y VALOR DEVALOR DE USO Y VALOR DE
CAMBIOCAMBIO
 El valor de uso también se llama subjetivo oEl valor de uso también se llama subjetivo o
personal y está relacionado directamente con elpersonal y está relacionado directamente con el
bienestar que el bien pueda proporcionarle albienestar que el bien pueda proporcionarle al
individuoindividuo
 El valor de cambio o poder o capacidad deEl valor de cambio o poder o capacidad de
compra es un valor objetivo que no depende decompra es un valor objetivo que no depende de
la apreciación subjetiva del individuo.la apreciación subjetiva del individuo.
 El valor de uso es el que el individuo asignaEl valor de uso es el que el individuo asigna
personalmente a sus bienes, y el valor depersonalmente a sus bienes, y el valor de
cambio es la capacidad que tienen los bienes decambio es la capacidad que tienen los bienes de
intercambiarse por otros.intercambiarse por otros.
TASA MARGINAL DETASA MARGINAL DE
SUSTITUCIÓNSUSTITUCIÓN
 Es la cantidad de dinero que el individuoEs la cantidad de dinero que el individuo
está dispuesto a sacrificar a cambio deestá dispuesto a sacrificar a cambio de
determinada cantidad de un bien, esdeterminada cantidad de un bien, es
decir, los precios de determinadasdecir, los precios de determinadas
mercancías son iguales a las tasasmercancías son iguales a las tasas
marginales de sustitución del dinero.marginales de sustitución del dinero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor de cambio y uso
Valor de cambio y usoValor de cambio y uso
Valor de cambio y uso
darwinprm
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
cursoelcapital
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Jenny Medina
 
La Elasticidad Precio De La Demanda
La Elasticidad  Precio De La DemandaLa Elasticidad  Precio De La Demanda
La Elasticidad Precio De La Demanda
Logos Academy
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
HOLAMMB
 
determinantes de la oferta
determinantes de la ofertadeterminantes de la oferta
determinantes de la oferta
birilo
 
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdfEFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
LUIS CALLIZAYA
 
Capitulo 2 Oferta Y Demanda
Capitulo 2 Oferta Y DemandaCapitulo 2 Oferta Y Demanda
Capitulo 2 Oferta Y Demanda
CARLOS ROBLES MENDOZA
 
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Luis Fernando
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
animodo1
 
Consumer preference and choice(production theory)
Consumer preference and choice(production theory)Consumer preference and choice(production theory)
Consumer preference and choice(production theory)
Ujjwal 'Shanu'
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Costs of Production
Costs of ProductionCosts of Production
Costs of Production
Dr. Shweta Uppadhyay
 
Elasticity of Demand and its Types.pptx
Elasticity of Demand and its Types.pptxElasticity of Demand and its Types.pptx
Elasticity of Demand and its Types.pptx
RodantesRivera3
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
beto94
 
Supply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market EquilibriumSupply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market Equilibrium
dmonalon
 
Teoría Subjetiva del Valor
Teoría Subjetiva del ValorTeoría Subjetiva del Valor
Teoría Subjetiva del Valor
geovanamont
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
Ricardo Hernández Polanco
 
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y ComplementariosMaterial Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Juan Carlos Fernandez Melendez
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
aritaville
 

La actualidad más candente (20)

Valor de cambio y uso
Valor de cambio y usoValor de cambio y uso
Valor de cambio y uso
 
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
La Elasticidad Precio De La Demanda
La Elasticidad  Precio De La DemandaLa Elasticidad  Precio De La Demanda
La Elasticidad Precio De La Demanda
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
determinantes de la oferta
determinantes de la ofertadeterminantes de la oferta
determinantes de la oferta
 
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdfEFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
EFICIENCIA DEL INTERCAMBIO EN LOS MERCADOS.pdf
 
Capitulo 2 Oferta Y Demanda
Capitulo 2 Oferta Y DemandaCapitulo 2 Oferta Y Demanda
Capitulo 2 Oferta Y Demanda
 
