SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Bajo el mandato de quien fueron creados el Código de Trabajo, el IGSS y el Banco de
Guatemala?
Bajo el mandato de Juan José Arévalo Bermejo
2. ¿Qué causó que no triunfaran las ideascomunistas en Europa desde lasegunda mitad de
siglo XIX?
El Derecho Laboral
3. Diferencia entre el asueto, feriado y vacaciones
Asueto:Descansoo suspensiónde laactividadhabitualde unapersonadurante unperíodo breve,
generalmente un día o unas horas.
Feriado: Es cuando no se trabaja a causa de una festividad oficial o religiosa
Vacaciones laborales: Es el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un
descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo.
4. Función social del salario
Es un medio que subsistencia que le permite a la persona obtener lo necesario para vivir. Le
permite relacionarse comoconsumidoraatravésde loque se gana y de lo que se gasta o invierte.
5. Ventajas económicas
Son beneficios adicionales. Por ventajas económicas se entienden tanto las percepciones en
dinero como las percepciones en especie que se concedan al trabajador. Ejemplo: el pago a los
colaboradoresdel serviciode luz,el serviciode transporte que brinda una empresa, la habitación
gratuita, los alimentos, etc.; constituyen ventajas económicas.
6. ¿Cuáles con los dos contratos laborales que pueden ser verbales y no necesariamente
escritos según la ley?
El contrato de trabajodoméstico,agrícolay ganadero,trabajosaccidentalesque noexcedan de 60
días o trabajos por obra terminada que el valor no exceda de los Q100.
7. ¿Quién dispone la fijación del salario mínimo para el siguiente año si no existe acuerdo
entre las partes interesadas?
El presidente de la República.
8. Describa dos de las formas de violencia contra la mujer
Físico, Psicológico, Sexual, Económico y Emocional.
9. ¿Por qué decimos que las vacaciones son una suspensión al contrato de trabajo?
Porque durante ese tiempo se deja de ejercer las atribuciones o actividades acordadas con el
patrono y se delega a otra persona las responsabilidades de ese puesto de trabajo.
10. Escriba un derecho y una obligación que tienen los trabajadores por contrato de trabajo
Obligaciones
 Ejecutar el trabajo de manera eficiente, con cuidado y esmero.
 Prestar los auxiliaos necesarios en caso de siniestro.
 Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación.
 Devolver al empleador los materiales no utilizados y conservar su buen estado.
 No trabajar en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas.
Derechos
 Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que
garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna.
 Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y
antigüedad.
 Obligación de parte de patrono a pagar al trabajador en moneda de curso legal.
 Todo trabajoefectivamente realizadofuerade lasjornadas ordinarias, constituye jornada
extraordinaria y debe ser remunerada como tal.
 Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de
trabajo o por cada seis días consecutivos de labores.
11. Considera usted correlacionado el aumento de la violencia contra la mujer con el hecho
que más mujeres se incorporan al mercado laboral. Explique.
Si porque hay muchosespososque noquierenque susesposastrabajen, las obligan a dedicarse a
las tareas domésticas y no las dejan superarse personal, profesional y laboralmente. En muchas
empresasnose lestrata con igualdadyson víctimasde acoso sexual al que tambiénse exponen al
dirigirse de la casa al trabajo y viceversa.
12. ¿En qué consiste el principio de tutelaridad dentro del derecho de trabajo?
La tutelaridad trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores
proporcionándoles una protección jurídica de carácter preferente antes los abusos, fricciones y
luchas entre los patronos y asalariados.
13. Salario
Retribuciónque el patronodebe de pagaral trabajadoren virtuddel cumplimientodel contratode
trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos.
14. Importante del salario en el derecho laboral
De acuerdo al Código del Trabajo, cada trabajador tiene el derecho de ganar un salario mínimo
que cubra con sus necesidadesmateriales,moralesyculturales.De haberse firmado un contrato y
de no ser cumplido por el patrono pueden tomarse, por parte del trabajador, medidas jurídicas.
15. Reglamento interno de trabajo
Es el instrumento por medio del cual el empleador regula las obligaciones y prohibiciones a que
debensujetarse lostrabajadores,enrelación con sus labores, permanencia y vida en la empresa.
16. Los cinco elementos fundamentales del Contrato de Trabajo son:
Vínculo económico-jurídico: Porque hay una relación entre empleador y trabajador y esta
comprende un beneficio económico para ambas partes regulado siempre por la ley.
Prestaciónpersonal del servicio:La personaque prestael serviciopersonal (el trabajador) en una
