SlideShare una empresa de Scribd logo
En la actualidad hay una necesidad creciente referido al sector de la
construcción en sus diferentes campos (vivienda, transporte, irrigación,
etc), necesidad que se ha incrementado de forma exponencial en las
últimas décadas.
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como
finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de
forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los
productos que fabrican.
La construcción es el proceso de armar cualquier cosa, como casas,
rascacielos, puentes, presas, caminos e incluso barcos.
•¿Por qué industrializar la construcción?
•¿Será la industria de la construcción un factor importante
para mejorar la economía de nuestro país?
•¿Actualmente existirá gran demanda de construcción en el
Perú?
OBJETIVO GENERAL
•Desarrollar conceptos ligados a la industrialización de la
construcción empezando por la concepción del tema en sí
hasta llegar a las aplicaciones de este.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Tomar conciencia del papel importante que juega la
industria de la construcción en el desarrollo de un país.
•Ampliar los conocimientos del estudiante en temas
relacionados con nuevos métodos y materiales que están
innovando el campo de la construcción.
El presente trabajo fue concebido con fines informativos y
educativos que pretenden dar a conocer de forma más amplia
los el concepto que se tiene sobre La Industrialización en la
Construcción y sus diferentes aspectos.
Ya que en un mundo de alta competitividad como en el que
vivimos necesitamos manejar conceptos y conocimientos
sobre los temas que en el presente documento se tocarán, los
cuales nos ayudarán a comprender de forma más clara los
procesos, historia, importancia, etc. Que tiene la
Industrialización en la vida del Ingeniero Civil.
I. CONCEPTOS DE
INDUSTRIALIZACIÓN
fcE
I. INDUSTRIALIZACIÓN:
CONCEPTOS
¿QUE ENTENDEMOS POR INDUSTRIALIZACIÓN?
Entendemos la industrialización como una organización del proceso
productivo que implica la aplicación de tecnologías avanzadas al
proceso integral de diseño, producción, fabricación y gestión, bajo la
perspectiva de una lógica que define la industrialización como la
combinación de:
RACIONALIZACIÓN + PREFABRICACIÓN + AUTOMATIZACIÓN
CONCEPTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN
•Proceso mediante el cual una economía predominantemente agraria o minera, con baja
capitalización y escasa tecnología, pasa a producir predominantemente bienes
manufacturados con un mayor valor agregado.
•La industrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico
caracterizada por un incremento del peso relativo del sector industrial en términos de
producción y empleo.
•La industrialización es un fenómeno continuo que actualmente se extiende por todo el
planeta y afecta más a muchas de las regiones menos desarrolladas.
•Aplicación de métodos o procesos industriales.
•La Industrialización, en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del
sector industrial.
•Aparición de actividades manufactureras en una sociedad predominantemente agraria o
cazadora/recolectora.
•La transformación de una sociedad basada en labores manuales a una basada en la
aplicación de aparatos mecánicos.
•Equipar un país con fábricas e industrias.
[
II. HISTORIA DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN
II. HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
GENERALIDADES
Se operó, un sucesivo perfeccionamiento
técnico en las antiguas máquinas utensilios.
PROGRESO
ECONÓMICO
MEDIOS PARA
OBTENERLA E
INCREMENTARLA
RIQUEZA
NATURAL
MÉTODOS DE
PRODUCCIÓN
MEJORAR CALIDAD DE
VIDA
EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA
LA MANUAL
LA
MANUFACTURA LA FABRIL
MANUAL
PRODUCCION
REDUCIDA
TRABAJO SIN
VARIACIONES
INDIVIDUALISMO
MANUFACTURA
MATERIA PRIMA
PRODUCTO TERMINADO
FABRIL
PRODUCCIÓN A GRAN
ESCALA
• RESEÑA HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA
• A partir de la Edad Media dominaba el elemento
Tierra.
Gremio Escala Jerárquica
• ARTESANO
Menos libertad de obrar.
En el sistema feudal el pago del tributo se hacía en
trabajo personal o productos.
PROFESIONAL Desaparece los gremios.
ELEMENTO TIERRA
PROFESIONAL
LA INDUSTRIALIZACIÓN: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS
a) Este nuevo proceso industrializador se inicia en EE.UU.
b) Cambio en los métodos de trabajo con la incorporación de la
electricidad, el montaje en cadena y la automatización.
. LA ELECTRICIDAD
LOS HIDROCARBUROS
LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE
•AUTOMÓVIL
•EL AVIÓN
•LA CONSTRUCCIÓN NAVAL
•FERROCARRILES
• REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII
• La revolución industrial consiste en la rápida
transformación de la manufactura en gran
industria mecánica. La maquinaria o
herramienta deja de ser accesorio del hombre.
DEPENDE DE LA
MAQUINA
INCREMENTO DE
LA PRODUCCIÓN.
2.8. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII
a) Constituyó progreso técnico y material.
b) Provocó sufrimiento social inmenso y la reacción del artesano eliminado.
c) Originó desocupación y cambio de tareas.
d) Transfirió grandes grupos de población del campo a los centros
industriales.
e) Dio lugar a excesos del capital con respecto a los asalariados.
f) Creó una nueva fuerza, la de los proletarios.
2.9. LAS GRANDES INVENCIONES
a) El francés Papin construyó una
máquina a vapor conocida con
el nombre de “marmita de Papin”.
b) Watt instala su máquina a vapor
que se incorporó a la industrial textil
en 1785.
c) Wyatt construye la máquina de
hilar algodón.
d) Hargreaves crea la “Jenny”, una
máquina tejedora que permitía
retorcer varios hilos al mismo
tiempo.
e) Thorp inventó un dispositivo de
“anillos” que permitía el hilado
continuo.
f) Morse inventó el telégrafo
electromagnético en 1844. Marconi
la telegrafía sin hilos.
• CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
III. INDUSTRIALIZACIÓN
DE LA CONSTRUCCIÓN
III. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN
3.1.-Consideraciones previas
• Hoy, más que nunca, el
desarrollo de las distintas
técnicas de construcción
está en relación con la
tarea de satisfacer los
deseos del ser humano. Las
técnicas constructivas
tienen por objeto
fundamental la
conformación y
ensamblaje de los diversos
elementos.
• Hay quienes opinan que las actividades de la construcción
no admiten una industrialización intensiva, debido
principalmente a sus peculiaridades: ubicación fija en un
determinado terreno, el factor climático, la baja
calificación de la mano de obra, un proceso fragmentado,
la intervención de distintos agentes que siguen
manteniendo un cierto grado de independencia, etc.
• Sin embargo, cualquier material nuevo requiere nuevas
estructuras de puesta en obra. Si nos empeñamos en
mantener las fórmulas utilizadas para los materiales
clásicos estaremos hipotecando e1 avance tecnológico.
3.1.-Consideraciones previas
• En la década de los 60, cuando la demanda de
viviendas se transformó en uno de los argumentos
políticos, se especuló con las distintas alternativas que
presentaba la tecnología. Ello facilitó que durante estos
años se produjera una gran eclosión de los sistemas
europeos de prefabricación pesada o la evolución hacia
una elevada industrialización en la obra, introduciendo,
por ejemplo, los sistemas de grandes paneles
prefabricados de hormigón o los encofrados túnel, e
incluso los sistemas tridimensionales. No obstante,
estas formulaciones no pudieron beneficiarse ni de los
medios y maquinaria actuales.
3.1.-Consideraciones previas
Hydropolis, el primer hotel debajo del agua.
Construido en su totalidad en Alemania y después montado
en Dubái
• Debemos tener en cuenta que el momento
presente de la técnica está en un desarrollo, no
pensado hace veinte años: inyectar suelos a
presiones de 1000 atmósferas, construir con
hormigones que alcanzan los 1000 kg/cm2, etc.
Ello nos lleva a pensar que tal capacidad de
innovación puede aplicarse a la concepción de
nuevos sistemas constructivos, facilitando la
"discusión" para la sustitución de los sistemas
tradicionales de construcción que,
evidentemente, ya resultan insatisfactorios.
3.1.-Consideraciones previas
3.2.-LA INDUSTRIALIZACION EN EL
PROCESO CONSTRUCTIVO
• Desde el punto de vista "económico" el concepto
de industrialización se sustenta en "la
organización del proceso en función de los
métodos y tecnologías más adecuados a la
demanda del producto, su diseño, fabricación y
construcción". Ahora bien, desde un aspecto más
tecnológico, podemos definirla como la
organización del proceso sustentado en la
mecanización, la racionalización y la
automatización de los métodos y tecnologías.
• Está claro que debe entenderse,
especialmente cuando se trata de la
construcción de edificios, que la mecanización
del proceso será "la mayor posible", que la
racionalización debe darse en todo el proceso
(proyecto, gestión y ejecución) y que la
automatización esté presente al máximo en
las distintas tareas, y siempre sustentada en el
binomio mayor calidad-menos costo.
3.2.-LA INDUSTRIALIZACION EN EL
PROCESO CONSTRUCTIVO
• Aumentar la productividad. Con lo que se da
respuesta a la demanda de construcción de
viviendas y se potenciaría el sector de la
construcción.
• Reducir los plazos de ejecución.
• Paralelamente, conseguir una reducción en los
costos. En especial por disminución de los
tiempos de puesta en obra.
• Garantizar una calidad constante en el producto,
al fabricarse y montarse en obra mediante un
riguroso control de calidad.
3.3.-OBJETIVOS
