SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuencas:
Hidrográficas
M en MRN. Yakin Acosta García
CUENCA
 Toda área drenada por una corriente o sistema de corrientes, cuya agua
confluye a un punto de salida.
 Existen dos tipos de cuencas
 HIDROLOGICAS
 HIDROGRAFICAS
Elementos de las cuencas
Parte-Aguas; Limite físico que define la
dirección de los escurrimientos
superficiales, linia imaginaria por el filo de
mayor elevación del área de confluencia
Vertientes; área donde se presenta
directamente el impacto de las gotas
de lluvia, produciendo los
escurrimientos laminares
Boquilla; parte más baja de la cuenca donde
convergen los escurrimientos
Red de drenaje; conjunto de afluentes naturales
por donde circulan las corrientes superficiales
de agua, se componen de un cause principal y
sus afluentes.
Delimitación
Tipos de Cuenca
 Hidrológica; Área fisiográfica delimitada por un “parteaguas” que
contiene un sistema de corrientes hídricas superficiales e
hidrogeológicas subterráneas, definida por capas geológicas
 Hidrográfica; es un área fiosgráfica delimitada por una línea divisoria
conocida como parteaguas que une los puntos de mayor elevación del
relieve, en donde fluyen corrientes superficiales de agua que
desembocan en ríos, lagos, presas o al mar. Esta definida por sistemas
topográficos
DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS FUNCIONALES DE
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO
 La principal razón y fundamento teórico que la sitúa por encima de otras entidades de
planeación ambiental es que la cuenca hidrográfica interconecta todo el espacio
geográfico que la constituye a través de los flujos hídricos, superficiales y subterráneos, y
los flujos de nutrientes, materia y energía (Wolker et al., 2006).
 A) área de colecta o captación, dónde las aguas que se precipitan son captadas, infiltradas y
posteriormente, concentradas transformándose en escorrentía,
 B) el área de almacenamiento hídrico, cuya capacidad variará en cantidad y duración dentro del
sistema; esta es un área de funciones mixtas pues además de almacenar, también desaloja agua
cuenca abajo.
 C) la zona de descarga, de salida o de emisión hídrica de la cuenca,
que típicamente se presentará en forma de escorrentía
(Black, 1996; Brooks et al., 2007).
Subdivisión de las cuencas
Funcionalidad hídrica
 Entre estos factores destacan la escorrentía (su temporalidad y
cantidad),
 Régimen hídrico de los ríos, el arreglo, tamaño y la estructura de
la red de drenaje,
 Régimen de lluvias,
 Variables climáticas,
 Geomorfología y la morfodinámica de la cuenca,
 Tipos de suelo,
 Tipo de cobertura vegetal, el uso de tierras y el tamaño de la
cuenca (Black, 1997).
MANEJO FORESTAL, CONCERVACION BIOLOGICA
AGRICULTURA, GANADERIA, ASENTAMIENTOS URBANOS
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL
LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
constituyen un sistema complejo,
abierto y dinámico, donde las
interacciones entre las actividades
antrópicas y las características
inherentes del territorio dan origen a
impactos y externalidades, puntuales y
difusos, que afectan la calidad de los
ecosistemas en detrimento de los
bienes y servicios ambientales, la salud
humana y los patrones del clima.
LOS RIOS
 No sólo deben ser considerado como simples redes conductoras de agua,
sino también como sistemas naturales altamente complejos y diversos, cuya
dinámica espacial y temporal es indispensable para funcionamiento de
otros ecosistemas
 Gracias a su régimen hidrográfico, los ríos redistribuyen agua, nutrientes,
sedimentos y energía, desde las partes altas de las cuencas hacia las zonas
medias y bajas, manteniendo la fertilidad de los suelos y el equilibrio del
ciclo hidrológico,
Impactos directos
 La disminución, desviación, represamiento —o
en el caso más crítico— el agotamiento total del
caudal ocasionado por la inadecuada
construcción, diseño y operación de obras
hidráulicas como presas, bordos, canales,
acueductos y otros embalses artificiales (Nilsson et
al., 2005; Jansson et al., 2000; Dynesius y Nilsson,
1994; Baxter, 1977).
PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y
DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL
 LAS ACTIVIDADES HUMANAS y la creciente demanda por bienes como
alimento, vivienda, agua potable y servicios ambientales generan
constantemente, y en amplias escalas geográficas, una presión sobre los
recursos naturales con grandes impactos, la mayoría de ellos negativos,
sobre la estructura, funcionamiento y distribución de los mismos
(Challenger y Dirzo et al., 2009; Vitousek et al., 1997).
 Los procesos de cambio de uso del suelo y vegetación han sido
constantes en nuestro país
 Challenger y Dirzo et al. (2009) afirman que para 1976 la cobertura
vegetal original del país se había reducido en un 38%
 Las actividades que más consecuencias han tenido sobre la vegetación
natural son la ganadería, la agricultura y el crecimiento de los
asentamientos humanos y las zonas urbanas.
A nivel de cuenca, la vegetación
cumple con un gran número de
funciones que ayudan a mantener la
estabilidad y correcto
funcionamiento del intercambio de
materia y energía cuenca arriba-
cuenca abajo (Matthews et al., 2000)
Esto compromete los servicios
ecosistémicos en las cuencas, como
la estabilización del suelo, la
regulación del volumen y
periodicidad de los caudales y la
purificación e infiltración del agua,
por mencionar algunos
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Cuencas.pptx

Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
nerygauna
 
Cap8
Cap8Cap8
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
WALTERTARQUINOGUILLE
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
markofire
 
1dfin
1dfin1dfin
1dfin
ddo1990
 
Lisneidis
LisneidisLisneidis
Lisneidis
LisneidisB
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 eliana
Eliana Veronica Barazarte Paredes
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
Infrapública
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Suelo y manejos
Suelo y manejosSuelo y manejos
Suelo y manejos
andresfabianserpatriana
 
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
Unidad 4.1   ecosistema fluvialUnidad 4.1   ecosistema fluvial
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
Magali Zorrilla
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Dan Niel
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
ealvaradounefm
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Cesar Rubin
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
Adler Chamorro Arancel
 
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptxMANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
CarlosRafaelFloresMe
 
Tarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuencaTarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuenca
AlexanderBenitez13
 

Similar a Cuencas.pptx (20)

Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
cuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptxcuenca hidrografica.pptx
cuenca hidrografica.pptx
 
Cap8
Cap8Cap8
Cap8
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
Diapositivas con plantilla ARGOS RIEGO Y DRENAJES UNIDAD #1 Los sistemas hídr...
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
1dfin
1dfin1dfin
1dfin
 
Lisneidis
LisneidisLisneidis
Lisneidis
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 elianaHidrologia actividad 6 eliana
Hidrologia actividad 6 eliana
 
Bajos submeridionales
Bajos submeridionalesBajos submeridionales
Bajos submeridionales
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvialEscurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
 
Suelo y manejos
Suelo y manejosSuelo y manejos
Suelo y manejos
 
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
Unidad 4.1   ecosistema fluvialUnidad 4.1   ecosistema fluvial
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guia de erosion hidrica
Guia de erosion hidricaGuia de erosion hidrica
Guia de erosion hidrica
 
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - PerúRecarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
Recarga Natural de Acuíferos y Recarga Artificial, Caso Río Seco - Perú
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Gaviones y diques
Gaviones y diquesGaviones y diques
Gaviones y diques
 
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptxMANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS CEMGL 1.pptx
 
Tarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuencaTarea 2b, cuenca
Tarea 2b, cuenca
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Cuencas.pptx