relación laboral no puede ser sustituida por otra dentro de la misma relación.
Dependencia continuada: Esto significa que el trabajador no podría realizar su trabajo si el
patrono no le proporciona todo lo necesario para la ejecución de sus laborales por ejemplo:
materias primas, insumos e instrumentos.
Dirección:Consiste enlaobligacióndel trabajadorde obedecerlasinstruccionesque el empleador
le indique sobre la manera en que debe ejecutar las labores para las cuales ha sido contratado.
Retribución:Quiere decirque el trabajadordebe recibiracambiode su trabajoun provecho o una
retribución de cualquier clase o forma.
17. ¿Por qué dijimos en clase que en la Constitución actual existe un pequeño código de
trabajo integrado?
Porque en los artículos del 101 al 117 habla de los derechos de trabajo, tutelaridad,
irrenunciabilidadalosderechoslaborales,indemnización,viviendaalostrabajadores,el derechoa
optar a empleos públicos, entre otros.
18. Revolución Industrial
Es el procesode transformacióneconómica,social ytecnológicaque se inició en la segunda mitad
del siglo XVIII en Inglaterra. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se
multiplicóalavezque disminuíael tiempode producción.A partirde este momento se inició una
transiciónque acabaría con siglosde unamano de obra basada enel trabajo manual y el uso de la
tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el
transporte de mercancías y pasajeros.
19. ¿Qué significa¡IN DUVIO PRO OPERARI (ante la duda a favor del operario o trabajador)!?
Este principiojurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma debe, ante una
duda de interpretación, optar por aquella que sea más favorable al trabajador.
20. ¿El contrato individual de trabajo puede contener mayores ventajas laborales que las
dispuestas en el Código de Trabajo? Explique.
Si son todas aquellas condiciones que el trabajador obtiene en forma adicional al salario como:
Pago de un bono de rendimiento, comisiones por llegar a una meta de ventas, de cobros, etc.,
seguromédico,pagode estudios,unacanastanavideña,ayudaconlosútilesescolaresde sushijos
entre otros.
21. ¿En qué sector de la economía se basa el sistema económico de libre mercado, llamado
también capitalismo?
En el sector terciarioyaque Ésta abarca desde el comerciomáspequeño,hastalasaltasfinanzas o
el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad
capitalista desarrollada.
22. ¿En qué consiste el séptimo día?
Por cada seisdías de trabajocontinuosel trabajadordisfrutará de un día de descanso con goce de
salario.
23. ¿Debe de establecerse un juicio de desahucio en los casos que el trabajador ocupe una
vivienda de la empresa y haya terminado su contrato de trabajo? Explique.
No ya que enel Artículo 63 se establece lo siguiente: Desocupar dentro de un término de treinta
días, contadosdesde lafechaen que se termine el contrato de trabajo, la vivienda que les hayan
facilitado los patronos, sin necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado dicho
término,el juez,arequerimiento de estosúltimos,ordenaráel lanzamiento, debiéndose tramitar
el asunto en forma de incidente. Sin embargo, si el trabajador consigue nuevo trabajo antes del
vencimientodel plazoestipuladoeneste inciso,el juezde trabajo, en la forma indicada, ordenará
el lanzamiento.
24. Explique el componente del Índice Doing Busisness. Cumplimiento de contratos y qué
relación tiene con el funcionamiento del derecho laboral.
El tema de Cumplimiento de contratos mide el tiempo y el costo para resolver una disputa
comercial a través de un tribunal de primera instancia local. La relación con el derecho laboral
puede ser que se estudia el nivel de complimiento de los patronos en base a los contratos
firmados con sus empleados y las penalizaciones judiciales que se reciben al no cumplirlos.
25. Delito de femicidio
Se comete cuando se atenta contra la vida de la mujer que fue mi esposa, novia, ex novia,
pariente, etc.
26. Jornada de trabajo mixta
Es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período
nocturno.
27. Jornada de trabajo diurna
Es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día.
28. Jornada de trabajo nocturna
Es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.
29. Tiempo de trabajo efectivo
Es aquel en que el trabajador permanece bajo las órdenes del patrono.
30. ¿Pueden establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo?
En la Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Nacional
Constituyente el 2 de febrero de de 1956 se reguló en su Artículo 116 la protección a la mujer y a
las condiciones en que deben prestar sus servicios. Así mismo, repitió que no debe existir
diferencia entre casadas y solteras, para los efectos de trabajo.
31. Escriba un derecho y una obligación de los patronos respecto a los contratos de trabajo.
Derechos
 Derecho a elegir libremente a los trabajadores.
 Derecho de adquirir el producto de trabajo
