SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador
CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE EL SALVADOR
TOMO I
Hecho el Depósito que Indica la Ley de Propiedad Intelectual: No 419-10-11-2008
Número de Presentación: 2008000419
Centro Nacional de Registros, Republica de El Salvador
Registro de la Propiedad Intelectual
Autor y Recopilador: Lic. Salvador Guillermo Munoz.
SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DEL 2008
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 2
INDICE
CONTENIDO Numero de
Página
INDICE DEL TOMO I 2-4
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 5
DATOS BIOGRAFICOS 6
PROLOGO DEL LIBRO 8-9
DATOS GEOGRAFICOS DE EL SALVADOR 10
CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE EL SALVADOR 11
1 El buey y el arado 11
2 La vaca que no daba leche 14
3 Canelo un perro fiel. 17
4 El enamorado de la novia fallecida 20
5 La hija que perdió a su padre. 23
6 Los abuelitos de Ariadne 26
7 El amor de los abuelos por sus nietos 28
8 El cementerio abandonado 30
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 3
9 Los fantasmas bailarines 33
10 La noche del susto 38
11 El duende de Mejicanos 41
12 El Brujo en forma de Mono de Izalco. 44
13 Las monedas de oro encontradas 48
14 La Siguanaba en el Lugar conocido como El Coro 54
15 El Auxilio del Cadejo Blanco 57
16 El Cipitío y Carmencita 62
17 La Carreta Chillona 66
18 La Casa Embrujada del Barrio Modelo 70
19 El Fantasma de La novia 75
20 El accidente de la carretera a La Libertad 78
21 La Médium y las sesiones espiritistas. 81
22 El pozo 84
23 La Madre del hijo ausente 87
24 Los Inmigrantes de mi pueblo 91
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 4
25 Oclan el perro que salvo una vida 94
26 Mako el gato que se perdió en un fin de año 97
27 El Soldado que no regresó de la guerra 99
28 El Día del deslave del Cerro el Limón. 102
29 El Coco 105
30 Dame mi nalga y te doy tu huacal. 107
31 El tren sin destino 110
32 El faro en la niebla 112
33 El Padre que regresa del mas allá 115
34 El relato del Momo 118
35 El Alma en Pena 121
36 La Bomba de 500 Kilos que no explotó 123
37 La Laguna Encantada 125
38 Datos de contactos 128
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 5
AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA
Mis mas expresivos agradecimientos a mi familia nuclear y ampliada, quienes me apoyaron durante
la investigación de campo, para poder recopilar los cuentos, mitos y las leyendas en El Salvador y
Nicaragua, con mención especial a mi compañera de viaje y esposa Ana Rosa Martínez, quien me
acompaño pacientemente en las visitas a los distintos lugares donde se recogió el material impreso
en folletos, panfletos y manuscritos, además de facilitar la conversación con las personas
entrevistadas acerca de las costumbres y el folklore en cada país, Ana Rosa también ha sido la
fotógrafa oficial, siendo ella quien tomó las fotografías de los lugares y personajes, además revisó
pacientemente el manuscrito e hizo observaciones puntuales y acertadas en el contexto del mismo,
haciendo que el autor, revisara nuevamente el contenido y lo mejorara sustancialmente al agregar
sus comentarios, considero que ella es una bendición del absoluto al haberla asignado a mi
persona como esposa y compañera de viaje en el planeta tierra, ella es una persona de grandes
cualidades a quien de debo mi vida personal, profesional y literaria.
El Autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 6
DATOS BIOGRAFICOS
Salvador Muñoz, de Nacionalidad Salvadoreña, casado, de 56 años de edad, ostenta el grado de
licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, graduado en Idioma
Ingles de la Escuela Americana de El Salvador, especializado en Extensionismo Empresarial,
siendo certificado por el INCAE, con el apoyo del BID, se ha dedicado en los últimos quince años
a brindar consultoria a ONG’s y agencias internacionales en América Latina, ha trabajado con la
metodología de bancos comunales de FINCA y del Grameen Bank, ha realizando capacitaciones en
evaluación de impacto, para la Red SEEP con sede en Washington, DC, USA y en Investigación
de Mercados para Micro save África, en calidad de: Certified Service Provider (CSP)1
..
El Sr. Muñoz ha capacitado a organizaciones de microfinanzas en América Latina y el Caribe, con
el tema de la evaluación de impacto, utilizando la metodología y herramientas diseñadas por AIMS-
SEEP Network. En Nicaragua, ha brindado sus servicios profesionales en calidad de consultor de
IDEAS, con el patrocinio de PROMIFIN COSUDE de Suiza, a la Red de Micro financieras de
ASOMIF: ADIM, Fundación J.F NIEBOROWSKY, FUNDENUSE, PRO MUJER- NICARAGUA,
PRODESA, Fundación 4i-2000, Fundación León 2,000, FDL, CEPRODEL, FIDESA, ACODEP,
FAMA, CARUNA de R.L, entre otras entidades de Micro Finanzas.
Ha sido panelista y miembro de las mesas de trabajo, en eventos internacionales, invitado por:
Columbia Resource Group/ Northwest International Women Conference, Seattle, Washington State,
USA; The State of The World Forum, San Francisco California, USA; The State of The World
Guanajuato Forum, México; RESULTS International, Washington, DC, USA; Investigador de
proyectos en Nicaragua, para la replicación de Grameen Bank, promovido por: Ann Arbor-Juigalpa
Sister City Comittee, Michigan, USA;
1
CSP, Certified Service Provider. (Proveedor de Servicios Certificado) por Micro save África.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 7
Salvador Munoz2
ha sido orador durante las celebraciones del 40 aniversario del CADEP y
CAPRODA “José Maria Arguedas”, ciudad de Cusco Perú; Panelista del I Foro Latinoamericano de
Bancos Comunales, con el tema “Hacia la Expansión y Sostenibilidad con Impacto Sobre la
Pobreza” ciudad de Lima, Perú; Panelista del III Foro Ecuatoriano de la RFR, con el tema
“Mecanismos para el Desarrollo de las Microfinanzas en el Ecuador” ciudad de Quito, Ecuador;
Capacitado por Grameen Bank, en la metodología de centros y grupos de crédito para su
replicación en América Latina, Dhaka, Bangladesh; Graduado por MicroSave África Como CSP en
investigación de mercados, Uganda, África; apoyó el desarrollo del diagnostico, para formular
proyectos de ayuda a los desplazados por el Tsunami, ESGC/ICR/Yakarta, Indonesia
Durante su juventud el autor vivió en la ciudad de Chinandega y estudio parte de la educación
primaria en la escuela “José Eduardo Montealegre” posteriormente estudio la secundaria en el
Instituto de Chinandega, antes conocido por “Joaquín Sansón Escoto”, conocida por INACH, desde
muy joven escribió algunos artículos para un periódico en Chinandega, entonces el cultivo del
algodón era el patrimonio de Chinandega, desde entonces el autor visitó los: museos, iglesias y
alcaldías, con la finalidad de recopilar datos, redactar y ampliar los cuentos, los mitos y las
leyendas de El Salvador y Nicaragua.
Fotografía de: Salvador Muñoz, a su derecha la autora de libros Infantiles de ALFALIT: Lic. Iris Joyce Winner de blusa
negra, a continuación la esposa del autor: Ana Rosa de blusa rosada en las instalaciones de un hotel en Managua,
Nicaragua.
2
Es autor del libro “La Búsqueda Incesante de la Paz Interior”, relacionado con el tema de la motivación personal,
está escribiendo actualmente la novela de ficción y misterio: “Universos Paralelos”.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 8
PROLOGO DEL LIBRO
El autor ha escrito cuentos inéditos que ha incluido en las dos partes del libro, además ha
recopilado algunos de los cuentos, mitos y leyendas de El Salvador y de Nicaragua, notando la
similitud entre los personajes de los mitos y de las leyendas, por ello ha decidido presentar la
obra en dos tomos, con el propósito de ubicar al lector en cada lugar en donde se narraron o se
dieron los hechos y resaltando la participación de los personajes míticos.
 La primera parte (TOMO I) dedicada a los mitos, cuentos y leyendas de El Salvador y
 La segunda parte (TOMO II): dedicada a los mitos, cuentos y leyendas de Nicaragua.
Algunos de los cuentos son muy populares, se han escuchado en varios lugares y han sido el
deleite del publico adulto y de los niños, quienes tienen una imaginacion muy natural y son
capaces de ver la trama que se da en las historias de muchos personajes, en la actualidad no
todos los personajes son conocidos, dado que con el transcurso del tiempo se han perdido algunos
de ellos, por eso se ha considerado recogerlos y presentarlos en lectura amena y constructiva,
dejando un mensaje al final de algunos de los cuentos, mitos y leyendas.
Los cuentos, mitos y leyendas, se han recogido en forma oral, de aquellas personas que contaron
o recogieron la experiencia de algunos familiares, amigos o de ellos mismos; En otras ocasiones,
se han recopilado de algunos folletos y libretos que han sido proporcionados al autor por el Museo
de la Ciudad de León, además de la Alcaldía de Juigalpa, en el departamento de Chontales en
Nicaragua, además de las iglesias y catedrales visitadas, a estos datos recopilados se ha hecho
referencia al inicio de cada cuento, mito o leyenda, respetando la autoría de los datos.
Que este libro sea el preámbulo de una recopilación de los cuentos, mitos y leyendas, que
permitan rescatar y mantener viva la cultura de nuestros pueblos hermanos, que sirvan de modelo
para toda la niñez y la sociedad en general, que conozcan las raíces de la cultura indígena, de tal
forma que las nuevas generaciones, conozcan de sus orígenes, que sepan de los datos y hechos
que vivieron sus abuelos y tatarabuelos, quienes dejaron un gran legado cultural, por ellos les
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 9
presentamos este libro en forma narrativa, esperando que sea del agrado de los lectores,
deseando que despierte en ellos y ellas el deseo de conocer más sobre el pasado de las
generaciones que les precedieron.
El autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 10
DATOS GEOGRAFICOS DE EL SALVADOR
El Salvador tiene 14 departamentos y 252 municipios, con sus respectivos cantones y caseríos,
distribuidos en 4 zonas geográficas, se ubica en la parte noroeste de Centroamérica, limita al norte
y este con Honduras, en el extremo sureste con el Golfo de Fonseca, al sur con el océano
Pacífico, y al oeste y noroeste con Guatemala.
Durante el año tiene dos estaciones bien diferenciadas: la época lluviosa de mayo a octubre y la
época seca de noviembre a abril.
La superficie de El Salvador es de 21.041 km2 y es el más densamente poblado de Centroamérica
con una densidad poblacional de 310 hab/km2 y un crecimiento demográfico de 1.9 % anual.
Sus principales cultivos son: el café, la caña de azúcar, bálsamo, que exporta a los mercados de
USA y otros países en el mundo, siendo considerado el café hasta hace poco el patrimonio
principal de El Salvador, es del tipo gourmet calificado así por empresas extranjeras especializadas
en esta bebida aromatizante, esas empresas lo compran, lo procesan y empacan para venderlo en
los mercados internacionales de consumo de café.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 11
A. CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE EL SALVADOR
1. El buey y el arado
Fernando vivía en un cantón de Nahuizalco del departamento de Sonsonate, era un joven muy
trabajador, se dedicaba a la agricultura al igual que sus ancestros, tal como lo habia hecho su
padre, el padre de su padre (abuelo) y de tantas otras generaciones que habían nacido antes que
él, en el mismo terreno de su propiedad familiar.
Era dueño de un parcela de terreno de dos manzanas, que cultivaba todos los años, le gustaba
arar la tierra con su buey de nombre “ Cachito” debido a que sus cachos eran muy pequeños y
además le faltaba un cacho de la cabeza, aunque no le hacia falta para hacer bien su trabajo en la
tierra.
Fernando y cachito se llevaban muy bien, eran muy buenos amigos, desde que este ultimo habia
nacido como un desvalido ternerito, estuvo al cuidado de Fernando, quien le daba biberón y le
arropaba por las noches en que hacia mucho frío, así mismo en tiempos de lluvia le gustaba que
Fernando lo acostara en el establo y le leyera el periódico y le contara leyendas de su tierra natal,
cachito escuchaba embelesado a Fernando, también a cachito le gustaba conversar con su amigo
de la infancia, aunque en realidad los mugidos y el idioma español no tienen nada en común, sin
embargo se entendían a la perfección.
Los dos amigos, vieron juntos muchos años tantos atardeceres y amaneceres, vieron el cielo que
se puso color celeste y a veces dorado con grandes celajes y puestas de sol, en esos instantes se
sintieron maravillados de la naturaleza y de la perfección de todo lo que existe al servicio de la
humanidad, oyeron el río que corría en la ribera, vieron jugar a las tortugas en la tierra, a los
caracoles del río, a los peces y los camarones, cuando los ríos eran limpios y no estaban
contaminados, les gustaba jugar en una poza de agua cristalina, en donde nadaban por horas y a
cachito le gustaba cargar a Fernando en su lomo, cuando ambos ya habían crecido lo suficiente.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 12
Hubo tiempos de juegos, tiempo de descansar, tiempo de trabajar, es tal el destino del ser
humano y de los animales, amigos sinceros que no tienen sentimientos negativos, donde todo es
amor y paz, fortaleciendo las bases de una duradera amistad, entre animales y seres humanos,
quienes se entienden mejor que entre hermanos, por cuanto no los mueve ningún interés personal
ni animal. Cuando amanecía, se escuchaba el canto del gallo, eran las cuatro de la mañana, en
esa hora cachito le mugía a Fernando, para que le pusiera el yugo con el arado y fueran juntos a
arar el terreno, en donde tenían diferentes cultivos; entre estos se mencionan el maíz, caña de
azúcar, maicillo o sorgo, fríjol, entre otros distintos cultivos de temporada.
Desde muy temprano estaban los dos amigos juntos arando el terreno, dejando bien parejitos los
surcos, en donde se sembrarían las semillas que darían los cultivos, era un orgullo de los dos
amigos, dejar los surcos como dibujados en la tierra, se podían ver desde un extremo al otro y se
veían bien parejitos, como que habían sido hechos a la medida, unos iguales a los otros, la tierra
que habia sido removida era bien negrita, propia para cultivos, los gusanitos se salían a la
superficie, las orugas, las lombrices, todos los animales que viven dentro de la tierra salían a la
superficie, siendo la oportunidad de un banquete para las aves del cielo, se veían zanates,
cenzontles, gaviotas, gorriones, todos en una sinfonía de graznidos y sonidos agradables, en coro
agradecían a Fernando y a cachito por darles comida en tiempos difíciles, todos en una sola voz
agradecían al cielo por tanta bendición.
Cada día regresaban juntos del terreno que araban, era su hogar, de donde obtenían el alimento
para las familias, la comunidad y la población, su labor era importante por que producían alimentos
para todos por igual; cuando era tiempo de cosechar, ambos amigos se alegraban por que
cargarían los sacos de maíz, de fríjol o los pantes de cana de azúcar, para llevarlos al mercado o
a la molienda, eran días de fiesta, todos estaban felices dando gracias a dios por tanta bendición,
vestían sus mejores galas y les gustaba ir al mercado a dejar las cargas, para que fueran vendidas
a los comerciantes y a las familias que llegaran a comprar su canasta básica.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 13
Así pasaron los años, ambos amigos envejecieron juntos y se retiraron a descansar sus merecidas
vacaciones permanentes, cachito fue liberado de sus responsabilidades, se le envió al pastizal a
que pasara sus últimos días en paz., a cachito le gustaba dar grandes paseos por el pastizal, que
estaba ubicado a la par del terreno que araba con tanto ahínco, se recordaba de los buenos
tiempos que paso con su amigo de la vida Fernando; Con el paso del tiempo cachito murió y dicen
los que pasan por el terreno de Fernando, que aun se oyen los mugidos y ven un buey en la
noche de luna, que anda arando el terreno de su amigo y que se ve contento de estar arando con
el yugo y produciendo alimentos para su familia, sus amigos, para el pueblo, que le vio nacer,
crecer y morir, a estos seres a quienes amaba tanto en vida y sigue amando en la muerte, lo que
comprueba que la verdadera amistad perdura aun después de la muerte.
El autor
Fotografía de los bueyes y el arado, preparando surcos en la tierra para la siembra.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 14
2. La vaca que no daba leche
Florinda era una vaca muy hermosa, su cuero tenia los parches blancos y cafés en su cuerpo,
decían que era de raza pura Holstein, ella habia nacido en una hacienda de Ahuachapan,
propiedad de una familia adinerada y muy conocida, quienes la habían adquirido por un buen
precio, siendo aun una ternerita fue bautizada con el nombre de Florinda por la hija menor de la
familia Martínez, a la vaquita le gustaba mucho que la llamaran así, al cumplir su primer año de
vida le habían regalado una campana metálica que llevaba atada al cuello, cuando caminaba la
campana sonaba tilín- tilón, tilín-tilón, todos los niños la querían mucho, por ser tan bonita y por
tener esa campantita que hacia sonar al dar los pasos, se veía su cola como que se movía al
compás de las agujas del reloj.
Sus dueños conocedores de ganado, tenían en mente que la vaquita diera mucha leche al menos
quince botellas o veinte en dos ordeños al día, para tener mucha leche que tomar y vender una
parte a los amigos de la familia, un día a la vaquita la casaron con un toro “Brahman” y tuvieron
un ternerito que era igualito a ella, lo que llevo mucha alegría a la familia vacuna y a los dueños,
quienes pensaron hoy vamos a tener mucha leche en el establo, hay que preparar los recipientes
para recoger la leche y poder tomar una parte y vender la otra.
Pasaron los días y vieron que la vaquita no daba leche, entonces preocupados llamaron al
veterinario, para que la revisaran, este al examinar a la vaquita, diagnostico que tenia una
enfermedad que habia eliminado la leche, era una enfermedad muy rara y pocas veces tenia
remedio, habia que darle leche de otra vaca al ternero, para que este creciera y se desarrollara;
entonces los dueños pensaron vender al ternero, por que no querían darle leche de otra vaca y no
sabían que hacer con la vaquita “ Florinda”, en vista que no producía nada y comía bastante, la
vaquita se miraba despreocupada sin saber el destino de su hijo, daba por sentado que toda la
vida lo cuidaría y que no habría ningún tipo de problema en el horizonte.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 15
Se reunió toda la familia, para discutir el destino de la vaquita y del ternero, tenían varias
opciones: a) Esperar que se curara, b) Vender al ternero, c) Vender a la vaquita, d) Venderlos a
ambos, e) Quedarse con ellos y alimentar al ternero con leche de otra vaca, f) Esperar un milagro,
todas estas opciones eran sopesadas con mucho cuidado, sobre todo por el cariño que Karlita le
tenia a la vaquita y al ternero, a quienes les profesaba un gran cariño, su amor por estos
animalitos tenia un gran valor sentimental para la familia, por que era una muestra del amor
fraterno que deseaban fomentar en la familia y les agradaba mucho la actitud de la niña, quien era
la mimada de la casa.
La familia entera decidió conservar a los dos, tanto a la vaquita como al ternero de nombre “
Lucerito”, por los valores morales y espirituales que vieron en Karlita, estos valores tienen mayor
peso que lo material, por ello decidieron darle un tratamiento a la vaquita para que se aliviara y
produjera leche, decidieron que karlita cuidara a la vaquita y al ternerito, para hacerles sentir el
amor por ellos y la necesidad de que la vaquita hiciera el intento de producir leche para su hijo y
para la familia de Karlita.
Todos los días, después que Karlita venia de la escuela, hacia sus deberes como alumna
responsable que era, luego se iba para el establo a visitar a sus amiguitas, quienes la recibían con
mugidos y tintineos de campanazos de alegría, esto provocaba que el gallo cantara, la oveja
balara, el conejo saltara, el perro ladrara, el gato maullara, todos cantaban una canción de alegría,
diciendo aquí estamos como familia para apoyarnos los unos a los otros, te daremos muchas
alegrías, para que puedas producir y dar leche a tu ternerito, todos los animalitos cantaban, los
pájaros llegaban a trinar y gorjear, hasta una lechuza se despertaba y cantaba para acompañar a
los animalitos de la granja.
Karlita sabia a su corta edad, que el amor es el mejor antídoto y la cura maravillosa de todas las
dolencias y enfermedades, ella decía que estudiaría veterinaria cuando fuera grande, por eso tenia
habilidades especiales de cuido por los animales, se sentía muy a gusto con ellos, los cuidaba
mucho y les profesaba un amor sin limites que todos los seres humanos deberíamos sentir unos
por los otros, así pasaron los días, las semanas y los meses, cuando se comenzaron a ver los
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 16
cambios en la vaquita y en el ternerito, estos se miraban mas saludables, mas llenos de vida con
mas vitalidad, corrían por el patio, se les vio trotar con gran afán por demostrar que tenían mucha
fuerza de voluntad.
Un día notaron que la vaquita con todo el cuido y amor recibido de la familia y especialmente de
Karlita, comenzó a dar leche a borbollones, solo tenia que decirle a la vaquita danos leche y la
leche empezaba a fluir, llenaban muchos recipientes, era una leche tan blanca, tan pura, tan
sabrosa, tan rica, que todo aquel que la probaba quería tomarla siempre, todos decían que el cuido
de la niña era la causa de ese resultado maravilloso, los ordeños de esa maravillosa leche, se
daban dos veces al día, todo el pueblo quiso tomar de esa leche, decían que era milagrosa, que
sanaba enfermedades, que nutria rápido a los niños, que era la mejor leche del mundo, este fue el
mejor regalo de la vaquita a la familia por haber confiado en los milagro, por ello se deduce que
donde hay amor ocurren los milagros, aun en la tierra de las vacas y los terneros, por eso la
familia de Karlita esta muy agradecida con ella y por el amor que profesaba a sus animales y su
familia, hoy la vaquita y su hijo el ternerito ocupan un lugar especial en el corazón de la familia por
ser tan especial, al final todos fueron muy felices.
El autor
Dibujo de Florinda y su amiga en el terreno de pasto.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 17
3. Canelo un perro fiel
Era un perro de nombre “ Canelo” por su color canela, era de raza pastor alemán, se le conocía
por el perro que cuidaba la esquina, donde habia un kindergarten mixto de niños y niñas, que
asistían a las clases de día, en dos turnos, uno por la mañana y otro por la tarde, era bien
conocido por todos los niños y niñas quienes le guardaban mucho cariño, el perro manifestaba sus
emociones a los niños con su gran cola, la meneaba para todos lados, parecía un látigo afelpado
que daba suaves golpes de cariño a los niños, un ladrido y un movimiento de la cola, eran sus
más destacados movimientos de amistad, le gustaba correr detrás de los niños, también le ponían
las mochilas de útiles escolares en la espalda, para que les ayudara a llevarlos, algunos de los
niños compartían sus golosinas con el perro, quien disfrutaba esta variedad de bocadillos, muchas
veces no podía masticar el chicle que le daban y trataba de sacárselo del hocico, haciendo reír a
los niños quienes gozaban de los gestos que hacia con las patas..
Todos lo miraban saltar de alegría al comenzar los turnos de las clases, parecía que el se sentía
parte del grupo de estudiantes, se ponía en la fila de los alumnos, haciendo cola en el orden de
estatura, como era bastante grande de tamaño, se ponía en medio de la fila de donde era sacado
por las maestras y maestros, no por el miedo que pudiera morder a los niños, sino que esa fila era
de los alumnos para asistir a las clases, en ese lugar no se admitían animales de ninguna especie,
sin embargo “ Canelo” se consideraba la mascota del kindergarten, tal como lo veían y acariciaban
los niños y niñas, con quienes jugaba alegremente a la entrada y la salida de las clases.
Los días y los meses pasaban, se llegaba el tiempo de las vacaciones, todos los alumnos y
alumnas, tenían que pasar unos días sin asistir a clases, eran los días mas tristes para el perro,
por que extrañaba a sus amiguitos, quienes le profesaban mucho cariño, ese amor que nutre a las
personas y los animales, haciéndoles más felices y amorosos. Durante ese lapso de tiempo se las
pasaba triste en la esquina del kindergarten, preguntándose adonde se fueron los niños, ya es la
hora y no han venido, observaba al sol y decía ya es la hora de entrad por la posición del sol y no
aparece nadie, el perro se preocupaba por sus amiguitos, de repente era de nuevo tiempo de
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 18
clases y los niños volvían como una parvada de avecillas a su lugar de estudios, parecían las
alegres golondrinas de capistrano o las mariposas monarca que llegan por fin a su destino.
A los niños les gustaba que el perrito, durante los días de clases, les acompañara a los hogares
donde Vivian, se sentían seguros disfrutar de su compañía, sabiendo que era un perro guardián,
así se fueron estrechando los lazos de amistad, a tal grado que era considerado por muchos como
parte de las familias que querían adoptarlo, pero el perro siempre salía corriendo a su esquina
favorita, muchas veces solo comía en los hogares de sus amiguitos y salía a toda carrera, con la
lengua de fuera salía volando y nadie le ganaba en las carreras, se empujaba con sus patas
traseras y podía casi volar, se le vio muchas veces como flotar en el aire, era muy veloz, a veces
parecía una saeta que vuela del arco de un diestro arquero, que habia disparado una flecha rumbo
a un destino, la esquina del kindergarten de sus amiguitos.
Así pasaron los días, los meses y los años, los niños crecieron y se hicieron más fuertes y
grandes, todos se fueron a la escuela primaria, algunos se mudaron del vecindario, sin embargo
nadie olvidaba al perro canelo, que con su cola felpuda los hacia gozar, los niños le tomaban
fotografías a su amigo de infancia, algunos hicieron dibujos del perro, que ponían en el mural del
kindergarten, en memoria de su amigo, a quien extrañaban mucho.
Sus mejores amigos eran los niños, con quienes jugaba mas a menudo, le llevaban galletas y
leche, que le encantaban bastante, se ponían a jugar con una pelota de plástico, la cual mordía
con sus dientes sin rasgarla, también le gustaba que tiraran un pedazo de madera para ir corriendo
a recogerlo, eso les encantaba a los niños y niñas, era costumbre el jugar con su amigo durante
las horas de descanso, se reunían todos los fines de semana y los días festivos, pasaban ratos
muy alegres, disfrutando de su compañía.
Un día regresaba Aníbal de hacer un mandado para su mama, cuando de improviso oyó unos
ladridos de un perro, le habían dicho que en una casa cerca del kindergarten, habia un pit-bull,
muy bravo y que no conocía a nadie, el atacaba a las personas sin motivo aparente, era muy fiero
y lo tenían encadenado, a pesar de estar amarrado con una cadena de hierro, se soltó y salio
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 19
corriendo detrás de Aníbal, quien muy asustado corrió despavorido, siendo seguido por el pit-bull,
quien le ladraba detrás, muy angustiado pedía ayuda a las personas pero todos tenían miedo del
perro, fue cuando de repente se vio una sombra café salir de la nada, era “ Canelo” quien venia
en auxilio de su amigo, al ver al pit- bull que quería morder a Aníbal, se interpuso en medio del
perro y de su amigo, para evitar que este atacara al niño, entonces el pit- bull freno con las cuatro
patas, al ver al perro tan determinado a defender a su amigo, solo dio la vuelta y regreso a su
casa, fue así que Aníbal le agradeció a su amigo felpudo, quien no dudo ni un instante en ofrendar
incluso su vida por la de su amigo, desde ese día la familia de Aníbal ve al perro como parte de la
familia y siempre que celebran un cumpleaños es el invitado de honor, en varias ocasiones le han
invitado a quedarse con ellos, pero el perro siempre regresa a su esquina, de esta forma se
demuestra el valor de la amistad, que incluso se puede ofrendar hasta la vida.
El autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 20
4. El enamorado de la novia fallecida
Manuel era un joven de 25 años, se habia enamorado de una muchacha de buenos modales y de
buena familia, que se llamaba Francisca, de 18 años de edad, quien estudiaba el bachillerato en
un reconocido centro de estudios de la capital, los dos jóvenes se habían jurado amor eterno y se
sentían muy felices, estaban planeando la boda, aunque esta se llevaría a cabo muchos años mas
tarde, según sus planes.
Pero el destino muchas veces juega con las personas, fue así que después de varios años de
noviazgo, los dos jóvenes decidieron que era tiempo de casarse y establecer una familia, ambos
decían que bastaba el amor, para ser felices, no importan las comodidades, lo mas importante es
el sentimiento que los une hasta la eternidad, siendo un amor inquebrantable que estaba
demostrado por el tiempo que tenían de ser novios.
Fue así que se estableció la fecha del compromiso, señalado para un 25 de diciembre del año
1990, ambos jóvenes eran felices y se entretenían buscando los ajuares de la novia, el vestido que
luciría en la boda, los arreglos de la iglesia, los padrinos, los anillos, las damas de honor, todo lo
tenían muy bien planificado para esa especial fecha, las familias se sentían orgullosas de sus hijos,
sabiendo que la unión de la pareja estaría estableciendo lazos duraderos de amor y familia,
uniendo los dos apellidos que serian uno solo, convirtiendo a extraños en familiares.
Todo estaba arreglado para el día señalado, se habían enviado las invitaciones a la boda, se
contaba con parientes de ambas familias, que vendrían desde el extranjero y de todo el territorio
nacional, todos estaban felices por la unión de esta pareja, que eran modelos de personas, de
buenos modales, muy inteligentes, muy amables, muy apreciados por todos en la comunidad, eran
ambos muy respetuosos, muy sinceros, ayudaban a las familias de escasos recursos, muy
entregados a la obra social, muy generosos, daban todo lo que tenían con el fin de aliviar el dolor
humano.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 21
Todos los amigos y parientes, auguraban un buen destino a la pareja más feliz sobre la tierra,
contaban con el apoyo de los padrinos y madrinas de la boda que les dieron los arreglos florales,
la limusina, el arreglo de la iglesia, el pago de las invitaciones, el destino de la luna de miel, los
boletos de avión, el paquete del hotel, se hicieron las reservaciones en un hotel todo incluido, muy
de moda en estos tiempos, en donde no se preocupan de los alimentos, ni del alojamiento por que
todo esta incluido en el precio vacacional, además se tenia de reserva un fondo de contingencia,
por si necesitaban algo mas o tenían un imprevisto en el camino, contaban con un dinero de
reserva.
Se llego el día tan esperado, los novios estaban preparados para tan importante acontecimiento,
todos estaban en la iglesia esperando la entrada de la novia, todo lucia perfecto, todo estaba a
tiempo, el novio estaba en el altar, los invitados estaban en las bancas de la iglesia, sentados y
expectantes de la llegada de la novia, algunos se encontraban afuera del atrio de la iglesia, para
ver entrar a la radiante novia y se sentía un agradable olor en el aire, del perfume de las rosas y
las gardenias que adornaban la iglesia toda vestida de blanco, por el color de esa especial
ocasión.
De repente paso media hora y no aparecía la novia, los invitados estaban impacientándose por la
ausencia de la novia que se desposaría esa mañana, el sol estaba en el cielo, el reloj marcaba las
11:00 de la mañana, el matrimonio estaba programado para las diez y ya habia pasado una hora,
comenzaron a llamar por teléfono a la casa de la novia, se hicieron las llamadas por medio de los
teléfonos celulares que empezaban a salir en ese tiempo, el teléfono de la casa de la novia no
contestaba, fue así que se decidió ir personalmente a la casa de la novia, se nombro una comisión
de amigos y parientes, para buscar a la novia y conocer el por que del atraso.
El novio se quedo en la iglesia, en caso llegara la novia y todo quedara resuelto, esa era la
expectativa del acongojado novio, decían algunos se habrá arrepentido a ultima hora? Se habrá
enfermado? Le habrá pasado algo grave? Que ha motivado a que no se presente una persona que
se habia comprometido, con el inmenso amor que se profesaban ambos, que ha pasado con el
destino de esta pareja, se preguntaban todos en la iglesia? Luego de dos horas en total se