3.4.-CALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA
COSTRUCCIÓN
• La buena calidad de la obra esta ligada, en principio, al factor materia
que aportando sus propiedades propias da a la construcción el
acabado final que satisface el fin que se busca, sin embargo la
materia sin la intervención de la mano de obra, es simplemente un
material mas de construcción.
3.4.-CALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA
COSTRUCCIÓN
• Por lo que concluimos que el factor humano, con sus
cualidades innatas o adquiridas, da al material el realce
necesario en la obra, además, mediante el avance científico,
mejorar la calidad del material.
• El factor ético finalmente va dirigido hacia el buen
desempeño que deben tener las personas que buscan la
calidad.
3.5.- ALGUNAS INDUSTRIAS LIGADAS A LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
• INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA
MANEJO FORESTAL
MATERIAL
GENETICO REFORESTACION INTERVENCIONES
PRODUCTO FINAL
• INDUSTRIALIZACIÓN DEL ACERO
El acero en sus distintas clases está presente de forma
abrumadora en nuestra vida cotidiana en forma de
herramientas, utensilios, equipos mecánicos y formando
parte de electrodomésticos y maquinaria en general así
como en las estructuras de las viviendas que habitamos y
en la gran mayoría de los edificios modernos.
3.5.- ALGUNAS INDUSTRIAS LIGADAS A LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
IV. CARATERÍSTICAS DE
LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN
a. La construcción crea productos únicos.
b. La producción es consentrada.
c. Utiliza mano de obra intensiva.
d. Es un gran motor de la economía de una región
o país.
e. Interactua con muchas otras industrias tanto
fabricantes de productos como prestadoras de
servicios.
f. En la construcción el producto es único o casi
único en la vida de cada usuario.
g. Se emplean constantes innovaciones
resultante de investigaciones realizadas.
h. Se ve facilmente afectada por las recesiones
económicas.
V. ACTIVIDADES DE LA
CONSTRUCCIÓN
El tipo de construcción, en:
• Edificaciones residenciales, como edificios de viviendas,
multifamiliares, etc. Los constructores que se dedican a esta
actividad suelen incluir el diseño en el costo de la construcción y
generalmente los clientes son privados.
•Edificios comerciales como
centros comerciales,
edificios de oficinas,
escuelas, edificios públicos,
bibliotecas, etc. En esta
categoría la dimensión y
complejidad del proyecto
va desde edificios de
oficinas hasta grandes
edificios y rascacielos.
Construcciones industriales como
plantas industriales, refinerías,
gasoductos, oleoductos,
instalaciones de generación de
energía, hospitales, etc. Los
constructores en este caso son
especialistas en lo que construyen
y el cliente privado o público,
negocia el precio del trabajo.
Carreteras y obras de ingeniería como carreteras y todas las obras
relacionadas con las vías como puentes, ferrocarriles, túneles, canales,
presas, etc. En este tipo de obras por lo general el propietario es el
gobierno y se conceden al precio más bajo, aunque según la magnitud del
proyecto, puede requerirse una determinada calificación técnica de los
constructores que demuestre su experiencia, capacidad técnica y de
gestión así como su capacidad financiera.
El tipo de cliente, en:
• Obras públicas, donde el propietario es el gobierno y por tanto, usa
los fondos públicos para financiar la obra.. Las construcciones
generalmente son de interés público y el usuario es por lo general la
población.
• Obras privadas, donde el propietario es un ente privado y por tanto,
usa su propio dinero para financiar la obra, aunque tenga como
apoyo una entidad financiera.
El tipo de cliente determina el proceso de selección del constructor y
la forma cómo se establecerá el contrato entre ellos.
La forma de construcción, en:
• Construcciones de tipo vertical, como los edificios y grandes
rascacielos.
• Construcciones de tipo horizontal, como carreteras, puentes,
presas, etc.
En cada caso el constructor requiere una serie de capacidades para
lidiar con problemas diferentes
VI. PERSONAJES DE UN
PROYECTO
• El propietario, quien puede ser un individuo, una empresa o el gobierno.
• El contratista principal con suficiente capacidad económica y de gestión para
manejar el proyecto. Algunas veces contrata a otros constructores más pequeños
para que realicen ciertas actividades dentro de la ejecución del proyecto
• Subcontratista, que suelen ser contratistas muy especializados, algunas veces
con poca capacidad económica, que desarrollar una parte muy específica del
proyecto, por encargo del contratista principal.
• Diseñadores, como arquitectos o ingenieros, que definen lo que se va a construir
y realizan las coordinaciones con el propietario.
• Proveedores de los insumos que serán usado en la obra.
• Entidades financieras, quienes apoyan económicamente al propietario o a los
contratistas.
• Autoridades, quienes verifican el proyecto, autorizan su ejecución y hacen cumplir
los reglamentos.
• Público, quien es observador y en obras públicas, el usuario del proyecto. Es
importante considerarlo porque es el principal crítico del proyecto y si el cliente es
privado, el público determinará el éxito de la inversión hecha.
VII. APLICACIÓN DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN EN
LA CONSTRUCCIÓN
Han habido muchos intentos de encontrar nuevos métodos de construcción, que
sólo han triunfado en aquellas ramas de la industria donde era posible la
industrialización.
MATERIALES ANTI-FUEGO
(materiales ignífugos)
Se estudia en el mundo entero
una ley que dictamina que las
casas que se construyan
deben ser inmunes a las
llamas, lo que traería dos
grandes beneficios: uno sería
el gran nivel de protección que
los miembros de las familias
tendrían, y el otro es evitar
abonar costosos seguros
contra incendios.
NANOTECNOLOGÍA
La nanotecnología es el proceso por el
cual se dará a luz la fabricación de nuevos
materiales, la misma permite
confeccionarlos y a su vez controlar
estructuras y máquinas para producir
elementos a nivel molecular.
MÉTODOS INNOVADORES DE CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN MODULAR
La construcción modular es un sistema constructivo
basado en el ensamblaje de unidades modulares
prefabricadas permitiendo crear desde pequeños
espacios arquitectónicos hasta edificios para múltiples
usos y aplicaciones.
Usos y Aplicaciones:
CONSTRUCCIÓN CON
PANELES
Estas son viviendas construidas
en fábricas en las que los
paneles - toda una pared con
ventanas, puertas, instalación
eléctrica, y revestimiento
exterior – son transportados al
sitio y allí son armadas. Las
viviendas deben satisfacer los
códigos locales y estaduales del
lugar a instalarse.
VIVIENDAS MÓVILES
HABODE es un concepto que parece nacido de dos módulos construidos en la
elaboración de perfiles de acero ligero, el tamaño de containeres, donde su
fuerza se muestra flexibilidad en el proceso de transporte y puede usar las
máquinas estándar de transporte de containeres, y su transparencia, que no se
limita a las paredes de acero container común.
CASAS PREFABRICADAS
Las casas prefabricadas son un producto industrializado, que permite construir
edificios ensamblando elementos modulares previamente fabricados, sin tener
en cuenta el suelo en el que va a asentarse, por lo que hay que construir antes
una losa de hormigón armado que sirva de cimentación, apoyo y anclaje del
conjunto.
CONSTRUCCIÓN CON ELEMENTOS PREFABRICADOS-PREMOLDEADOS
ENCOFRADOS METÁLICOS
PREMOLDEADOS
VIII.
SISTEMAS
CONSTRUCTIVOS
INDUSTRIALIZADOS
SISTEMAS IN SITU
•OUTINORD
El principio de construcción del sistema francés Outinord, consiste en la aplicación de
su tecnología basada en encofrados para la producción de la estructura de concreto,
consistiendo en las paredes portantes y de sismo coladas de forma integral, por lo
general con las losas, mediante el sistema de encofrado tipo túnel.
La Estructura
La calidad de la estructura de su vivienda es muy alta, debido a que las paredes son de concreto
colado en sitio de una muy alta resistencia (muros de 200 kg/cm2 y losas de 250 Kg/cm2),
resistencias superiores a las normalmente usadas en los procesos de sistemas convencionales
como la resistencia de tabique y bloque.
De los Acabados
Una de las grandes ventajas de su vivienda es la calidad del material tanto de muros como de losas,
ya que el concreto al sufrir menor deterioro con el paso del tiempo permite que los recubrimientos y
pinturas tengan una mayor duración, por la firmeza de la base con la que fueron aplicados
Ventajas Outinord
•Los encofrados imponen un eficiente y predecible ritmo diario de construcción.
•El sistema y técnica Outinord facilitan la organización de las actividades de obra y proveen una
ejecución exacta para la planificación de operaciones.
•Se construyen muros con aperturas en el concreto de dimensiones exactas.
•Los muros son de altísima calidad y requieren un mínimo de resanado. El muro en concreto
obtenido ofrece un acabado extraordinario que permite el pintado directo sobre el mismo.
•Los usuarios Outinord reportan reutilizaciones de los sistemas de 800 a 1000 veces.
CONTECH
SISTEMAS PREFABRICADOS
•METECNO •PANEL IC
•COLDITEC •SERVIVIENDA
•SPEEDCO •ROYALCO
•3D PANEL PLYCEMEN
•ETERNIT
•LOSAS LTDA.
IX.
INDUSTRIALIZACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN EN
EL MUNDO
INDUSTRIALIZACION DE LA
CONSTRUCCIÓN EN EL MUNDO
A nivel mundial la industrialización de la construcción va desarrollándose