 La facultad de mando
 La potestad disciplinaria
 Derecho a emitir un reglamento interior de trabajo
Obligaciones
 Pagar al trabajador el salario correspondiente.
 Conceder permiso a sus empleados para ejercer su derecho al voto en elecciones
populares.
 Conceder a los trabajadores licencia de goce de salario en casos como: fallecimiento del
conyugue,padres,hijos;cuandocontraigamatrimonio (5 días), Por nacimiento de un hijo
(2 días), para responder a citas judiciales, entre otras.
32. Conforme a la ley¿Puede hacerse una diferenciaciónentre trabajadoresen el perfil de la
plaza de trabajo, antes de efectuar la contratación para la misma?
Si, el empleador puede buscar a una persona que reúna mejores características que la que se
encontraba en el puesto incluso pedir que tenga un nivel académico avanzado.
33. ¿Cuál es el nombre completo del la autoridad administrativa laboral de mayor
significación,que junto con el IGSS establecen la política pública en materia de trabajo y
de seguridad social?
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
34. ¿El salario es embargable o no?
El artículo 96 declara inembargable los salarios mínimos, pero si son embargables toda clase se
salarioshastaen un50% pasa satisfacerlasnecesidadesde pagaralimentospresentesolosque se
deben desde los 6 meses anteriores al embargo.
35. La prescripción
Su objetivo primordial es mantener la seguridad jurídica en el ejercicio del derecho de acción,
motivoporel cual el trabajadordebe saberque para planteardemandaenjuicio ordinario laboral
ante un despidoinjustificadooindirecto,tiene 30 días a partir de la fecha de acaecido el hecho, a
efecto de poder reclamar la indemnización respectiva. Y en cuanto a otras prestaciones como
vacaciones anuales, aguinaldo, salarios no pagados, etc. tiene dos años.
36. Derechos de la mujer embarazada una vez sea notificado el patrono
1. Inamovilidad por lo cual no puede ser despedida.
2. La madre gozará de un descanso retribuido con el 100% de su salario durante 30 días que
procedan al parto y los 54 días siguientes. Los días que no pueda gozar antes del parto se
le acumularan para ser disfrutados en la etapa post-parto a manera que goce de 84 días
de descanso.
3. Toda mujerenépocade lactanciapuede disponerde media hora dos veces al día durante
sus labores para alimentar a su hijo. Puede acumular las dos medias horas y entrar una
hora después de su horario de entrada o salir una hora antes de su hora de salida.
4. El periodode lactanciadebe de computarse apartirdel día que lamadre regrese a labores
y de ahí 10 meses, salvo por prescripción médica deba prolongarse.
37. Diferencia entre Derecho Público y Privado
El Derechoprivado eslarama del Derechoque se ocupa preferentemente de las relaciones entre
particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el
Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna.
El DerechoPúblicoregulalasrelacionesde supra-ordenación yde subordinación entre el Estado y
los particulares y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.
38. Teoría de Género
Hace referenciaal "rol social atribuido a cada sexo", a las normas y estándares sociales de lo que
se considera masculino o femenino y define "la diferencia y la jerarquización de las relaciones
entre hombres y mujeres en función de su sexo".
39. ¿Cuántos magistrados conforman la Corte Suprema de Justica?
13 magistrados, incluyendo a su presidente
40. Regímenes especiales de trabajo
 Trabajo agrícola y ganadero
 Trabajo de mujeres y menores de edad
 Trabajo a domicilio
 Trabajo doméstico
 Trabajo de transporte
 Trabajo de aprendizaje
 Trabajo en el mar y en las vías navegables
 Regimen de los servidores del estado y sus instituciones
41. A qué juzgado acudir para entablar un conflicto entre patrono y trabajador
Juzgados de Trabajo y Previsión Social
42. Manifiesto comunista publicado en 1848
Redactado por Karl Marx y Friedrich Engels.
43. Sala de Trabajo y Previsión Social
Conocenel gradode lasresolucionesdictadasporlosjuecesde Trabajoy PrevisiónSocial o por los
Tribunales de Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta.
44. Juzgados de Trabajo y Previsión Social
Conocen en primera instancia todo lo concerniente a dicha materia, es decir son juzgados de
Primera Instancia en ese ramo.
45. Suspensión de las relaciones de trabajo
 La enfermedad contagiosa del trabajador.
 La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que constituya
un riesgo de trabajo.
 La prisiónpreventivadel trabajadorseguidade sentencia absolutoria. Si el trabajador
obro endefensade lapersonaode losinteresesdel patrón, tendrá este la obligación
de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador.
 El arresto del trabajador.
46. Indemnización
Compensación económica que recibe una persona como consecuencia de haber
recibido un perjuicio de índole laboral, moral, económica, etc.
Terminacióndel contrato de trabajo. Ejemplos:
47. Causas justas del patrono
 El haber sufrido engaño por parte del trabajador.
 Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina.
 Daño material causadointencionalmentealosedificios,obras,maquinariasymaterias
primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave
negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.
 Todo acto inmoral del trabajador.
 El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales.
 El deficiente rendimiento en el trabajo.
 Todo vicio del trabajador.
 No acatar las medidas preventivas en casos para evitar enfermedades.
 La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador.
48. Causas justas del trabajador
 El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de
trabajo.
 Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves.
 Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a
cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
 Todas las circunstancias que pongan en peligro su seguridad o su salud.
 La exigenciadel empleador,sinrazonesválidas,de laprestaciónde unserviciodistinto
o en lugares diversos de aquel para el cual se le contrató.
49. Derecho
Todo sistemanormativoque regulalaconductahumana dentro de la sociedad y tiene como base
los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad.
50. Los 10 Mandamientos
Son diez leyes en la Biblia que Dios dio a la nación de Israel. Son reglas de convivencia.
51. El código de Hammurabi
Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares
mejorconservadosde este tipode documentoscreadosenlaantigua Mesopotamia. Se basa en la
aplicación de la ley del Talión y es también uno de los más tempranos ejemplos del principio de
presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de
aportar pruebas.
52. Filosofía griega
El Derechosurgiócompletamente ligadoal ideal de formacióndelindividuo.Aristótelesdescribela
fusión"Lajusticiaesuna necesidadsocial,porqueel derechoes la regla de vida para la asociación
política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el Derecho"
53. Derecho Romano
Grupo de principiosde derechoque han dirigido a la sociedad romana en las diferentes épocas o
etapas de su existencia, desde sus comienzos hasta la desaparición física del emperador
Justiniano.
54. “Corpus Iuris Civilis” de Justiniano
Gracias a la existencia de esta colección se ha podido conocer el contenido del antiguo derecho
romano, siendo fundamental para los sistemas jurídicos modernos. Es la más importante
recopilación de Derecho romano de la historia.
55. Código Napoleónico
Eliminalasnormasespecialesque afectabansólo a sectores determinados de la población (leyes
para la aristocracia, leyes para los campesinos, leyes para los gremios, etc.)
56. Especialización del Derecho siglos XX y XXI.
 Laboral
 Informático
 Agrario
 Tributario
 Electoral… etc.
57. Ley
Reglasocial obligatoriaestablecidaconcarácterpermanente porlaautoridadpúblicaysancionada
por la fuerza.
58. ¿Qué es el Estado?
Es la forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la
población de un territorio. Hace referencia a la organización social, política, coercitiva y
económica,conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida
en sociedad. Sus elementos son:
 Territorio
 Gobierno
 Población
59. Principios
“Las líneasdirectricesque informanalgunasnormase inspirandirecta o indirectamente una serie
de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas
normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos.”
60. Instituciones
Organismos públicos creados por la ley para cumplir determinadas funciones.
61. Firma del Código de Trabajo
PresidenteArévalo sancionó el Código de Trabajo (1947). En Guatemala, el derecho laboral nace
con la Revolución de Octubre de 1944, dando paso a una legislación que nunca había existido en
el país y la cual integraun conjuntode derechosygarantías para los trabajadores. El 1 de mayo de
1947 durante el Gobierno de Juan José Arévalo y en conmemoración al Día Internacional del
Trabajo entró en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto 330 del Congreso de la
República. Este código contiene principios ideológicos democráticos y su propósito en general
es proteger al trabajador.
62. ¿Cómo surgen los derechos laborales?
 Con el propósitode regularlasrelacionesentre los trabajadores y los patronos, buscando
favorecer a la clase trabajadora.
 Para proteger la dignidad humana.
 Evitando la explotación y
 No tratando igual a los desiguales (intervención del Estado).
63. Principios del Derecho de Trabajo
1. Tutelaridad: trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores,
otorgándoles una protección jurídica preferente.
 In dubioprooperari
 Reglade la norma másfavorable
 Reglade la condiciónmásbeneficiosa
2. Sencillez: El Derecho Laboral va dirigido a un sector abundantemente mayor de la
población, que en términos generales no accede a altos niveles de preparación