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 22
desocupo la iglesia, debido a otro compromiso que tenia el sacerdote con otra pareja a quienes
casaría a medio día de ese mismo día, todos se marcharon a sus hogares, no hubo fiesta de
casamiento, todo se tuvo que anular debido a que no habia boda.
Posteriormente se supo que la novia habia tenido un paro respiratorio, causado por la emoción de
la boda, ella fue conducida al hospital donde habia fallecido, en el instante en que estaba
programada la boda, en ese momento daba su ultimo aliento, mencionando el nombre de su
amado, a quien habia prometido amar hasta la muerte, ella hubiera querido mencionar hasta que la
muerte nos separe, pero no pudo hacerlo, por que no hubo boda, el novio al saber de la suerte de
su amada, lloró acongojado por la perdida de ese ser tan especial, el la recuerda todos los años
en la ocasión de la natividad, Dios tuvo un motivo poderoso para llevársela, el amor dura hasta la
eternidad y ella vivirá en la memoria mientras el novio enamorado viva en la tierra, lo que
demuestra que el amor es eterno.
El autor
Dibujo de la novia fallecida el día de su boda, la muestra con las manos en oración.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 23
5. La hija que perdió a su padre
Melany era una joven de un gran porvenir, sentía un gran afecto por su padre, que se llamaba
Rodolfo, ella tenia 14 años y su padre rondaba los cincuenta años de edad, ella estudiaba en el
Instituto Hermanas Somascas, estaba estudiando bachillerato y su padre tenia la costumbre de
visitarla los fines de semana, debido a que su mama de nombre Candelaria, tenia que viajar
continuamente a la ciudad de Guatemala, donde vendía los muebles y las artesanías que se
fabricaban en el taller de estructuras metálicas, de cuyos ingresos Vivian y pagan los estudios de
Melany, quien era una alumna sobresaliente y de buena conducta, con una moral intachable, muy
formal para ser una persona tan joven, era admirada por sus compañeras de estudio y por sus
amistades, quienes provenían de destinas ciudades de los departamentos de la zona occidental,
tales como Apaneca y San Julián en el departamento de Sonsonate.
Los fines de semana, eran días muy especiales para Melany, quien esperaba ansiosa la visita de
su progenitor, por que el la llevaba algunos fines de semana a visitar la familia, eran días que
Melany esperaba con ansias, con el deseo de ver a sus hermanos y a su madre, quien llegaría de
la ciudad de Guatemala, con el producto de la venta, una parte de ese dinero se destinaba para la
educación de los hijos y de Melany, para pagar las cuentas y los compromisos contraídos con los
proveedores, eran días de fiesta, se celebraba con un almuerzo, se degustaban meriendas
exquisitas preparadas por la madre de Melany, eran días de regocijo y de placer, llevando una
especial exquisitez a la vida de la familia Munoz-Isassi.
Uno de esos días de fin de semana, la madre superiora llamo a Melany por el código, que solo los
parientes responsable tienen, para llamar a las alumnas internas, evitando así cualquier alteración
del orden y protegiendo la identidad de las alumnas, ese día dijeron por los altoparlantes el
nombre de Melany, por que su padre habia llegado a visitarla y habia dado el código, para que la
llamaran, de esa forma se podrían reunir en la oficina o en el pasillo del colegio.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 24
Melany salio a ver si su padre habia llegado al colegio, dado que la habían llamado por los
parlantes, cual fue su sorpresa cuando no lo vio, ni en la oficina ni en el pasillo, como es que la
habían llamado por su nombre, si nadie estaba en el lugar para recibirla, muy extrañada le
pregunto a la madre superiora, que habia pasado con su papa? El no estaba a la vista, que se
habia hecho, si habia llegado al colegio, por que razón no la habia esperado? La madre superiora
estaba bien extrañada por que ella misma lo habia atendido al señor que habia llegado a preguntar
por la hija, salieron a la calle a buscarlo y no vieron por ningún lado, causándoles extrañeza, la
conducta del padre de Melany, por que habia llegado y se habia retirado en forma apresurada, sin
mencionar nada al respecto.
Momentos después, el padre de Melany hizo su aparición en el portón principal del colegio, quien
se mostraba muy agitado y se veía muy apresurado, se notaba muy preocupado por que no quería
llegar tarde a la cita con Melany, entre ellos habia un afecto especial, se entendían muy bien, se
amaban de una manera entrañable, como el amor que existe entre progenitores e hijos/hijas.
Fotografía de la entrada principal del colegio Hermanas Somascas.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 25
Fotografía de la construcción del bachillerato del Colegio Hermanas Somascas.
Melany le pregunto muy alarmada a su padre, que se habia hecho? Para donde se habia ido? Ella
estaba muy preocupada por que se habia ido del colegio sin decir nada, después de llamarla a
ella, fue cuando el le dijo muy extrañado que no habia llegado al colegio, que el venia llegando en
ese momento, que le preocupaba verla afuera del colegio, fue entonces que no hubo ninguna
explicación lógica de lo que habían vivido, se hicieron muchas conjeturas al respecto, sin embargo
quedaba en evidencia el amor que ambos se profesaban, por el momento este hecho quedo en el
olvido, no se tomo como una señal de despedida, hasta que meses después el padre de Melany,
falleció de un ataque cardiaco, con un infarto masivo al miocardio, fue entonces que tomaron el
caso que habían vivido como una señal de despedida del padre a su hija, que en ese momento no
tuvo importancia, aunque meses después fue crucial, por que su padre habia dejado de existir,
dejando un gran vacío que nadie pudo llenar, aunque quedo en evidencia el gran afecto que
Rodolfo sentía por Melany..
El autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 26
6. Los Abuelitos de Ariadne.
Ariadne es una jovencita de diez años de edad, muy bonita y graciosa, es muy alta de estatura
para su corta edad, ella estudia en un colegio de prestigio, administrado por monjitas de la caridad,
es bien aplicada, muy inteligente, vivaz, creativa y sonadora, le gustan los animalitos, tiene un
conejo, una tortuga y un gatito en su casa, su mama Karlita le quiere mucho y su hermanita menor
de nombre Vanessa, juega con ella todos los dias, las tres son muy unidas y siempre conversan
sobre los programas infantiles que dan en los canales extranjeros, les gusta jugar a la casita,
incluyendo el juego del te y la preparación de comidas en sus vajillas y juegos de niñas, revisan
juntas las tareas y revisan las notas de los exámenes, observando que Ariadne y Vanessa son
muy aplicadas en sus estudios, obteniendo muy buenas calificaciones..
La abuelita materna de Ariadne de nombre Paola, les quiere mucho a las dos nietecitas, de la
misma forma lo hace su abuelo materno, quienes les visitan con mucha frecuencia en su casa o
ellas les visitan durante los fines de semana a los abuelos maternos, muchas veces las tres (
Karla, Vanessa y Ariadne) han viajando juntas hacia la casa de los abuelos maternos, otras veces
se ponen de acuerdo para que la abuela Paola, llegue los días viernes a recoger al colegio a su
nieta Ariadne a la salida de clases, posteriormente ellas abordan juntas el bus y recorren una
distancia de una hora de camino, en dirección a Santa Ana, a la nieta le gusta mucho llegar a la
colonia de sus abuelos, por que hay juegos en el parque y es un lugar seguro para trasladarse en
bicicleta o patineta.
Ariadne tiene además sus dos abuelitos paternos, quienes viven en un sector de la Colonia Santa
Lucia del municipio de Ilopango, ellos visitan a su nietecita al menos dos veces por año, lo hacen
en la celebración de su cumpleaños o cuando la abuela Lila va a viajar a la ciudad de San
Francisco de los Estados Unidos de América, donde vive su hijo Rafael, medico de profesión,
aunque no ejerce en California, para poder hacerlo se esta preparando en una universidad de ese
condado, su mama Lila le visita una o dos veces por año, quien aprovechando el viaje de su
mama y abuela de Ariadne, le manda juguetes con ella, para que se los entregue al regreso del
viaje, el abuelo paterno aunque se queda en el país, casi nunca se pueden comunicar por que las
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 27
conexiones telefónicas de su sector son deficientes, también a veces el no le llama por estar muy
ocupado, así pasan los meses y los años, Ariadne crece y siente la necesidad de conversar con
sus abuelos paternos quienes la ven poco y casi no se comunican con ella, creando un vacío en el
pensamiento y sentimiento de la joven Ariadne, que desearía tener una relación con sus abuelos
paternos de la misma forma que la tiene con sus abuelos maternos.
Ariadne comenta que quiere mucho a sus dos abuelos y sus dos abuelas, todo(a) s ellas y ellos
son sus preferidos, les dedica poemas y canciones, le gusta leer muchos libros y le gustaría
aprender el idioma ingles, cuando sea una persona mayor le gustaría visitar a su papa, con quien
espera mantener una estrecha una relación de hija a padre, además ella piensa estudiar medicina
y por ello le seria muy útil recibir los consejos de su progenitor.
Según sus propias palabras, comenta que las personas son como las plantitas, cuando van
creciendo necesitan que las nutran mucho, que las alimenten no solo con comida, sino que
también con afecto, es tan importante para el sano desarrollo de una persona, sentirse amada y
apreciada por sus parientes y por sus amiguitas, considera que tanto carácter y la personalidad, se
forjan en el seno de la familia, el primero es heredado en la cadena de ADN y el segundo es
producto de sus relaciones con el entorno, comenzando con su familia y la sociedad en que vive,
moldeando sus hábitos, sus costumbres, su manera de pensar y de sentir, su forma de hablar, sus
rasgos distintivos que la diferencian de los demás miembros de la raza humana. Quiere dejar un
mensaje para las niñas y niños de hoy, que amen y respeten a sus mayores, que vivan una vida
sana, que se alejen de los vicios, que busquen como fortalecer su cuerpo y su mente, que hagan
ejercicios y practiquen algún deporte, que estudien y se preparen para un futuro incierto, que amen
a sus padres y madres, que ayuden a sus hermanos y hermanas y que sean felices, que la
riqueza consiste en no necesitar nada, por que los seres humanos ya lo tenemos todo, lo mas
valioso en la vida no tiene precio.
El Autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 28
7. El amor de los abuelos por sus nietos.
En este mundo todos los abuelos sean maternos o paternos, piensan y sienten que los nietos son
el tesoro de la vejez, ven en ellos una continuidad de la familia, que anteriormente estuvo
representada en los hijos y las hijas, reviven con los nietos aquellos momentos que no volverán a
vivir con los hijos, sintiendo aquel cariño y amor inconmensurable por estos ninos y niñas que les
han robado el corazón, tanto por los hijos como por los nietos serian capaces de dar su vida, lo
mas valioso que tiene cada ser humano, cuando enferman los nietos o nietas o cuando les
sucede algo desagradable, es entonces que los abuelos sufren en carne propia, aun con mas dolor
que cuando fueron padres o madres, por que los nietos son la prueba de la descendencia que
perdura en el tiempo y representan todo aquello que los abuelos anhelaron darle a sus hijos.
Con los hijos aprendieron a ser padres y madres, cometieron errores, por que el aprendizaje de
paternidad o maternidad, es en base de prueba y error, a veces cometiendo mas errores que
aciertos, así van los progenitores aprendiendo, moldeando el carácter y la personalidad de su
descendencia directa, no existe una escuela de padres o madres, que enseñe la forma correcta de
criar a los hijos, aunque hoy en los tiempos modernos hay literatura, esta no existía o no estuvo
disponible, cuando los abuelos de hoy eran los padres o madres del ayer, cuanto se sufre al
pensar en los castigos, que por ignorancia o por repetir un ciclo de sus ancestros, se hizo sufrir
tanto a los hijos, ya sea de obra o de palabra, las ofensas se quedan grabadas en el
subconsciente de los ninos que al llegar a una edad adulta, es lo que mas recuerdan y no con
cariño.
La tercera generación, representa la continuidad de la familia, la unión entre familias que eran
desconocidas entre si y ahora tienen un parentesco común, siendo el nieto el eslabón entre
familias que no tenían nexos comunes de ADN, creando una nueva cadena, que viene a formar
parte de la continuidad de la raza humana, dando su aporte cultural y personal, por el bien de la
sociedad en su conjunto. Esta nueva raza es mas fuerte, mas inteligente, mas lista, los ninos y
niñas, tienen una mente brillante, actúan como si fueran adultos, razonan como si fueran personas
de experiencia, son mas activos, se diría que son hiperactivos, los juegos que les gustan, son
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 29
difíciles para los abuelos aprender a jugar, siendo para los ninos y niñas de una gran facilidad, lo
que demuestra una gran capacidad psico motriz, dotados de una gran inteligencia, que ha sido
producto de las sucesivas uniones de las cadenas genéticas, lo que ha permitido la evolución de la
nueva raza, la raza de los ninos genios, de los ninos adelantados en la época, que han avanzado
en pocos años, lo que les costo avanzar en decenios a las generaciones anteriores, vayan para
esta nueva generación, la admiración, el cariño y el aprecio, por una inteligencia superior.
Fomentemos con estos ninos y niñas, los valores familiares y sociales, enseñémosles el amor y
respeto por los demás, que amen y respeten a un ser superior, sin distingos de religión, que amen
a sus semejantes sin distingos de raza, credo o razón social, que ayuden al necesitado, que
practiquen la disciplina, que sean benignos con ellos mismos, que se alejen de los vicios, por
inocentes que estos parezcan, que estudien una carrera, una profesión u oficio, por humilde que
sea, debe estar de acuerdo con sus potencialidades, que se esfuercen por ser felices, que la
sociedad necesita personas su valía, que son seres especiales, dotados de grandes cualidades y
capacidades, que las pongan en beneficio de los demás.
Finalmente, todos los abuelos y abuelas, aman incondicionalmente a sus hijos e hijas, a sus nietos
y nietas, ven en ellos a la familia cercana, ese núcleo irrompible que se fortalece con el paso de
los años, creando un circulo de amor y respeto que sirve de base de la sociedad moderna,
sigamos aprendiendo y enseñemos como ser padres y madres, desde pequeños deben saber los
valores y principios que sustentan la familia y la sociedad en su conjunto, que conozcan su árbol
genealógico, para que recuerden con cariño a sus ancestros, amen la herencia cultural que
recibieron, que disfruten de la vida, el mundo es hermoso, no hay que perder de vista el objetivo,
alcanzar la paz y la felicidad y compartirla con los demás, con cariño y afecto sincero.
El Autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 30
8. El cementerio abandonado
Las lapidas del cementerio lucen bastante descuidadas, el tiempo inclemente ha borrado los
nombres de algunos de los fallecidos, se nota que nadie visita a estas tumbas que albergan a
personas que tuvieron una mejor suerte en vida, dice el celador de nombre Poncio, que casi nadie
viene al cementerio a visitar a sus deudos, antes era diferente por que venían a pasar el día de
difuntos que se celebra el día 2 de noviembre de cada año, los parientes y amigos de los
fallecidos les traían comidas, dulces, licor, les ponían serenatas con mariachis, tal era la costumbre
de los pueblos en El Salvador, hoy todo eso ha cambiado, hoy no se visitan ni para el día de
difuntos, que habrá pasado? Se pregunta el celador.
Los muertos son personas fallecidas de generaciones anteriores, seres que tuvieron en vida a sus
familiares, algunos tuvieron descendientes otros no, algunos murieron jóvenes y otros de avanzada
edad, tal como se podía leer en algunas lapidas, allí aparecía la fecha de nacimiento y de
defunción, en aquellas lapidas en que todavía era legible lo que estaba escrito, en otras el tiempo
habia borrado todo vestigio de nombres o datos importantes de los que en vida fueran personas
como cualquier mortal sobre la tierra, este destino de morir es la meta de todos los mortales, nadie
esta libre de este destino, todos nos dirigimos a la muerte, la que llegara tarde o temprano,
reclamando lo que es de ella, queramos o no seamos conscientes o no, ese es el destino que
todos los humanos tenemos, en nuestra cadena genética esta establecido el tiempo de duración de
la vida de todo ser humano.
Los muertos están muy quietos en sus tumbas, el ultimo lugar adonde todos nos dirigimos para
descansar en paz, las siglas mas famosas que se leen son Q.E.P.D, que significan literalmente: “
Que En Paz Descanse”, este es el lugar donde yacen los restos de los mortales, quienes aportaron
algo en la vida, para beneficio de la sociedad, tanto hombres como mujeres, niños y niñas, ricos o
pobres, famosos o ignorados, políticos, religiosos, gente de todo tipo y clase social, se encuentran
aquí a merced del tiempo, añejando los huesos, que en el momento que los familiares dejen de
pagar los derechos de estadía en el cementerio, sus huesos serán exhumados y serán cremados,
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 31
para poder vender el servicio a otras personas, otros tienen los puestos a perpetuidad y no se
preocupan mas que de pagar el canon o cuota de mantenimiento de los mausoleos o de las
tumbas, esa es la realidad en nuestros cementerios.
Existen tumbas de personajes famosos, algunos han sobresalido en las artes, otros en la música,
otros en el teatro, otros en la poesía, otros en la novela y la narrativa, otros crearon letras de
canciones famosas como el recordado Pancho Lara con el Carbonero, canción que hablaba de la
destrucción de los árboles y del hábitat, para hacer carbón y leña, descuajando los árboles y
creando espacios vacíos; hay otros personajes en el cementerio conocidos por ser poetas famosos
como: Don Alfredo Espino, Don Alberto Masferrer, entre otros.
Todos ellos pasaron a mejor vida, ese es un decir popular, por que se considera que estas
personas ya no existen sobre la faz de la tierra y por lo tanto, no tendrán ninguna preocupación ni
se angustiaran como todos nosotros los mortales, no habrá que preocuparse por el trabajo, por la
comida, por las deudas, por la familia, por sus hijos, por sus padres y madres, por nada, por que
nada deben y nada temen por lo tanto están en paz.
Cuentan que en los pueblos se oyen los quejidos de los fallecidos, algunos de esos lamentos
vienen de las tumbas, donde están aquellos personajes que no reciben visitas de nadie, ni de sus
amigos ni de sus parientes, es posible que se sientan solitarios, a pesar de que en la muerte nada
existe, todo esta en calma, no hay ningún pensamiento ni emoción, por parte de los fieles difuntos,
eso es lo que se sabe a la fecha, a pesar de ello, algunos celadores amigos de Poncio, le
comentan que en los cementerios mas antiguos, como la Bermeja o el de los Ilustres, en la ciudad
de San Salvador, se ven sombras vagar por la noche, unas veces se ve salir a la novia en busca
de su amado, en luna llena se ven a las calaveras bailar en el camposanto, otras veces se oyen
conversaciones y no se ve a nadie, se dice que hay fantasmas rondando el cementerio, de eso no
se sabe con certeza por que sucede así, serán puras especulaciones o no, solo el tiempo lo dirá.
Un claro mensaje que envían los deudos a sus parientes y amigos, es que los recuerden siempre y
los visiten de vez en cuando, que lleven flores para adornar las tumbas, para que se vistan de
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 32
gala, recuerden que este destino lo llevamos todos y no sea que les pase lo mismo, que también
seamos olvidados por los seres queridos, sabiendo que mientras exista el pensamiento y el
recuerdo de los seres queridos, estos vivirán en la memoria de sus seres mas recordados,
recordemos que todo debe ser en vida, eso es cierto, en vida hermano en vida, si quieres
demostrarle amor a alguien, demuéstraselo en vida, si quieres ayudar a un amigo a un hermano,
hazlo en vida, aunque también puedes hacerlo cuando están muertos, pero estos no tienen la
certeza de reconocer tu sacrificio, no saben distinguir de lo que hacemos por ellos, ya están
muertos y no saben nada de lo que pasa en la tierra.
El mensaje que deja la historia, es que todos tenemos un mismo destino, que apoyemos a
nuestros seres queridos en vida y que no olvidemos a los deudos, para que nosotros no seamos
olvidados al fallecer.
El autor
Fotografía del cementerio abandonado
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 33
9. Los fantasmas bailarines
Hace muchos años, el día de los fieles difuntos3
, a media noche , en todos los cementerios y
casas embrujadas, salen a bailar los fantasmas, este es uno de los cuentos preferidos de los niños
en las comarcas y cantones del área rural, allí donde se acostumbra narrar los mitos y las
leyendas, que han sido contadas por los abuelos y tatarabuelos de los actuales niños, han sido el
tema preferido, por que cada persona tiene alguien fallecido, sea en fecha reciente o en épocas
pasadas y por ello la población en general, demuestra un sumo interés en conocer más acerca de
los fantasmas.
Cuentan los seres vivos que han tenido la oportunidad de ver bailar a los fantasmas, que cuando
suenan las doce campanadas del reloj de catedral, los fantasmas hacen una fiesta de gala, todos
los hombres se visten con traje formal y las mujeres con vestidos elegantes, para celebrar la
ocasión, suena la música de cámara, se oyen los acordes de los instrumentos de viento, tales
como: trompetas, cornos, trombones; acompañados de instrumentos de cuerda, entre estos:
violines, cellos, guitarras; sin faltar los instrumentos de percusión, entre estos se oyen a: los
tambores grandes, baterías de tambores y platillos, además de otros instrumentos como Laudo,
clavicordio, órgano, Oboe, piano, todos en conjunto tocando melodías de antaño, compuesta por
grandes compositores, como: Mozart, Vivaldi, Bach, Bethoven, Strauss, entre otros.
La música es angelical, tocada por grandes músicos que han pasado a mejor vida, una de las mas
bellas melodías que se escucha, es el Ave Maria, que fue compuesta por Schubert, se oyen los
famosos valses de Strauss, el Mesías de Andel, todas tan bellas melodías, las que bailan todos los
fantasmas embelesados por escuchar tan magistral interpretación, interpretada por todos aquellos
músicos que fueron grandes maestros en vida y que dominaron los diferentes instrumentos,
tocados con gran maestría.
3
Se celebra en los países de América Central, el día de los fieles difuntos, cada 2 de noviembre.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 34
Una de esas noches de luna llena, un amigo de nombre Ricardo, de oficio jornalero, cuenta que
salio de parranda y tenia que pasar por el cementerio “ La Bermeja” para acortar el camino a su
vivienda, que estaba ubicada en una comunidad que da espaldas al cementerio, ese día el se
retraso y le agarro la noche, sonaron las doce campanadas, cuando pasaba caminando por las
tumbas del cementerio, siempre evadía la vigilancia del lugar, el se las ingeniaba, conocía bien los
caminos y veredas, por que en el día ofrecía los arreglos de las tumbas, se dedicaba a limpiar y
pintar las tumbas, era bien conocido por vivos y por los muertos, quienes le tenían mucho respeto
por su valentía en cruzar a media noche el camposanto.
Ese día de luna llena en especial, estaba cumpliendo años, estaba de manteles largos, le habían
celebrado el natalicio y no se percato de la hora, además habia tomado varias cervezas y licor, lo
que hacia que no podía guardar el equilibrio y se tambaleaba, pero sin caerse ni tropezarse, se
notaba que podía dominar el caminar bien derechito, a pesar de estar ebrio o bolo, como se dice
en lenguaje del voz populi, una de las cualidades de Ricardo, es que conocía a muchos de los
fallecidos por su nombre, en vista que les daba cuido permanente por encargo de sus amigos o
parientes, todas las semanas limpiaba las tumbas y las pintaba en forma mensual o trimestral, para
que mantuvieran un buen aspecto y por ello cobraba una módica cantidad de Diez dólares por mes
por tumba, con este dinero subsistía el y su familia, compuesta por la esposa y siete niños en
edad escolar.
Ricardo escucho atentamente los acordes de una pieza de música clásica, muy bella que le
provocaba danzar y como estaba ebrio se puso a danzar, esa noche a media noche con luna
llena, a pesar de estar ebrio, guardaba el equilibrio, abría los brazos y simulaba estar bailando con
una persona, claro esta era invisible a los ojos humanos, o sea que estaba bailando solo,
siguiendo los pasos de las notas musicales, se notaba que era un buen bailarín, por que hacia
bien todos los diferentes pasos, de los valses, las polcas, entre estas la famosa La Polonesa, que
era de su deleite, se notaba que estaba disfrutando de su improvisado baile, fue entonces que de
una de las tumbas que tiene forma de mausoleo, salio una muchacha que le invito a danzar con
ella, era muy atractiva y tenia como veinte años, el se alegro de no estar solo y se sintió halagado
de poder tener la oportunidad de bailar con alguien tan especial.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 35
Los dos fueron juntos al interior del gran mausoleo, allí se estaba desarrollando la fiesta con gran
algarabía, todos le dieron la bienvenida, parecía ser conocido de ellos y ellas, quienes estaban
bien vestidos para la ocasión, por esa razón Ricardo se sintió apenado, por no tener vestido para
la ocasión, fue entonces que en ese momento uno de los invitados le ofreció un traje formal, que
le quedo a la medida, se sintió mas seguro de si mismo y todos comenzaron a bailar, entre ellos
la pareja formada por Ricardo y la elegante joven, esa fiesta duro hasta bien entrada la madrugada
y cuando estaba por amanecer.
Cuando canto el gallo, comenzaron a salir los rayos del sol en el horizonte, fue en ese momento
que comenzaron todos a despedirse y a desearse felicidades y dijeron que estaban celebrando el
natalicio de Ricardo, quien los atendía bien en sus moradas permanentes, que le agradecían por el
cuido y el esmero en cuidar sus lugares de descanso, por ello Ricardo sin comprender mucho
sobre los agradecimientos, se sintió halagado y dio un discurso de despedida, diciendo que
esperaba que se reunieran más seguido y le invitaran, que con todo gusto participaría con ellos.
La mayoría de los asistentes le dio un regalo a Ricardo, quien agradeció por el gesto de
recordarse de su cumpleaños, lleno unas bolsas de regalos y salio del mausoleo rumbo a su casa,
no sin antes despedirse con abrazos y besos de los amigos que celebraron y bailaron juntos esa
madrugada.
Fue así que dieron las seis de la mañana, Ricardo salio del cementerio bien vestido, con el
recuerdo de sus amigos del mas allá, sin saber con certeza que habia pasado, se sintió muy bien
y se fue donde la familia con los regalos que recibió de los asistentes a la fiesta, notando que le
habían regalado joyas, relojes, monedas de oro, dinero antiguo, cartas para los familiares de los
bailarines, disponiendo a darle las gracias al cielo, por tener amigos tan dadivosos, recordando que
en vida y en la muerte las amistades perduran, si los unen los lazos del servicio y del amor
desinteresado. Su familia lo vio llegar con tantos regalos y les dio alegría, que estuviera tan bien
vestido, sus hijos se sintieron contentos de verle llegar con vida, todos estaban preocupados por
que no habia llegado la noche anterior y no tenían noticias de su persona, temían que algo le
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 36
hubiera sucedido, sabiendo que en este tiempo nadie esta seguro en ninguna parte, luego durante
el día se dedico a buscar las direcciones de las personas a quienes iban dirigidas las cartas, al
visitarlas y entregarles las misivas, le preguntaban bien extrañados que como habia conseguido las
cartas, el les explicaba y les contaba de la fiesta, todos estaban bien felices, que les mandaban
saludes y abrazos.
Los familiares de los participantes a la fiesta le comentaron que sus familiares estaban fallecidos,
que les extrañaba que los hubiera encontrado en una fiesta de cumpleaños, era algo insólito, como
era posible que los muertos y los vivos estuvieran juntos en un evento de gran magnitud, que era
algo imposible de creer, sin embargo la evidencia estaba a la vista, las cartas de amor y de
cariño, de respeto que habían escrito los fieles difuntos a sus parientes vivos, eran la prueba
irrefutable de lo que habia acontecido.
A Ricardo al principio le dio miedo, después ya no le extrañó, se despedía de estas personas
quienes le pedían, que si habia otra oportunidad que les avisaran, para poder ir ellos y participar
de las fiestas con sus seres queridos, a quienes recordaban con cariño, fue así que se despidieron
prometiéndose que se volverían a ver, hubieron mas fiestas similares de celebración con Ricardo y
los fantasmas, al cabo de varios años, no hubieron mas fiestas con la presencia física de Ricardo.
Quienes le conocieron, dicen que Ricardo sufrió un accidente de automóvil, su muerte fue muy
repentina, quienes le conocieron lo ven en las noches de luna llena, es notoria su felicidad, se ven
dos siluetas, tal parece que es Ricardo con una muchacha tomados de la mano, los dos se ven
muy felices deambulando por el cementerio, siendo muy precavido habia dejado a su familia con
una buena posición económica, habían comprado una nueva casa con el dinero que le habían
regalado la noche del cumpleaños, así termina este cuento, que demuestra que los vivos y los
muertos están unidos por lazos de amor, que la distancia ni el tiempo pueden romper.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 37
Dibujo del mausoleo, desde donde salen los fantasmas a bailar por la noche.
El Autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 38
10. La Noche del Susto
Esta historia esta relacionada con un evento que vivió en su juventud, Doña Maria Antonieta
Álvarez, oriunda de Sonsonate, quien a la fecha tiene cerca de ochenta años, ella comenta que en
su época de joven, le gustaba pasear con sus amistades por en los parques de San Salvador,
estas eran noches calmadas y serenas, sabían que los fines de semana en el parque Libertad, se
escuchaban los conciertos ofrecidos por la Orquesta Sinfónica, que duraban hasta bien entrada la
noche, ella se quedaba con unas parientes a dormir por el mercado San Miguelito en la capital,
por que no se podía regresar a su tierra natal, por ser muy escaso el transporte para la zona
occidental.
Sus amistades, quienes le profesaban un gran cariño, le decían que se quedara con ellas a dormir
en su casa en San Salvador, esta era una casa grande que ocupaba mas o menos media cuadra,
estaba construida de bahareque, muy resistente, sus paredes tenían un diámetro de dos metros y
eran bien seguras, no habían maleantes que pudieran hacerles algún mal, por esa razón estaban
en la capital hasta bien entrada la noche y no habia ningún tipo de peligro, así se venían
caminando las amigas de Tony, que era el diminutivo con que le llamaban, eran tiempos felices,
las lámparas de la calle tenían una luz mortecina, las calles eran empedradas, habían coches
tirados por caballos, las mujeres y los hombres se sentaban juntos a disfrutar de las noches de
luna en los bancos de los parques, esa era la forma de divertirse sanamente, para la juventud
salvadoreña.
El barrio San Miguelito, era una zona residencial, algunas buenas familias tenían su residencia en
ese lugar, por la zona surcaba el Río Acelhuate, que en ese tiempo era muy limpio, habían peces
y camarones, la gente navegaba en sus aguas, iban a nadar los jóvenes, era un destino turístico,
las aguas eran limpias y no habia contaminación, era una zona céntrica de la capital, quedaba a
pocos minutos en coche de San Salvador, en días de lluvia toda la zona se inundaba por que no
existían los alcantarillados, sin embargo tenían la ventaja que quedaba cerca la ribera del Rió
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 39
Acelhuate, el cual al recibir todas las aguas lluvias de la capital, se volvía rugiente y caudaloso,
haciendo que las comunidades aledañas tuvieran miedo que se saliera de cauce.
En una de esas noches lluviosas, regresaban del paseo nocturno, iban rumbo a su casa, cuando
comenzó a soplar una brisa que helaba la sangre, por que era fría y calaba hasta los huesos,
según cuenta Doña Tony, ella se asusto y tuvieron que empezar a rezar el padre nuestro y las