de diferente forma, según sea el contexto del lugar y del capital que cada
país disponga para darle a este tipo de industria un verdadero lugar en el
crecimiento económico.
La construcción como industria es uno de los pilares básicos de la
economía, ya que genera una derrama benéfica para muchos
otros sectores entrelazados desde los promotores, desarrolladores de
vivienda, intermediarios financieros privados y públicos, las agencias
inmobiliarias, los despachos de constructores, arquitectos, las tiendas de
material cemento, grava, maquinaria y el empleo para los albañiles,
operarios, obreros, etc.
En Latinoamérica
• factores que determinan bajos niveles de productividad,
elevados costos, deficiencias de calidad y elevados
tiempos de entrega en la industria de la construcción
latinoamericana.
1. Bajo nivel de eficacia.
2. Ausencia de métodos de mejora.
3. Menor interés en la calidad.
4. Dependencia de factores climáticos.
5. Personal temporal.
6. No hay buena administración.
7. Falta de optimización de los recursos, materiales,
equipos.
8. Falta de interés en mano de obra.
9. Falta de incentivos laborales.
10.Falta de trabajo en equipo.
Perspectivas de Crecimiento
• A nivel mundial, sin sorpresa, China se transformará en el
mercado mundial de la construcción más importante de
aquí a 2020, adelantando a Estados Unidos. El imperio
del Medio podría aún ir hasta representar 19,1% de este
mercado, sea cerca de 2 400 mil millones de dólares, de
aquí a 2020.
• Con un valor estimado en 7 500 mil millones de dólares,
el mercado mundial de la construcción representa 13,4%
del PIB mundial. Pero, para 2020, las previsiones alzan
esta cifra a 12 700 mil millones de dólares, sea un alza de
70% en el curso de los diez próximos años. Este mercado
se apoyará principalmente sobre la vivienda, que por si
sola, representará el 40% de este mercado de aquí a
2020, con un valor de 5 100 mil millones de dólares.
• La Industria de la Construcción, considerada uno de los
sectores productivos con mayor rango de peligrosidad
para sus trabajadores, ahora se valdrá de robots para
asegurar la integridad física de los albañiles y demás
personal involucrado en esta rama. Los robots
autónomos están diseñados para realizar actividades de
trepado mediante un movimiento oscilatorio y de espiral
con sus extremidades aseguradas con un material
adherente a distintas estructuras tales como columnas o
edificios. Para realizar esta actividad, sus desarrolladores
decidieron incorporar un sensor y cámaras integrados
todos de manera internas, con lo que su manipulación se
vuelve más exacta en tareas peligrosas para los propios
humanos.
• Por su ubicación estratégica, Dubai constituye la
puerta de entrada hacia los mercados de Medio
Oriente, Africa, India y CEI (Comunidad de Estados
Independientes), haciendo de The Big 5 la plataforma
ideal para concretar nuevos negocios, mejorar las
relaciones comerciales existentes, y contactarse con
los principales compradores, distribuidores,
constructores, arquitectos, diseñadores, ingenieros e
importadores de la región y el mundo entero.
Sustentabilidad y la Industria de la
Construcción.
• Rediseño de casas para maximizar beneficios.
• Reestructurar el plano de las comunidades
planificadas.
• Re desarrollar reglas en beneficio del Medio
Ambiente.
• Invertir en proyectos pilotos en zonas urbanas
abandonadas.
• Reutilizar y reciclar los materiales para la
construcción.
IX.
INDUSTRIALIZACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN EN
EL PERÚ
EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades
económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido un medio
de medición del bienestar económico nacional.
EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN
En un contrato de construcción por lo general lo que se pacta es el
producto o la obra que el constructor deberá culminar de acuerdo a unos
planos y unas especificaciones, el plazo en que deberá realizarlo y el
dinero que el propietario le entregará por dicho trabajo.
INSTITUCIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL
Ministerio Presidencia
Gobiernos Regionales
Instituto Nacional de Cultura
Ministerio de Agricultura)
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Ministerio de Defensa
Regiones Militares
Regiones Policiales Nacionales
Zonas Navales
Fuerza Aérea del Perú (FAP)
Ministerio de Economía y Finanzas
Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT)
Banco de La Nación (BN)
Banco de la Vivienda (BANVIP)
Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
Ministerio de Educación
Universidades
Institutos Superiores
Ministerio de Energía y Minas
Empresa Eléctrica del Oriente (ELECTRO-ORIENTE)
Petróleos Del Perú (PETROPERU)
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial
(CORPAC)
Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU-PERU)
Dirección Regional de Transportes (DRT)
Ministerio de Vivienda
Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la
Construcción (SENSICO)
Otras Instituciones
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Dirección Regional de Comercio (DRC)
Dirección Regional de Turismo (DRT)
EL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS
La demanda aproximada de 250,000 viviendas ubica al Perú a nivel de
Latinoamérica entre una de las zonas de mayor auge en la industria de la
construcción, generando un verdadero “boom”, donde el Estado a través de la
promulgación de normas flexibles, ha permitido que la banca dinamice sus
mecanismos de apalancamiento y sus instrumentos de colocación de créditos
tanto para la oferta y construcción de nuevos proyectos inmobiliarios, como para
la adquisición o demanda de departamentos o casas por parte de la población.
LA INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
La construcción de viviendas requiere de una serie de
productos que deben fabricarse previamente, como son: el
cemento, el yeso, el ladrillo, las losetas y mosaicos, los
artefactos sanitarios, etc. Todas estas actividades se agrupan
bajo la denominación de industrias de construcción.
LA INDUSTRIA HIDRAULICA
Todas las industrias deben su desarrollo a la energía eléctrica. Esta se
obtiene precisamente en las centrales hidroeléctricas, la cual utiliza la presión
del agua como fuente principal para hacer mover grandes ruedas. El
movimiento de éstas da fuerza a generadores que producen la electricidad.
Esta energía es trasladada a los centros de consumo mediante cables de alta
tensión. Su contribución al desarrollo de los países es importante, sirve para
el alumbrado y para la industria.
1. ¿Cuántos puestos de trabajo se generan anualmente en el
país gracias a la industria de la construcción?
2. ¿Qué porcentaje del PBI es generado por la industria de la
construcción?
3. ¿Qué empresas constructoras conoce? ¿Qué sabe de su
actividad dentro de la industria de la construcción?
4. Identifique tres empresas constructoras locales. Indique
algunos datos económicos de ellas, como monto de ventas
anuales, número de empleados, tipos de proyectos realizados,
el cliente más importante con el que trabajan, etc.
5. ¿Cuáles son las principales instituciones relacionadas con la
industria de la construcción? ¿Cuál es su papel en la
actividad?
•El proceso de industrialización de la construcción de edificios es lento, porque
las costumbres y las necesidades sociales requieren una variedad de modelos o
tipos difícilmente compatibilizable con las conveniencias simplificadoras de la
industria; pero a su vez inexorable, porque con el carácter artesanal de los oficios
que ejecutan las obras, no es posible hacer frente a las grandes demandas
potenciales que hoy en todo el mundo son, en su mayoría, sólo necesidades.
•La naturaleza del proceso constructivo no cambiará mientras vayamos
empleando los mismos materiales de construcción, porque requieren trabajo
manual.
•El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad
agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y
de la productividad.
•La industria de la construcción constituye un motor económico de elevado
potencial que contribuye al desarrollo de nuestra sociedad.
•La industrialización es un proceso que seguirá evolucionando, desde la edad
antigua pasando por la revolución industrial del siglo XVIII hasta nuestra
actualidad, no obstante sabiendo que esto fue un medio para transformar y
aprovechar mejor nuestros recursos naturales, elevando el nivel de vida de zonas
que antes ofrecían situación de miseria y atraso.
•Es importante manejar los conceptos básicos de
Industrialización, ya que con estos tendremos una mayor visión
de lo que nos espera en el futuro, así podremos tomar buenas
decisiones, ya sea al elegir la tecnología a usar o al investigar
para crear nuevas tecnologías que ayuden al consumidor sin
afectar al trabajador ni al beneficiado.
•Antes de industrializar es totalmente necesario para la correcta
definición de los componentes disponer de unos grados
mínimos de estandarización que permitan la viabilidad de una
producción industrializada.
•Se recomendaría así como el desarrollo de un país depende
del desarrollo económico y social, la industrialización debe ser
un proceso que beneficie a todos no desplazando la mano de
obra ni generando desempleo.
Industrialización de la Construcción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
Lilian Yass
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
Guile Gurrola
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
zseLENINLUCANO
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
DJVIELMA
 
Oficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionalesOficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionales
DavidDiaz696356
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
Jaime Ceballos
 
Obras preliminares
Obras preliminaresObras preliminares
Obras preliminares
J. Julimar Gulías
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
Ybilder Vasquez
 
control de materiales
control de materialescontrol de materiales
control de materialesNilo Yauris
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
YAJAIRA CARDENAS
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
sociedad constructora casa bravo
 
Costos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En ConstruccionCostos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En Construccion
arturo rafael chayña rodriguez
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
Materiales Prefabricados
Materiales PrefabricadosMateriales Prefabricados
Materiales Prefabricados
ANY-COMPEAN
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edificaGrupoEdifica
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 
Norma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorcaNorma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorca
Cristian Alcocer
 

La actualidad más candente (20)

Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
 
JUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCIONJUNTAS DE CONSTRUCCION
JUNTAS DE CONSTRUCCION
 
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓNPROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
PROCESO CONSTRUCTIVO CASA HABITACIÓN
 
Columnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOSColumnas DEFINICION Y TIPOS
Columnas DEFINICION Y TIPOS
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Oficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionalesOficinas y bodegas provisionales
Oficinas y bodegas provisionales
 
Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)Construcción de obras (pilotes)
Construcción de obras (pilotes)
 
Obras preliminares
Obras preliminaresObras preliminares
Obras preliminares
 
Estructuras postensadas y pretensadas
Estructuras postensadas  y pretensadasEstructuras postensadas  y pretensadas
Estructuras postensadas y pretensadas
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
 
control de materiales
control de materialescontrol de materiales
control de materiales
 
Encofrados
EncofradosEncofrados
Encofrados
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
CIMIENTOS
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
 
Costos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En ConstruccionCostos Y Presupuestos En Construccion
Costos Y Presupuestos En Construccion
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Materiales Prefabricados
Materiales PrefabricadosMateriales Prefabricados
Materiales Prefabricados
 
