SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría del valor

        Teorías: objetiva y subjetiva del valor.




1. Teoría objetiva del valor:



  E
          n esta teoría nos referiremos a Carlos Marx, señalando que fue
          quien mejor desarrollo la teoría del valor trabajo, sin olvidar a
          quienes con antelación habían planteado los cimientos: William
  Petty, Adam Smith y David Ricardo.

  Mercancía:

  Marx consideró que la base económica del sistema económico capitalista
  es la mercancía, la cual es equivalente aun bien que se produce con el fin
  de intercambiarlo; no basta que satisfaga una necesidad, es necesario que
  se produzca para intercambiarlo.

  Considerando lo anterior, si se produce para satisfacer una necesidad
  propia, es solamente un bien; si se produce para intercambiarlo, es una
  mercancía.

  Si abundamos en el concepto de mercancía, conoceremos que esta tiene
  dos características:


  a). Satisface necesidades humanas; tiene un valor de uso, y

  b).Se produce para intercambiarla o para venderla; tiene un valor de
  cambio.

  Valor de uso:

  El valor de uso es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades
  humanas, por lo que hay bienes, como el aire en su calidad natural (libre),
  que no es producido por el hombre, tienen un valor de uso, al igual que la
  comida que preparamos para nuestro consumo y satisfacer la necesidad
  humana de alimentarnos. La capacidad de los bienes para satisfacer
                                                                                1
                                                                                Página




  necesidades humanas proviene de las características materiales que
  poseen y que los hacen útiles.
Teoría del valor

Es importante apuntar que, de acuerdo con la teoría de Marx, el estudio del
valor de uso no es parte de la economía, ya que ésta se ocupa de la leyes
de a la producción y distribución de mercancías y los valores de uso entran
en la esfera del consumo que se realiza en múltiples formas, según los
individuos, es decir, el consumo generalmente es un acto individual.

Valor de cambio:

A la capacidad de las mercancías para intercambiarse se le denomina valor
de cambio.

En el caso del valor de cambio, ya no interesan las propiedades de los
bienes porque ello expresa su utilidad; es decir, su valor de uso. Sin
embargo, cuando comparamos diversas mercancías a través del
intercambio no estamos comparando las diferentes características de los
bienes (su valor de uso); lo único que interesa aquí es la diferente cantidad
en que se intercambian.

“…no se puede comparar directamente las mercancías en tanto que valores
de uso: no existe relación entre las cualidades de una hoja de afeitar y las
de una pluma estilográfica.” (Marx, Carlos; El Capital).

Trabajo y valor:

La fuerza de trabajo es la capacidad que tenemos los hombres para
desarrollar un trabajo. El trabajo es el desarrollo de la actividad productiva.
El trabajo es la aplicación de la fuerza de trabajo. Esto significa que la
medida del valor de las mercancías es el trabajo: la actividad desarrollada
por los hombres en el proceso productivo.

¿Qué clase de trabajo es la medida del valor? ¿El trabajo de un obrero
flojo? ¿El trabajo de una persona muy productiva? ¿El trabajo que utiliza
técnicas muy avanzadas?

Para responder, primero conviene estudiar el trabajo.

El trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto:

El trabajo concreto es el trabajo específico de los productores, es trabajo
útil que produce objetos útiles, valores de uso: el trabajo del panadero, del
joyero, del herrero, del carpintero, etc. Todos ellos son trabajos diferentes, y
como trabajos concretos diferenciados no se pueden comparar.
                                                                                   2
                                                                                   Página




¿Qué tienen en común un pan, una puerta de hierro, una ventana de
madera, un collar?
Teoría del valor

      ¿Será el trabajo abstracto? El trabajo abstracto es el trabajo igual que
      realizan todos los productores; como tal, representa desgaste de energía
      física y mental. El trabajo abstracto o indiferenciado produce el valor de
      cambio de las mercancías.

      Hasta aquí podríamos suponer que terminamos con el análisis del trabajo y
      concluir que el trabajo abstracto el que determina el valor de las
      mercancías; pero ¿no es común reconocer la existencia del trabajo
      especializado (calificado) y el trabajo simple?, si es así, entonces el análisis
      no está concluido.

El trabajo simple es aquel en cuya realización no requiere ninguna preparación
       especial y el trabajo complejo, especializado es más productivo que el
       trabajo simple y requiere calificación, es decir la adquisición de un conjunto
       de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para realizar
       un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo.

      Al tener trabajo simple y complejo, ahora es necesario dentro del análisis es
      determinar como lo medimos, para lo que podemos afirmar que la medida
      es el tiempo: la medida del trabajo es el tiempo.