letanías a la virgen, rezaron el santo rosario y se encaminaron mas rápido a la casa del Barrio San
Miguelito, estaban por llegar, cuando vieron que se apagaban las luces de las calles, les dio
mucho miedo y querían llegar pronto, se santiguaron y entraron por la puerta que parecía un portón
de madera, por el tamaño y el pesor de sus dos hojas, eran de cedro y conacaste, una madera
muy resistente, tenían las hojas un espesor de mas de 75 centímetros cada una , con una altura
de 2.30 metros y un ancho de casi dos metros, por donde entraban los caballos y las personas,
adentro habia un gran patio, en donde cabían mas de ciento cincuenta personas, lo habían medido
cuando hacían fiestas y esa cantidad de gente quedaba holgada en el patio.
Después que llegaron a salvo, oyeron las campanadas de La iglesia Don Rua, quedaba cerca de
la casa de sus amistades, esta iglesia aun se encuentra ubicada en la 7ª calle oriente, la calle que
da al campo de Marte, hoy conocido como parque infantil, el Campo Marte tenia hasta una pista
de aviación, el cual fue remodelado en la época del General Arturo Armando Molina, quien fue
presidente de la Republica de El Salvador, eran las doce de la noche, sonaron doce campanadas,
era un sonido metálico, muy lastimero y lento, parecía que nunca se terminarían de escuchar, era
el reloj de todos los habitantes de esa zona capitalina y de esa exclusiva residencial.
Al terminar de sonar las doce campanadas, cuentan que se oyó un torbellino de aire, como un
remolino, que entro a la casa, llevaba arrastrando las hojas secas, se escuchaba un sonido
lúgubre, que paralizaba a las personas, las amigas estaban en el patio, terminando de arreglar las
cosas que enviarían a Sonsonate con su amiga Doña Tony, cuando vieron que el remolino llego
desde la puerta hasta donde ellas se encontraban, allí se estuvo un rato y dio vueltas y vueltas,
mientras lo hacia se escuchaban voces, como voces en susurro, parecían venir del mas allá, no
parecían voces humanas, se oyeron sonidos como el gruñir de los cerdos en las porquerizas, los
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 40
perros de la vecindad aullaron y eso les dio mucho miedo, decidieron que se irían a acostar y que
harían todos los arreglos por la mañana.
El remolino permaneció en la casa por mas de dos horas, durante ese tiempo no sabían que hacer
y decidieron rociar agua bendita en la casa, al momento de hacerlo y de rezar tres padre nuestros
y tres ave marías, el remolino fue disminuyendo en intensidad y tal como vino se fue, nadie sabe
para adonde se fue, pero dieron gracias a dios y las tres divinas personas ( Padre, Hijo y Espíritu
Santo), estas eran personas muy devotas de la Santísima Trinidad, por ello y por su fé, se
salvaron de ser afectados por ese fenómeno que no era de origen natural, al día siguiente Doña
Tony, salio muy temprano para la Ciudad de Sonsonate, adonde vivía con su madre y sus
hermanos, a quienes le contó de la experiencia que tuvieron la noche anterior con sus amigas y el
remolino, dieron gracias a Dios por estar con vida, saben que si hay fé todo es posible y que si se
tiene a dios en el corazón no sucede nada, Doña Tony dijo que la paz de Dios este con ellas y
con ustedes.
El autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 41
11. El duende de Mejicanos
Cuentan las señoras que nacieron en el siglo pasado, que en la zona de Mejicanos, por la calle el
gringo, habia un lugar conocido por “ Rancho Alegre”, en el cruce de caminos, de las actuales
colonias populosas, era un lugar en donde se servían bebidas alcohólicas y se escuchaban los
sonidos de la música en las cinqueras de marca Wurlitzer, estos aparatos en forma de caja
musical, eran famosas por que podían escuchar la música de moda, por solo cinco centavos que
eran introducidos en la ranura de las monedas y se seleccionaba la canción de preferencia, esa
algarabía duraba hasta bien entrada la noche, todos los parroquianos se quejaban del ruido, pero a
los dueños y los clientes eso no les molestaba ni les inquietaba, en esta zona dicen los lugareños
que se aparecía un personaje bien extraño y que asustaba a los trasnochadores y les decía que no
se desvelaran, que no era de buenas costumbres andar a altas horas de la noche.
Después de estas experiencias, los habitantes empezaron a escuchar que casi a media noche, los
parroquianos habían visto un señor de barba, muy anciano que saludaba con un bastón a las
personas de buenas costumbres y que a los trasnochadores los amenazaba con el bastón, dicen
que cuidaba la zona y parecía un personaje salido de un cuento, le llamaban “ El Duende”, su piel
era de color celeste, vestía ropa era de color gris, usaba un sombrero de Cucurucho, portaba
debajo del saco un chaleco azul, sus sandalias mostraban los pies con dos dedos en cada uno de
ellos, sus ojos de mirada penetrante, observaban a la gente que trasnochaba y no le gustaba que
le dijeran el apodo de “ Duende”, tenia una petaca en la espalda, que parecía que le sujetaba al
suelo, caminaba como agachado y se apoyaba en su bastón de maderas finas incrustado con
piedras preciosas, que dicen le habían regalado las familias adineradas de su país natal, hablaba
un idioma español entrecortado, parecía que las palabras le eran difíciles de pronunciar a pesar de
ello, se entendía con la gente y cuando no le adivinaban que deseaba decir o que necesitaba,
entonces el personaje hacia uso del lenguaje de las señas, que son muy conocidas y universales.
Una noche se desapareció y nadie supo adonde se fue, todos se preguntaban que habia pasado,
solo sus amigos mas cercanos, sabían que habia salido de viaje a visitar a su parentela en el
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 42
exterior, dicen que fue a Irlanda, de donde procedía, tenia fama se ser un mago, que dominaba las
artes mágicas y que hacia pociones de amor y de encantamiento, que todos quienes le conocían le
solicitaban favores, inclusive le pedían dinero, por que le creían que era acaudalado, esta era la
estampa del duende, quien no tenia familias en la zona, además no tenia grandes amigos
verdaderos, sino que tenia una gran cantidad de conocidos, quienes le profesaban un cariño muy
especial.
Mucho tiempo después apareció de nuevo en la colonia, llevaba un traje nuevo, del mismo color
que el anterior, con la diferencia que este tenia mas bolsas, en una de ellas portaba un reloj de
oro, con una cadena de leontina, que le sostenía el reloj en el bolsillo sin temor a botarlo, sus
conocidos le preguntaban la hora y el decía con señas que hora era, señalando la posición del sol
o de la luna, por que utilizaba ese medio celeste para conocer el tiempo y conocer el movimiento
de las estrellas y de los planetas.
Habia aprendido las artes de la adivinación, dice que durante su ausencia habia asistido a un
curso especial para magos, en donde habia aprendido a utilizar el tarot, a leer la mano, a leer la
mente y de esta forma podía aconsejar a sus conocidos, sobre que alternativas le presentaba el
futuro, estos no le pagaban con monedas, sino que le depositaban animales de corral, frutas o
granos básicos, habia hecho un granero y un establo, también tenia un gallinero, donde guardaba
a las aves de corral, se escuchaban a los patos parpar, el gruñir de los cerdos, el balar de las
ovejas, el mugir de las vacas y de los bueyes, el cacareo de las gallinas y el pió de los pollos,
todo en una mezcolanza de sonidos, que parecía que habia una granja de animales en medio de
la ciudad.
Ostentaba un titulo de maestro en artes mágicas, extendido por una universidad reconocida de
Irlanda del Norte, de donde era oriundo, estaba escrito en idioma galico e ingles, se veían unos
jeroglíficos, que nadie entendía, estaba enmarcado en un marco de oro puro, sus letras estaban
escritas en oro, tenia un sello dorado, que demostraba la validez del titulo honorario, era un titulo
Honoris Causa, debido a que no poseía estudios a nivel universitario, por ello le habían otorgado
ese titulo honorífico, en vista que dominaba las artes mágicas.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 43
Pasaban los días y el personaje permanecía inmutable al tiempo, nunca cambiaba de aspecto,
siempre se veía de la misma edad, parecía que no pasaban los años, todos envejecían menos este
personaje, inclusive se miraba más joven, a tal grado que una de las jóvenes de la zona, se
enamoro de el y comenzaron a tener un romance con el permiso de la familia de la novia, fue así
que después de algunos años, se casaron y vivieron felices en una propiedad que daba a la loma,
en ese entonces era un lugar desolado, ellos construyeron una casa grande, muy bien ventilada y
bien ubicada, en cuanto a familia a pesar de intentarlo no tuvieron hijos, por esa razón no dejo
descendientes en el país.
Con el paso de los años, ella murió de vejez, habían pasado y vivido juntos casi setenta años muy
felices y el no parecía haber cambiado nada, se sintió muy triste y solitario, decidió regresar a su
amada patria, a la fecha no se le ha visto, considerando que todavía vive en su tierra amada o ha
fallecido en un lugar distante, el amor une a los corazones a pesar de la distancia, la edad o la
posición social, a la fecha nadie sabe a ciencia cierta si era un duende o era un personaje
excéntrico.
El autor
Figura del Duende de Mejicanos.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 44
12. El Brujo en forma de Mono de Nahuizalco.
Dona Maria Antonieta Álvarez, conocida por todos en Mejicanos, como Doña Tony, con una edad
cercana a los setenta y cinco años, cuenta que es originaria de Sonsonate, su mama tenia un
rancho de paja, ubicado frente a la pilona, en el cruce de caminos entre la calle que conduce al
desvío del cementerio de esa cabecera departamental y a la cuesta que conduce a la ciudad de
Nahuizalco, en el Barrio El Pilar.
Comenta que hace algunos años, cuando era muy joven, se considera atractiva, era muy blanca
de cabello rubio, por eso tenia muchos pretendientes, entre ellos habia un brujo conocido de
Nahuizalco, a quien ella no le tenia confianza, este personaje le pedía que se casara con el y ella
le decía que no, por que estaba muy joven y que su mama, no le daría el permiso, ella tenia
miedo de rechazarlo por que le contaban la gente del pueblo, que era muy conocido por
convertirse en animal y salía a caminar por la noche, buscando a las muchachas bonitas del
pueblo, que en ese entonces se alumbraban con candiles y que las calles eran muy obscuras, la
gente tenia miedo de salir, después de que cantaba el gallo, o sea antes de las siete de la noche,
todos estaban en casa diciendo sus oraciones, eran personas muy católicas, en ese entonces no
habia presencia de iglesias protestantes y por ello todas las personas eran devotas de la virgen de
Candelaria, celebraban con mucha pompa en el mes de febrero, no esta segura si ya en ese
tiempo la virgen de Candelaria era la patrona de Sonsonate.
Una noche este señor de nombre Antonio, la llego a visitar y le prometió que se la llevaría de su
casa, si no se casaba con el, se la robaría en medio de la noche con el consentimiento o no de su
mama, que mejor se fuera con el por las buenas que no le dejaba otra opción, mas que de
llevársela robada de su casa al no aceptarle sus pretensiones de enamorado, esto le dio mas
temor a Tony, por que ella ni siquiera le gustaba este personaje y además no le sentía ninguna
confianza ni como amigo, mucho menos como pretendiente, por esa razón le pedía a la virgen que
le hiciera el milagro de retirarle y de quitarle esa idea de su mente.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 45
Así paso el tiempo y no lo volvió a ver, hasta que una noche, cuando eran la media noche, ella
estaba con sus hermanos y su mama, en el rancho preparándose para dormir, escucharon el
aullido de los perros y los sonidos de un viento muy fuerte, pensaron que quizás iba a llover, era
época de lluvia y no era extraño que de repente lloviera, estaban en los calores del mes de mayo
y la gente del campo se estaba preparando para la siembra, todos habían dicho sus oraciones y
estaban arreglando sus tapescos o petates, dijeron las oraciones y se fueron a dormir, un momento
mas tarde oyeron que el viento estaba mas fuerte, aunque no escuchaban la lluvia, por lo que se
extrañaron, debido a que siempre que hay viento fuerte, es seguro que va a comenzar a llover,
oyeron las hojas de los árboles que eran arrastradas por el viento, los árboles comenzaron a
silbar, por el viento que pasaba entre las ramas, los perros continuaron aullando y ladrando, con
un sonido lastimero, como cuando alguien se muere y comentan que los perros presienten la
muerte, por esa razón aúllan con sonidos de lamento.
De repelente se oyó el viento convertirse en un remolino, que hacia un gran ruido al avanzar, en
dirección al rancho, venia bajando de la cuesta de Nahuizalco, pensaron que podía llevarse el
rancho, por que tenia una construcción muy frágil, todo estaba forrado de palma, su techo tenia
forma de cono y las paredes eran cilíndricas, tenia una viga en el centro que servia de columna
central, en donde confluían las vigas del techo, también de madera y que estaban atadas a la
columna central, esto le daba un gran soporte, se sentía una construcción segura, aunque no
sabían si el rancho podía aguantar un remolino de gran magnitud, estos remolinos son los
modernos tornados, aunque este era de dimensiones mas pequeños que los tornados nivel 1,
según la escala de Fujita..
Esta construcción además era muy fresca en verano, en este lugar dormían seis hermanos y la
mama, ellos no contaban con un apoyo de un hombre en la casa, se podía decir que no tenían
padre, los niños decían que su papa se habia ido a San Salvador, a buscar mejores horizontes,
desde hace muchos años que no tenían noticias de su papa, por ello la mama era la única
responsable que les cuidaba y alimentaba, fue así que oyeron el estruendo que hacia el remolino y
que de repente llego al rancho y dejo caer un bulto en el techo, en ese momento se sintió un olor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 46
a azufre y el remolino cesó, oyeron que algo se movía en el techo, todos estaban muy asustados,
aunque ya no se escuchaba sonido de remolino alguno.
Todos se preguntaban que habia caído en el techo del rancho, nadie quiso salir a ver, sin embargo
la Tony se armo de valor y salio al patio, con un candil en la mano y alumbró al techo, viendo que
habia un bulto negro, que arañaba la paja del techo y emitía gruñidos, ella desde abajo trato de
visualizarlo mejor y se paro en un tabanco de madera, logrando ver que era un mono, tipo mandril
habia visto que tenia las nalgas color rojo y abultadas.
Le dio mucho miedo por que esos monos son salvajes y no hay en ese pueblo, lo vio y salio
corriendo para adentro, no sin antes tirarle cuanto traste tenia a la mano, el mono se asusto y
salio corriendo por el techo, luego bajo al rancho por la viga central y quiso arañar a los demás
niños, mientras el mono estaba en el rancho, tratando de agarrar con sus garras a la Tony,
haciendo ademanes de atraparla en sus brazos peludos. Los niños estaban solos, debido a que la
mama de ellos no estaba ese día en el rancho, habia salido de viaje a San Salvador, a efectuar
unas diligencias en los Juzgados.
Entonces todos comenzaron a decir oraciones, para que se ahuyentara ese mono que no era nada
bueno, podía ser algo maligno, por eso le hicieron la señal de la cruz y le enseñaron un crucifijo a
pesar del miedo que tenían en el rancho a esas horas de la noche, afuera no se oía ningún ruido,
como quien dice no habia ninguna alma a la vista. Al rato de estar en ese ajetreo, el mono se
asusto por que la Tony se armo de valor y le quiso dar con un machete o corvo, le hizo varios
intentos de pegarle con el lado plano del corvo, entonces el mono subió de repente por la viga
central y se dirigió al techo, el mono iba gruñendo, haciendo ruidos como furioso, estaba
babeándose por las comisuras del hocico, muy enojado por que lo habían querido matar con un
machete.
Escucharon de nuevo el ruido del remolino, oyeron que el bulto negro dio un tremendo salto hacia
el remolino, fue así que vieron que el remolino con el mono se fueron por donde vinieron, camino
a Nahuizalco, haciendo el mismo sonido del silbido del viento en los árboles, hojas arrastradas por
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 47
el viento y el aullido de los perros, quienes por un momento se habían callado, durante el tiempo
que el mono estuvo en el rancho, esa noche nadie pudo dormir por el temor que el mono
regresara de nuevo, no era buen augurio, al día siguiente todos se levantaron comentando la
terrible experiencia, que habrá sido? Se preguntaban todos en el rancho, que seria ese remolino y
ese mono? Por que habia llegado e media noche, tratando de agarrar a la Tony con las garras y
sus brazos peludos? nadie tenía una respuesta que satisficiera la curiosidad de los niños ni de los
vecinos que decían que habían oído un gran ruido, pero pensaron que estaban moviendo algo
dentro del rancho, por eso no se levantaron, en sus adentros la Tony pensaba, diantre lo que pasa
es que tuvieron miedo y por eso nadie salio a ver que pasaba, aquí como dicen sálvese quien
pueda!!!
Casi era medio día, cuando la mamá llego de San Salvador y todos en tropel trataron de contarle
la experiencia terrible que habían vivido una noche antes, la mamá les escucho con atención y les
dijo que ella creía que se trataba de Antonio, quien le habia dicho que llegaría ese día por la Tony,
pero que ella no le dio importancia y no le hizo caso, pero viendo la situación en que estaban
decidió ir donde sus amistades en Nahuizalco, quienes le aconsejaran que se prepararan por si
llegaba de nuevo, que ellos lo vigilarían de cerca, para avisarle si estaba tramando algo en contra
de la familia, sin embargo nada inusual sucedió, vieron que el brujo se fue de Nahuizalco, se
mudo a Izalco, donde conoció una cipota bonita y se acompañó con ella, por eso fue que pasaron
los años y la Tony también se caso y tuvo varios hijos, se mudo a la ciudad capital y desde
entonces no ha visto al mono ni a su pretendiente, por eso dice la moraleja de ese tiempo: Abre
bien los ojos, ten mucho cuidado con quien te juntas, no vaya a ser que te salga el mono!
Fotografía del árbol donde pernocta el brujo en forma de mono, puede verse en la parte superior de la fotografía
El Autor
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 48
13. Las monedas de oro encontradas.
Cuentan que hace muchos años, vivía en la colonia España de la ciudad de Mejicanos, un señor
que tenia fama de ser buen carretero, se llamaba Abelardo, su terreno lo habia comprado a la
Señora Sara Morales ( Q.E.P.D), quien en vida tenía una tienda al detalle del tamaño de un súper
mercado pequeño, ella era la miembro principal de la familia Morales, dueños de una finca
conocida por la Finca de los Morales, muy famosos por criar perros de raza que eran muy bravos
y los tenían al cuido de su propiedad, fue a esta familia que Abelardo le compro la tierra y
construyo su casita en el terreno plano.
Abelardo se dedicaba a hacer viajes, para eso tenia un par de bueyes que eran muy mansos y
muy fuertes, estos bueyes halaban una carreta donde llevaban varios barriles con agua, los cuales
llevaban a repartir a las colonias y barrios donde no habia servicio de agua potable, todos los días
salían muy de madrugada a repartir agua y a realizar otros viajes, cuando eran contratados por
alguien de la colonia, los niños querían a los bueyes por que los llevaban sobre los lomos y no se
quejaban, hasta parecía que les agradaban, mugían con mucho agrado, al paso del buey iban los
niños, subiendo y bajando de la carreta y de los lomos de los bueyes, con el beneplácito del
carretero Abelardo.
Con el paso de los años, Abelardo se retiro del oficio de carretero y vendió su yunta de bueyes, se
dedico a ayudarle a unos vecinos a fabricar escobas de material desechable y natural, las escobas
tenían demanda y a el le gustaba armarlas y darles el toque final, antes de que fueran a venderlas
al mercado de Mejicanos y de la ciudad capital, todo mundo le concia y le diecia que les alegraba
que hubiera cambiado de oficio, ahora que las colonias tenían agua potable era poca la demanda
que habia de agua potable, aunque las escobas siempre tendrían demanda y seria un negocio muy
rentable.
Uno de esos días Abelardo fue a visitar una propiedad de un buen amigo, que lo invitaba a
visitarlo y que se quedara en su propiedad, ubicada en el cantón de Río Blanco en el municipio de
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 49
Zacatecoluca, a una distancia de 50 kilómetros de San Salvador, en la carretera del litoral que
conduce a la zona oriental, en este lugar este amigo tenia una propiedad, en la que criaba ganado
menor ( cerdos y cabras) y ganado mayor ( vacas y caballos), esta familia destazaba cerdos los
fines de semana y vendían la carne en el mercado de Zacatecoluca, además de ordeñar las vacas
y preparar los derivados de los lácteos, tales como queso, crema, quesillos, cuajadas, leche fresca
recién ordeñada, de las vacas de propiedad de este amigo, que también eran vendidos en distintos
puestos del mercado municipal.
.En el río que cruzaba la propiedad del amigo de Abelardo, tenia un gran reservorio de agua, en
forma de piscina que ocupaban para bañarse, era abundante agua limpia y fresca, no habia
contaminación, inclusive, habían hecho una represa, en donde tenían crianza de peces y
camarones, que pescaban y degustaban con sus amigos y la familia, que siempre llegaba de San
Salvador a visitarles, entre estos se encontraba la familia de Abelardo.
Un día que hizo mucho calor, Abelardo decidió ir a la presa del río, por la tarde, todos ya se
habían bañado y habían regresado a la casa, cansados y quemados por el sol, toda su familia y
amigos habían pasado horas en el agua, sobre todo los niños que nunca quieren salirse del agua,
hasta se les ve la piel arrugadita, así tenían pies y manos ( como la de los viejecitos), por eso se
fueron a cenar y descansar, mientras que Abelardo llegaba a esa hora a bañarse, nadie quiso
acompañarle, por que era bien tarde y empezaba a obscurecer, ya se oían los gallos cantar en la
distancia, se oían los sapos y las ranas con su croar, los grillos y las chicharras, sonaban como
en un concierto de la naturaleza, hasta las luciérnagas salieron con su luz fluorescente a
alumbrarle el camino a Abelardo, que llevaba una lámpara de bolsillo para alumbrar la vereda por
donde tenia que pasar para ir a la poza en el río.
Abelardo iba pensando que se daría un buen chapuzón, que el agua estaba cristalina, se veía el
fondo del río, a pesar que empezaba a obscurecer, tal era lo limpio del agua, podían verse las
piedras y la arena en la profundidad, al llegar al rió puso la toalla en un tronco de un árbol y se
lanzo a la poza, el era un buen nadador y no le daba miedo nadar de noche, además era un lugar
seguro, nadie iría a molestarle ni a tratar de hacerle ningún daño, comenzó a nadar estilo libre y
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 50
mariposa, dio varias vueltas alrededor de la piscina o poza, se quedo embelesado escuchando el
concierto de los animales, cuando al sumergirse vio algo en el fondo del río que le llamo la
atención, era una luz dorada que salía debajo de una cueva en el fondo de la poza, donde habían
varias piedras que no dejaban ver durante el día, sin embargo con el reflejo de la luna llena, se
pudo ver bien el color dorado, que salía hasta la superficie, el se pregunto que será eso? Se
sumergió mas tendiendo que salir a la superficie, para tomar aire y poder sumergirse por más
tiempo.
Abelardo se fue hasta el fondo de la poza, logro asir los objetos brillantes, que emitían una luz
dorada y salio con las monedas sacándolas a la superficie, donde se dio cuenta que eran monedas
de oro, eran muy extrañas, por que tenían unos dibujos de escudos en el anverso (cara) y de unos
barcos de madera tipo galeones españoles en el reverso ( cruz), al tenerlas en la mano las sintió
que eran muy pesadas, las mordió para ver si eran sólidas y descubrió que por poco se le
quiebran los dientes, eran de oro puro, de color amarillo y tenían una fecha de acuñación de 1718,
hechas en España, lo que lo llevo a pensar que el río las habia llevado de alguna forma desde
algún lugar distante.
Abelardo se preguntaba, que hago? Les comento a mis amigos del hallazgo? Lo comparto con
ellos? Estarán de acuerdo en que las tasemos y las vendamos con un joyero y repartamos las
ganancias? Me quedo con ellas y no digo nada? Estas eran las ideas que le venían a la mente,
sin embargo no sabía que hacer y que decisión tomar al respecto.
Abelardo pensaba, esto de las monedas de oro es una tentación, que dilema tengo ahora con mis
amigos, será una prueba de Dios o una prueba del diablo? Que será de mi, con tantas
necesidades que tengo y no hallo que hacer con las monedas de oro, pensó que las guardaría y
meditaría esa noche acerca de la decisión que debería tomar, así fue que guardó las monedas en
las bolsas del pantalón, se vistió poniéndose el pantalón y la camisa y emprendió el regreso a la
propiedad de su amigo, ya era muy noche y estaba oscuro, cuando le oyeron llegar y le dijeron
que estaban preocupados, por que se habia tardado mucho en la poza, que de tardarse mas lo
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 51
habrían ido a buscar todos, esas palabras lo confortaron, por que se sentía que habían personas
que lo querían de manera desinteresada, contando entre ellas a su familia a quien quería tanto.
Esa noche no pudo conciliar el sueño, pensando y pensando en las monedas de oro y que hacer
con ellas, pensaba les digo o no les digo, las comparto o no las comparto? Que dilema mas difícil,
la tentación era grande, el nunca habia tenido tanta fortuna y hoy que necesitaba dinero, para los
estudios de los nietos, la compra de las propiedades, el quería criar animales como lo hace su
amigo, quien le habia prometido que lo instruiría en las artes y oficios de la crianza de ganado,
aunque hasta la fecha no habia podido comprar los animales para comenzar el nuevo oficio, debido
a que el oficio de escobero ya lo dominaba y no habia mucho que aprender.
Así amaneció, al canto del gallo, todos se levantaron a ordenar las vacas y preparar los quesos y
cuajadas, que tendrían que vender en el mercado de Zacatecoluca, todos se preparaban, unos
para la faena del campo, otros para ir a clases, otros para ir a vender al mercado, todos estaban
ocupados, se escuchaba un bullicio, como cuando las chiltotas o guacal chías cantan, se oye una
gran algarabía de una mezcla de sonidos y voces entremezcladas, tal era la situación en la casa
principal de su amigo.
Abelardo reunió a las dos familias, la de su amigo y la suya, les comento lo que habia encontrado
y les enseño el tesoro, eran 50 monedas de oro puro, todos querían verlas y pesarlas, calculando
su valor actual, decían es una fortuna y adonde las habia encontrado le preguntaban con avidez, el
comento toda la historia, todos estaban maravillados, nunca habían encontrado nada en el lecho
del río, arenque si habían escuchado historias de un tesoro español que habían dejado escondido
cerca de la piedra donde se corono Anastasio Aquino, como Rey de los Nonualcos, decían que el
cacique escondió un tesoro, ellos pensaban que por allí pasaba el mismo río que cruzaba la
propiedad, quizás habia arrastrado parte del tesoro, habiéndolo depositado en la propiedad del
amigo de Abelardo, consideraban que era una bendición, le preguntaron a Abelardo que pensaba
hacer con ese tesoro?, entonces les dijo que lo justo era que lo repartieran en partes iguales entre
las dos familias.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 52
Así fue que se tomo la decisión de repartir el tesoro, contaron las monedas y empezaron a decir
una para ti y otra para mi, hasta que llegaron a la ultima moneda y notaron que les habia
correspondido 25 a cada familia, con esto podían solventar todos los problemas económicos y
financieros de la familia, acordaron que juntos viajarían a San Salvador, para tasar las monedas
con un coleccionista de monedas ( Numismático), por que su valor era mayor si las vendían como
antigüedades y no solo por el valor del oro, esto le dio otra perspectiva a Abelardo, quien pensó
que si no las hubiera repartido, el las hubiera vendido como oro, sin saber que tenían un valor
mayor como objetos de colección, que serian muy apreciados por aquellos coleccionistas
salvadoreños o extranjeros, que tenían un interés especial en obtener monedas antiguas.
Les dieron como referencia a un señor, que era coleccionista y tenia su negocio cerca del mercado
emporium, por donde queda la Prensa Grafica, allí llegaron los dos amigos y fueron recibidos por
el señor Bulnes, a quien le entregaron las monedas para que tasara su valor real de mercado, este
personaje contó las monedas y al verlas dijo que valían una fortuna, que el podría tener un
comprador, que estaría interesado en comprar el lote, por ello debían esperar un par de horas,
mientras hacia los contactos por teléfono, procedió a contactar a un sernos conocido y lo cito para
que llegara a la oficina, luego llegó el coleccionista a la oficina del señor Bulnes, reviso las
monedas y les pago en efectivo una gran cantidad de dinero, los dos amigos procedieron a recibir
el dinero en efectivo y le dieron una comisión al señor Bulnes por haber tasado las monedas y por
el contacto del coleccionista.
Posteriormente ambos amigos, salieron de la oficina del Señor Bulnes, se pusieron de acuerdo que
irían a un banco conocido, para depositar el dinero en una cuenta, luego los dos se dirigieron al
Banco Comercial, que estaba muy cerca de este lugar, adonde fueron recibidos por un funcionario
del banco, quien les explico en detalle los distintos tipos de depósitos a plazo fijo y cuentas de
ahorro y corriente, posteriormente ellos decidieron que abrirían una cuenta de ahorros cada uno,
luego depositaron el dinero en cuentas de ahorro separadas, solicitando un pequeño adelanto para
poder sufragar los gastos de viaje y compra de regalos para las familias de ambos amigos, fue así
que termina esta historia, en donde aprendemos que: la amistad sincera vale mas que el oro,
cuando hay beneficios estos se comparten de igual forma entre los amigos sinceros.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 53
El autor
Modelo de monedas modernas de oro y de plata actuales, muy similares a los doblones antiguos.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 54
14. La Siguanaba en el Lugar conocido como El Coro.
Narraba en vida la Señora Ángela Castillo (conocida como Angelita, Q.E.P.D), que cuando era
joven, hace muchos años, ella vivía en una colonia del municipio de Ilopango, desde allí se iba a
pie hasta un lugar conocido como El Coro, en donde fluían los manantiales de agua cristalina, un
manantial surtía de agua a los lavaderos de El Coro y el otro manantial servia para llenar las
piscinas de la Chacra. (Balneario con piscina olímpica, ubicadas en la zona de Ilopango)
Decían las personas que visitaban El Coro, que en ese lugar el agua era bien tibia por la noche,
de tal forma que se podían bañar también directamente en los vertederos de agua, durante el día
el agua fresca brotaba a borbollones y servia para un conjunto de lavaderos de piedra que la gente
ocupaba para lavar la ropa, era un lugar muy fresco, habia un árbol de conacaste y otro de Ceiba,
que daban una sombra grande y servia como techo a los lavaderos, luego tanto el agua que
ocupaban como el agua que brotaba del manantial, se vertía en el río Acelhuate, que también era
limpio y no estaba contaminado en ese tiempo.
La gente llegaba tanto de día como de noche a lavar a ese lugar, todo el tiempo brotaba el agua y
estaba a disposición de las personas que desearan lavar la ropa, era un lugar de entretenimiento,
allí se conocían las ultimas noticias, era como un mercado, la gente se prestaba el jabón, la lejía,
los huacales, los tendederos de pita que improvisaban, luego todo lo recogían y se lo llevaban a
sus hogares, durante los fines de semana, mientras las madres lavaban la ropa, los niños se iban
a nadar a las piscinas de La Chacra, era un lugar muy bien conocido, para entrar a este balneario
se pagaban cinco centavos en concepto de entrada, allí se encontraba siempre un guardavidas en
forma permanente, uno de ellos era conocido como Paco, muy buen nadador, que disfrutaba
enseñando los primeros auxilios y los movimientos básicos de natación, algunas veces el agua era
muy helada para bañarse, pero cuando calentaba el sol, se sentía muy rico, por que la gente se
quitaba el calor del día.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.
Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las brujas IM
Las brujas IMLas brujas IM
Las brujas IM
Iahra Muñoz
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
Bachomaria
 