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
Consumidores, productores y eficiencia de los mercados
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Consumer preference and choice(production theory)
Consumer preference and choice(production theory)Consumer preference and choice(production theory)
Consumer preference and choice(production theory)
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Costs of Production
Costs of ProductionCosts of Production
Costs of Production
 
Elasticity of Demand and its Types.pptx
Elasticity of Demand and its Types.pptxElasticity of Demand and its Types.pptx
Elasticity of Demand and its Types.pptx
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Supply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market EquilibriumSupply, Demand and Market Equilibrium
Supply, Demand and Market Equilibrium
 
Teoría Subjetiva del Valor
Teoría Subjetiva del ValorTeoría Subjetiva del Valor
Teoría Subjetiva del Valor
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y ComplementariosMaterial Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
Material Nº 11 Microeconomia Productos Sustitutos Y Complementarios
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 

Destacado

TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del Valor
Carlos Rosaldo
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
albetorojas
 
Escuela Humanista
Escuela HumanistaEscuela Humanista
Escuela Humanista
Juan Pablo Uribe
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
albetorojas
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
guest228b6b
 
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva  y teoría subjetiva del valorTeoría objetiva  y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
miguelagtzm
 

Destacado (6)

TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del Valor
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
 
Escuela Humanista
Escuela HumanistaEscuela Humanista
Escuela Humanista
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva  y teoría subjetiva del valorTeoría objetiva  y teoría subjetiva del valor
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
 

Similar a Cuartaii 090403220943-phpapp01

Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
animodo gamez
 
Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Presentacion unidad2
Presentacion unidad2
Hernan Bulnes
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
lenel cisneros
 
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithLa riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam Smith
Aguss Paniagua
 
Teoria objetiva.pptx
Teoria objetiva.pptxTeoria objetiva.pptx
Teoria objetiva.pptx
JessDavidPacheco
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
Erekei
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
leninmolinaujn
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
ricardologreira
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
kelinmerlo
 
Adam smith - Economía 4º año
Adam smith - Economía 4º añoAdam smith - Economía 4º año
Adam smith - Economía 4º año
LuuLamanna
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
flornilda
 
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdfteoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
DailitGonzlezCapote2
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
Magali J-z
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
guest5aa52f
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
Heidy Gómez
 
Teoría del valor
Teoría del valorTeoría del valor
Teoría del valor
UO
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
José Antonio Montaño Jordán
 

Similar a Cuartaii 090403220943-phpapp01 (20)

Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Presentacion unidad2
Presentacion unidad2
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam SmithLa riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones- Adam Smith
 
Teoria objetiva.pptx
Teoria objetiva.pptxTeoria objetiva.pptx
Teoria objetiva.pptx
 
Fetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la MercancíaFetichismo de la Mercancía
Fetichismo de la Mercancía
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03Universidad santo tomas   economia i - monitora envio 2 - marzo03
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
Adam smith - Economía 4º año
Adam smith - Economía 4º añoAdam smith - Economía 4º año
Adam smith - Economía 4º año
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
 
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdfteoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
teoriadelvalor-151028151948-lva1-app6891 (1).pdf
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
El Capital
El CapitalEl Capital
El Capital
 
La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital La transformación del dinero en capital
La transformación del dinero en capital
 
Teoría del valor
Teoría del valorTeoría del valor
Teoría del valor
 
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos MarxCapitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
Capitulo 1 y Capitulo 2 de El Capital de Carlos Marx
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 