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp   lean construction parte i - edificaPresentacion pucp   lean construction parte i - edifica
Presentacion pucp lean construction parte i - edifica
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
Norma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorcaNorma de cargas ibnorca
Norma de cargas ibnorca
 

Similar a Industrialización de la Construcción

Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
Wiillian Perozo
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
Ronny_z_a
 
Trabajo plantas
Trabajo plantasTrabajo plantas
Trabajo plantas
wuisbelys
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
Trabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofacturaTrabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofactura
KranfordCastillo
 
Trabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofacturaTrabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofactura
velascogenesis
 
historia del mantenimiento
historia del mantenimiento historia del mantenimiento
historia del mantenimiento carloscomer
 
Doza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalDoza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalMarlenitababy
 
Organización del trabajo
Organización del trabajoOrganización del trabajo
Organización del trabajo
teknoroman
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoSusana Torres
 
Doza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalDoza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalMarlenitababy
 
Doza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalDoza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalMarlenitababy
 
Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.
Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.
Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.Ana Sanchez
 
Plantas industriales
Plantas industriales Plantas industriales
Plantas industriales
Karla_c18
 
Unidad I tema 3 - RTU
Unidad I   tema 3 - RTUUnidad I   tema 3 - RTU
Unidad I tema 3 - RTU
UDO Monagas
 
Jania
JaniaJania
Janiaojani
 
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielmaParadigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
luisgvs90
 
TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptx
TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptxTECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptx
TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptx
TELUS
 
Retos
RetosRetos

Similar a Industrialización de la Construcción (20)

Trabajo planta industrial
Trabajo planta industrialTrabajo planta industrial
Trabajo planta industrial
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Trabajo plantas
Trabajo plantasTrabajo plantas
Trabajo plantas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Trabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofacturaTrabajo procesos de manofactura
Trabajo procesos de manofactura
 
Trabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofacturaTrabajo de proceso de manofactura
Trabajo de proceso de manofactura
 
historia del mantenimiento
historia del mantenimiento historia del mantenimiento
historia del mantenimiento
 
Doza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalDoza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_final
 
Organización del trabajo
Organización del trabajoOrganización del trabajo
Organización del trabajo
 
Reconvers..
Reconvers..Reconvers..
Reconvers..
 
Tema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned radoTema 7, geo general II. Uned rado
Tema 7, geo general II. Uned rado
 
Doza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalDoza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_final
 
Doza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_finalDoza trujillo presentacion_final
Doza trujillo presentacion_final
 
Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.
Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.
Sistemas 10a Ana maria sanchez- Kelly covo.
 
Plantas industriales
Plantas industriales Plantas industriales
Plantas industriales
 
Unidad I tema 3 - RTU
Unidad I   tema 3 - RTUUnidad I   tema 3 - RTU
Unidad I tema 3 - RTU
 
Jania
JaniaJania
Jania
 
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielmaParadigmas tecnoeconómicos luis vielma
Paradigmas tecnoeconómicos luis vielma
 
TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptx
TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptxTECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptx
TECNOLOGÍAS DE INNOVACIÓN PARA.pptx
 
Retos
RetosRetos
Retos
 

Más de Heleny Chávez Ramírez (11)

Trabajo de CBR
Trabajo de CBRTrabajo de CBR
Trabajo de CBR
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Exploración de Suelos
Exploración de SuelosExploración de Suelos
Exploración de Suelos
 
INFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓNINFORME IRRIGACIÓN
INFORME IRRIGACIÓN
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 
Corte Directo
Corte DirectoCorte Directo
Corte Directo
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Precipitación
PrecipitaciónPrecipitación
Precipitación
 
LA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓNLA EVAPORACIÓN
LA EVAPORACIÓN
 
Cuenca Hidrográfica
Cuenca HidrográficaCuenca Hidrográfica
Cuenca Hidrográfica
 
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en HidrologíaAspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
 

Último

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Industrialización de la Construcción