      Nos obstante haber logrado responder sobre la medida del trabajo, ahora
      faltaría responder ¿de qué tiempo hablamos: del productor muy avanzado
      con grandes recursos técnico o del productor muy lento sin técnica? No,
      hablamos de un tiempo de trabajo medio, de un promedio de trabajo; es
      decir del tiempo de trabajo socialmente necesario:

      Tiempo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un
      valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el
      grado de destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad.

      Para concluir poder señalar que la medida del valor de las mercancías es el
      tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
                                                                                         3
                                                                                         Página
Teoría del valor



2. Teoría subjetiva del valor:

  A) Necesidades y bienes:
     a). Necesidades:




     L
           a teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que
           realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer
           necesidades.

     Las necesidades es fundamentalmente un sentimiento de falta, de
     insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier
     ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del
     medio cósmico que le rodea.

     Necesidad…es un sentimiento afectivo debido a una ruptura del
     equilibrio psifisiológico que constituye el bienestar.

     Cuando desaparece la necesidad se llega                 a   un   equilibrio
     psicofisiológico, que es el bienestar de la persona.

     Ejemplos:

           La necesidad de comer provocada por un desequilibrio que es el
           hambre.
           La necesidad de estar tranquilo provocada por el desequilibrio de
           inseguridad.
           La necesidad de beber provocada por el desequilibrio que es la
           sed.

           Características de la necesidad:
           a). Calidad: rasgos específicos de cada necesidad que la hacen
           diferente de las demás.
           b). Cantidad: expresión cuantitativa del desequilibrio que la
           genera; se puede medir por la cantidad de satisfacción o también
           por el tiempo de uso.
           c). Intensidad: fuerza con que se siente la necesidad,
                                                                                   4




           independientemente de la calidad o cantidad.
                                                                                   Página
Teoría del valor




    b).Bienes:

    ¿Qué son los bienes?

    Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la
    capacidad de satisfacer necesidades humanas; por ejemplo: mesa,
    jabones, máquinas, etc. Los bienes no siempre satisfacen necesidades
    en forma directa, pueden hacerlo también en forma indirecta.

    Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se
    convierta en un bien:

       1. Que exista una necesidad de determinadas características.
       2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para
          satisfacerla, dadas esas características.
       3. Que dichas cualidades sean conocidas.
       4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la
          necesidad.


    Además de los bienes, tenemos a los servicios: son aquellos
    resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes
    materiales tangibles: los servicios médicos, los servicios comerciales,
    los servicios financieros, los servicios educativos, los servicios
    turísticos, etc.

B). Teoría del valor utilidad:

    a).Utilidad y escasez:

    La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición, ya que de la
    cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad, y ésta se aprecia
    en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que
    le proporciona un bien a determinado individuo.
                                                                               5




    La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que
                                                                               Página




    satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga
Teoría del valor

subjetivamente determinada utilidad a un bien especial, le está
concediendo valor al bien. Por ejemplo, en la medida que un individuo
tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menor utilidad (valor) a
cada uno de ellos.

Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del
individuo, tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo les
otorga, mayor valor.

b). Utilidad marginal:

En la medida que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la
utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación
directa al aumento de unidades del bien de que se trate. A esto se le
conoce como Ley de la utilidad decreciente.

Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un bien,
le atribuye mayor importancia a cada una; es decir, cada unidad del
bien tendrá para él mayor utilidad.

La Utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la
posesión o consumo de un bien. Pero también podemos hablar de la
posesión o consumo de un número de unidades del bien, por ejemplo,
cubos o cubetas de agua. En este caso se trata del mismo bien, el
agua, con unidades diferentes (cubos).

La Utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocada por
un incremento de una unidad consumida, poseída o producida.

               Tabla de utilidad total y utilidad marginal.
   Cubos de agua     Utilidad total       Utilidad         puntos
                                         marginal
         1                 25                 25             A
         2                 40                 15             B
         3                 50                 10             C
         4                 55                  5             D
         5                 58                  3             E
         6                 60                  2             F
         7                 61                  1             G
                                                                             6




         8                 61                  0             h
                                                                             Página
Teoría del valor

         Nota:Graficar los datos del cuadro anterior, utilizando el eje “Y”
         para la utilidad marginal y el eje “X” para los cubos de agua
         consumidos.



   El cuadro y la gráfica que se muestran abajo, representan los puntos que
   combinanlos cubos consumidos (azul) y la Utilidad marginal (marrón).
   Habrá que notar que la gráfica referida, no es la que se solicita en
   lanotaanterior a este párrafo.