y educación general. Porloque debe formularseentérminossencillos,de fácil aplicación
y asimilación.
3. Irrenunciabilidad: La imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más
ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio.
4. Continuidad: Es aquel principio que instruye al juez, ante duda, estimar la duración
del contrato individual de trabajo en la mayor extensión posible según los hechos y la
realidad demostrada.
5. Realista: Existe lanecesidadde que lalegislación laboral debe de responder a la realidad
enla que vive el sectorlaboral,basándose enlascondicionesde vidadel trabajador,pues
éstas deben de estar enmarcadas dentro del decoro y la dignidad humana.
6. Prohibición de discriminar: No se puede hacer discriminación por razón de: raza, etnia,
sexo, discapacidad, edad, etc.
7. Conciliación: Este evita que haya riñas o peleas entre patrono y trabajador. Busca el
diálogo. Una de las funciones principales del Ministerio de Trabajo es, armonizar las
relaciones entre patrono y trabajador.
8. Obligatoriedad: Firmado todo contrato es obligatorio cumplirlo. Es coercitivo (impone
castigo y obligaciones a ambos)
64. Derecho de Trabajo
Es el conjuntode NORMAS,PRINCIPIOS e INSTITUCIONES que regulanlarelaciónentre PATRONOS
y TRABAJADORES por motivo del TRABAJO.
65. Contrato Individual de Trabajo
Vínculoeconómico jurídicomedianteel que una persona (Trabajador) queda obligada aprestar a
otra (Patrono) sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo
dependencia continua y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de
una retribución de cualquier clase o forma. (Artículo 18 del Código de Trabajo).
66. Partes del Contrato de Trabajo
 Las características definen las relaciones de trabajo que se producen en el país a
través de sus leyes y la administración.
 Los contratosde trabajodebencontenerlainformaciónnecesariasobre el trabajador,
la empresa, el trabajo que se va a realizar y las condiciones laborales. De forma
obligatoria los contratos de trabajo deberán contener la siguiente información:
 Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y vecindad de los contratados.
 Fecha de inicio del contrato
 Los servicios a realizar por el trabajador
 El lugar donde se realizarán los servicios
 Lugar donde vive el trabajador
 Indicarsi el contratoes portiempodeterminado,indefinido o para ejecución de obra
 Duración del contrato si es por tiempo determinado
 Duración de la jornada y horario del trabajador
67. Un contrato de trabajo puede ser:
 A plazo fijo: Cuando se especifica fecha de terminación.
 Por obra terminada: Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los
serviciosdel trabajadordesde que inicianlas labores hasta que estas concluyen tomando
en cuenta el resultado del trabajo.
 Tiempo indefinido: Cuando no se especifica fecha de terminación.
 Verbal: Puede ser verbal cuando se refiera a:
 Labores agrícolas o ganaderas
 Servicio doméstico
 Trabajos accidentales o temporales que no excedan los 60 días
 Trabajo por obra terminada siempre que el valor no exceda de los Q100 y si se
hubiese señalado tiempo, que no exceda los 60 días.
68. Flexibilidad laboral
“Es una excepción a la regla general de cumplimiento obligatorio de la ley que opera como
mecanismo de negación, reducción, limitación o tergiversación de las garantías laborales”.
69. Tipos de Flexibilidad laboral
FlexibilidadSalarial:Atentacontrael salarioyconsiste básicamente enlacreaciónde condiciones
para devaluarlafuerzade trabajo, sea mediante la reducción del salario como tal o a través de la
imposición de mayor cantidad de trabajo por el mismo salario
Flexibilidadenladuración de la jornada de trabajo: Imposiciónde trabajomásallá de la duración
de la jornada ordinaria de trabajo sin que dicho tiempo sea pagado como tiempo extraordinario
(horas extras).
Flexibilidadorganizacional ofuncional: Consiste enlaimplementaciónde sistemasde distribución
del trabajoque permitenal patrono la movilidad del trabajador entre varios centros de trabajo o
la concentraciónen este de diversas tareas, sin que exista certeza jurídica en cuanto trabajo que
resulta exigible al trabajador.
Flexibilidad por reorganización: Cuando se despide a una persona por reducción de la planilla o
personal yse le carga a la o las personas que siguen en la empresa las tareas y obligaciones de la
persona dada de baja.
Flexibilidad Tecnológica: Despiden a la persona por colocar una maquina la cual no les genera
pago de prestaciones, no pierde el tiempo, etc.
Flexibilidad por procesos: Porque exigen más y mejores resultados, ser más productivo, mejora
continua siempre por el mismo sueldo.
Flexibilidadnumérica:Se refiereala“flexibilidadnumérica externa” que representa la capacidad
de las empresas de ajustar la cantidad de trabajadores para responder a las variaciones de la
demanda o a los cambios tecnológicos.