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo BarriosEl niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
jezabelvazquez
 
Los Cachorros Analisiss
Los Cachorros AnalisissLos Cachorros Analisiss
Los Cachorros Analisiss
guest54ace3
 
el niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amorel niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amor
Univeridad Adolfo Ibañez- Fabiola Ansieta V.
 
AnáLisis De 3ero Alejandro No Se RíE
AnáLisis De 3ero  Alejandro No Se RíEAnáLisis De 3ero  Alejandro No Se RíE
AnáLisis De 3ero Alejandro No Se RíE
Logos Academy
 
Diapositivas GABO
Diapositivas GABODiapositivas GABO
Diapositivas GABO
Piedad Salazar
 
Mi cantante favorito
Mi cantante favorito Mi cantante favorito
Mi cantante favorito
freud1812
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
La noticia
La noticiaLa noticia
Cuaderno lengua cuarto_ano
Cuaderno lengua cuarto_anoCuaderno lengua cuarto_ano
Cuaderno lengua cuarto_ano
Bernardita Naranjo
 
Sol Y Luna Mito 1(8)
Sol Y Luna Mito 1(8)Sol Y Luna Mito 1(8)
Sol Y Luna Mito 1(8)
guestea3a45
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
josuerodz
 
Cuestionario sobre el libro pedro paramo
Cuestionario sobre el libro pedro paramoCuestionario sobre el libro pedro paramo
Cuestionario sobre el libro pedro paramo
Andreita Guevara Trujillo
 
Analisis literario de la obra sangre de campeón
Analisis literario de la obra sangre de campeónAnalisis literario de la obra sangre de campeón
Analisis literario de la obra sangre de campeón
geiseraguilar
 
Sugerencias para escribir un cuento corto
Sugerencias para escribir un cuento cortoSugerencias para escribir un cuento corto
Sugerencias para escribir un cuento corto
Departamento de Educación
 
Ppt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secretoPpt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secreto
Stefani Calderon
 
Mitos
MitosMitos
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDADUN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
Mery Bg
 
109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor
109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor
109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor
Félix Rosario-Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Las brujas IM
Las brujas IMLas brujas IM
Las brujas IM
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo BarriosEl niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
El niño que enloqueció de amor análisis - Eduardo Barrios
 
Los Cachorros Analisiss
Los Cachorros AnalisissLos Cachorros Analisiss
Los Cachorros Analisiss
 
el niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amorel niño que enloquecio de amor
el niño que enloquecio de amor
 
AnáLisis De 3ero Alejandro No Se RíE
AnáLisis De 3ero  Alejandro No Se RíEAnáLisis De 3ero  Alejandro No Se RíE
AnáLisis De 3ero Alejandro No Se RíE
 
Diapositivas GABO
Diapositivas GABODiapositivas GABO
Diapositivas GABO
 
Mi cantante favorito
Mi cantante favorito Mi cantante favorito
Mi cantante favorito
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Cuaderno lengua cuarto_ano
Cuaderno lengua cuarto_anoCuaderno lengua cuarto_ano
Cuaderno lengua cuarto_ano
 
Sol Y Luna Mito 1(8)
Sol Y Luna Mito 1(8)Sol Y Luna Mito 1(8)
Sol Y Luna Mito 1(8)
 
El niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisisEl niño que enloquecio de amor analisis
El niño que enloquecio de amor analisis
 
Cuestionario sobre el libro pedro paramo
Cuestionario sobre el libro pedro paramoCuestionario sobre el libro pedro paramo
Cuestionario sobre el libro pedro paramo
 
Analisis literario de la obra sangre de campeón
Analisis literario de la obra sangre de campeónAnalisis literario de la obra sangre de campeón
Analisis literario de la obra sangre de campeón
 
Sugerencias para escribir un cuento corto
Sugerencias para escribir un cuento cortoSugerencias para escribir un cuento corto
Sugerencias para escribir un cuento corto
 
Ppt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secretoPpt lectura el jardín secreto
Ppt lectura el jardín secreto
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDADUN CUENTO POR LA IGUALDAD
UN CUENTO POR LA IGUALDAD
 
109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor
109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor
109293985 analisis-de-la-obra-el-nino-que-enloquecio-de-amor
 

Destacado

Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
sgm1235813
 
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011
Salvador Munoz
 
Mitos urbanos
Mitos urbanos Mitos urbanos
Mitos urbanos
Alejandra Lopez
 
El salvador
El salvadorEl salvador
Leyenda copihue
Leyenda copihueLeyenda copihue
Leyenda copihue
carlareyes32
 
Leyendas 1º medio
Leyendas 1º medioLeyendas 1º medio
Leyendas 1º medio
Hernán Tapia Rojo
 
Ubicacion del tema del mito
Ubicacion del tema del mitoUbicacion del tema del mito
Ubicacion del tema del mito
glondono66
 
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013. Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Jaime Y Jaime
Jaime Y JaimeJaime Y Jaime
Jaime Y Jaime
carlos.medarde
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
chooper257
 
Guc3ada la-laguna-del-inca-leyenda
Guc3ada la-laguna-del-inca-leyendaGuc3ada la-laguna-del-inca-leyenda
Guc3ada la-laguna-del-inca-leyenda
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, ColombiaPrincipales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Nelson Roa
 
Mitos y leyendas ppt
Mitos y leyendas pptMitos y leyendas ppt
Mitos y leyendas ppt
lenore6
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
luciachapita
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaraguaCuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
msoza
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
Jeny Isa Marchant
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Juan Ramirez
 
Biografia y autobiografia
Biografia y autobiografiaBiografia y autobiografia
Biografia y autobiografia
Giezi Sainz
 
Cuestionario del mito
Cuestionario del mitoCuestionario del mito
Cuestionario del mito
Melina Reyes
 
La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.
soficastells
 

Destacado (20)

Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
 
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 26082011
 
Mitos urbanos
Mitos urbanos Mitos urbanos
Mitos urbanos
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
Leyenda copihue
Leyenda copihueLeyenda copihue
Leyenda copihue
 
Leyendas 1º medio
Leyendas 1º medioLeyendas 1º medio
Leyendas 1º medio
 
Ubicacion del tema del mito
Ubicacion del tema del mitoUbicacion del tema del mito
Ubicacion del tema del mito
 
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013. Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
Libro Español I_ Ciclo 2012-2013.
 