  • 1. Cuencas: Hidrográficas M en MRN. Yakin Acosta García
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. CUENCA  Toda área drenada por una corriente o sistema de corrientes, cuya agua confluye a un punto de salida.  Existen dos tipos de cuencas  HIDROLOGICAS  HIDROGRAFICAS
  • 8. Elementos de las cuencas Parte-Aguas; Limite físico que define la dirección de los escurrimientos superficiales, linia imaginaria por el filo de mayor elevación del área de confluencia Vertientes; área donde se presenta directamente el impacto de las gotas de lluvia, produciendo los escurrimientos laminares Boquilla; parte más baja de la cuenca donde convergen los escurrimientos Red de drenaje; conjunto de afluentes naturales por donde circulan las corrientes superficiales de agua, se componen de un cause principal y sus afluentes.
  • 10. Tipos de Cuenca  Hidrológica; Área fisiográfica delimitada por un “parteaguas” que contiene un sistema de corrientes hídricas superficiales e hidrogeológicas subterráneas, definida por capas geológicas
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Hidrográfica; es un área fiosgráfica delimitada por una línea divisoria conocida como parteaguas que une los puntos de mayor elevación del relieve, en donde fluyen corrientes superficiales de agua que desembocan en ríos, lagos, presas o al mar. Esta definida por sistemas topográficos
  • 14.
  • 15.
  • 16. DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS FUNCIONALES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO  La principal razón y fundamento teórico que la sitúa por encima de otras entidades de planeación ambiental es que la cuenca hidrográfica interconecta todo el espacio geográfico que la constituye a través de los flujos hídricos, superficiales y subterráneos, y los flujos de nutrientes, materia y energía (Wolker et al., 2006).
  • 17.  A) área de colecta o captación, dónde las aguas que se precipitan son captadas, infiltradas y posteriormente, concentradas transformándose en escorrentía,  B) el área de almacenamiento hídrico, cuya capacidad variará en cantidad y duración dentro del sistema; esta es un área de funciones mixtas pues además de almacenar, también desaloja agua cuenca abajo.  C) la zona de descarga, de salida o de emisión hídrica de la cuenca, que típicamente se presentará en forma de escorrentía (Black, 1996; Brooks et al., 2007). Subdivisión de las cuencas
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Funcionalidad hídrica  Entre estos factores destacan la escorrentía (su temporalidad y cantidad),  Régimen hídrico de los ríos, el arreglo, tamaño y la estructura de la red de drenaje,  Régimen de lluvias,  Variables climáticas,  Geomorfología y la morfodinámica de la cuenca,  Tipos de suelo,  Tipo de cobertura vegetal, el uso de tierras y el tamaño de la cuenca (Black, 1997).
  • 22.
  • 23. MANEJO FORESTAL, CONCERVACION BIOLOGICA AGRICULTURA, GANADERIA, ASENTAMIENTOS URBANOS
  • 25. DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS constituyen un sistema complejo, abierto y dinámico, donde las interacciones entre las actividades antrópicas y las características inherentes del territorio dan origen a impactos y externalidades, puntuales y difusos, que afectan la calidad de los ecosistemas en detrimento de los bienes y servicios ambientales, la salud humana y los patrones del clima.
  • 26. LOS RIOS  No sólo deben ser considerado como simples redes conductoras de agua, sino también como sistemas naturales altamente complejos y diversos, cuya dinámica espacial y temporal es indispensable para funcionamiento de otros ecosistemas  Gracias a su régimen hidrográfico, los ríos redistribuyen agua, nutrientes, sedimentos y energía, desde las partes altas de las cuencas hacia las zonas medias y bajas, manteniendo la fertilidad de los suelos y el equilibrio del ciclo hidrológico,
  • 27. Impactos directos  La disminución, desviación, represamiento —o en el caso más crítico— el agotamiento total del caudal ocasionado por la inadecuada construcción, diseño y operación de obras hidráulicas como presas, bordos, canales, acueductos y otros embalses artificiales (Nilsson et al., 2005; Jansson et al., 2000; Dynesius y Nilsson, 1994; Baxter, 1977).
  • 28. PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL  LAS ACTIVIDADES HUMANAS y la creciente demanda por bienes como alimento, vivienda, agua potable y servicios ambientales generan constantemente, y en amplias escalas geográficas, una presión sobre los recursos naturales con grandes impactos, la mayoría de ellos negativos, sobre la estructura, funcionamiento y distribución de los mismos (Challenger y Dirzo et al., 2009; Vitousek et al., 1997).
  • 29.  Los procesos de cambio de uso del suelo y vegetación han sido constantes en nuestro país  Challenger y Dirzo et al. (2009) afirman que para 1976 la cobertura vegetal original del país se había reducido en un 38%  Las actividades que más consecuencias han tenido sobre la vegetación natural son la ganadería, la agricultura y el crecimiento de los asentamientos humanos y las zonas urbanas.
  • 30. A nivel de cuenca, la vegetación cumple con un gran número de funciones que ayudan a mantener la estabilidad y correcto funcionamiento del intercambio de materia y energía cuenca arriba- cuenca abajo (Matthews et al., 2000) Esto compromete los servicios ecosistémicos en las cuencas, como la estabilización del suelo, la regulación del volumen y periodicidad de los caudales y la purificación e infiltración del agua, por mencionar algunos
  • 31.
  • 32.
  • 33.