Más contenido relacionado

Similar a Cuestionario de Derecho Segundo Parcial.docx

2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
Mferavi
 
Primer
PrimerPrimer
Primer
rociojenny
 
Varios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboralVarios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboral
Yolanda Marquez Aguilar
 
Viviana. la relacion del trabajo. martinez.
Viviana. la relacion del trabajo. martinez.Viviana. la relacion del trabajo. martinez.
Viviana. la relacion del trabajo. martinez.
Viviana Martinez
 
Legislación II
Legislación IILegislación II
Legislación II
Mg. Manaces Gaspar Santos
 
derechos del trabajador
derechos del trabajadorderechos del trabajador
derechos del trabajadorRosa Daza
 
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docxResumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
CarolinaFlorenciaSan1
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajoIsa Erazo
 
capacitacion derecho laboral
capacitacion derecho laboral  capacitacion derecho laboral
capacitacion derecho laboral
Vicent Bravo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
leonne305
 
Clase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboralClase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboral
Maria Pacheco
 
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
IDE-CESEM Business School. www.ide-cesem.com
 
Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
Ley_Federal_del_Trabajo.pdfLey_Federal_del_Trabajo.pdf
Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
SunnValz
 
Derechos laborales
Derechos laboralesDerechos laborales
Derechos laborales
Bull Jagi
 
Diapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptx
Diapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptxDiapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptx
Diapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptx
LUZJUDITHHERNANDEZ
 
Contexto legal
Contexto legalContexto legal
Contexto legal
Nayee Mcwilliams
 

Similar a Cuestionario de Derecho Segundo Parcial.docx (20)

2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
2 el contrato de trabajo y las modalidades de contratación bis
 
Primer
PrimerPrimer
Primer
 
Varios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboralVarios temas de derecho laboral
Varios temas de derecho laboral
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Viviana. la relacion del trabajo. martinez.
Viviana. la relacion del trabajo. martinez.Viviana. la relacion del trabajo. martinez.
Viviana. la relacion del trabajo. martinez.
 
Legislación II
Legislación IILegislación II
Legislación II
 
Contratos s
Contratos sContratos s
Contratos s
 
derechos del trabajador
derechos del trabajadorderechos del trabajador
derechos del trabajador
 
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docxResumen de Derecho Laboral para parcial.docx
Resumen de Derecho Laboral para parcial.docx
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
capacitacion derecho laboral
capacitacion derecho laboral  capacitacion derecho laboral
capacitacion derecho laboral
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Clase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboralClase n°4 legislacion laboral
Clase n°4 legislacion laboral
 
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
3.derechos y deberes laborales, suspensión y permisos
 
Temas de 2da. unidad
Temas de 2da. unidad Temas de 2da. unidad
Temas de 2da. unidad
 
Derechos del trabajador
Derechos del trabajadorDerechos del trabajador
Derechos del trabajador
 
Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
Ley_Federal_del_Trabajo.pdfLey_Federal_del_Trabajo.pdf
Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
 
Derechos laborales
Derechos laboralesDerechos laborales
Derechos laborales
 
Diapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptx
Diapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptxDiapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptx
Diapositivas de Legislación Unidad 2-1.pptx
 
Contexto legal
Contexto legalContexto legal
Contexto legal
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Cuestionario de Derecho Segundo Parcial.docx