Jaime Y Jaime
Jaime Y JaimeJaime Y Jaime
Jaime Y Jaime
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Guc3ada la-laguna-del-inca-leyenda
Guc3ada la-laguna-del-inca-leyendaGuc3ada la-laguna-del-inca-leyenda
Guc3ada la-laguna-del-inca-leyenda
 
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, ColombiaPrincipales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
 
Mitos y leyendas ppt
Mitos y leyendas pptMitos y leyendas ppt
Mitos y leyendas ppt
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaraguaCuentos mitos y leyendas de nicaragua
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
 
Biografia y autobiografia
Biografia y autobiografiaBiografia y autobiografia
Biografia y autobiografia
 
Cuestionario del mito
Cuestionario del mitoCuestionario del mito
Cuestionario del mito
 
La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.La leyenda y el mito power point.
La leyenda y el mito power point.
 

Similar a Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.

Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208
Salvador Munoz
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedinCuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
sgm1235813
 
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
International Consultancy Office " Munoz & Associates"
 
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
Mayo zamora
 
Cuentos para contar cap 1
Cuentos para contar cap 1Cuentos para contar cap 1
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
freelance
 
Mitos y leyendas en el sector de la candelaria
Mitos y leyendas en el sector de la candelariaMitos y leyendas en el sector de la candelaria
Mitos y leyendas en el sector de la candelaria
oscartibaduizar
 
South Hope Descripciones
South Hope DescripcionesSouth Hope Descripciones
South Hope Descripciones
South Hope
 
Leyendas de Jaén
Leyendas de JaénLeyendas de Jaén
Leyendas de Jaén
Jenripotter
 
Leyendas de Jaén
Leyendas de JaénLeyendas de Jaén
Leyendas de Jaén
Jenripotter
 
Escritos primer desencontadero
Escritos primer desencontaderoEscritos primer desencontadero
Escritos primer desencontadero
FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
CUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
CUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑASCUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
CUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
isabeltarabata29
 
La posada del silencio nº 112, curso v
La posada del silencio nº 112, curso vLa posada del silencio nº 112, curso v
La posada del silencio nº 112, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
27.09.2012
27.09.201227.09.2012
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedinCuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
International Consultancy Office " Munoz & Associates"
 
unificado
unificadounificado
unificado
ProyectoMeum
 
La juana final4
La juana final4La juana final4
La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014
La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014
La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014
Mayo zamora
 
proyecto escrito
proyecto escrito proyecto escrito
proyecto escrito
Mary Alonso
 
Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208
Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208
Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208
sgm1235813
 

Similar a Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I. (20)

Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208
Cuentos, mitos y leyendas de nicaragua tomo ii 201208
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedinCuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
 
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
Cuentos mitos y leyendas de el salvador tomo i 201208
 
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
La Tierra del no-pasa-nada Noviembre 2011
 
Cuentos para contar cap 1
Cuentos para contar cap 1Cuentos para contar cap 1
Cuentos para contar cap 1
 
Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08Revista EntreVerAndo Núm. 08
Revista EntreVerAndo Núm. 08
 
Mitos y leyendas en el sector de la candelaria
Mitos y leyendas en el sector de la candelariaMitos y leyendas en el sector de la candelaria
Mitos y leyendas en el sector de la candelaria
 
South Hope Descripciones
South Hope DescripcionesSouth Hope Descripciones
South Hope Descripciones
 
Leyendas de Jaén
Leyendas de JaénLeyendas de Jaén
Leyendas de Jaén
 
Leyendas de Jaén
Leyendas de JaénLeyendas de Jaén
Leyendas de Jaén
 
Escritos primer desencontadero
Escritos primer desencontaderoEscritos primer desencontadero
Escritos primer desencontadero
 
CUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
CUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑASCUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
CUENTOS DE NUNCA ACABAR PARA NIÑOS Y NIÑAS
 
La posada del silencio nº 112, curso v
La posada del silencio nº 112, curso vLa posada del silencio nº 112, curso v
La posada del silencio nº 112, curso v
 
27.09.2012
27.09.201227.09.2012
27.09.2012
 
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedinCuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
Cuentos mitos y leyendas de nicaragua tomo ii linkedin
 
unificado
unificadounificado
unificado
 
La juana final4
La juana final4La juana final4
La juana final4
 
La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014
La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014
La Tierra del No-Pasa-Nada, Abril 2014
 
proyecto escrito
proyecto escrito proyecto escrito
proyecto escrito
 
Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208
Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208
Cuentos, Mitos y Leyendas de Nicaragua Tomo II 201208
 

Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo I.