  • 1.
  • 2.
  • 3. En la actualidad hay una necesidad creciente referido al sector de la construcción en sus diferentes campos (vivienda, transporte, irrigación, etc), necesidad que se ha incrementado de forma exponencial en las últimas décadas. La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. La construcción es el proceso de armar cualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas, caminos e incluso barcos.
  • 4. •¿Por qué industrializar la construcción? •¿Será la industria de la construcción un factor importante para mejorar la economía de nuestro país? •¿Actualmente existirá gran demanda de construcción en el Perú?
  • 5.
  • 6. OBJETIVO GENERAL •Desarrollar conceptos ligados a la industrialización de la construcción empezando por la concepción del tema en sí hasta llegar a las aplicaciones de este. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Tomar conciencia del papel importante que juega la industria de la construcción en el desarrollo de un país. •Ampliar los conocimientos del estudiante en temas relacionados con nuevos métodos y materiales que están innovando el campo de la construcción.
  • 7. El presente trabajo fue concebido con fines informativos y educativos que pretenden dar a conocer de forma más amplia los el concepto que se tiene sobre La Industrialización en la Construcción y sus diferentes aspectos. Ya que en un mundo de alta competitividad como en el que vivimos necesitamos manejar conceptos y conocimientos sobre los temas que en el presente documento se tocarán, los cuales nos ayudarán a comprender de forma más clara los procesos, historia, importancia, etc. Que tiene la Industrialización en la vida del Ingeniero Civil.
  • 8.
  • 9.
  • 11. fcE I. INDUSTRIALIZACIÓN: CONCEPTOS ¿QUE ENTENDEMOS POR INDUSTRIALIZACIÓN? Entendemos la industrialización como una organización del proceso productivo que implica la aplicación de tecnologías avanzadas al proceso integral de diseño, producción, fabricación y gestión, bajo la perspectiva de una lógica que define la industrialización como la combinación de: RACIONALIZACIÓN + PREFABRICACIÓN + AUTOMATIZACIÓN
  • 12. CONCEPTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN •Proceso mediante el cual una economía predominantemente agraria o minera, con baja capitalización y escasa tecnología, pasa a producir predominantemente bienes manufacturados con un mayor valor agregado. •La industrialización puede definirse como la etapa de crecimiento económico caracterizada por un incremento del peso relativo del sector industrial en términos de producción y empleo. •La industrialización es un fenómeno continuo que actualmente se extiende por todo el planeta y afecta más a muchas de las regiones menos desarrolladas. •Aplicación de métodos o procesos industriales. •La Industrialización, en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector industrial. •Aparición de actividades manufactureras en una sociedad predominantemente agraria o cazadora/recolectora. •La transformación de una sociedad basada en labores manuales a una basada en la aplicación de aparatos mecánicos. •Equipar un país con fábricas e industrias. [
  • 13. II. HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
  • 14. II. HISTORIA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN GENERALIDADES Se operó, un sucesivo perfeccionamiento técnico en las antiguas máquinas utensilios.
  • 17. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA LA MANUAL LA MANUFACTURA LA FABRIL
  • 21. • RESEÑA HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA • A partir de la Edad Media dominaba el elemento Tierra. Gremio Escala Jerárquica • ARTESANO Menos libertad de obrar. En el sistema feudal el pago del tributo se hacía en trabajo personal o productos. PROFESIONAL Desaparece los gremios.
  • 23. LA INDUSTRIALIZACIÓN: LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS a) Este nuevo proceso industrializador se inicia en EE.UU. b) Cambio en los métodos de trabajo con la incorporación de la electricidad, el montaje en cadena y la automatización. . LA ELECTRICIDAD
  • 24. LOS HIDROCARBUROS LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE •AUTOMÓVIL •EL AVIÓN •LA CONSTRUCCIÓN NAVAL •FERROCARRILES
  • 25. • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII • La revolución industrial consiste en la rápida transformación de la manufactura en gran industria mecánica. La maquinaria o herramienta deja de ser accesorio del hombre. DEPENDE DE LA MAQUINA INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN.
  • 26. 2.8. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEL SIGLO XVIII a) Constituyó progreso técnico y material. b) Provocó sufrimiento social inmenso y la reacción del artesano eliminado. c) Originó desocupación y cambio de tareas. d) Transfirió grandes grupos de población del campo a los centros industriales. e) Dio lugar a excesos del capital con respecto a los asalariados. f) Creó una nueva fuerza, la de los proletarios. 2.9. LAS GRANDES INVENCIONES a) El francés Papin construyó una máquina a vapor conocida con el nombre de “marmita de Papin”. b) Watt instala su máquina a vapor que se incorporó a la industrial textil en 1785.
  • 27. c) Wyatt construye la máquina de hilar algodón. d) Hargreaves crea la “Jenny”, una máquina tejedora que permitía retorcer varios hilos al mismo tiempo. e) Thorp inventó un dispositivo de “anillos” que permitía el hilado continuo. f) Morse inventó el telégrafo electromagnético en 1844. Marconi la telegrafía sin hilos.
  • 28. • CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • 30. III. INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN 3.1.-Consideraciones previas • Hoy, más que nunca, el desarrollo de las distintas técnicas de construcción está en relación con la tarea de satisfacer los deseos del ser humano. Las técnicas constructivas tienen por objeto fundamental la conformación y ensamblaje de los diversos elementos.
  • 31. • Hay quienes opinan que las actividades de la construcción no admiten una industrialización intensiva, debido principalmente a sus peculiaridades: ubicación fija en un determinado terreno, el factor climático, la baja calificación de la mano de obra, un proceso fragmentado, la intervención de distintos agentes que siguen manteniendo un cierto grado de independencia, etc. • Sin embargo, cualquier material nuevo requiere nuevas estructuras de puesta en obra. Si nos empeñamos en mantener las fórmulas utilizadas para los materiales clásicos estaremos hipotecando e1 avance tecnológico. 3.1.-Consideraciones previas
  • 32. • En la década de los 60, cuando la demanda de viviendas se transformó en uno de los argumentos políticos, se especuló con las distintas alternativas que presentaba la tecnología. Ello facilitó que durante estos años se produjera una gran eclosión de los sistemas europeos de prefabricación pesada o la evolución hacia una elevada industrialización en la obra, introduciendo, por ejemplo, los sistemas de grandes paneles prefabricados de hormigón o los encofrados túnel, e incluso los sistemas tridimensionales. No obstante, estas formulaciones no pudieron beneficiarse ni de los medios y maquinaria actuales. 3.1.-Consideraciones previas
  • 33. Hydropolis, el primer hotel debajo del agua. Construido en su totalidad en Alemania y después montado en Dubái
  • 34. • Debemos tener en cuenta que el momento presente de la técnica está en un desarrollo, no pensado hace veinte años: inyectar suelos a presiones de 1000 atmósferas, construir con hormigones que alcanzan los 1000 kg/cm2, etc. Ello nos lleva a pensar que tal capacidad de innovación puede aplicarse a la concepción de nuevos sistemas constructivos, facilitando la "discusión" para la sustitución de los sistemas tradicionales de construcción que, evidentemente, ya resultan insatisfactorios. 3.1.-Consideraciones previas
  • 35. 3.2.-LA INDUSTRIALIZACION EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO • Desde el punto de vista "económico" el concepto de industrialización se sustenta en "la organización del proceso en función de los métodos y tecnologías más adecuados a la demanda del producto, su diseño, fabricación y construcción". Ahora bien, desde un aspecto más tecnológico, podemos definirla como la organización del proceso sustentado en la mecanización, la racionalización y la automatización de los métodos y tecnologías.
  • 36. • Está claro que debe entenderse, especialmente cuando se trata de la construcción de edificios, que la mecanización del proceso será "la mayor posible", que la racionalización debe darse en todo el proceso (proyecto, gestión y ejecución) y que la automatización esté presente al máximo en las distintas tareas, y siempre sustentada en el binomio mayor calidad-menos costo. 3.2.-LA INDUSTRIALIZACION EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO
  • 37. • Aumentar la productividad. Con lo que se da respuesta a la demanda de construcción de viviendas y se potenciaría el sector de la construcción. • Reducir los plazos de ejecución. • Paralelamente, conseguir una reducción en los costos. En especial por disminución de los tiempos de puesta en obra. • Garantizar una calidad constante en el producto, al fabricarse y montarse en obra mediante un riguroso control de calidad. 3.3.-OBJETIVOS