  • 1. 1. ¿Bajo el mandato de quien fueron creados el Código de Trabajo, el IGSS y el Banco de Guatemala? Bajo el mandato de Juan José Arévalo Bermejo 2. ¿Qué causó que no triunfaran las ideascomunistas en Europa desde lasegunda mitad de siglo XIX? El Derecho Laboral 3. Diferencia entre el asueto, feriado y vacaciones Asueto:Descansoo suspensiónde laactividadhabitualde unapersonadurante unperíodo breve, generalmente un día o unas horas. Feriado: Es cuando no se trabaja a causa de una festividad oficial o religiosa Vacaciones laborales: Es el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue un descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo. 4. Función social del salario Es un medio que subsistencia que le permite a la persona obtener lo necesario para vivir. Le permite relacionarse comoconsumidoraatravésde loque se gana y de lo que se gasta o invierte. 5. Ventajas económicas Son beneficios adicionales. Por ventajas económicas se entienden tanto las percepciones en dinero como las percepciones en especie que se concedan al trabajador. Ejemplo: el pago a los colaboradoresdel serviciode luz,el serviciode transporte que brinda una empresa, la habitación gratuita, los alimentos, etc.; constituyen ventajas económicas. 6. ¿Cuáles con los dos contratos laborales que pueden ser verbales y no necesariamente escritos según la ley? El contrato de trabajodoméstico,agrícolay ganadero,trabajosaccidentalesque noexcedan de 60 días o trabajos por obra terminada que el valor no exceda de los Q100. 7. ¿Quién dispone la fijación del salario mínimo para el siguiente año si no existe acuerdo entre las partes interesadas? El presidente de la República. 8. Describa dos de las formas de violencia contra la mujer Físico, Psicológico, Sexual, Económico y Emocional. 9. ¿Por qué decimos que las vacaciones son una suspensión al contrato de trabajo? Porque durante ese tiempo se deja de ejercer las atribuciones o actividades acordadas con el patrono y se delega a otra persona las responsabilidades de ese puesto de trabajo.
  • 2. 10. Escriba un derecho y una obligación que tienen los trabajadores por contrato de trabajo Obligaciones  Ejecutar el trabajo de manera eficiente, con cuidado y esmero.  Prestar los auxiliaos necesarios en caso de siniestro.  Guardar los secretos técnicos, comerciales o de fabricación.  Devolver al empleador los materiales no utilizados y conservar su buen estado.  No trabajar en estado de embriaguez o bajo los efectos de drogas. Derechos  Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna.  Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad.  Obligación de parte de patrono a pagar al trabajador en moneda de curso legal.  Todo trabajoefectivamente realizadofuerade lasjornadas ordinarias, constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal.  Derecho del trabajador a un día de descanso remunerado por cada semana ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. 11. Considera usted correlacionado el aumento de la violencia contra la mujer con el hecho que más mujeres se incorporan al mercado laboral. Explique. Si porque hay muchosespososque noquierenque susesposastrabajen, las obligan a dedicarse a las tareas domésticas y no las dejan superarse personal, profesional y laboralmente. En muchas empresasnose lestrata con igualdadyson víctimasde acoso sexual al que tambiénse exponen al dirigirse de la casa al trabajo y viceversa. 12. ¿En qué consiste el principio de tutelaridad dentro del derecho de trabajo? La tutelaridad trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores proporcionándoles una protección jurídica de carácter preferente antes los abusos, fricciones y luchas entre los patronos y asalariados. 13. Salario Retribuciónque el patronodebe de pagaral trabajadoren virtuddel cumplimientodel contratode trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. 14. Importante del salario en el derecho laboral De acuerdo al Código del Trabajo, cada trabajador tiene el derecho de ganar un salario mínimo que cubra con sus necesidadesmateriales,moralesyculturales.De haberse firmado un contrato y de no ser cumplido por el patrono pueden tomarse, por parte del trabajador, medidas jurídicas.
  • 3. 15. Reglamento interno de trabajo Es el instrumento por medio del cual el empleador regula las obligaciones y prohibiciones a que debensujetarse lostrabajadores,enrelación con sus labores, permanencia y vida en la empresa. 16. Los cinco elementos fundamentales del Contrato de Trabajo son: Vínculo económico-jurídico: Porque hay una relación entre empleador y trabajador y esta comprende un beneficio económico para ambas partes regulado siempre por la ley. Prestaciónpersonal del servicio:La personaque prestael serviciopersonal (el trabajador) en una relación laboral no puede ser sustituida por otra dentro de la misma relación. Dependencia continuada: Esto significa que el trabajador no podría realizar su trabajo si el patrono no le proporciona todo lo necesario para la ejecución de sus laborales por ejemplo: materias primas, insumos e instrumentos. Dirección:Consiste enlaobligacióndel trabajadorde obedecerlasinstruccionesque el empleador le indique sobre la manera en que debe ejecutar las labores para las cuales ha sido contratado. Retribución:Quiere decirque el trabajadordebe recibiracambiode su trabajoun provecho o una retribución de cualquier clase o forma. 