  • 1. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE EL SALVADOR TOMO I Hecho el Depósito que Indica la Ley de Propiedad Intelectual: No 419-10-11-2008 Número de Presentación: 2008000419 Centro Nacional de Registros, Republica de El Salvador Registro de la Propiedad Intelectual Autor y Recopilador: Lic. Salvador Guillermo Munoz. SAN SALVADOR, NOVIEMBRE DEL 2008
  • 2. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 2 INDICE CONTENIDO Numero de Página INDICE DEL TOMO I 2-4 AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA 5 DATOS BIOGRAFICOS 6 PROLOGO DEL LIBRO 8-9 DATOS GEOGRAFICOS DE EL SALVADOR 10 CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE EL SALVADOR 11 1 El buey y el arado 11 2 La vaca que no daba leche 14 3 Canelo un perro fiel. 17 4 El enamorado de la novia fallecida 20 5 La hija que perdió a su padre. 23 6 Los abuelitos de Ariadne 26 7 El amor de los abuelos por sus nietos 28 8 El cementerio abandonado 30
  • 3. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 3 9 Los fantasmas bailarines 33 10 La noche del susto 38 11 El duende de Mejicanos 41 12 El Brujo en forma de Mono de Izalco. 44 13 Las monedas de oro encontradas 48 14 La Siguanaba en el Lugar conocido como El Coro 54 15 El Auxilio del Cadejo Blanco 57 16 El Cipitío y Carmencita 62 17 La Carreta Chillona 66 18 La Casa Embrujada del Barrio Modelo 70 19 El Fantasma de La novia 75 20 El accidente de la carretera a La Libertad 78 21 La Médium y las sesiones espiritistas. 81 22 El pozo 84 23 La Madre del hijo ausente 87 24 Los Inmigrantes de mi pueblo 91
  • 4. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 4 25 Oclan el perro que salvo una vida 94 26 Mako el gato que se perdió en un fin de año 97 27 El Soldado que no regresó de la guerra 99 28 El Día del deslave del Cerro el Limón. 102 29 El Coco 105 30 Dame mi nalga y te doy tu huacal. 107 31 El tren sin destino 110 32 El faro en la niebla 112 33 El Padre que regresa del mas allá 115 34 El relato del Momo 118 35 El Alma en Pena 121 36 La Bomba de 500 Kilos que no explotó 123 37 La Laguna Encantada 125 38 Datos de contactos 128
  • 5. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 5 AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA Mis mas expresivos agradecimientos a mi familia nuclear y ampliada, quienes me apoyaron durante la investigación de campo, para poder recopilar los cuentos, mitos y las leyendas en El Salvador y Nicaragua, con mención especial a mi compañera de viaje y esposa Ana Rosa Martínez, quien me acompaño pacientemente en las visitas a los distintos lugares donde se recogió el material impreso en folletos, panfletos y manuscritos, además de facilitar la conversación con las personas entrevistadas acerca de las costumbres y el folklore en cada país, Ana Rosa también ha sido la fotógrafa oficial, siendo ella quien tomó las fotografías de los lugares y personajes, además revisó pacientemente el manuscrito e hizo observaciones puntuales y acertadas en el contexto del mismo, haciendo que el autor, revisara nuevamente el contenido y lo mejorara sustancialmente al agregar sus comentarios, considero que ella es una bendición del absoluto al haberla asignado a mi persona como esposa y compañera de viaje en el planeta tierra, ella es una persona de grandes cualidades a quien de debo mi vida personal, profesional y literaria. El Autor
  • 6. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 6 DATOS BIOGRAFICOS Salvador Muñoz, de Nacionalidad Salvadoreña, casado, de 56 años de edad, ostenta el grado de licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, graduado en Idioma Ingles de la Escuela Americana de El Salvador, especializado en Extensionismo Empresarial, siendo certificado por el INCAE, con el apoyo del BID, se ha dedicado en los últimos quince años a brindar consultoria a ONG’s y agencias internacionales en América Latina, ha trabajado con la metodología de bancos comunales de FINCA y del Grameen Bank, ha realizando capacitaciones en evaluación de impacto, para la Red SEEP con sede en Washington, DC, USA y en Investigación de Mercados para Micro save África, en calidad de: Certified Service Provider (CSP)1 .. El Sr. Muñoz ha capacitado a organizaciones de microfinanzas en América Latina y el Caribe, con el tema de la evaluación de impacto, utilizando la metodología y herramientas diseñadas por AIMS- SEEP Network. En Nicaragua, ha brindado sus servicios profesionales en calidad de consultor de IDEAS, con el patrocinio de PROMIFIN COSUDE de Suiza, a la Red de Micro financieras de ASOMIF: ADIM, Fundación J.F NIEBOROWSKY, FUNDENUSE, PRO MUJER- NICARAGUA, PRODESA, Fundación 4i-2000, Fundación León 2,000, FDL, CEPRODEL, FIDESA, ACODEP, FAMA, CARUNA de R.L, entre otras entidades de Micro Finanzas. Ha sido panelista y miembro de las mesas de trabajo, en eventos internacionales, invitado por: Columbia Resource Group/ Northwest International Women Conference, Seattle, Washington State, USA; The State of The World Forum, San Francisco California, USA; The State of The World Guanajuato Forum, México; RESULTS International, Washington, DC, USA; Investigador de proyectos en Nicaragua, para la replicación de Grameen Bank, promovido por: Ann Arbor-Juigalpa Sister City Comittee, Michigan, USA; 1 CSP, Certified Service Provider. (Proveedor de Servicios Certificado) por Micro save África.
  • 7. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 7 Salvador Munoz2 ha sido orador durante las celebraciones del 40 aniversario del CADEP y CAPRODA “José Maria Arguedas”, ciudad de Cusco Perú; Panelista del I Foro Latinoamericano de Bancos Comunales, con el tema “Hacia la Expansión y Sostenibilidad con Impacto Sobre la Pobreza” ciudad de Lima, Perú; Panelista del III Foro Ecuatoriano de la RFR, con el tema “Mecanismos para el Desarrollo de las Microfinanzas en el Ecuador” ciudad de Quito, Ecuador; Capacitado por Grameen Bank, en la metodología de centros y grupos de crédito para su replicación en América Latina, Dhaka, Bangladesh; Graduado por MicroSave África Como CSP en investigación de mercados, Uganda, África; apoyó el desarrollo del diagnostico, para formular proyectos de ayuda a los desplazados por el Tsunami, ESGC/ICR/Yakarta, Indonesia Durante su juventud el autor vivió en la ciudad de Chinandega y estudio parte de la educación primaria en la escuela “José Eduardo Montealegre” posteriormente estudio la secundaria en el Instituto de Chinandega, antes conocido por “Joaquín Sansón Escoto”, conocida por INACH, desde muy joven escribió algunos artículos para un periódico en Chinandega, entonces el cultivo del algodón era el patrimonio de Chinandega, desde entonces el autor visitó los: museos, iglesias y alcaldías, con la finalidad de recopilar datos, redactar y ampliar los cuentos, los mitos y las leyendas de El Salvador y Nicaragua. Fotografía de: Salvador Muñoz, a su derecha la autora de libros Infantiles de ALFALIT: Lic. Iris Joyce Winner de blusa negra, a continuación la esposa del autor: Ana Rosa de blusa rosada en las instalaciones de un hotel en Managua, Nicaragua. 2 Es autor del libro “La Búsqueda Incesante de la Paz Interior”, relacionado con el tema de la motivación personal, está escribiendo actualmente la novela de ficción y misterio: “Universos Paralelos”.
  • 8. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 8 PROLOGO DEL LIBRO El autor ha escrito cuentos inéditos que ha incluido en las dos partes del libro, además ha recopilado algunos de los cuentos, mitos y leyendas de El Salvador y de Nicaragua, notando la similitud entre los personajes de los mitos y de las leyendas, por ello ha decidido presentar la obra en dos tomos, con el propósito de ubicar al lector en cada lugar en donde se narraron o se dieron los hechos y resaltando la participación de los personajes míticos.  La primera parte (TOMO I) dedicada a los mitos, cuentos y leyendas de El Salvador y  La segunda parte (TOMO II): dedicada a los mitos, cuentos y leyendas de Nicaragua. Algunos de los cuentos son muy populares, se han escuchado en varios lugares y han sido el deleite del publico adulto y de los niños, quienes tienen una imaginacion muy natural y son capaces de ver la trama que se da en las historias de muchos personajes, en la actualidad no todos los personajes son conocidos, dado que con el transcurso del tiempo se han perdido algunos de ellos, por eso se ha considerado recogerlos y presentarlos en lectura amena y constructiva, dejando un mensaje al final de algunos de los cuentos, mitos y leyendas. Los cuentos, mitos y leyendas, se han recogido en forma oral, de aquellas personas que contaron o recogieron la experiencia de algunos familiares, amigos o de ellos mismos; En otras ocasiones, se han recopilado de algunos folletos y libretos que han sido proporcionados al autor por el Museo de la Ciudad de León, además de la Alcaldía de Juigalpa, en el departamento de Chontales en Nicaragua, además de las iglesias y catedrales visitadas, a estos datos recopilados se ha hecho referencia al inicio de cada cuento, mito o leyenda, respetando la autoría de los datos. Que este libro sea el preámbulo de una recopilación de los cuentos, mitos y leyendas, que permitan rescatar y mantener viva la cultura de nuestros pueblos hermanos, que sirvan de modelo para toda la niñez y la sociedad en general, que conozcan las raíces de la cultura indígena, de tal forma que las nuevas generaciones, conozcan de sus orígenes, que sepan de los datos y hechos que vivieron sus abuelos y tatarabuelos, quienes dejaron un gran legado cultural, por ellos les
  • 9. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 9 presentamos este libro en forma narrativa, esperando que sea del agrado de los lectores, deseando que despierte en ellos y ellas el deseo de conocer más sobre el pasado de las generaciones que les precedieron. El autor
  • 10. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 10 DATOS GEOGRAFICOS DE EL SALVADOR El Salvador tiene 14 departamentos y 252 municipios, con sus respectivos cantones y caseríos, distribuidos en 4 zonas geográficas, se ubica en la parte noroeste de Centroamérica, limita al norte y este con Honduras, en el extremo sureste con el Golfo de Fonseca, al sur con el océano Pacífico, y al oeste y noroeste con Guatemala. Durante el año tiene dos estaciones bien diferenciadas: la época lluviosa de mayo a octubre y la época seca de noviembre a abril. La superficie de El Salvador es de 21.041 km2 y es el más densamente poblado de Centroamérica con una densidad poblacional de 310 hab/km2 y un crecimiento demográfico de 1.9 % anual. Sus principales cultivos son: el café, la caña de azúcar, bálsamo, que exporta a los mercados de USA y otros países en el mundo, siendo considerado el café hasta hace poco el patrimonio principal de El Salvador, es del tipo gourmet calificado así por empresas extranjeras especializadas en esta bebida aromatizante, esas empresas lo compran, lo procesan y empacan para venderlo en los mercados internacionales de consumo de café.
  • 11. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 11 A. CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE EL SALVADOR 1. El buey y el arado Fernando vivía en un cantón de Nahuizalco del departamento de Sonsonate, era un joven muy trabajador, se dedicaba a la agricultura al igual que sus ancestros, tal como lo habia hecho su padre, el padre de su padre (abuelo) y de tantas otras generaciones que habían nacido antes que él, en el mismo terreno de su propiedad familiar. Era dueño de un parcela de terreno de dos manzanas, que cultivaba todos los años, le gustaba arar la tierra con su buey de nombre “ Cachito” debido a que sus cachos eran muy pequeños y además le faltaba un cacho de la cabeza, aunque no le hacia falta para hacer bien su trabajo en la tierra. Fernando y cachito se llevaban muy bien, eran muy buenos amigos, desde que este ultimo habia nacido como un desvalido ternerito, estuvo al cuidado de Fernando, quien le daba biberón y le arropaba por las noches en que hacia mucho frío, así mismo en tiempos de lluvia le gustaba que Fernando lo acostara en el establo y le leyera el periódico y le contara leyendas de su tierra natal, cachito escuchaba embelesado a Fernando, también a cachito le gustaba conversar con su amigo de la infancia, aunque en realidad los mugidos y el idioma español no tienen nada en común, sin embargo se entendían a la perfección. Los dos amigos, vieron juntos muchos años tantos atardeceres y amaneceres, vieron el cielo que se puso color celeste y a veces dorado con grandes celajes y puestas de sol, en esos instantes se sintieron maravillados de la naturaleza y de la perfección de todo lo que existe al servicio de la humanidad, oyeron el río que corría en la ribera, vieron jugar a las tortugas en la tierra, a los caracoles del río, a los peces y los camarones, cuando los ríos eran limpios y no estaban contaminados, les gustaba jugar en una poza de agua cristalina, en donde nadaban por horas y a cachito le gustaba cargar a Fernando en su lomo, cuando ambos ya habían crecido lo suficiente.
  • 12. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 12 Hubo tiempos de juegos, tiempo de descansar, tiempo de trabajar, es tal el destino del ser humano y de los animales, amigos sinceros que no tienen sentimientos negativos, donde todo es amor y paz, fortaleciendo las bases de una duradera amistad, entre animales y seres humanos, quienes se entienden mejor que entre hermanos, por cuanto no los mueve ningún interés personal ni animal. Cuando amanecía, se escuchaba el canto del gallo, eran las cuatro de la mañana, en esa hora cachito le mugía a Fernando, para que le pusiera el yugo con el arado y fueran juntos a arar el terreno, en donde tenían diferentes cultivos; entre estos se mencionan el maíz, caña de azúcar, maicillo o sorgo, fríjol, entre otros distintos cultivos de temporada. Desde muy temprano estaban los dos amigos juntos arando el terreno, dejando bien parejitos los surcos, en donde se sembrarían las semillas que darían los cultivos, era un orgullo de los dos amigos, dejar los surcos como dibujados en la tierra, se podían ver desde un extremo al otro y se veían bien parejitos, como que habían sido hechos a la medida, unos iguales a los otros, la tierra que habia sido removida era bien negrita, propia para cultivos, los gusanitos se salían a la superficie, las orugas, las lombrices, todos los animales que viven dentro de la tierra salían a la superficie, siendo la oportunidad de un banquete para las aves del cielo, se veían zanates, cenzontles, gaviotas, gorriones, todos en una sinfonía de graznidos y sonidos agradables, en coro agradecían a Fernando y a cachito por darles comida en tiempos difíciles, todos en una sola voz agradecían al cielo por tanta bendición. Cada día regresaban juntos del terreno que araban, era su hogar, de donde obtenían el alimento para las familias, la comunidad y la población, su labor era importante por que producían alimentos para todos por igual; cuando era tiempo de cosechar, ambos amigos se alegraban por que cargarían los sacos de maíz, de fríjol o los pantes de cana de azúcar, para llevarlos al mercado o a la molienda, eran días de fiesta, todos estaban felices dando gracias a dios por tanta bendición, vestían sus mejores galas y les gustaba ir al mercado a dejar las cargas, para que fueran vendidas a los comerciantes y a las familias que llegaran a comprar su canasta básica.
  • 13. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 13 Así pasaron los años, ambos amigos envejecieron juntos y se retiraron a descansar sus merecidas vacaciones permanentes, cachito fue liberado de sus responsabilidades, se le envió al pastizal a que pasara sus últimos días en paz., a cachito le gustaba dar grandes paseos por el pastizal, que estaba ubicado a la par del terreno que araba con tanto ahínco, se recordaba de los buenos tiempos que paso con su amigo de la vida Fernando; Con el paso del tiempo cachito murió y dicen los que pasan por el terreno de Fernando, que aun se oyen los mugidos y ven un buey en la noche de luna, que anda arando el terreno de su amigo y que se ve contento de estar arando con el yugo y produciendo alimentos para su familia, sus amigos, para el pueblo, que le vio nacer, crecer y morir, a estos seres a quienes amaba tanto en vida y sigue amando en la muerte, lo que comprueba que la verdadera amistad perdura aun después de la muerte. El autor Fotografía de los bueyes y el arado, preparando surcos en la tierra para la siembra.
  • 14. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 14 2. La vaca que no daba leche Florinda era una vaca muy hermosa, su cuero tenia los parches blancos y cafés en su cuerpo, decían que era de raza pura Holstein, ella habia nacido en una hacienda de Ahuachapan, propiedad de una familia adinerada y muy conocida, quienes la habían adquirido por un buen precio, siendo aun una ternerita fue bautizada con el nombre de Florinda por la hija menor de la familia Martínez, a la vaquita le gustaba mucho que la llamaran así, al cumplir su primer año de vida le habían regalado una campana metálica que llevaba atada al cuello, cuando caminaba la campana sonaba tilín- tilón, tilín-tilón, todos los niños la querían mucho, por ser tan bonita y por tener esa campantita que hacia sonar al dar los pasos, se veía su cola como que se movía al compás de las agujas del reloj. Sus dueños conocedores de ganado, tenían en mente que la vaquita diera mucha leche al menos quince botellas o veinte en dos ordeños al día, para tener mucha leche que tomar y vender una parte a los amigos de la familia, un día a la vaquita la casaron con un toro “Brahman” y tuvieron un ternerito que era igualito a ella, lo que llevo mucha alegría a la familia vacuna y a los dueños, quienes pensaron hoy vamos a tener mucha leche en el establo, hay que preparar los recipientes para recoger la leche y poder tomar una parte y vender la otra. Pasaron los días y vieron que la vaquita no daba leche, entonces preocupados llamaron al veterinario, para que la revisaran, este al examinar a la vaquita, diagnostico que tenia una enfermedad que habia eliminado la leche, era una enfermedad muy rara y pocas veces tenia remedio, habia que darle leche de otra vaca al ternero, para que este creciera y se desarrollara; entonces los dueños pensaron vender al ternero, por que no querían darle leche de otra vaca y no sabían que hacer con la vaquita “ Florinda”, en vista que no producía nada y comía bastante, la vaquita se miraba despreocupada sin saber el destino de su hijo, daba por sentado que toda la vida lo cuidaría y que no habría ningún tipo de problema en el horizonte.
  • 15. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 15 Se reunió toda la familia, para discutir el destino de la vaquita y del ternero, tenían varias opciones: a) Esperar que se curara, b) Vender al ternero, c) Vender a la vaquita, d) Venderlos a ambos, e) Quedarse con ellos y alimentar al ternero con leche de otra vaca, f) Esperar un milagro, todas estas opciones eran sopesadas con mucho cuidado, sobre todo por el cariño que Karlita le tenia a la vaquita y al ternero, a quienes les profesaba un gran cariño, su amor por estos animalitos tenia un gran valor sentimental para la familia, por que era una muestra del amor fraterno que deseaban fomentar en la familia y les agradaba mucho la actitud de la niña, quien era la mimada de la casa. La familia entera decidió conservar a los dos, tanto a la vaquita como al ternero de nombre “ Lucerito”, por los valores morales y espirituales que vieron en Karlita, estos valores tienen mayor peso que lo material, por ello decidieron darle un tratamiento a la vaquita para que se aliviara y produjera leche, decidieron que karlita cuidara a la vaquita y al ternerito, para hacerles sentir el amor por ellos y la necesidad de que la vaquita hiciera el intento de producir leche para su hijo y para la familia de Karlita. Todos los días, después que Karlita venia de la escuela, hacia sus deberes como alumna responsable que era, luego se iba para el establo a visitar a sus amiguitas, quienes la recibían con mugidos y tintineos de campanazos de alegría, esto provocaba que el gallo cantara, la oveja balara, el conejo saltara, el perro ladrara, el gato maullara, todos cantaban una canción de alegría, diciendo aquí estamos como familia para apoyarnos los unos a los otros, te daremos muchas alegrías, para que puedas producir y dar leche a tu ternerito, todos los animalitos cantaban, los pájaros llegaban a trinar y gorjear, hasta una lechuza se despertaba y cantaba para acompañar a los animalitos de la granja. Karlita sabia a su corta edad, que el amor es el mejor antídoto y la cura maravillosa de todas las dolencias y enfermedades, ella decía que estudiaría veterinaria cuando fuera grande, por eso tenia habilidades especiales de cuido por los animales, se sentía muy a gusto con ellos, los cuidaba mucho y les profesaba un amor sin limites que todos los seres humanos deberíamos sentir unos por los otros, así pasaron los días, las semanas y los meses, cuando se comenzaron a ver los
  • 16. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 16 cambios en la vaquita y en el ternerito, estos se miraban mas saludables, mas llenos de vida con mas vitalidad, corrían por el patio, se les vio trotar con gran afán por demostrar que tenían mucha fuerza de voluntad. Un día notaron que la vaquita con todo el cuido y amor recibido de la familia y especialmente de Karlita, comenzó a dar leche a borbollones, solo tenia que decirle a la vaquita danos leche y la leche empezaba a fluir, llenaban muchos recipientes, era una leche tan blanca, tan pura, tan sabrosa, tan rica, que todo aquel que la probaba quería tomarla siempre, todos decían que el cuido de la niña era la causa de ese resultado maravilloso, los ordeños de esa maravillosa leche, se daban dos veces al día, todo el pueblo quiso tomar de esa leche, decían que era milagrosa, que sanaba enfermedades, que nutria rápido a los niños, que era la mejor leche del mundo, este fue el mejor regalo de la vaquita a la familia por haber confiado en los milagro, por ello se deduce que donde hay amor ocurren los milagros, aun en la tierra de las vacas y los terneros, por eso la familia de Karlita esta muy agradecida con ella y por el amor que profesaba a sus animales y su familia, hoy la vaquita y su hijo el ternerito ocupan un lugar especial en el corazón de la familia por ser tan especial, al final todos fueron muy felices. El autor Dibujo de Florinda y su amiga en el terreno de pasto.
  • 17. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 17 3. Canelo un perro fiel Era un perro de nombre “ Canelo” por su color canela, era de raza pastor alemán, se le conocía por el perro que cuidaba la esquina, donde habia un kindergarten mixto de niños y niñas, que asistían a las clases de día, en dos turnos, uno por la mañana y otro por la tarde, era bien conocido por todos los niños y niñas quienes le guardaban mucho cariño, el perro manifestaba sus emociones a los niños con su gran cola, la meneaba para todos lados, parecía un látigo afelpado que daba suaves golpes de cariño a los niños, un ladrido y un movimiento de la cola, eran sus más destacados movimientos de amistad, le gustaba correr detrás de los niños, también le ponían las mochilas de útiles escolares en la espalda, para que les ayudara a llevarlos, algunos de los niños compartían sus golosinas con el perro, quien disfrutaba esta variedad de bocadillos, muchas veces no podía masticar el chicle que le daban y trataba de sacárselo del hocico, haciendo reír a los niños quienes gozaban de los gestos que hacia con las patas.. Todos lo miraban saltar de alegría al comenzar los turnos de las clases, parecía que el se sentía parte del grupo de estudiantes, se ponía en la fila de los alumnos, haciendo cola en el orden de estatura, como era bastante grande de tamaño, se ponía en medio de la fila de donde era sacado por las maestras y maestros, no por el miedo que pudiera morder a los niños, sino que esa fila era de los alumnos para asistir a las clases, en ese lugar no se admitían animales de ninguna especie, sin embargo “ Canelo” se consideraba la mascota del kindergarten, tal como lo veían y acariciaban los niños y niñas, con quienes jugaba alegremente a la entrada y la salida de las clases. Los días y los meses pasaban, se llegaba el tiempo de las vacaciones, todos los alumnos y alumnas, tenían que pasar unos días sin asistir a clases, eran los días mas tristes para el perro, por que extrañaba a sus amiguitos, quienes le profesaban mucho cariño, ese amor que nutre a las personas y los animales, haciéndoles más felices y amorosos. Durante ese lapso de tiempo se las pasaba triste en la esquina del kindergarten, preguntándose adonde se fueron los niños, ya es la hora y no han venido, observaba al sol y decía ya es la hora de entrad por la posición del sol y no aparece nadie, el perro se preocupaba por sus amiguitos, de repente era de nuevo tiempo de
  • 18. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 18 clases y los niños volvían como una parvada de avecillas a su lugar de estudios, parecían las alegres golondrinas de capistrano o las mariposas monarca que llegan por fin a su destino. A los niños les gustaba que el perrito, durante los días de clases, les acompañara a los hogares donde Vivian, se sentían seguros disfrutar de su compañía, sabiendo que era un perro guardián, así se fueron estrechando los lazos de amistad, a tal grado que era considerado por muchos como parte de las familias que querían adoptarlo, pero el perro siempre salía corriendo a su esquina favorita, muchas veces solo comía en los hogares de sus amiguitos y salía a toda carrera, con la lengua de fuera salía volando y nadie le ganaba en las carreras, se empujaba con sus patas traseras y podía casi volar, se le vio muchas veces como flotar en el aire, era muy veloz, a veces parecía una saeta que vuela del arco de un diestro arquero, que habia disparado una flecha rumbo a un destino, la esquina del kindergarten de sus amiguitos. Así pasaron los días, los meses y los años, los niños crecieron y se hicieron más fuertes y grandes, todos se fueron a la escuela primaria, algunos se mudaron del vecindario, sin embargo nadie olvidaba al perro canelo, que con su cola felpuda los hacia gozar, los niños le tomaban fotografías a su amigo de infancia, algunos hicieron dibujos del perro, que ponían en el mural del kindergarten, en memoria de su amigo, a quien extrañaban mucho. Sus mejores amigos eran los niños, con quienes jugaba mas a menudo, le llevaban galletas y leche, que le encantaban bastante, se ponían a jugar con una pelota de plástico, la cual mordía con sus dientes sin rasgarla, también le gustaba que tiraran un pedazo de madera para ir corriendo a recogerlo, eso les encantaba a los niños y niñas, era costumbre el jugar con su amigo durante las horas de descanso, se reunían todos los fines de semana y los días festivos, pasaban ratos muy alegres, disfrutando de su compañía. Un día regresaba Aníbal de hacer un mandado para su mama, cuando de improviso oyó unos ladridos de un perro, le habían dicho que en una casa cerca del kindergarten, habia un pit-bull, muy bravo y que no conocía a nadie, el atacaba a las personas sin motivo aparente, era muy fiero y lo tenían encadenado, a pesar de estar amarrado con una cadena de hierro, se soltó y salio
  • 19. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 19 corriendo detrás de Aníbal, quien muy asustado corrió despavorido, siendo seguido por el pit-bull, quien le ladraba detrás, muy angustiado pedía ayuda a las personas pero todos tenían miedo del perro, fue cuando de repente se vio una sombra café salir de la nada, era “ Canelo” quien venia en auxilio de su amigo, al ver al pit- bull que quería morder a Aníbal, se interpuso en medio del perro y de su amigo, para evitar que este atacara al niño, entonces el pit- bull freno con las cuatro patas, al ver al perro tan determinado a defender a su amigo, solo dio la vuelta y regreso a su casa, fue así que Aníbal le agradeció a su amigo felpudo, quien no dudo ni un instante en ofrendar incluso su vida por la de su amigo, desde ese día la familia de Aníbal ve al perro como parte de la familia y siempre que celebran un cumpleaños es el invitado de honor, en varias ocasiones le han invitado a quedarse con ellos, pero el perro siempre regresa a su esquina, de esta forma se demuestra el valor de la amistad, que incluso se puede ofrendar hasta la vida. El autor
  • 20. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 20 4. El enamorado de la novia fallecida Manuel era un joven de 25 años, se habia enamorado de una muchacha de buenos modales y de buena familia, que se llamaba Francisca, de 18 años de edad, quien estudiaba el bachillerato en un reconocido centro de estudios de la capital, los dos jóvenes se habían jurado amor eterno y se sentían muy felices, estaban planeando la boda, aunque esta se llevaría a cabo muchos años mas tarde, según sus planes. Pero el destino muchas veces juega con las personas, fue así que después de varios años de noviazgo, los dos jóvenes decidieron que era tiempo de casarse y establecer una familia, ambos decían que bastaba el amor, para ser felices, no importan las comodidades, lo mas importante es el sentimiento que los une hasta la eternidad, siendo un amor inquebrantable que estaba demostrado por el tiempo que tenían de ser novios. Fue así que se estableció la fecha del compromiso, señalado para un 25 de diciembre del año 1990, ambos jóvenes eran felices y se entretenían buscando los ajuares de la novia, el vestido que luciría en la boda, los arreglos de la iglesia, los padrinos, los anillos, las damas de honor, todo lo tenían muy bien planificado para esa especial fecha, las familias se sentían orgullosas de sus hijos, sabiendo que la unión de la pareja estaría estableciendo lazos duraderos de amor y familia, uniendo los dos apellidos que serian uno solo, convirtiendo a extraños en familiares. Todo estaba arreglado para el día señalado, se habían enviado las invitaciones a la boda, se contaba con parientes de ambas familias, que vendrían desde el extranjero y de todo el territorio nacional, todos estaban felices por la unión de esta pareja, que eran modelos de personas, de buenos modales, muy inteligentes, muy amables, muy apreciados por todos en la comunidad, eran ambos muy respetuosos, muy sinceros, ayudaban a las familias de escasos recursos, muy entregados a la obra social, muy generosos, daban todo lo que tenían con el fin de aliviar el dolor humano.
  • 21. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 21 Todos los amigos y parientes, auguraban un buen destino a la pareja más feliz sobre la tierra, contaban con el apoyo de los padrinos y madrinas de la boda que les dieron los arreglos florales, la limusina, el arreglo de la iglesia, el pago de las invitaciones, el destino de la luna de miel, los boletos de avión, el paquete del hotel, se hicieron las reservaciones en un hotel todo incluido, muy de moda en estos tiempos, en donde no se preocupan de los alimentos, ni del alojamiento por que todo esta incluido en el precio vacacional, además se tenia de reserva un fondo de contingencia, por si necesitaban algo mas o tenían un imprevisto en el camino, contaban con un dinero de reserva. Se llego el día tan esperado, los novios estaban preparados para tan importante acontecimiento, todos estaban en la iglesia esperando la entrada de la novia, todo lucia perfecto, todo estaba a tiempo, el novio estaba en el altar, los invitados estaban en las bancas de la iglesia, sentados y expectantes de la llegada de la novia, algunos se encontraban afuera del atrio de la iglesia, para ver entrar a la radiante novia y se sentía un agradable olor en el aire, del perfume de las rosas y las gardenias que adornaban la iglesia toda vestida de blanco, por el color de esa especial ocasión. De repente paso media hora y no aparecía la novia, los invitados estaban impacientándose por la ausencia de la novia que se desposaría esa mañana, el sol estaba en el cielo, el reloj marcaba las 11:00 de la mañana, el matrimonio estaba programado para las diez y ya habia pasado una hora, comenzaron a llamar por teléfono a la casa de la novia, se hicieron las llamadas por medio de los teléfonos celulares que empezaban a salir en ese tiempo, el teléfono de la casa de la novia no contestaba, fue así que se decidió ir personalmente a la casa de la novia, se nombro una comisión de amigos y parientes, para buscar a la novia y conocer el por que del atraso. El novio se quedo en la iglesia, en caso llegara la novia y todo quedara resuelto, esa era la expectativa del acongojado novio, decían algunos se habrá arrepentido a ultima hora? Se habrá enfermado? Le habrá pasado algo grave? Que ha motivado a que no se presente una persona que se habia comprometido, con el inmenso amor que se profesaban ambos, que ha pasado con el destino de esta pareja, se preguntaban todos en la iglesia? Luego de dos horas en total se