  • 38. 3.4.-CALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA COSTRUCCIÓN • La buena calidad de la obra esta ligada, en principio, al factor materia que aportando sus propiedades propias da a la construcción el acabado final que satisface el fin que se busca, sin embargo la materia sin la intervención de la mano de obra, es simplemente un material mas de construcción.
  • 39. 3.4.-CALIDAD DE LA INDUSTRIA EN LA COSTRUCCIÓN • Por lo que concluimos que el factor humano, con sus cualidades innatas o adquiridas, da al material el realce necesario en la obra, además, mediante el avance científico, mejorar la calidad del material. • El factor ético finalmente va dirigido hacia el buen desempeño que deben tener las personas que buscan la calidad.
  • 40.
  • 41.
  • 42. 3.5.- ALGUNAS INDUSTRIAS LIGADAS A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN • INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MADERA MANEJO FORESTAL MATERIAL GENETICO REFORESTACION INTERVENCIONES PRODUCTO FINAL
  • 43. • INDUSTRIALIZACIÓN DEL ACERO El acero en sus distintas clases está presente de forma abrumadora en nuestra vida cotidiana en forma de herramientas, utensilios, equipos mecánicos y formando parte de electrodomésticos y maquinaria en general así como en las estructuras de las viviendas que habitamos y en la gran mayoría de los edificios modernos. 3.5.- ALGUNAS INDUSTRIAS LIGADAS A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  • 44.
  • 45. IV. CARATERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 46. a. La construcción crea productos únicos. b. La producción es consentrada.
  • 47. c. Utiliza mano de obra intensiva.
  • 48. d. Es un gran motor de la economía de una región o país.
  • 49. e. Interactua con muchas otras industrias tanto fabricantes de productos como prestadoras de servicios.
  • 50. f. En la construcción el producto es único o casi único en la vida de cada usuario.
  • 51. g. Se emplean constantes innovaciones resultante de investigaciones realizadas.
  • 52. h. Se ve facilmente afectada por las recesiones económicas.
  • 53. V. ACTIVIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 54. El tipo de construcción, en: • Edificaciones residenciales, como edificios de viviendas, multifamiliares, etc. Los constructores que se dedican a esta actividad suelen incluir el diseño en el costo de la construcción y generalmente los clientes son privados.
  • 55. •Edificios comerciales como centros comerciales, edificios de oficinas, escuelas, edificios públicos, bibliotecas, etc. En esta categoría la dimensión y complejidad del proyecto va desde edificios de oficinas hasta grandes edificios y rascacielos. Construcciones industriales como plantas industriales, refinerías, gasoductos, oleoductos, instalaciones de generación de energía, hospitales, etc. Los constructores en este caso son especialistas en lo que construyen y el cliente privado o público, negocia el precio del trabajo.
  • 56. Carreteras y obras de ingeniería como carreteras y todas las obras relacionadas con las vías como puentes, ferrocarriles, túneles, canales, presas, etc. En este tipo de obras por lo general el propietario es el gobierno y se conceden al precio más bajo, aunque según la magnitud del proyecto, puede requerirse una determinada calificación técnica de los constructores que demuestre su experiencia, capacidad técnica y de gestión así como su capacidad financiera.
  • 57. El tipo de cliente, en: • Obras públicas, donde el propietario es el gobierno y por tanto, usa los fondos públicos para financiar la obra.. Las construcciones generalmente son de interés público y el usuario es por lo general la población. • Obras privadas, donde el propietario es un ente privado y por tanto, usa su propio dinero para financiar la obra, aunque tenga como apoyo una entidad financiera. El tipo de cliente determina el proceso de selección del constructor y la forma cómo se establecerá el contrato entre ellos. La forma de construcción, en: • Construcciones de tipo vertical, como los edificios y grandes rascacielos. • Construcciones de tipo horizontal, como carreteras, puentes, presas, etc. En cada caso el constructor requiere una serie de capacidades para lidiar con problemas diferentes
  • 58. VI. PERSONAJES DE UN PROYECTO
  • 59. • El propietario, quien puede ser un individuo, una empresa o el gobierno. • El contratista principal con suficiente capacidad económica y de gestión para manejar el proyecto. Algunas veces contrata a otros constructores más pequeños para que realicen ciertas actividades dentro de la ejecución del proyecto • Subcontratista, que suelen ser contratistas muy especializados, algunas veces con poca capacidad económica, que desarrollar una parte muy específica del proyecto, por encargo del contratista principal. • Diseñadores, como arquitectos o ingenieros, que definen lo que se va a construir y realizan las coordinaciones con el propietario. • Proveedores de los insumos que serán usado en la obra. • Entidades financieras, quienes apoyan económicamente al propietario o a los contratistas. • Autoridades, quienes verifican el proyecto, autorizan su ejecución y hacen cumplir los reglamentos. • Público, quien es observador y en obras públicas, el usuario del proyecto. Es importante considerarlo porque es el principal crítico del proyecto y si el cliente es privado, el público determinará el éxito de la inversión hecha.
  • 60. VII. APLICACIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 61. Han habido muchos intentos de encontrar nuevos métodos de construcción, que sólo han triunfado en aquellas ramas de la industria donde era posible la industrialización. MATERIALES ANTI-FUEGO (materiales ignífugos) Se estudia en el mundo entero una ley que dictamina que las casas que se construyan deben ser inmunes a las llamas, lo que traería dos grandes beneficios: uno sería el gran nivel de protección que los miembros de las familias tendrían, y el otro es evitar abonar costosos seguros contra incendios.
  • 62. NANOTECNOLOGÍA La nanotecnología es el proceso por el cual se dará a luz la fabricación de nuevos materiales, la misma permite confeccionarlos y a su vez controlar estructuras y máquinas para producir elementos a nivel molecular. MÉTODOS INNOVADORES DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN MODULAR La construcción modular es un sistema constructivo basado en el ensamblaje de unidades modulares prefabricadas permitiendo crear desde pequeños espacios arquitectónicos hasta edificios para múltiples usos y aplicaciones. Usos y Aplicaciones:
  • 63. CONSTRUCCIÓN CON PANELES Estas son viviendas construidas en fábricas en las que los paneles - toda una pared con ventanas, puertas, instalación eléctrica, y revestimiento exterior – son transportados al sitio y allí son armadas. Las viviendas deben satisfacer los códigos locales y estaduales del lugar a instalarse.
  • 64. VIVIENDAS MÓVILES HABODE es un concepto que parece nacido de dos módulos construidos en la elaboración de perfiles de acero ligero, el tamaño de containeres, donde su fuerza se muestra flexibilidad en el proceso de transporte y puede usar las máquinas estándar de transporte de containeres, y su transparencia, que no se limita a las paredes de acero container común.
  • 65. CASAS PREFABRICADAS Las casas prefabricadas son un producto industrializado, que permite construir edificios ensamblando elementos modulares previamente fabricados, sin tener en cuenta el suelo en el que va a asentarse, por lo que hay que construir antes una losa de hormigón armado que sirva de cimentación, apoyo y anclaje del conjunto.
  • 66. CONSTRUCCIÓN CON ELEMENTOS PREFABRICADOS-PREMOLDEADOS ENCOFRADOS METÁLICOS PREMOLDEADOS
  • 68.
  • 69. SISTEMAS IN SITU •OUTINORD El principio de construcción del sistema francés Outinord, consiste en la aplicación de su tecnología basada en encofrados para la producción de la estructura de concreto, consistiendo en las paredes portantes y de sismo coladas de forma integral, por lo general con las losas, mediante el sistema de encofrado tipo túnel. La Estructura La calidad de la estructura de su vivienda es muy alta, debido a que las paredes son de concreto colado en sitio de una muy alta resistencia (muros de 200 kg/cm2 y losas de 250 Kg/cm2), resistencias superiores a las normalmente usadas en los procesos de sistemas convencionales como la resistencia de tabique y bloque. De los Acabados Una de las grandes ventajas de su vivienda es la calidad del material tanto de muros como de losas, ya que el concreto al sufrir menor deterioro con el paso del tiempo permite que los recubrimientos y pinturas tengan una mayor duración, por la firmeza de la base con la que fueron aplicados Ventajas Outinord •Los encofrados imponen un eficiente y predecible ritmo diario de construcción. •El sistema y técnica Outinord facilitan la organización de las actividades de obra y proveen una ejecución exacta para la planificación de operaciones. •Se construyen muros con aperturas en el concreto de dimensiones exactas. •Los muros son de altísima calidad y requieren un mínimo de resanado. El muro en concreto obtenido ofrece un acabado extraordinario que permite el pintado directo sobre el mismo. •Los usuarios Outinord reportan reutilizaciones de los sistemas de 800 a 1000 veces.
  • 73.