Cuartaii 090403220943-phpapp01

  • 1. TEORIA OBJETIVA YTEORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL VALORSUBJETIVA DEL VALOR Alberto RojasAlberto Rojas Valeria RodríguezValeria Rodríguez
  • 2. TEORIA OBJETIVA DEL VALORTEORIA OBJETIVA DEL VALOR  Existen dos leyes principales acerca delExisten dos leyes principales acerca del valor: la teoría objetiva y la teoríavalor: la teoría objetiva y la teoría subjetiva del valor.subjetiva del valor.
  • 3. TEORIA OBJETIVA DEL VALORTEORIA OBJETIVA DEL VALOR  Carlos Marx fue quien desarrolló esta teoría.Carlos Marx fue quien desarrolló esta teoría.  Pretende explicar históricamente el conceptoPretende explicar históricamente el concepto del valor y tiene tres característicasdel valor y tiene tres características principales:principales: 1.1. Es histórica: Parte de lo abstracto para llegar aEs histórica: Parte de lo abstracto para llegar a lo concreto.lo concreto. 2.2. Es objetiva: Analiza la manifestación real delEs objetiva: Analiza la manifestación real del valor en la sociedad y lo considera un valorvalor en la sociedad y lo considera un valor socialsocial 3.3. Es social: Lo importante es el valor social y noEs social: Lo importante es el valor social y no el valor que cada persona le dé al bien.el valor que cada persona le dé al bien.
  • 4. MERCANCÍAMERCANCÍA  Mercancía Bien que se produceMercancía Bien que se produce con el fin de intercambiarlo,con el fin de intercambiarlo,  Para que sea mercancía, la finalidad dePara que sea mercancía, la finalidad de la producción es la venta del producto yla producción es la venta del producto y tiene dos características principales;tiene dos características principales; 1.1. Satisface necesidades humanas; es unSatisface necesidades humanas; es un valor de usovalor de uso 2.2. Se produce para intercambiarla o paraSe produce para intercambiarla o para venderla, es un valor de cambio.venderla, es un valor de cambio.
  • 5. VALOR DE USOVALOR DE USO  Valor de uso Capacidad de un bienValor de uso Capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas.para satisfacer necesidades humanas.  El valor de uso de las mercancías sólo seEl valor de uso de las mercancías sólo se manifiesta en el uso o consumo de losmanifiesta en el uso o consumo de los bienes y estos valores de uso forman elbienes y estos valores de uso forman el contenido material de la riqueza.contenido material de la riqueza.
  • 6. VALOR DE CAMBIOVALOR DE CAMBIO  Valor de cambio Capacidad de lasValor de cambio Capacidad de las mercancías para intercambiarse.mercancías para intercambiarse.  Es la relación cuantitativa, la proporciónEs la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso deen que se cambian valores de uso de otra, relación que varía constantementeotra, relación que varía constantemente con los lugares y los tiempos.con los lugares y los tiempos.  Necesita un proceso de valorizaciónNecesita un proceso de valorización social que se da a través del intercambio.social que se da a través del intercambio.
  • 7. TRABAJO Y VALORTRABAJO Y VALOR  El trabajo es la actividad humanaEl trabajo es la actividad humana mediante la cual se adaptan ymediante la cual se adaptan y transforman los elementos de latransforman los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacernaturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.necesidades humanas.  La fuerza de trabajo es la capacidadLa fuerza de trabajo es la capacidad física y mental del hombre para trabajar.física y mental del hombre para trabajar.  Hay dos tipos de trabajo:Hay dos tipos de trabajo: 1.1. ConcretoConcreto 2.2. AbstractoAbstracto
  • 8. TRABAJO CONCRETO YTRABAJO CONCRETO Y ABSTRACTOABSTRACTO  El trabajo concreto Es el trabajo deEl trabajo concreto Es el trabajo de los productores, es el trabajo útil quelos productores, es el trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso.produce objetos útiles, valores de uso.  El trabajo abstracto Es el trabajoEl trabajo abstracto Es el trabajo igual que realizan todos los productores, yigual que realizan todos los productores, y representa desgaste y energía, esterepresenta desgaste y energía, este produce el valor de cambio de lasproduce el valor de cambio de las mercancías.mercancías.