Punto            Cubos de agua                        Ut. Mag.
  a                    1                                 25
  b                    2                                 15
  c                    3                                 10
  d                    4                                  5
  e                    5                                  3
  f                    6                                  2
  g                    7                                  1
  h                    8                                  0



        25


        20


        15
                                                                 cubos

        10                                                       ut. Mag.



         5


         0
             a     b      c      d    e     f     g      h
                                                                              7
                                                                              Página

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Ofertaprofericardo
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
juan gutierrez
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economialeninmolinaujn
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
Emii_Cris
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
Margoth Evelin Palomino Oré
 
TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorCarlos Rosaldo
 
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadUnidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadJESUS MARCANO
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
formacionujce
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
RJ Manayay Chavez
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosSalvador Tejada
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
JesiLucietich
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
Mapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demandaMapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demanda
Ruben Diaz Moreno
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
alex4518
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
Bella Acg
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
soportedocente
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 

La actualidad más candente (20)

Determinantes Oferta
Determinantes OfertaDeterminantes Oferta
Determinantes Oferta
 
teoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valorteoria objetiva y subjetiva del valor
teoria objetiva y subjetiva del valor
 
Presentacion de economia
Presentacion de economiaPresentacion de economia
Presentacion de economia
 
Capital plusvalia
Capital plusvalia Capital plusvalia
Capital plusvalia
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
 
Capital constante y capital variable
Capital constante y capital variableCapital constante y capital variable
Capital constante y capital variable
 
TeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del ValorTeoríA Subjetiva Del Valor
TeoríA Subjetiva Del Valor
 
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidadUnidad iii necesidades, bienes y utilidad
Unidad iii necesidades, bienes y utilidad
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Economia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivosEconomia definiciones-importancia-objetivos
Economia definiciones-importancia-objetivos
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplos
 
Economia clasica
Economia clasicaEconomia clasica
Economia clasica
 
Modelo economico
Modelo economicoModelo economico
Modelo economico
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
Mapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demandaMapa conceptual oferta y demanda
Mapa conceptual oferta y demanda
 
Cuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economicoCuadro de pensamiento economico
Cuadro de pensamiento economico
 
Funciones de dinero
Funciones de dineroFunciones de dinero
Funciones de dinero
 
Las leyes economicas
Las leyes economicasLas leyes economicas
Las leyes economicas
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 

Similar a Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor

Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
BelenGonzlez15
 
01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx
GuillermoRamos95
 
Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Hernan Bulnes
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2ianimodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2ianimodo gamez
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2animodo gamez
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2ianimodo gamez
 
Análisis de la teoría del valor
Análisis de la teoría del valor Análisis de la teoría del valor
Análisis de la teoría del valor
williams castillo
 
Presentacion de economia dunia medina
Presentacion de economia dunia medinaPresentacion de economia dunia medina
Presentacion de economia dunia medina
Dunia Medina
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
flornilda
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
lenel cisneros
 
Teoria subjectia del valor
Teoria subjectia del valorTeoria subjectia del valor
Teoria subjectia del valor
antonio01221
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)JESUS MARCANO
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Asael Martínez
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminadoAnita Silva
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
patyparedes
 

Similar a Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor (20)

Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx01 Teoría del Valor.pptx
01 Teoría del Valor.pptx
 
Presentacion unidad2
Presentacion unidad2Presentacion unidad2
Presentacion unidad2
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion  Unidad 2iPresentacion  Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Presentacion Unidad 2
Presentacion  Unidad 2Presentacion  Unidad 2
Presentacion Unidad 2
 
Presentacion Unidad 2i
Presentacion   Unidad 2iPresentacion   Unidad 2i
Presentacion Unidad 2i
 
Análisis de la teoría del valor
Análisis de la teoría del valor Análisis de la teoría del valor
Análisis de la teoría del valor
 
Presentacion de economia dunia medina
Presentacion de economia dunia medinaPresentacion de economia dunia medina
Presentacion de economia dunia medina
 
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdfdocsity-resumen-el-capital-2.pdf
docsity-resumen-el-capital-2.pdf
 
Exposicion economia
Exposicion economiaExposicion economia
Exposicion economia
 
Teoria subjectia del valor
Teoria subjectia del valorTeoria subjectia del valor
Teoria subjectia del valor
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
 
06. capítulo i.
06. capítulo i. 06. capítulo i.
06. capítulo i.
 