  • 22. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 22 desocupo la iglesia, debido a otro compromiso que tenia el sacerdote con otra pareja a quienes casaría a medio día de ese mismo día, todos se marcharon a sus hogares, no hubo fiesta de casamiento, todo se tuvo que anular debido a que no habia boda. Posteriormente se supo que la novia habia tenido un paro respiratorio, causado por la emoción de la boda, ella fue conducida al hospital donde habia fallecido, en el instante en que estaba programada la boda, en ese momento daba su ultimo aliento, mencionando el nombre de su amado, a quien habia prometido amar hasta la muerte, ella hubiera querido mencionar hasta que la muerte nos separe, pero no pudo hacerlo, por que no hubo boda, el novio al saber de la suerte de su amada, lloró acongojado por la perdida de ese ser tan especial, el la recuerda todos los años en la ocasión de la natividad, Dios tuvo un motivo poderoso para llevársela, el amor dura hasta la eternidad y ella vivirá en la memoria mientras el novio enamorado viva en la tierra, lo que demuestra que el amor es eterno. El autor Dibujo de la novia fallecida el día de su boda, la muestra con las manos en oración.
  • 23. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 23 5. La hija que perdió a su padre Melany era una joven de un gran porvenir, sentía un gran afecto por su padre, que se llamaba Rodolfo, ella tenia 14 años y su padre rondaba los cincuenta años de edad, ella estudiaba en el Instituto Hermanas Somascas, estaba estudiando bachillerato y su padre tenia la costumbre de visitarla los fines de semana, debido a que su mama de nombre Candelaria, tenia que viajar continuamente a la ciudad de Guatemala, donde vendía los muebles y las artesanías que se fabricaban en el taller de estructuras metálicas, de cuyos ingresos Vivian y pagan los estudios de Melany, quien era una alumna sobresaliente y de buena conducta, con una moral intachable, muy formal para ser una persona tan joven, era admirada por sus compañeras de estudio y por sus amistades, quienes provenían de destinas ciudades de los departamentos de la zona occidental, tales como Apaneca y San Julián en el departamento de Sonsonate. Los fines de semana, eran días muy especiales para Melany, quien esperaba ansiosa la visita de su progenitor, por que el la llevaba algunos fines de semana a visitar la familia, eran días que Melany esperaba con ansias, con el deseo de ver a sus hermanos y a su madre, quien llegaría de la ciudad de Guatemala, con el producto de la venta, una parte de ese dinero se destinaba para la educación de los hijos y de Melany, para pagar las cuentas y los compromisos contraídos con los proveedores, eran días de fiesta, se celebraba con un almuerzo, se degustaban meriendas exquisitas preparadas por la madre de Melany, eran días de regocijo y de placer, llevando una especial exquisitez a la vida de la familia Munoz-Isassi. Uno de esos días de fin de semana, la madre superiora llamo a Melany por el código, que solo los parientes responsable tienen, para llamar a las alumnas internas, evitando así cualquier alteración del orden y protegiendo la identidad de las alumnas, ese día dijeron por los altoparlantes el nombre de Melany, por que su padre habia llegado a visitarla y habia dado el código, para que la llamaran, de esa forma se podrían reunir en la oficina o en el pasillo del colegio.
  • 24. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 24 Melany salio a ver si su padre habia llegado al colegio, dado que la habían llamado por los parlantes, cual fue su sorpresa cuando no lo vio, ni en la oficina ni en el pasillo, como es que la habían llamado por su nombre, si nadie estaba en el lugar para recibirla, muy extrañada le pregunto a la madre superiora, que habia pasado con su papa? El no estaba a la vista, que se habia hecho, si habia llegado al colegio, por que razón no la habia esperado? La madre superiora estaba bien extrañada por que ella misma lo habia atendido al señor que habia llegado a preguntar por la hija, salieron a la calle a buscarlo y no vieron por ningún lado, causándoles extrañeza, la conducta del padre de Melany, por que habia llegado y se habia retirado en forma apresurada, sin mencionar nada al respecto. Momentos después, el padre de Melany hizo su aparición en el portón principal del colegio, quien se mostraba muy agitado y se veía muy apresurado, se notaba muy preocupado por que no quería llegar tarde a la cita con Melany, entre ellos habia un afecto especial, se entendían muy bien, se amaban de una manera entrañable, como el amor que existe entre progenitores e hijos/hijas. Fotografía de la entrada principal del colegio Hermanas Somascas.
  • 25. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 25 Fotografía de la construcción del bachillerato del Colegio Hermanas Somascas. Melany le pregunto muy alarmada a su padre, que se habia hecho? Para donde se habia ido? Ella estaba muy preocupada por que se habia ido del colegio sin decir nada, después de llamarla a ella, fue cuando el le dijo muy extrañado que no habia llegado al colegio, que el venia llegando en ese momento, que le preocupaba verla afuera del colegio, fue entonces que no hubo ninguna explicación lógica de lo que habían vivido, se hicieron muchas conjeturas al respecto, sin embargo quedaba en evidencia el amor que ambos se profesaban, por el momento este hecho quedo en el olvido, no se tomo como una señal de despedida, hasta que meses después el padre de Melany, falleció de un ataque cardiaco, con un infarto masivo al miocardio, fue entonces que tomaron el caso que habían vivido como una señal de despedida del padre a su hija, que en ese momento no tuvo importancia, aunque meses después fue crucial, por que su padre habia dejado de existir, dejando un gran vacío que nadie pudo llenar, aunque quedo en evidencia el gran afecto que Rodolfo sentía por Melany.. El autor
  • 26. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 26 6. Los Abuelitos de Ariadne. Ariadne es una jovencita de diez años de edad, muy bonita y graciosa, es muy alta de estatura para su corta edad, ella estudia en un colegio de prestigio, administrado por monjitas de la caridad, es bien aplicada, muy inteligente, vivaz, creativa y sonadora, le gustan los animalitos, tiene un conejo, una tortuga y un gatito en su casa, su mama Karlita le quiere mucho y su hermanita menor de nombre Vanessa, juega con ella todos los dias, las tres son muy unidas y siempre conversan sobre los programas infantiles que dan en los canales extranjeros, les gusta jugar a la casita, incluyendo el juego del te y la preparación de comidas en sus vajillas y juegos de niñas, revisan juntas las tareas y revisan las notas de los exámenes, observando que Ariadne y Vanessa son muy aplicadas en sus estudios, obteniendo muy buenas calificaciones.. La abuelita materna de Ariadne de nombre Paola, les quiere mucho a las dos nietecitas, de la misma forma lo hace su abuelo materno, quienes les visitan con mucha frecuencia en su casa o ellas les visitan durante los fines de semana a los abuelos maternos, muchas veces las tres ( Karla, Vanessa y Ariadne) han viajando juntas hacia la casa de los abuelos maternos, otras veces se ponen de acuerdo para que la abuela Paola, llegue los días viernes a recoger al colegio a su nieta Ariadne a la salida de clases, posteriormente ellas abordan juntas el bus y recorren una distancia de una hora de camino, en dirección a Santa Ana, a la nieta le gusta mucho llegar a la colonia de sus abuelos, por que hay juegos en el parque y es un lugar seguro para trasladarse en bicicleta o patineta. Ariadne tiene además sus dos abuelitos paternos, quienes viven en un sector de la Colonia Santa Lucia del municipio de Ilopango, ellos visitan a su nietecita al menos dos veces por año, lo hacen en la celebración de su cumpleaños o cuando la abuela Lila va a viajar a la ciudad de San Francisco de los Estados Unidos de América, donde vive su hijo Rafael, medico de profesión, aunque no ejerce en California, para poder hacerlo se esta preparando en una universidad de ese condado, su mama Lila le visita una o dos veces por año, quien aprovechando el viaje de su mama y abuela de Ariadne, le manda juguetes con ella, para que se los entregue al regreso del viaje, el abuelo paterno aunque se queda en el país, casi nunca se pueden comunicar por que las
  • 27. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 27 conexiones telefónicas de su sector son deficientes, también a veces el no le llama por estar muy ocupado, así pasan los meses y los años, Ariadne crece y siente la necesidad de conversar con sus abuelos paternos quienes la ven poco y casi no se comunican con ella, creando un vacío en el pensamiento y sentimiento de la joven Ariadne, que desearía tener una relación con sus abuelos paternos de la misma forma que la tiene con sus abuelos maternos. Ariadne comenta que quiere mucho a sus dos abuelos y sus dos abuelas, todo(a) s ellas y ellos son sus preferidos, les dedica poemas y canciones, le gusta leer muchos libros y le gustaría aprender el idioma ingles, cuando sea una persona mayor le gustaría visitar a su papa, con quien espera mantener una estrecha una relación de hija a padre, además ella piensa estudiar medicina y por ello le seria muy útil recibir los consejos de su progenitor. Según sus propias palabras, comenta que las personas son como las plantitas, cuando van creciendo necesitan que las nutran mucho, que las alimenten no solo con comida, sino que también con afecto, es tan importante para el sano desarrollo de una persona, sentirse amada y apreciada por sus parientes y por sus amiguitas, considera que tanto carácter y la personalidad, se forjan en el seno de la familia, el primero es heredado en la cadena de ADN y el segundo es producto de sus relaciones con el entorno, comenzando con su familia y la sociedad en que vive, moldeando sus hábitos, sus costumbres, su manera de pensar y de sentir, su forma de hablar, sus rasgos distintivos que la diferencian de los demás miembros de la raza humana. Quiere dejar un mensaje para las niñas y niños de hoy, que amen y respeten a sus mayores, que vivan una vida sana, que se alejen de los vicios, que busquen como fortalecer su cuerpo y su mente, que hagan ejercicios y practiquen algún deporte, que estudien y se preparen para un futuro incierto, que amen a sus padres y madres, que ayuden a sus hermanos y hermanas y que sean felices, que la riqueza consiste en no necesitar nada, por que los seres humanos ya lo tenemos todo, lo mas valioso en la vida no tiene precio. El Autor
  • 28. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 28 7. El amor de los abuelos por sus nietos. En este mundo todos los abuelos sean maternos o paternos, piensan y sienten que los nietos son el tesoro de la vejez, ven en ellos una continuidad de la familia, que anteriormente estuvo representada en los hijos y las hijas, reviven con los nietos aquellos momentos que no volverán a vivir con los hijos, sintiendo aquel cariño y amor inconmensurable por estos ninos y niñas que les han robado el corazón, tanto por los hijos como por los nietos serian capaces de dar su vida, lo mas valioso que tiene cada ser humano, cuando enferman los nietos o nietas o cuando les sucede algo desagradable, es entonces que los abuelos sufren en carne propia, aun con mas dolor que cuando fueron padres o madres, por que los nietos son la prueba de la descendencia que perdura en el tiempo y representan todo aquello que los abuelos anhelaron darle a sus hijos. Con los hijos aprendieron a ser padres y madres, cometieron errores, por que el aprendizaje de paternidad o maternidad, es en base de prueba y error, a veces cometiendo mas errores que aciertos, así van los progenitores aprendiendo, moldeando el carácter y la personalidad de su descendencia directa, no existe una escuela de padres o madres, que enseñe la forma correcta de criar a los hijos, aunque hoy en los tiempos modernos hay literatura, esta no existía o no estuvo disponible, cuando los abuelos de hoy eran los padres o madres del ayer, cuanto se sufre al pensar en los castigos, que por ignorancia o por repetir un ciclo de sus ancestros, se hizo sufrir tanto a los hijos, ya sea de obra o de palabra, las ofensas se quedan grabadas en el subconsciente de los ninos que al llegar a una edad adulta, es lo que mas recuerdan y no con cariño. La tercera generación, representa la continuidad de la familia, la unión entre familias que eran desconocidas entre si y ahora tienen un parentesco común, siendo el nieto el eslabón entre familias que no tenían nexos comunes de ADN, creando una nueva cadena, que viene a formar parte de la continuidad de la raza humana, dando su aporte cultural y personal, por el bien de la sociedad en su conjunto. Esta nueva raza es mas fuerte, mas inteligente, mas lista, los ninos y niñas, tienen una mente brillante, actúan como si fueran adultos, razonan como si fueran personas de experiencia, son mas activos, se diría que son hiperactivos, los juegos que les gustan, son
  • 29. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 29 difíciles para los abuelos aprender a jugar, siendo para los ninos y niñas de una gran facilidad, lo que demuestra una gran capacidad psico motriz, dotados de una gran inteligencia, que ha sido producto de las sucesivas uniones de las cadenas genéticas, lo que ha permitido la evolución de la nueva raza, la raza de los ninos genios, de los ninos adelantados en la época, que han avanzado en pocos años, lo que les costo avanzar en decenios a las generaciones anteriores, vayan para esta nueva generación, la admiración, el cariño y el aprecio, por una inteligencia superior. Fomentemos con estos ninos y niñas, los valores familiares y sociales, enseñémosles el amor y respeto por los demás, que amen y respeten a un ser superior, sin distingos de religión, que amen a sus semejantes sin distingos de raza, credo o razón social, que ayuden al necesitado, que practiquen la disciplina, que sean benignos con ellos mismos, que se alejen de los vicios, por inocentes que estos parezcan, que estudien una carrera, una profesión u oficio, por humilde que sea, debe estar de acuerdo con sus potencialidades, que se esfuercen por ser felices, que la sociedad necesita personas su valía, que son seres especiales, dotados de grandes cualidades y capacidades, que las pongan en beneficio de los demás. Finalmente, todos los abuelos y abuelas, aman incondicionalmente a sus hijos e hijas, a sus nietos y nietas, ven en ellos a la familia cercana, ese núcleo irrompible que se fortalece con el paso de los años, creando un circulo de amor y respeto que sirve de base de la sociedad moderna, sigamos aprendiendo y enseñemos como ser padres y madres, desde pequeños deben saber los valores y principios que sustentan la familia y la sociedad en su conjunto, que conozcan su árbol genealógico, para que recuerden con cariño a sus ancestros, amen la herencia cultural que recibieron, que disfruten de la vida, el mundo es hermoso, no hay que perder de vista el objetivo, alcanzar la paz y la felicidad y compartirla con los demás, con cariño y afecto sincero. El Autor
  • 30. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 30 8. El cementerio abandonado Las lapidas del cementerio lucen bastante descuidadas, el tiempo inclemente ha borrado los nombres de algunos de los fallecidos, se nota que nadie visita a estas tumbas que albergan a personas que tuvieron una mejor suerte en vida, dice el celador de nombre Poncio, que casi nadie viene al cementerio a visitar a sus deudos, antes era diferente por que venían a pasar el día de difuntos que se celebra el día 2 de noviembre de cada año, los parientes y amigos de los fallecidos les traían comidas, dulces, licor, les ponían serenatas con mariachis, tal era la costumbre de los pueblos en El Salvador, hoy todo eso ha cambiado, hoy no se visitan ni para el día de difuntos, que habrá pasado? Se pregunta el celador. Los muertos son personas fallecidas de generaciones anteriores, seres que tuvieron en vida a sus familiares, algunos tuvieron descendientes otros no, algunos murieron jóvenes y otros de avanzada edad, tal como se podía leer en algunas lapidas, allí aparecía la fecha de nacimiento y de defunción, en aquellas lapidas en que todavía era legible lo que estaba escrito, en otras el tiempo habia borrado todo vestigio de nombres o datos importantes de los que en vida fueran personas como cualquier mortal sobre la tierra, este destino de morir es la meta de todos los mortales, nadie esta libre de este destino, todos nos dirigimos a la muerte, la que llegara tarde o temprano, reclamando lo que es de ella, queramos o no seamos conscientes o no, ese es el destino que todos los humanos tenemos, en nuestra cadena genética esta establecido el tiempo de duración de la vida de todo ser humano. Los muertos están muy quietos en sus tumbas, el ultimo lugar adonde todos nos dirigimos para descansar en paz, las siglas mas famosas que se leen son Q.E.P.D, que significan literalmente: “ Que En Paz Descanse”, este es el lugar donde yacen los restos de los mortales, quienes aportaron algo en la vida, para beneficio de la sociedad, tanto hombres como mujeres, niños y niñas, ricos o pobres, famosos o ignorados, políticos, religiosos, gente de todo tipo y clase social, se encuentran aquí a merced del tiempo, añejando los huesos, que en el momento que los familiares dejen de pagar los derechos de estadía en el cementerio, sus huesos serán exhumados y serán cremados,
  • 31. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 31 para poder vender el servicio a otras personas, otros tienen los puestos a perpetuidad y no se preocupan mas que de pagar el canon o cuota de mantenimiento de los mausoleos o de las tumbas, esa es la realidad en nuestros cementerios. Existen tumbas de personajes famosos, algunos han sobresalido en las artes, otros en la música, otros en el teatro, otros en la poesía, otros en la novela y la narrativa, otros crearon letras de canciones famosas como el recordado Pancho Lara con el Carbonero, canción que hablaba de la destrucción de los árboles y del hábitat, para hacer carbón y leña, descuajando los árboles y creando espacios vacíos; hay otros personajes en el cementerio conocidos por ser poetas famosos como: Don Alfredo Espino, Don Alberto Masferrer, entre otros. Todos ellos pasaron a mejor vida, ese es un decir popular, por que se considera que estas personas ya no existen sobre la faz de la tierra y por lo tanto, no tendrán ninguna preocupación ni se angustiaran como todos nosotros los mortales, no habrá que preocuparse por el trabajo, por la comida, por las deudas, por la familia, por sus hijos, por sus padres y madres, por nada, por que nada deben y nada temen por lo tanto están en paz. Cuentan que en los pueblos se oyen los quejidos de los fallecidos, algunos de esos lamentos vienen de las tumbas, donde están aquellos personajes que no reciben visitas de nadie, ni de sus amigos ni de sus parientes, es posible que se sientan solitarios, a pesar de que en la muerte nada existe, todo esta en calma, no hay ningún pensamiento ni emoción, por parte de los fieles difuntos, eso es lo que se sabe a la fecha, a pesar de ello, algunos celadores amigos de Poncio, le comentan que en los cementerios mas antiguos, como la Bermeja o el de los Ilustres, en la ciudad de San Salvador, se ven sombras vagar por la noche, unas veces se ve salir a la novia en busca de su amado, en luna llena se ven a las calaveras bailar en el camposanto, otras veces se oyen conversaciones y no se ve a nadie, se dice que hay fantasmas rondando el cementerio, de eso no se sabe con certeza por que sucede así, serán puras especulaciones o no, solo el tiempo lo dirá. Un claro mensaje que envían los deudos a sus parientes y amigos, es que los recuerden siempre y los visiten de vez en cuando, que lleven flores para adornar las tumbas, para que se vistan de
  • 32. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 32 gala, recuerden que este destino lo llevamos todos y no sea que les pase lo mismo, que también seamos olvidados por los seres queridos, sabiendo que mientras exista el pensamiento y el recuerdo de los seres queridos, estos vivirán en la memoria de sus seres mas recordados, recordemos que todo debe ser en vida, eso es cierto, en vida hermano en vida, si quieres demostrarle amor a alguien, demuéstraselo en vida, si quieres ayudar a un amigo a un hermano, hazlo en vida, aunque también puedes hacerlo cuando están muertos, pero estos no tienen la certeza de reconocer tu sacrificio, no saben distinguir de lo que hacemos por ellos, ya están muertos y no saben nada de lo que pasa en la tierra. El mensaje que deja la historia, es que todos tenemos un mismo destino, que apoyemos a nuestros seres queridos en vida y que no olvidemos a los deudos, para que nosotros no seamos olvidados al fallecer. El autor Fotografía del cementerio abandonado
  • 33. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 33 9. Los fantasmas bailarines Hace muchos años, el día de los fieles difuntos3 , a media noche , en todos los cementerios y casas embrujadas, salen a bailar los fantasmas, este es uno de los cuentos preferidos de los niños en las comarcas y cantones del área rural, allí donde se acostumbra narrar los mitos y las leyendas, que han sido contadas por los abuelos y tatarabuelos de los actuales niños, han sido el tema preferido, por que cada persona tiene alguien fallecido, sea en fecha reciente o en épocas pasadas y por ello la población en general, demuestra un sumo interés en conocer más acerca de los fantasmas. Cuentan los seres vivos que han tenido la oportunidad de ver bailar a los fantasmas, que cuando suenan las doce campanadas del reloj de catedral, los fantasmas hacen una fiesta de gala, todos los hombres se visten con traje formal y las mujeres con vestidos elegantes, para celebrar la ocasión, suena la música de cámara, se oyen los acordes de los instrumentos de viento, tales como: trompetas, cornos, trombones; acompañados de instrumentos de cuerda, entre estos: violines, cellos, guitarras; sin faltar los instrumentos de percusión, entre estos se oyen a: los tambores grandes, baterías de tambores y platillos, además de otros instrumentos como Laudo, clavicordio, órgano, Oboe, piano, todos en conjunto tocando melodías de antaño, compuesta por grandes compositores, como: Mozart, Vivaldi, Bach, Bethoven, Strauss, entre otros. La música es angelical, tocada por grandes músicos que han pasado a mejor vida, una de las mas bellas melodías que se escucha, es el Ave Maria, que fue compuesta por Schubert, se oyen los famosos valses de Strauss, el Mesías de Andel, todas tan bellas melodías, las que bailan todos los fantasmas embelesados por escuchar tan magistral interpretación, interpretada por todos aquellos músicos que fueron grandes maestros en vida y que dominaron los diferentes instrumentos, tocados con gran maestría. 3 Se celebra en los países de América Central, el día de los fieles difuntos, cada 2 de noviembre.
  • 34. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 34 Una de esas noches de luna llena, un amigo de nombre Ricardo, de oficio jornalero, cuenta que salio de parranda y tenia que pasar por el cementerio “ La Bermeja” para acortar el camino a su vivienda, que estaba ubicada en una comunidad que da espaldas al cementerio, ese día el se retraso y le agarro la noche, sonaron las doce campanadas, cuando pasaba caminando por las tumbas del cementerio, siempre evadía la vigilancia del lugar, el se las ingeniaba, conocía bien los caminos y veredas, por que en el día ofrecía los arreglos de las tumbas, se dedicaba a limpiar y pintar las tumbas, era bien conocido por vivos y por los muertos, quienes le tenían mucho respeto por su valentía en cruzar a media noche el camposanto. Ese día de luna llena en especial, estaba cumpliendo años, estaba de manteles largos, le habían celebrado el natalicio y no se percato de la hora, además habia tomado varias cervezas y licor, lo que hacia que no podía guardar el equilibrio y se tambaleaba, pero sin caerse ni tropezarse, se notaba que podía dominar el caminar bien derechito, a pesar de estar ebrio o bolo, como se dice en lenguaje del voz populi, una de las cualidades de Ricardo, es que conocía a muchos de los fallecidos por su nombre, en vista que les daba cuido permanente por encargo de sus amigos o parientes, todas las semanas limpiaba las tumbas y las pintaba en forma mensual o trimestral, para que mantuvieran un buen aspecto y por ello cobraba una módica cantidad de Diez dólares por mes por tumba, con este dinero subsistía el y su familia, compuesta por la esposa y siete niños en edad escolar. Ricardo escucho atentamente los acordes de una pieza de música clásica, muy bella que le provocaba danzar y como estaba ebrio se puso a danzar, esa noche a media noche con luna llena, a pesar de estar ebrio, guardaba el equilibrio, abría los brazos y simulaba estar bailando con una persona, claro esta era invisible a los ojos humanos, o sea que estaba bailando solo, siguiendo los pasos de las notas musicales, se notaba que era un buen bailarín, por que hacia bien todos los diferentes pasos, de los valses, las polcas, entre estas la famosa La Polonesa, que era de su deleite, se notaba que estaba disfrutando de su improvisado baile, fue entonces que de una de las tumbas que tiene forma de mausoleo, salio una muchacha que le invito a danzar con ella, era muy atractiva y tenia como veinte años, el se alegro de no estar solo y se sintió halagado de poder tener la oportunidad de bailar con alguien tan especial.
  • 35. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 35 Los dos fueron juntos al interior del gran mausoleo, allí se estaba desarrollando la fiesta con gran algarabía, todos le dieron la bienvenida, parecía ser conocido de ellos y ellas, quienes estaban bien vestidos para la ocasión, por esa razón Ricardo se sintió apenado, por no tener vestido para la ocasión, fue entonces que en ese momento uno de los invitados le ofreció un traje formal, que le quedo a la medida, se sintió mas seguro de si mismo y todos comenzaron a bailar, entre ellos la pareja formada por Ricardo y la elegante joven, esa fiesta duro hasta bien entrada la madrugada y cuando estaba por amanecer. Cuando canto el gallo, comenzaron a salir los rayos del sol en el horizonte, fue en ese momento que comenzaron todos a despedirse y a desearse felicidades y dijeron que estaban celebrando el natalicio de Ricardo, quien los atendía bien en sus moradas permanentes, que le agradecían por el cuido y el esmero en cuidar sus lugares de descanso, por ello Ricardo sin comprender mucho sobre los agradecimientos, se sintió halagado y dio un discurso de despedida, diciendo que esperaba que se reunieran más seguido y le invitaran, que con todo gusto participaría con ellos. La mayoría de los asistentes le dio un regalo a Ricardo, quien agradeció por el gesto de recordarse de su cumpleaños, lleno unas bolsas de regalos y salio del mausoleo rumbo a su casa, no sin antes despedirse con abrazos y besos de los amigos que celebraron y bailaron juntos esa madrugada. Fue así que dieron las seis de la mañana, Ricardo salio del cementerio bien vestido, con el recuerdo de sus amigos del mas allá, sin saber con certeza que habia pasado, se sintió muy bien y se fue donde la familia con los regalos que recibió de los asistentes a la fiesta, notando que le habían regalado joyas, relojes, monedas de oro, dinero antiguo, cartas para los familiares de los bailarines, disponiendo a darle las gracias al cielo, por tener amigos tan dadivosos, recordando que en vida y en la muerte las amistades perduran, si los unen los lazos del servicio y del amor desinteresado. Su familia lo vio llegar con tantos regalos y les dio alegría, que estuviera tan bien vestido, sus hijos se sintieron contentos de verle llegar con vida, todos estaban preocupados por que no habia llegado la noche anterior y no tenían noticias de su persona, temían que algo le
  • 36. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 36 hubiera sucedido, sabiendo que en este tiempo nadie esta seguro en ninguna parte, luego durante el día se dedico a buscar las direcciones de las personas a quienes iban dirigidas las cartas, al visitarlas y entregarles las misivas, le preguntaban bien extrañados que como habia conseguido las cartas, el les explicaba y les contaba de la fiesta, todos estaban bien felices, que les mandaban saludes y abrazos. Los familiares de los participantes a la fiesta le comentaron que sus familiares estaban fallecidos, que les extrañaba que los hubiera encontrado en una fiesta de cumpleaños, era algo insólito, como era posible que los muertos y los vivos estuvieran juntos en un evento de gran magnitud, que era algo imposible de creer, sin embargo la evidencia estaba a la vista, las cartas de amor y de cariño, de respeto que habían escrito los fieles difuntos a sus parientes vivos, eran la prueba irrefutable de lo que habia acontecido. A Ricardo al principio le dio miedo, después ya no le extrañó, se despedía de estas personas quienes le pedían, que si habia otra oportunidad que les avisaran, para poder ir ellos y participar de las fiestas con sus seres queridos, a quienes recordaban con cariño, fue así que se despidieron prometiéndose que se volverían a ver, hubieron mas fiestas similares de celebración con Ricardo y los fantasmas, al cabo de varios años, no hubieron mas fiestas con la presencia física de Ricardo. Quienes le conocieron, dicen que Ricardo sufrió un accidente de automóvil, su muerte fue muy repentina, quienes le conocieron lo ven en las noches de luna llena, es notoria su felicidad, se ven dos siluetas, tal parece que es Ricardo con una muchacha tomados de la mano, los dos se ven muy felices deambulando por el cementerio, siendo muy precavido habia dejado a su familia con una buena posición económica, habían comprado una nueva casa con el dinero que le habían regalado la noche del cumpleaños, así termina este cuento, que demuestra que los vivos y los muertos están unidos por lazos de amor, que la distancia ni el tiempo pueden romper.
  • 37. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 37 Dibujo del mausoleo, desde donde salen los fantasmas a bailar por la noche. El Autor
  • 38. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 38 10. La Noche del Susto Esta historia esta relacionada con un evento que vivió en su juventud, Doña Maria Antonieta Álvarez, oriunda de Sonsonate, quien a la fecha tiene cerca de ochenta años, ella comenta que en su época de joven, le gustaba pasear con sus amistades por en los parques de San Salvador, estas eran noches calmadas y serenas, sabían que los fines de semana en el parque Libertad, se escuchaban los conciertos ofrecidos por la Orquesta Sinfónica, que duraban hasta bien entrada la noche, ella se quedaba con unas parientes a dormir por el mercado San Miguelito en la capital, por que no se podía regresar a su tierra natal, por ser muy escaso el transporte para la zona occidental. Sus amistades, quienes le profesaban un gran cariño, le decían que se quedara con ellas a dormir en su casa en San Salvador, esta era una casa grande que ocupaba mas o menos media cuadra, estaba construida de bahareque, muy resistente, sus paredes tenían un diámetro de dos metros y eran bien seguras, no habían maleantes que pudieran hacerles algún mal, por esa razón estaban en la capital hasta bien entrada la noche y no habia ningún tipo de peligro, así se venían caminando las amigas de Tony, que era el diminutivo con que le llamaban, eran tiempos felices, las lámparas de la calle tenían una luz mortecina, las calles eran empedradas, habían coches tirados por caballos, las mujeres y los hombres se sentaban juntos a disfrutar de las noches de luna en los bancos de los parques, esa era la forma de divertirse sanamente, para la juventud salvadoreña. El barrio San Miguelito, era una zona residencial, algunas buenas familias tenían su residencia en ese lugar, por la zona surcaba el Río Acelhuate, que en ese tiempo era muy limpio, habían peces y camarones, la gente navegaba en sus aguas, iban a nadar los jóvenes, era un destino turístico, las aguas eran limpias y no habia contaminación, era una zona céntrica de la capital, quedaba a pocos minutos en coche de San Salvador, en días de lluvia toda la zona se inundaba por que no existían los alcantarillados, sin embargo tenían la ventaja que quedaba cerca la ribera del Rió