  • 9. TRABAJO SIMPLE Y COMPLEJOTRABAJO SIMPLE Y COMPLEJO  El trabajo simple Es aquel cuyaEl trabajo simple Es aquel cuya realización no requiere ningunarealización no requiere ninguna preparación en especial.preparación en especial.  El trabajo humano es el empleo de esaEl trabajo humano es el empleo de esa simple fuerza de trabajo que todo hombresimple fuerza de trabajo que todo hombre común y corriente posee en su organismo.común y corriente posee en su organismo.  El trabajo complejo Es másEl trabajo complejo Es más productivo que el trabajo simple, seproductivo que el trabajo simple, se produce varias veces lo que se produceproduce varias veces lo que se produce en una hora de trabajo simple.en una hora de trabajo simple.
  • 10. TIEMPO DE TRABAJOTIEMPO DE TRABAJO  El tiempo de trabajo socialmente necesarioEl tiempo de trabajo socialmente necesario Es aquel que se requiere paraEs aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en lasproducir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción.condiciones normales de producción.  Lo que determina la magnitud de valor deLo que determina la magnitud de valor de un objeto es el tiempo de producción.un objeto es el tiempo de producción.  La medida del valor de las mercancías esLa medida del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesarioel tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.para producirlas.
  • 11. FORMAS DEL VALORFORMAS DEL VALOR  El valor se manifiesta en las mercancíasEl valor se manifiesta en las mercancías debido a que son producto del trabajodebido a que son producto del trabajo humano.humano.  Según Marx, hay cuatro formas de valor:Según Marx, hay cuatro formas de valor: 1.1. Forma simpleForma simple 2.2. Forma totalForma total 3.3. Forma generalForma general 4.4. Forma dinero.Forma dinero.
  • 12. FORMA SIMPLEFORMA SIMPLE  Es la primera forma en que se manifiestaEs la primera forma en que se manifiesta el valor. Se da cuando las sociedadesel valor. Se da cuando las sociedades primitivas empiezan a producir unprimitivas empiezan a producir un excedente y existe la posibilidad de unexcedente y existe la posibilidad de un intercambio, que es el trueque, tambiénintercambio, que es el trueque, también se llama fortuito porque se da en formase llama fortuito porque se da en forma ocasionalocasional
  • 13. FORMA TOTALFORMA TOTAL  Esta forma aparece cuando el intercambioEsta forma aparece cuando el intercambio se ha desarrollado y no se da en formase ha desarrollado y no se da en forma fortuita.fortuita.  Hay un polo relativo y un poloHay un polo relativo y un polo equivalencial, es decir, una mercancíaequivalencial, es decir, una mercancía tiene diferentes equivalentes, significandotiene diferentes equivalentes, significando que todas las mercancías tienen el mismoque todas las mercancías tienen el mismo valor.valor.
  • 14. FORMA GENERALFORMA GENERAL  Se da cuando el cambio ya se haSe da cuando el cambio ya se ha generalizado y una mercancía segeneralizado y una mercancía se convierte en equivalente general de todasconvierte en equivalente general de todas por su aceptación general.por su aceptación general.  Es una de las formas más avanzadas, yaEs una de las formas más avanzadas, ya existe un equivalente general que expresaexiste un equivalente general que expresa suyo el valor de todas las mercancías ysuyo el valor de todas las mercancías y facilita el intercambio.facilita el intercambio.
  • 15. FORMA DINEROFORMA DINERO  La diferencia de la forma general, es queLa diferencia de la forma general, es que el equivalente general es el oro.el equivalente general es el oro.  Representa de hecho el precio, es decir,Representa de hecho el precio, es decir, el equivalente en dinero del tiempo deel equivalente en dinero del tiempo de trabajo cristalizado en la mercancía quetrabajo cristalizado en la mercancía que queremos valorar.queremos valorar.