06. capítulo i.
06. capítulo i. 06. capítulo i.
06. capítulo i.
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
 
Unidad Ii
Unidad IiUnidad Ii
Unidad Ii
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor

  • 1. Teoría del valor Teorías: objetiva y subjetiva del valor. 1. Teoría objetiva del valor: E n esta teoría nos referiremos a Carlos Marx, señalando que fue quien mejor desarrollo la teoría del valor trabajo, sin olvidar a quienes con antelación habían planteado los cimientos: William Petty, Adam Smith y David Ricardo. Mercancía: Marx consideró que la base económica del sistema económico capitalista es la mercancía, la cual es equivalente aun bien que se produce con el fin de intercambiarlo; no basta que satisfaga una necesidad, es necesario que se produzca para intercambiarlo. Considerando lo anterior, si se produce para satisfacer una necesidad propia, es solamente un bien; si se produce para intercambiarlo, es una mercancía. Si abundamos en el concepto de mercancía, conoceremos que esta tiene dos características: a). Satisface necesidades humanas; tiene un valor de uso, y b).Se produce para intercambiarla o para venderla; tiene un valor de cambio. Valor de uso: El valor de uso es la capacidad de un bien para satisfacer necesidades humanas, por lo que hay bienes, como el aire en su calidad natural (libre), que no es producido por el hombre, tienen un valor de uso, al igual que la comida que preparamos para nuestro consumo y satisfacer la necesidad humana de alimentarnos. La capacidad de los bienes para satisfacer 1 Página necesidades humanas proviene de las características materiales que poseen y que los hacen útiles.
  • 2. Teoría del valor Es importante apuntar que, de acuerdo con la teoría de Marx, el estudio del valor de uso no es parte de la economía, ya que ésta se ocupa de la leyes de a la producción y distribución de mercancías y los valores de uso entran en la esfera del consumo que se realiza en múltiples formas, según los individuos, es decir, el consumo generalmente es un acto individual. Valor de cambio: A la capacidad de las mercancías para intercambiarse se le denomina valor de cambio. En el caso del valor de cambio, ya no interesan las propiedades de los bienes porque ello expresa su utilidad; es decir, su valor de uso. Sin embargo, cuando comparamos diversas mercancías a través del intercambio no estamos comparando las diferentes características de los bienes (su valor de uso); lo único que interesa aquí es la diferente cantidad en que se intercambian. “…no se puede comparar directamente las mercancías en tanto que valores de uso: no existe relación entre las cualidades de una hoja de afeitar y las de una pluma estilográfica.” (Marx, Carlos; El Capital). Trabajo y valor: La fuerza de trabajo es la capacidad que tenemos los hombres para desarrollar un trabajo. El trabajo es el desarrollo de la actividad productiva. El trabajo es la aplicación de la fuerza de trabajo. Esto significa que la medida del valor de las mercancías es el trabajo: la actividad desarrollada por los hombres en el proceso productivo. ¿Qué clase de trabajo es la medida del valor? ¿El trabajo de un obrero flojo? ¿El trabajo de una persona muy productiva? ¿El trabajo que utiliza técnicas muy avanzadas? Para responder, primero conviene estudiar el trabajo. El trabajo es al mismo tiempo trabajo concreto y trabajo abstracto: El trabajo concreto es el trabajo específico de los productores, es trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso: el trabajo del panadero, del joyero, del herrero, del carpintero, etc. Todos ellos son trabajos diferentes, y como trabajos concretos diferenciados no se pueden comparar. 2 Página ¿Qué tienen en común un pan, una puerta de hierro, una ventana de madera, un collar?
  • 3. Teoría del valor ¿Será el trabajo abstracto? El trabajo abstracto es el trabajo igual que realizan todos los productores; como tal, representa desgaste de energía física y mental. El trabajo abstracto o indiferenciado produce el valor de cambio de las mercancías. Hasta aquí podríamos suponer que terminamos con el análisis del trabajo y concluir que el trabajo abstracto el que determina el valor de las mercancías; pero ¿no es común reconocer la existencia del trabajo especializado (calificado) y el trabajo simple?, si es así, entonces el análisis no está concluido. El trabajo simple es aquel en cuya realización no requiere ninguna preparación especial y el trabajo complejo, especializado es más productivo que el trabajo simple y requiere calificación, es decir la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para realizar un trabajo o desempeñar un puesto de trabajo. Al tener trabajo simple y complejo, ahora es necesario dentro del análisis es determinar como lo medimos, para lo que podemos afirmar que la medida es el tiempo: la medida del trabajo es el tiempo. Nos obstante haber logrado responder sobre la medida del trabajo, ahora faltaría responder ¿de qué tiempo hablamos: del productor muy avanzado con grandes recursos técnico o del productor muy lento sin técnica? No, hablamos de un tiempo de trabajo medio, de un promedio de trabajo; es decir del tiempo de trabajo socialmente necesario: Tiempo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado de destreza e intensidad de trabajo imperante en la sociedad. Para concluir poder señalar que la medida del valor de las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. 3 Página