  • 39. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 39 Acelhuate, el cual al recibir todas las aguas lluvias de la capital, se volvía rugiente y caudaloso, haciendo que las comunidades aledañas tuvieran miedo que se saliera de cauce. En una de esas noches lluviosas, regresaban del paseo nocturno, iban rumbo a su casa, cuando comenzó a soplar una brisa que helaba la sangre, por que era fría y calaba hasta los huesos, según cuenta Doña Tony, ella se asusto y tuvieron que empezar a rezar el padre nuestro y las letanías a la virgen, rezaron el santo rosario y se encaminaron mas rápido a la casa del Barrio San Miguelito, estaban por llegar, cuando vieron que se apagaban las luces de las calles, les dio mucho miedo y querían llegar pronto, se santiguaron y entraron por la puerta que parecía un portón de madera, por el tamaño y el pesor de sus dos hojas, eran de cedro y conacaste, una madera muy resistente, tenían las hojas un espesor de mas de 75 centímetros cada una , con una altura de 2.30 metros y un ancho de casi dos metros, por donde entraban los caballos y las personas, adentro habia un gran patio, en donde cabían mas de ciento cincuenta personas, lo habían medido cuando hacían fiestas y esa cantidad de gente quedaba holgada en el patio. Después que llegaron a salvo, oyeron las campanadas de La iglesia Don Rua, quedaba cerca de la casa de sus amistades, esta iglesia aun se encuentra ubicada en la 7ª calle oriente, la calle que da al campo de Marte, hoy conocido como parque infantil, el Campo Marte tenia hasta una pista de aviación, el cual fue remodelado en la época del General Arturo Armando Molina, quien fue presidente de la Republica de El Salvador, eran las doce de la noche, sonaron doce campanadas, era un sonido metálico, muy lastimero y lento, parecía que nunca se terminarían de escuchar, era el reloj de todos los habitantes de esa zona capitalina y de esa exclusiva residencial. Al terminar de sonar las doce campanadas, cuentan que se oyó un torbellino de aire, como un remolino, que entro a la casa, llevaba arrastrando las hojas secas, se escuchaba un sonido lúgubre, que paralizaba a las personas, las amigas estaban en el patio, terminando de arreglar las cosas que enviarían a Sonsonate con su amiga Doña Tony, cuando vieron que el remolino llego desde la puerta hasta donde ellas se encontraban, allí se estuvo un rato y dio vueltas y vueltas, mientras lo hacia se escuchaban voces, como voces en susurro, parecían venir del mas allá, no parecían voces humanas, se oyeron sonidos como el gruñir de los cerdos en las porquerizas, los
  • 40. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 40 perros de la vecindad aullaron y eso les dio mucho miedo, decidieron que se irían a acostar y que harían todos los arreglos por la mañana. El remolino permaneció en la casa por mas de dos horas, durante ese tiempo no sabían que hacer y decidieron rociar agua bendita en la casa, al momento de hacerlo y de rezar tres padre nuestros y tres ave marías, el remolino fue disminuyendo en intensidad y tal como vino se fue, nadie sabe para adonde se fue, pero dieron gracias a dios y las tres divinas personas ( Padre, Hijo y Espíritu Santo), estas eran personas muy devotas de la Santísima Trinidad, por ello y por su fé, se salvaron de ser afectados por ese fenómeno que no era de origen natural, al día siguiente Doña Tony, salio muy temprano para la Ciudad de Sonsonate, adonde vivía con su madre y sus hermanos, a quienes le contó de la experiencia que tuvieron la noche anterior con sus amigas y el remolino, dieron gracias a Dios por estar con vida, saben que si hay fé todo es posible y que si se tiene a dios en el corazón no sucede nada, Doña Tony dijo que la paz de Dios este con ellas y con ustedes. El autor
  • 41. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 41 11. El duende de Mejicanos Cuentan las señoras que nacieron en el siglo pasado, que en la zona de Mejicanos, por la calle el gringo, habia un lugar conocido por “ Rancho Alegre”, en el cruce de caminos, de las actuales colonias populosas, era un lugar en donde se servían bebidas alcohólicas y se escuchaban los sonidos de la música en las cinqueras de marca Wurlitzer, estos aparatos en forma de caja musical, eran famosas por que podían escuchar la música de moda, por solo cinco centavos que eran introducidos en la ranura de las monedas y se seleccionaba la canción de preferencia, esa algarabía duraba hasta bien entrada la noche, todos los parroquianos se quejaban del ruido, pero a los dueños y los clientes eso no les molestaba ni les inquietaba, en esta zona dicen los lugareños que se aparecía un personaje bien extraño y que asustaba a los trasnochadores y les decía que no se desvelaran, que no era de buenas costumbres andar a altas horas de la noche. Después de estas experiencias, los habitantes empezaron a escuchar que casi a media noche, los parroquianos habían visto un señor de barba, muy anciano que saludaba con un bastón a las personas de buenas costumbres y que a los trasnochadores los amenazaba con el bastón, dicen que cuidaba la zona y parecía un personaje salido de un cuento, le llamaban “ El Duende”, su piel era de color celeste, vestía ropa era de color gris, usaba un sombrero de Cucurucho, portaba debajo del saco un chaleco azul, sus sandalias mostraban los pies con dos dedos en cada uno de ellos, sus ojos de mirada penetrante, observaban a la gente que trasnochaba y no le gustaba que le dijeran el apodo de “ Duende”, tenia una petaca en la espalda, que parecía que le sujetaba al suelo, caminaba como agachado y se apoyaba en su bastón de maderas finas incrustado con piedras preciosas, que dicen le habían regalado las familias adineradas de su país natal, hablaba un idioma español entrecortado, parecía que las palabras le eran difíciles de pronunciar a pesar de ello, se entendía con la gente y cuando no le adivinaban que deseaba decir o que necesitaba, entonces el personaje hacia uso del lenguaje de las señas, que son muy conocidas y universales. Una noche se desapareció y nadie supo adonde se fue, todos se preguntaban que habia pasado, solo sus amigos mas cercanos, sabían que habia salido de viaje a visitar a su parentela en el
  • 42. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 42 exterior, dicen que fue a Irlanda, de donde procedía, tenia fama se ser un mago, que dominaba las artes mágicas y que hacia pociones de amor y de encantamiento, que todos quienes le conocían le solicitaban favores, inclusive le pedían dinero, por que le creían que era acaudalado, esta era la estampa del duende, quien no tenia familias en la zona, además no tenia grandes amigos verdaderos, sino que tenia una gran cantidad de conocidos, quienes le profesaban un cariño muy especial. Mucho tiempo después apareció de nuevo en la colonia, llevaba un traje nuevo, del mismo color que el anterior, con la diferencia que este tenia mas bolsas, en una de ellas portaba un reloj de oro, con una cadena de leontina, que le sostenía el reloj en el bolsillo sin temor a botarlo, sus conocidos le preguntaban la hora y el decía con señas que hora era, señalando la posición del sol o de la luna, por que utilizaba ese medio celeste para conocer el tiempo y conocer el movimiento de las estrellas y de los planetas. Habia aprendido las artes de la adivinación, dice que durante su ausencia habia asistido a un curso especial para magos, en donde habia aprendido a utilizar el tarot, a leer la mano, a leer la mente y de esta forma podía aconsejar a sus conocidos, sobre que alternativas le presentaba el futuro, estos no le pagaban con monedas, sino que le depositaban animales de corral, frutas o granos básicos, habia hecho un granero y un establo, también tenia un gallinero, donde guardaba a las aves de corral, se escuchaban a los patos parpar, el gruñir de los cerdos, el balar de las ovejas, el mugir de las vacas y de los bueyes, el cacareo de las gallinas y el pió de los pollos, todo en una mezcolanza de sonidos, que parecía que habia una granja de animales en medio de la ciudad. Ostentaba un titulo de maestro en artes mágicas, extendido por una universidad reconocida de Irlanda del Norte, de donde era oriundo, estaba escrito en idioma galico e ingles, se veían unos jeroglíficos, que nadie entendía, estaba enmarcado en un marco de oro puro, sus letras estaban escritas en oro, tenia un sello dorado, que demostraba la validez del titulo honorario, era un titulo Honoris Causa, debido a que no poseía estudios a nivel universitario, por ello le habían otorgado ese titulo honorífico, en vista que dominaba las artes mágicas.
  • 43. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 43 Pasaban los días y el personaje permanecía inmutable al tiempo, nunca cambiaba de aspecto, siempre se veía de la misma edad, parecía que no pasaban los años, todos envejecían menos este personaje, inclusive se miraba más joven, a tal grado que una de las jóvenes de la zona, se enamoro de el y comenzaron a tener un romance con el permiso de la familia de la novia, fue así que después de algunos años, se casaron y vivieron felices en una propiedad que daba a la loma, en ese entonces era un lugar desolado, ellos construyeron una casa grande, muy bien ventilada y bien ubicada, en cuanto a familia a pesar de intentarlo no tuvieron hijos, por esa razón no dejo descendientes en el país. Con el paso de los años, ella murió de vejez, habían pasado y vivido juntos casi setenta años muy felices y el no parecía haber cambiado nada, se sintió muy triste y solitario, decidió regresar a su amada patria, a la fecha no se le ha visto, considerando que todavía vive en su tierra amada o ha fallecido en un lugar distante, el amor une a los corazones a pesar de la distancia, la edad o la posición social, a la fecha nadie sabe a ciencia cierta si era un duende o era un personaje excéntrico. El autor Figura del Duende de Mejicanos.
  • 44. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 44 12. El Brujo en forma de Mono de Nahuizalco. Dona Maria Antonieta Álvarez, conocida por todos en Mejicanos, como Doña Tony, con una edad cercana a los setenta y cinco años, cuenta que es originaria de Sonsonate, su mama tenia un rancho de paja, ubicado frente a la pilona, en el cruce de caminos entre la calle que conduce al desvío del cementerio de esa cabecera departamental y a la cuesta que conduce a la ciudad de Nahuizalco, en el Barrio El Pilar. Comenta que hace algunos años, cuando era muy joven, se considera atractiva, era muy blanca de cabello rubio, por eso tenia muchos pretendientes, entre ellos habia un brujo conocido de Nahuizalco, a quien ella no le tenia confianza, este personaje le pedía que se casara con el y ella le decía que no, por que estaba muy joven y que su mama, no le daría el permiso, ella tenia miedo de rechazarlo por que le contaban la gente del pueblo, que era muy conocido por convertirse en animal y salía a caminar por la noche, buscando a las muchachas bonitas del pueblo, que en ese entonces se alumbraban con candiles y que las calles eran muy obscuras, la gente tenia miedo de salir, después de que cantaba el gallo, o sea antes de las siete de la noche, todos estaban en casa diciendo sus oraciones, eran personas muy católicas, en ese entonces no habia presencia de iglesias protestantes y por ello todas las personas eran devotas de la virgen de Candelaria, celebraban con mucha pompa en el mes de febrero, no esta segura si ya en ese tiempo la virgen de Candelaria era la patrona de Sonsonate. Una noche este señor de nombre Antonio, la llego a visitar y le prometió que se la llevaría de su casa, si no se casaba con el, se la robaría en medio de la noche con el consentimiento o no de su mama, que mejor se fuera con el por las buenas que no le dejaba otra opción, mas que de llevársela robada de su casa al no aceptarle sus pretensiones de enamorado, esto le dio mas temor a Tony, por que ella ni siquiera le gustaba este personaje y además no le sentía ninguna confianza ni como amigo, mucho menos como pretendiente, por esa razón le pedía a la virgen que le hiciera el milagro de retirarle y de quitarle esa idea de su mente.
  • 45. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 45 Así paso el tiempo y no lo volvió a ver, hasta que una noche, cuando eran la media noche, ella estaba con sus hermanos y su mama, en el rancho preparándose para dormir, escucharon el aullido de los perros y los sonidos de un viento muy fuerte, pensaron que quizás iba a llover, era época de lluvia y no era extraño que de repente lloviera, estaban en los calores del mes de mayo y la gente del campo se estaba preparando para la siembra, todos habían dicho sus oraciones y estaban arreglando sus tapescos o petates, dijeron las oraciones y se fueron a dormir, un momento mas tarde oyeron que el viento estaba mas fuerte, aunque no escuchaban la lluvia, por lo que se extrañaron, debido a que siempre que hay viento fuerte, es seguro que va a comenzar a llover, oyeron las hojas de los árboles que eran arrastradas por el viento, los árboles comenzaron a silbar, por el viento que pasaba entre las ramas, los perros continuaron aullando y ladrando, con un sonido lastimero, como cuando alguien se muere y comentan que los perros presienten la muerte, por esa razón aúllan con sonidos de lamento. De repelente se oyó el viento convertirse en un remolino, que hacia un gran ruido al avanzar, en dirección al rancho, venia bajando de la cuesta de Nahuizalco, pensaron que podía llevarse el rancho, por que tenia una construcción muy frágil, todo estaba forrado de palma, su techo tenia forma de cono y las paredes eran cilíndricas, tenia una viga en el centro que servia de columna central, en donde confluían las vigas del techo, también de madera y que estaban atadas a la columna central, esto le daba un gran soporte, se sentía una construcción segura, aunque no sabían si el rancho podía aguantar un remolino de gran magnitud, estos remolinos son los modernos tornados, aunque este era de dimensiones mas pequeños que los tornados nivel 1, según la escala de Fujita.. Esta construcción además era muy fresca en verano, en este lugar dormían seis hermanos y la mama, ellos no contaban con un apoyo de un hombre en la casa, se podía decir que no tenían padre, los niños decían que su papa se habia ido a San Salvador, a buscar mejores horizontes, desde hace muchos años que no tenían noticias de su papa, por ello la mama era la única responsable que les cuidaba y alimentaba, fue así que oyeron el estruendo que hacia el remolino y que de repente llego al rancho y dejo caer un bulto en el techo, en ese momento se sintió un olor
  • 46. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 46 a azufre y el remolino cesó, oyeron que algo se movía en el techo, todos estaban muy asustados, aunque ya no se escuchaba sonido de remolino alguno. Todos se preguntaban que habia caído en el techo del rancho, nadie quiso salir a ver, sin embargo la Tony se armo de valor y salio al patio, con un candil en la mano y alumbró al techo, viendo que habia un bulto negro, que arañaba la paja del techo y emitía gruñidos, ella desde abajo trato de visualizarlo mejor y se paro en un tabanco de madera, logrando ver que era un mono, tipo mandril habia visto que tenia las nalgas color rojo y abultadas. Le dio mucho miedo por que esos monos son salvajes y no hay en ese pueblo, lo vio y salio corriendo para adentro, no sin antes tirarle cuanto traste tenia a la mano, el mono se asusto y salio corriendo por el techo, luego bajo al rancho por la viga central y quiso arañar a los demás niños, mientras el mono estaba en el rancho, tratando de agarrar con sus garras a la Tony, haciendo ademanes de atraparla en sus brazos peludos. Los niños estaban solos, debido a que la mama de ellos no estaba ese día en el rancho, habia salido de viaje a San Salvador, a efectuar unas diligencias en los Juzgados. Entonces todos comenzaron a decir oraciones, para que se ahuyentara ese mono que no era nada bueno, podía ser algo maligno, por eso le hicieron la señal de la cruz y le enseñaron un crucifijo a pesar del miedo que tenían en el rancho a esas horas de la noche, afuera no se oía ningún ruido, como quien dice no habia ninguna alma a la vista. Al rato de estar en ese ajetreo, el mono se asusto por que la Tony se armo de valor y le quiso dar con un machete o corvo, le hizo varios intentos de pegarle con el lado plano del corvo, entonces el mono subió de repente por la viga central y se dirigió al techo, el mono iba gruñendo, haciendo ruidos como furioso, estaba babeándose por las comisuras del hocico, muy enojado por que lo habían querido matar con un machete. Escucharon de nuevo el ruido del remolino, oyeron que el bulto negro dio un tremendo salto hacia el remolino, fue así que vieron que el remolino con el mono se fueron por donde vinieron, camino a Nahuizalco, haciendo el mismo sonido del silbido del viento en los árboles, hojas arrastradas por
  • 47. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 47 el viento y el aullido de los perros, quienes por un momento se habían callado, durante el tiempo que el mono estuvo en el rancho, esa noche nadie pudo dormir por el temor que el mono regresara de nuevo, no era buen augurio, al día siguiente todos se levantaron comentando la terrible experiencia, que habrá sido? Se preguntaban todos en el rancho, que seria ese remolino y ese mono? Por que habia llegado e media noche, tratando de agarrar a la Tony con las garras y sus brazos peludos? nadie tenía una respuesta que satisficiera la curiosidad de los niños ni de los vecinos que decían que habían oído un gran ruido, pero pensaron que estaban moviendo algo dentro del rancho, por eso no se levantaron, en sus adentros la Tony pensaba, diantre lo que pasa es que tuvieron miedo y por eso nadie salio a ver que pasaba, aquí como dicen sálvese quien pueda!!! Casi era medio día, cuando la mamá llego de San Salvador y todos en tropel trataron de contarle la experiencia terrible que habían vivido una noche antes, la mamá les escucho con atención y les dijo que ella creía que se trataba de Antonio, quien le habia dicho que llegaría ese día por la Tony, pero que ella no le dio importancia y no le hizo caso, pero viendo la situación en que estaban decidió ir donde sus amistades en Nahuizalco, quienes le aconsejaran que se prepararan por si llegaba de nuevo, que ellos lo vigilarían de cerca, para avisarle si estaba tramando algo en contra de la familia, sin embargo nada inusual sucedió, vieron que el brujo se fue de Nahuizalco, se mudo a Izalco, donde conoció una cipota bonita y se acompañó con ella, por eso fue que pasaron los años y la Tony también se caso y tuvo varios hijos, se mudo a la ciudad capital y desde entonces no ha visto al mono ni a su pretendiente, por eso dice la moraleja de ese tiempo: Abre bien los ojos, ten mucho cuidado con quien te juntas, no vaya a ser que te salga el mono! Fotografía del árbol donde pernocta el brujo en forma de mono, puede verse en la parte superior de la fotografía El Autor
  • 48. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 48 13. Las monedas de oro encontradas. Cuentan que hace muchos años, vivía en la colonia España de la ciudad de Mejicanos, un señor que tenia fama de ser buen carretero, se llamaba Abelardo, su terreno lo habia comprado a la Señora Sara Morales ( Q.E.P.D), quien en vida tenía una tienda al detalle del tamaño de un súper mercado pequeño, ella era la miembro principal de la familia Morales, dueños de una finca conocida por la Finca de los Morales, muy famosos por criar perros de raza que eran muy bravos y los tenían al cuido de su propiedad, fue a esta familia que Abelardo le compro la tierra y construyo su casita en el terreno plano. Abelardo se dedicaba a hacer viajes, para eso tenia un par de bueyes que eran muy mansos y muy fuertes, estos bueyes halaban una carreta donde llevaban varios barriles con agua, los cuales llevaban a repartir a las colonias y barrios donde no habia servicio de agua potable, todos los días salían muy de madrugada a repartir agua y a realizar otros viajes, cuando eran contratados por alguien de la colonia, los niños querían a los bueyes por que los llevaban sobre los lomos y no se quejaban, hasta parecía que les agradaban, mugían con mucho agrado, al paso del buey iban los niños, subiendo y bajando de la carreta y de los lomos de los bueyes, con el beneplácito del carretero Abelardo. Con el paso de los años, Abelardo se retiro del oficio de carretero y vendió su yunta de bueyes, se dedico a ayudarle a unos vecinos a fabricar escobas de material desechable y natural, las escobas tenían demanda y a el le gustaba armarlas y darles el toque final, antes de que fueran a venderlas al mercado de Mejicanos y de la ciudad capital, todo mundo le concia y le diecia que les alegraba que hubiera cambiado de oficio, ahora que las colonias tenían agua potable era poca la demanda que habia de agua potable, aunque las escobas siempre tendrían demanda y seria un negocio muy rentable. Uno de esos días Abelardo fue a visitar una propiedad de un buen amigo, que lo invitaba a visitarlo y que se quedara en su propiedad, ubicada en el cantón de Río Blanco en el municipio de
  • 49. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 49 Zacatecoluca, a una distancia de 50 kilómetros de San Salvador, en la carretera del litoral que conduce a la zona oriental, en este lugar este amigo tenia una propiedad, en la que criaba ganado menor ( cerdos y cabras) y ganado mayor ( vacas y caballos), esta familia destazaba cerdos los fines de semana y vendían la carne en el mercado de Zacatecoluca, además de ordeñar las vacas y preparar los derivados de los lácteos, tales como queso, crema, quesillos, cuajadas, leche fresca recién ordeñada, de las vacas de propiedad de este amigo, que también eran vendidos en distintos puestos del mercado municipal. .En el río que cruzaba la propiedad del amigo de Abelardo, tenia un gran reservorio de agua, en forma de piscina que ocupaban para bañarse, era abundante agua limpia y fresca, no habia contaminación, inclusive, habían hecho una represa, en donde tenían crianza de peces y camarones, que pescaban y degustaban con sus amigos y la familia, que siempre llegaba de San Salvador a visitarles, entre estos se encontraba la familia de Abelardo. Un día que hizo mucho calor, Abelardo decidió ir a la presa del río, por la tarde, todos ya se habían bañado y habían regresado a la casa, cansados y quemados por el sol, toda su familia y amigos habían pasado horas en el agua, sobre todo los niños que nunca quieren salirse del agua, hasta se les ve la piel arrugadita, así tenían pies y manos ( como la de los viejecitos), por eso se fueron a cenar y descansar, mientras que Abelardo llegaba a esa hora a bañarse, nadie quiso acompañarle, por que era bien tarde y empezaba a obscurecer, ya se oían los gallos cantar en la distancia, se oían los sapos y las ranas con su croar, los grillos y las chicharras, sonaban como en un concierto de la naturaleza, hasta las luciérnagas salieron con su luz fluorescente a alumbrarle el camino a Abelardo, que llevaba una lámpara de bolsillo para alumbrar la vereda por donde tenia que pasar para ir a la poza en el río. Abelardo iba pensando que se daría un buen chapuzón, que el agua estaba cristalina, se veía el fondo del río, a pesar que empezaba a obscurecer, tal era lo limpio del agua, podían verse las piedras y la arena en la profundidad, al llegar al rió puso la toalla en un tronco de un árbol y se lanzo a la poza, el era un buen nadador y no le daba miedo nadar de noche, además era un lugar seguro, nadie iría a molestarle ni a tratar de hacerle ningún daño, comenzó a nadar estilo libre y
  • 50. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 50 mariposa, dio varias vueltas alrededor de la piscina o poza, se quedo embelesado escuchando el concierto de los animales, cuando al sumergirse vio algo en el fondo del río que le llamo la atención, era una luz dorada que salía debajo de una cueva en el fondo de la poza, donde habían varias piedras que no dejaban ver durante el día, sin embargo con el reflejo de la luna llena, se pudo ver bien el color dorado, que salía hasta la superficie, el se pregunto que será eso? Se sumergió mas tendiendo que salir a la superficie, para tomar aire y poder sumergirse por más tiempo. Abelardo se fue hasta el fondo de la poza, logro asir los objetos brillantes, que emitían una luz dorada y salio con las monedas sacándolas a la superficie, donde se dio cuenta que eran monedas de oro, eran muy extrañas, por que tenían unos dibujos de escudos en el anverso (cara) y de unos barcos de madera tipo galeones españoles en el reverso ( cruz), al tenerlas en la mano las sintió que eran muy pesadas, las mordió para ver si eran sólidas y descubrió que por poco se le quiebran los dientes, eran de oro puro, de color amarillo y tenían una fecha de acuñación de 1718, hechas en España, lo que lo llevo a pensar que el río las habia llevado de alguna forma desde algún lugar distante. Abelardo se preguntaba, que hago? Les comento a mis amigos del hallazgo? Lo comparto con ellos? Estarán de acuerdo en que las tasemos y las vendamos con un joyero y repartamos las ganancias? Me quedo con ellas y no digo nada? Estas eran las ideas que le venían a la mente, sin embargo no sabía que hacer y que decisión tomar al respecto. Abelardo pensaba, esto de las monedas de oro es una tentación, que dilema tengo ahora con mis amigos, será una prueba de Dios o una prueba del diablo? Que será de mi, con tantas necesidades que tengo y no hallo que hacer con las monedas de oro, pensó que las guardaría y meditaría esa noche acerca de la decisión que debería tomar, así fue que guardó las monedas en las bolsas del pantalón, se vistió poniéndose el pantalón y la camisa y emprendió el regreso a la propiedad de su amigo, ya era muy noche y estaba oscuro, cuando le oyeron llegar y le dijeron que estaban preocupados, por que se habia tardado mucho en la poza, que de tardarse mas lo
  • 51. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 51 habrían ido a buscar todos, esas palabras lo confortaron, por que se sentía que habían personas que lo querían de manera desinteresada, contando entre ellas a su familia a quien quería tanto. Esa noche no pudo conciliar el sueño, pensando y pensando en las monedas de oro y que hacer con ellas, pensaba les digo o no les digo, las comparto o no las comparto? Que dilema mas difícil, la tentación era grande, el nunca habia tenido tanta fortuna y hoy que necesitaba dinero, para los estudios de los nietos, la compra de las propiedades, el quería criar animales como lo hace su amigo, quien le habia prometido que lo instruiría en las artes y oficios de la crianza de ganado, aunque hasta la fecha no habia podido comprar los animales para comenzar el nuevo oficio, debido a que el oficio de escobero ya lo dominaba y no habia mucho que aprender. Así amaneció, al canto del gallo, todos se levantaron a ordenar las vacas y preparar los quesos y cuajadas, que tendrían que vender en el mercado de Zacatecoluca, todos se preparaban, unos para la faena del campo, otros para ir a clases, otros para ir a vender al mercado, todos estaban ocupados, se escuchaba un bullicio, como cuando las chiltotas o guacal chías cantan, se oye una gran algarabía de una mezcla de sonidos y voces entremezcladas, tal era la situación en la casa principal de su amigo. Abelardo reunió a las dos familias, la de su amigo y la suya, les comento lo que habia encontrado y les enseño el tesoro, eran 50 monedas de oro puro, todos querían verlas y pesarlas, calculando su valor actual, decían es una fortuna y adonde las habia encontrado le preguntaban con avidez, el comento toda la historia, todos estaban maravillados, nunca habían encontrado nada en el lecho del río, arenque si habían escuchado historias de un tesoro español que habían dejado escondido cerca de la piedra donde se corono Anastasio Aquino, como Rey de los Nonualcos, decían que el cacique escondió un tesoro, ellos pensaban que por allí pasaba el mismo río que cruzaba la propiedad, quizás habia arrastrado parte del tesoro, habiéndolo depositado en la propiedad del amigo de Abelardo, consideraban que era una bendición, le preguntaron a Abelardo que pensaba hacer con ese tesoro?, entonces les dijo que lo justo era que lo repartieran en partes iguales entre las dos familias.
  • 52. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 52 Así fue que se tomo la decisión de repartir el tesoro, contaron las monedas y empezaron a decir una para ti y otra para mi, hasta que llegaron a la ultima moneda y notaron que les habia correspondido 25 a cada familia, con esto podían solventar todos los problemas económicos y financieros de la familia, acordaron que juntos viajarían a San Salvador, para tasar las monedas con un coleccionista de monedas ( Numismático), por que su valor era mayor si las vendían como antigüedades y no solo por el valor del oro, esto le dio otra perspectiva a Abelardo, quien pensó que si no las hubiera repartido, el las hubiera vendido como oro, sin saber que tenían un valor mayor como objetos de colección, que serian muy apreciados por aquellos coleccionistas salvadoreños o extranjeros, que tenían un interés especial en obtener monedas antiguas. Les dieron como referencia a un señor, que era coleccionista y tenia su negocio cerca del mercado emporium, por donde queda la Prensa Grafica, allí llegaron los dos amigos y fueron recibidos por el señor Bulnes, a quien le entregaron las monedas para que tasara su valor real de mercado, este personaje contó las monedas y al verlas dijo que valían una fortuna, que el podría tener un comprador, que estaría interesado en comprar el lote, por ello debían esperar un par de horas, mientras hacia los contactos por teléfono, procedió a contactar a un sernos conocido y lo cito para que llegara a la oficina, luego llegó el coleccionista a la oficina del señor Bulnes, reviso las monedas y les pago en efectivo una gran cantidad de dinero, los dos amigos procedieron a recibir el dinero en efectivo y le dieron una comisión al señor Bulnes por haber tasado las monedas y por el contacto del coleccionista. Posteriormente ambos amigos, salieron de la oficina del Señor Bulnes, se pusieron de acuerdo que irían a un banco conocido, para depositar el dinero en una cuenta, luego los dos se dirigieron al Banco Comercial, que estaba muy cerca de este lugar, adonde fueron recibidos por un funcionario del banco, quien les explico en detalle los distintos tipos de depósitos a plazo fijo y cuentas de ahorro y corriente, posteriormente ellos decidieron que abrirían una cuenta de ahorros cada uno, luego depositaron el dinero en cuentas de ahorro separadas, solicitando un pequeño adelanto para poder sufragar los gastos de viaje y compra de regalos para las familias de ambos amigos, fue así que termina esta historia, en donde aprendemos que: la amistad sincera vale mas que el oro, cuando hay beneficios estos se comparten de igual forma entre los amigos sinceros.
  • 53. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 53 El autor Modelo de monedas modernas de oro y de plata actuales, muy similares a los doblones antiguos.
  • 54. Cuentos, Mitos y Leyendas de El Salvador, Tomo II Página 54 14. La Siguanaba en el Lugar conocido como El Coro. Narraba en vida la Señora Ángela Castillo (conocida como Angelita, Q.E.P.D), que cuando era joven, hace muchos años, ella vivía en una colonia del municipio de Ilopango, desde allí se iba a pie hasta un lugar conocido como El Coro, en donde fluían los manantiales de agua cristalina, un manantial surtía de agua a los lavaderos de El Coro y el otro manantial servia para llenar las piscinas de la Chacra. (Balneario con piscina olímpica, ubicadas en la zona de Ilopango) Decían las personas que visitaban El Coro, que en ese lugar el agua era bien tibia por la noche, de tal forma que se podían bañar también directamente en los vertederos de agua, durante el día el agua fresca brotaba a borbollones y servia para un conjunto de lavaderos de piedra que la gente ocupaba para lavar la ropa, era un lugar muy fresco, habia un árbol de conacaste y otro de Ceiba, que daban una sombra grande y servia como techo a los lavaderos, luego tanto el agua que ocupaban como el agua que brotaba del manantial, se vertía en el río Acelhuate, que también era limpio y no estaba contaminado en ese tiempo. La gente llegaba tanto de día como de noche a lavar a ese lugar, todo el tiempo brotaba el agua y estaba a disposición de las personas que desearan lavar la ropa, era un lugar de entretenimiento, allí se conocían las ultimas noticias, era como un mercado, la gente se prestaba el jabón, la lejía, los huacales, los tendederos de pita que improvisaban, luego todo lo recogían y se lo llevaban a sus hogares, durante los fines de semana, mientras las madres lavaban la ropa, los niños se iban a nadar a las piscinas de La Chacra, era un lugar muy bien conocido, para entrar a este balneario se pagaban cinco centavos en concepto de entrada, allí se encontraba siempre un guardavidas en forma permanente, uno de ellos era conocido como Paco, muy buen nadador, que disfrutaba enseñando los primeros auxilios y los movimientos básicos de natación, algunas veces el agua era muy helada para bañarse, pero cuando calentaba el sol, se sentía muy rico, por que la gente se quitaba el calor del día.