  • 16. COMPONENTES DEL VALORCOMPONENTES DEL VALOR  El valor de las mercancías está formadoEl valor de las mercancías está formado por tres elementos, cada uno de lospor tres elementos, cada uno de los cuales representa incorporación de unacuales representa incorporación de una determinada cantidad de trabajo:determinada cantidad de trabajo:  Capital constante ( C )Capital constante ( C )  Capital variable ( V )Capital variable ( V )  Plusvalía ( P )Plusvalía ( P )  Valor de mercancía (w)Valor de mercancía (w)
  • 17. CAPITAL CONSTANTECAPITAL CONSTANTE  El capital constante se formaEl capital constante se forma principalmente de instalaciones, edificios,principalmente de instalaciones, edificios, maquinaria (activo fijo), que representamaquinaria (activo fijo), que representa trabajo muerto.trabajo muerto.  Contablemente se forma por el activo fijoContablemente se forma por el activo fijo y el activo circulante.y el activo circulante.
  • 18. CAPITAL VARIABLECAPITAL VARIABLE  El capital variable representa el salario deEl capital variable representa el salario de los obreros, el obrero produce más valorlos obreros, el obrero produce más valor durante su jornada de trabajo y eldurante su jornada de trabajo y el capitalista sólo le paga el tiempo decapitalista sólo le paga el tiempo de trabajo necesario durante el cual el obrerotrabajo necesario durante el cual el obrero produce lo necesario para suproduce lo necesario para su subsistencia. La parte de trabajo que nosubsistencia. La parte de trabajo que no se le pagó al obrero constituye lase le pagó al obrero constituye la plusvalía.plusvalía.
  • 19. PLUSVALÍAPLUSVALÍA  La plusvalía es el valor creado por elLa plusvalía es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajoobrero en el tiempo de trabajo excedente; representa la forma deexcedente; representa la forma de explotación de los trabajadoresexplotación de los trabajadores asalariados y junto con el capitalasalariados y junto con el capital variable forma el trabajo vivo.variable forma el trabajo vivo.  Existen tres tipos de plusvalía:Existen tres tipos de plusvalía: 1.1. RelativaRelativa 2.2. AbsolutaAbsoluta 3.3. ExtraordinariaExtraordinaria
  • 20. TIPOS DE PLUSVALÍATIPOS DE PLUSVALÍA  La plusvalía absoluta se obtiene aumentando laLa plusvalía absoluta se obtiene aumentando la jornada de trabajo sin modificar el tiempo dejornada de trabajo sin modificar el tiempo de trabajo.trabajo.  La plusvalía relativa se obtiene disminuyendo elLa plusvalía relativa se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario sin modificar latiempo de trabajo necesario sin modificar la jornada de trabajo.jornada de trabajo.  La plusvalía extraordinaria es un tipo de plusvalíaLa plusvalía extraordinaria es un tipo de plusvalía relativa que solo obtienen los empresarios querelativa que solo obtienen los empresarios que logran reducir el tiempo de trabajo mediantelogran reducir el tiempo de trabajo mediante incrementos en la productividad.incrementos en la productividad.
  • 21. COMPOSICIÓN ORGANICA DELCOMPOSICIÓN ORGANICA DEL CAPITALCAPITAL  La composición orgánica del capital es laLa composición orgánica del capital es la realización que existe entre el capitalrealización que existe entre el capital constante y el capital variable, refleja elconstante y el capital variable, refleja el grado de utilización de los medios degrado de utilización de los medios de producción en relación con el trabajo.producción en relación con el trabajo.  La tasa de ganancia es la relaciónLa tasa de ganancia es la relación existente entre la plusvalía y la inversiónexistente entre la plusvalía y la inversión total del capitalista, se obtienetotal del capitalista, se obtiene anualmente y se expresa en forma deanualmente y se expresa en forma de porcentaje.porcentaje.
  • 22. COMPOSICIÓN ORGÁNICA DELCOMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITALCAPITAL  Tasa de explotación o tasa de plusvalía,Tasa de explotación o tasa de plusvalía, es la relación existente entre la plusvalía yes la relación existente entre la plusvalía y el capital variable invertido para suel capital variable invertido para su obtención.obtención.