  • 4. Teoría del valor 2. Teoría subjetiva del valor: A) Necesidades y bienes: a). Necesidades: L a teoría subjetiva del valor plantea que las actividades que realizan los hombres las hacen con objeto de satisfacer necesidades. Las necesidades es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas de su organismo y las del medio cósmico que le rodea. Necesidad…es un sentimiento afectivo debido a una ruptura del equilibrio psifisiológico que constituye el bienestar. Cuando desaparece la necesidad se llega a un equilibrio psicofisiológico, que es el bienestar de la persona. Ejemplos: La necesidad de comer provocada por un desequilibrio que es el hambre. La necesidad de estar tranquilo provocada por el desequilibrio de inseguridad. La necesidad de beber provocada por el desequilibrio que es la sed. Características de la necesidad: a). Calidad: rasgos específicos de cada necesidad que la hacen diferente de las demás. b). Cantidad: expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera; se puede medir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. c). Intensidad: fuerza con que se siente la necesidad, 4 independientemente de la calidad o cantidad. Página
  • 5. Teoría del valor b).Bienes: ¿Qué son los bienes? Los bienes son objetos materiales que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas; por ejemplo: mesa, jabones, máquinas, etc. Los bienes no siempre satisfacen necesidades en forma directa, pueden hacerlo también en forma indirecta. Según Carl Menger, existen cuatro condiciones para que un objeto se convierta en un bien: 1. Que exista una necesidad de determinadas características. 2. Que la cosa tenga cualidades que la hagan adecuada para satisfacerla, dadas esas características. 3. Que dichas cualidades sean conocidas. 4. Que sea posible disponer de la cosa, para la satisfacción de la necesidad. Además de los bienes, tenemos a los servicios: son aquellos resultados del trabajo que no se manifiestan bajo la forma de bienes materiales tangibles: los servicios médicos, los servicios comerciales, los servicios financieros, los servicios educativos, los servicios turísticos, etc. B). Teoría del valor utilidad: a).Utilidad y escasez: La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición, ya que de la cantidad que se tenga de un bien depende su utilidad, y ésta se aprecia en forma subjetiva, por lo que no podemos saber cuál es la utilidad que le proporciona un bien a determinado individuo. 5 La utilidad es un concepto general que se aplica a cualquier bien que Página satisfaga necesidades; cuando un individuo en particular le otorga
  • 6. Teoría del valor subjetivamente determinada utilidad a un bien especial, le está concediendo valor al bien. Por ejemplo, en la medida que un individuo tenga mayor cantidad de bienes, le otorgará menor utilidad (valor) a cada uno de ellos. Si los bienes son escasos en relación con las necesidades del individuo, tendrán mayor utilidad, lo que significa que el individuo les otorga, mayor valor. b). Utilidad marginal: En la medida que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien disminuye en relación directa al aumento de unidades del bien de que se trate. A esto se le conoce como Ley de la utilidad decreciente. Por el contrario, cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una; es decir, cada unidad del bien tendrá para él mayor utilidad. La Utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien. Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un número de unidades del bien, por ejemplo, cubos o cubetas de agua. En este caso se trata del mismo bien, el agua, con unidades diferentes (cubos). La Utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocada por un incremento de una unidad consumida, poseída o producida. Tabla de utilidad total y utilidad marginal. Cubos de agua Utilidad total Utilidad puntos marginal 1 25 25 A 2 40 15 B 3 50 10 C 4 55 5 D 5 58 3 E 6 60 2 F 7 61 1 G 6 8 61 0 h Página
  • 7. Teoría del valor Nota:Graficar los datos del cuadro anterior, utilizando el eje “Y” para la utilidad marginal y el eje “X” para los cubos de agua consumidos. El cuadro y la gráfica que se muestran abajo, representan los puntos que combinanlos cubos consumidos (azul) y la Utilidad marginal (marrón). Habrá que notar que la gráfica referida, no es la que se solicita en lanotaanterior a este párrafo. Punto Cubos de agua Ut. Mag. a 1 25 b 2 15 c 3 10 d 4 5 e 5 3 f 6 2 g 7 1 h 8 0 25 20 15 cubos 10 ut. Mag. 5 0 a b c d e f g h 7 Página