  • 75. INDUSTRIALIZACION DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL MUNDO A nivel mundial la industrialización de la construcción va desarrollándose de diferente forma, según sea el contexto del lugar y del capital que cada país disponga para darle a este tipo de industria un verdadero lugar en el crecimiento económico. La construcción como industria es uno de los pilares básicos de la economía, ya que genera una derrama benéfica para muchos otros sectores entrelazados desde los promotores, desarrolladores de vivienda, intermediarios financieros privados y públicos, las agencias inmobiliarias, los despachos de constructores, arquitectos, las tiendas de material cemento, grava, maquinaria y el empleo para los albañiles, operarios, obreros, etc.
  • 76. En Latinoamérica • factores que determinan bajos niveles de productividad, elevados costos, deficiencias de calidad y elevados tiempos de entrega en la industria de la construcción latinoamericana. 1. Bajo nivel de eficacia. 2. Ausencia de métodos de mejora. 3. Menor interés en la calidad. 4. Dependencia de factores climáticos. 5. Personal temporal. 6. No hay buena administración. 7. Falta de optimización de los recursos, materiales, equipos. 8. Falta de interés en mano de obra. 9. Falta de incentivos laborales. 10.Falta de trabajo en equipo.
  • 77. Perspectivas de Crecimiento • A nivel mundial, sin sorpresa, China se transformará en el mercado mundial de la construcción más importante de aquí a 2020, adelantando a Estados Unidos. El imperio del Medio podría aún ir hasta representar 19,1% de este mercado, sea cerca de 2 400 mil millones de dólares, de aquí a 2020. • Con un valor estimado en 7 500 mil millones de dólares, el mercado mundial de la construcción representa 13,4% del PIB mundial. Pero, para 2020, las previsiones alzan esta cifra a 12 700 mil millones de dólares, sea un alza de 70% en el curso de los diez próximos años. Este mercado se apoyará principalmente sobre la vivienda, que por si sola, representará el 40% de este mercado de aquí a 2020, con un valor de 5 100 mil millones de dólares.
  • 78. • La Industria de la Construcción, considerada uno de los sectores productivos con mayor rango de peligrosidad para sus trabajadores, ahora se valdrá de robots para asegurar la integridad física de los albañiles y demás personal involucrado en esta rama. Los robots autónomos están diseñados para realizar actividades de trepado mediante un movimiento oscilatorio y de espiral con sus extremidades aseguradas con un material adherente a distintas estructuras tales como columnas o edificios. Para realizar esta actividad, sus desarrolladores decidieron incorporar un sensor y cámaras integrados todos de manera internas, con lo que su manipulación se vuelve más exacta en tareas peligrosas para los propios humanos.
  • 79. • Por su ubicación estratégica, Dubai constituye la puerta de entrada hacia los mercados de Medio Oriente, Africa, India y CEI (Comunidad de Estados Independientes), haciendo de The Big 5 la plataforma ideal para concretar nuevos negocios, mejorar las relaciones comerciales existentes, y contactarse con los principales compradores, distribuidores, constructores, arquitectos, diseñadores, ingenieros e importadores de la región y el mundo entero.
  • 80. Sustentabilidad y la Industria de la Construcción. • Rediseño de casas para maximizar beneficios. • Reestructurar el plano de las comunidades planificadas. • Re desarrollar reglas en beneficio del Medio Ambiente. • Invertir en proyectos pilotos en zonas urbanas abandonadas. • Reutilizar y reciclar los materiales para la construcción.
  • 82. EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido un medio de medición del bienestar económico nacional. EL NEGOCIO DE LA CONSTRUCCIÓN En un contrato de construcción por lo general lo que se pacta es el producto o la obra que el constructor deberá culminar de acuerdo a unos planos y unas especificaciones, el plazo en que deberá realizarlo y el dinero que el propietario le entregará por dicho trabajo.
  • 83. INSTITUCIONES Y ENTIDADES PARTICIPANTES EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL Ministerio Presidencia Gobiernos Regionales Instituto Nacional de Cultura Ministerio de Agricultura) Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Ministerio de Defensa Regiones Militares Regiones Policiales Nacionales Zonas Navales Fuerza Aérea del Perú (FAP) Ministerio de Economía y Finanzas Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) Banco de La Nación (BN) Banco de la Vivienda (BANVIP) Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Ministerio de Educación Universidades Institutos Superiores Ministerio de Energía y Minas Empresa Eléctrica del Oriente (ELECTRO-ORIENTE) Petróleos Del Perú (PETROPERU) Ministerio de Transporte y Comunicaciones Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) Empresa Nacional de Puertos del Perú (ENAPU-PERU) Dirección Regional de Transportes (DRT) Ministerio de Vivienda Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción (SENSICO) Otras Instituciones Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Dirección Regional de Comercio (DRC) Dirección Regional de Turismo (DRT)
  • 84. EL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN Y LOS NEGOCIOS INMOBILIARIOS La demanda aproximada de 250,000 viviendas ubica al Perú a nivel de Latinoamérica entre una de las zonas de mayor auge en la industria de la construcción, generando un verdadero “boom”, donde el Estado a través de la promulgación de normas flexibles, ha permitido que la banca dinamice sus mecanismos de apalancamiento y sus instrumentos de colocación de créditos tanto para la oferta y construcción de nuevos proyectos inmobiliarios, como para la adquisición o demanda de departamentos o casas por parte de la población.
  • 85. LA INDUSTRIA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN La construcción de viviendas requiere de una serie de productos que deben fabricarse previamente, como son: el cemento, el yeso, el ladrillo, las losetas y mosaicos, los artefactos sanitarios, etc. Todas estas actividades se agrupan bajo la denominación de industrias de construcción. LA INDUSTRIA HIDRAULICA Todas las industrias deben su desarrollo a la energía eléctrica. Esta se obtiene precisamente en las centrales hidroeléctricas, la cual utiliza la presión del agua como fuente principal para hacer mover grandes ruedas. El movimiento de éstas da fuerza a generadores que producen la electricidad. Esta energía es trasladada a los centros de consumo mediante cables de alta tensión. Su contribución al desarrollo de los países es importante, sirve para el alumbrado y para la industria.
  • 86. 1. ¿Cuántos puestos de trabajo se generan anualmente en el país gracias a la industria de la construcción? 2. ¿Qué porcentaje del PBI es generado por la industria de la construcción? 3. ¿Qué empresas constructoras conoce? ¿Qué sabe de su actividad dentro de la industria de la construcción? 4. Identifique tres empresas constructoras locales. Indique algunos datos económicos de ellas, como monto de ventas anuales, número de empleados, tipos de proyectos realizados, el cliente más importante con el que trabajan, etc. 5. ¿Cuáles son las principales instituciones relacionadas con la industria de la construcción? ¿Cuál es su papel en la actividad?
  • 87.
  • 88. •El proceso de industrialización de la construcción de edificios es lento, porque las costumbres y las necesidades sociales requieren una variedad de modelos o tipos difícilmente compatibilizable con las conveniencias simplificadoras de la industria; pero a su vez inexorable, porque con el carácter artesanal de los oficios que ejecutan las obras, no es posible hacer frente a las grandes demandas potenciales que hoy en todo el mundo son, en su mayoría, sólo necesidades. •La naturaleza del proceso constructivo no cambiará mientras vayamos empleando los mismos materiales de construcción, porque requieren trabajo manual. •El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. •La industria de la construcción constituye un motor económico de elevado potencial que contribuye al desarrollo de nuestra sociedad. •La industrialización es un proceso que seguirá evolucionando, desde la edad antigua pasando por la revolución industrial del siglo XVIII hasta nuestra actualidad, no obstante sabiendo que esto fue un medio para transformar y aprovechar mejor nuestros recursos naturales, elevando el nivel de vida de zonas que antes ofrecían situación de miseria y atraso.
  • 89.
  • 90. •Es importante manejar los conceptos básicos de Industrialización, ya que con estos tendremos una mayor visión de lo que nos espera en el futuro, así podremos tomar buenas decisiones, ya sea al elegir la tecnología a usar o al investigar para crear nuevas tecnologías que ayuden al consumidor sin afectar al trabajador ni al beneficiado. •Antes de industrializar es totalmente necesario para la correcta definición de los componentes disponer de unos grados mínimos de estandarización que permitan la viabilidad de una producción industrializada. •Se recomendaría así como el desarrollo de un país depende del desarrollo económico y social, la industrialización debe ser un proceso que beneficie a todos no desplazando la mano de obra ni generando desempleo.