  • 23. TEORÍA SUBJETIVA DEL VALORTEORÍA SUBJETIVA DEL VALOR  La teoría subjetiva del valor plantea queLa teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombreslas actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer suslas hacen con objeto de satisfacer sus necesidades.necesidades.  El concepto de necesidad es unaEl concepto de necesidad es una carencia, una insuficiencia provocada encarencia, una insuficiencia provocada en el individuo por un desequilibrioel individuo por un desequilibrio psicofisiológico.psicofisiológico.
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE LASCARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADESNECESIDADES  Las necesidades tienen un objetivo queLas necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudará a satisfacer lafinalmente ayudará a satisfacer la necesidad.necesidad.  Las necesidades no existirían si elLas necesidades no existirían si el individuo no estuviera consciente de losindividuo no estuviera consciente de los bienes que satisfacen la necesidad que élbienes que satisfacen la necesidad que él exprese.exprese.  Las necesidades son históricas, es decir,Las necesidades son históricas, es decir, cambian y se desarrollan en la medida encambian y se desarrollan en la medida en que la propiedad se desarrolla.que la propiedad se desarrolla.
  • 25. CARACTERISTICAS DE LASCARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES SEGÚN ZAMORANECESIDADES SEGÚN ZAMORA  Calidad Rasgos específicos deCalidad Rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente decada necesidad que la hacen diferente de las demáslas demás  Cantidad Expresión cuantitativaCantidad Expresión cuantitativa del desequilibrio que la generadel desequilibrio que la genera  Intensidad Fuerza que se siente laIntensidad Fuerza que se siente la necesidad, independientemente de lanecesidad, independientemente de la calidad o cantidadcalidad o cantidad
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LASCLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADESNECESIDADES  Está hecha en una jerarquía deEstá hecha en una jerarquía de necesidades del individuo.necesidades del individuo. 1.1. Naturales Surgen por la propiaNaturales Surgen por la propia naturaleza del ser humano: comer,naturaleza del ser humano: comer, beber, dormir, etc.beber, dormir, etc. 2.2. Superiores Se desarrollan a partirSuperiores Se desarrollan a partir de la satisfacción de las necesidadesde la satisfacción de las necesidades humanas, como: jabones, mesas,humanas, como: jabones, mesas, maquinas.maquinas.
  • 27. BIENESBIENES  Los bienes son objetos materiales que por susLos bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad decaracterísticas tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas.satisfacer necesidades humanas. Para que un objeto se convierta en bien:Para que un objeto se convierta en bien: 1.1. Debe de existir una necesidad deDebe de existir una necesidad de determinadas característicasdeterminadas características 2.2. Que la cosa tena cualidades que la haganQue la cosa tena cualidades que la hagan adecuada para satisfacerlaadecuada para satisfacerla 3.3. Que dichas cualidades sean conocidasQue dichas cualidades sean conocidas 4.4. Que sea disponible la cosa.Que sea disponible la cosa.
  • 28. TRABAJO PRODUCTIVO ETRABAJO PRODUCTIVO E IMPRODUCTIVOIMPRODUCTIVO  El trabajo productivo es aquel queEl trabajo productivo es aquel que produce mercancías como resultado deproduce mercancías como resultado de una actividaduna actividad  El trabajo improductivo es aquel que noEl trabajo improductivo es aquel que no produce bienes, solamente da servicios.produce bienes, solamente da servicios.
  • 29. CLASIFICACION DE LOS BIENES.CLASIFICACION DE LOS BIENES.  Bienes libres o gratuitos SonBienes libres o gratuitos Son aquellos que se encuentran enaquellos que se encuentran en abundancia, para conseguirlos no seabundancia, para conseguirlos no se realiza ninguna actividad económica.realiza ninguna actividad económica.  Bienes económicos Son aquellosBienes económicos Son aquellos que no se encuentran en abundancia, yque no se encuentran en abundancia, y es difícil obtener por su escasez, y paraes difícil obtener por su escasez, y para conseguirlos se realizan actosconseguirlos se realizan actos económicos.económicos.
  • 30. CLASIFICACION DE LOS BIENES DECLASIFICACION DE LOS BIENES DE ACUERDO A SU NATURALEZAACUERDO A SU NATURALEZA  Bienes naturales Aquellos que seBienes naturales Aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza sinobtienen directamente de la naturaleza sin ninguna intervención humananinguna intervención humana  Bienes humanos Son los hombresBienes humanos Son los hombres mismos y sus cualidades o facultades quemismos y sus cualidades o facultades que los hacen aptos para satisfacerlos hacen aptos para satisfacer necesidades.necesidades.  Bienes mixtos Los que se obtienenBienes mixtos Los que se obtienen de la naturaleza mediante algunade la naturaleza mediante alguna transformación o adaptación que lostransformación o adaptación que los hombres hacen.hombres hacen.
  • 31. UTILIDADUTILIDAD  La utilidad es un bien que satisfaceLa utilidad es un bien que satisface necesidades. La utilidad se relaciona connecesidades. La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de unla escasez para determinar el valor de un bien.bien.  Si los bienes son escasos en relación conSi los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo, tendránlas necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad, es decir, el individuo les damayor utilidad, es decir, el individuo les da mayor valor.mayor valor.
  • 32. UTILIDADUTILIDAD  Utilidad marginal es un aumento deUtilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocado por unla utilidad total provocado por un incremento de una unidad consumida,incremento de una unidad consumida, poseída o producida.poseída o producida.  Utilidad total Es la satisfacción totalUtilidad total Es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesiónque obtiene un individuo por la posesión de un consumo o bien.de un consumo o bien.  La utilidad es la forma en la que se puedeLa utilidad es la forma en la que se puede medir el valor.medir el valor.
  • 33. PRINCIPIO DEPRINCIPIO DE EQUIMARGINALIDADEQUIMARGINALIDAD  Un individuo cambiará unidades de unUn individuo cambiará unidades de un bien por unidades de otro bien, cuando labien por unidades de otro bien, cuando la utilidad marginal que le proporciona elutilidad marginal que le proporciona el primer bien es igual a la utilidad marginalprimer bien es igual a la utilidad marginal que le proporciona el segundo bien.que le proporciona el segundo bien.  Está directamente relacionado con laEstá directamente relacionado con la asignatura de recursos humanos, ya queasignatura de recursos humanos, ya que el individuo tendrá que asignarlos a lael individuo tendrá que asignarlos a la satisfacción de sus propias necesidadessatisfacción de sus propias necesidades ilimitadas.ilimitadas.
  • 34. VALOR DE USO Y VALOR DEVALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIOCAMBIO  El valor de uso también se llama subjetivo oEl valor de uso también se llama subjetivo o personal y está relacionado directamente con elpersonal y está relacionado directamente con el bienestar que el bien pueda proporcionarle albienestar que el bien pueda proporcionarle al individuoindividuo  El valor de cambio o poder o capacidad deEl valor de cambio o poder o capacidad de compra es un valor objetivo que no depende decompra es un valor objetivo que no depende de la apreciación subjetiva del individuo.la apreciación subjetiva del individuo.  El valor de uso es el que el individuo asignaEl valor de uso es el que el individuo asigna personalmente a sus bienes, y el valor depersonalmente a sus bienes, y el valor de cambio es la capacidad que tienen los bienes decambio es la capacidad que tienen los bienes de intercambiarse por otros.intercambiarse por otros.
  • 35. TASA MARGINAL DETASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓNSUSTITUCIÓN  Es la cantidad de dinero que el individuoEs la cantidad de dinero que el individuo está dispuesto a sacrificar a cambio deestá dispuesto a sacrificar a cambio de determinada cantidad de un bien, esdeterminada cantidad de un bien, es decir, los precios de determinadasdecir, los precios de determinadas mercancías son iguales a las tasasmercancías son iguales a las tasas marginales de sustitución del dinero.marginales de sustitución del dinero.