17. ¿Por qué dijimos en clase que en la Constitución actual existe un pequeño código de trabajo integrado? Porque en los artículos del 101 al 117 habla de los derechos de trabajo, tutelaridad, irrenunciabilidadalosderechoslaborales,indemnización,viviendaalostrabajadores,el derechoa optar a empleos públicos, entre otros. 18. Revolución Industrial Es el procesode transformacióneconómica,social ytecnológicaque se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicóalavezque disminuíael tiempode producción.A partirde este momento se inició una transiciónque acabaría con siglosde unamano de obra basada enel trabajo manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. 19. ¿Qué significa¡IN DUVIO PRO OPERARI (ante la duda a favor del operario o trabajador)!? Este principiojurídico implica que tanto el juez como el intérprete de una norma debe, ante una duda de interpretación, optar por aquella que sea más favorable al trabajador. 20. ¿El contrato individual de trabajo puede contener mayores ventajas laborales que las dispuestas en el Código de Trabajo? Explique. Si son todas aquellas condiciones que el trabajador obtiene en forma adicional al salario como: Pago de un bono de rendimiento, comisiones por llegar a una meta de ventas, de cobros, etc., seguromédico,pagode estudios,unacanastanavideña,ayudaconlosútilesescolaresde sushijos entre otros.
  • 4. 21. ¿En qué sector de la economía se basa el sistema económico de libre mercado, llamado también capitalismo? En el sector terciarioyaque Ésta abarca desde el comerciomáspequeño,hastalasaltasfinanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. 22. ¿En qué consiste el séptimo día? Por cada seisdías de trabajocontinuosel trabajadordisfrutará de un día de descanso con goce de salario. 23. ¿Debe de establecerse un juicio de desahucio en los casos que el trabajador ocupe una vivienda de la empresa y haya terminado su contrato de trabajo? Explique. No ya que enel Artículo 63 se establece lo siguiente: Desocupar dentro de un término de treinta días, contadosdesde lafechaen que se termine el contrato de trabajo, la vivienda que les hayan facilitado los patronos, sin necesidad de los trámites del juicio de desahucio. Pasado dicho término,el juez,arequerimiento de estosúltimos,ordenaráel lanzamiento, debiéndose tramitar el asunto en forma de incidente. Sin embargo, si el trabajador consigue nuevo trabajo antes del vencimientodel plazoestipuladoeneste inciso,el juezde trabajo, en la forma indicada, ordenará el lanzamiento. 24. Explique el componente del Índice Doing Busisness. Cumplimiento de contratos y qué relación tiene con el funcionamiento del derecho laboral. El tema de Cumplimiento de contratos mide el tiempo y el costo para resolver una disputa comercial a través de un tribunal de primera instancia local. La relación con el derecho laboral puede ser que se estudia el nivel de complimiento de los patronos en base a los contratos firmados con sus empleados y las penalizaciones judiciales que se reciben al no cumplirlos. 25. Delito de femicidio Se comete cuando se atenta contra la vida de la mujer que fue mi esposa, novia, ex novia, pariente, etc. 26. Jornada de trabajo mixta Es la que se ejecuta durante un tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno. 27. Jornada de trabajo diurna Es el que se ejecuta entre las seis y las dieciocho horas de un mismo día. 28. Jornada de trabajo nocturna Es el que se ejecuta entre las dieciocho horas de un día y las seis horas del día siguiente.
  • 5. 29. Tiempo de trabajo efectivo Es aquel en que el trabajador permanece bajo las órdenes del patrono. 30. ¿Pueden establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de trabajo? En la Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de febrero de de 1956 se reguló en su Artículo 116 la protección a la mujer y a las condiciones en que deben prestar sus servicios. Así mismo, repitió que no debe existir diferencia entre casadas y solteras, para los efectos de trabajo. 31. Escriba un derecho y una obligación de los patronos respecto a los contratos de trabajo. Derechos  Derecho a elegir libremente a los trabajadores.  Derecho de adquirir el producto de trabajo  La facultad de mando  La potestad disciplinaria  Derecho a emitir un reglamento interior de trabajo Obligaciones  Pagar al trabajador el salario correspondiente.  Conceder permiso a sus empleados para ejercer su derecho al voto en elecciones populares.  Conceder a los trabajadores licencia de goce de salario en casos como: fallecimiento del conyugue,padres,hijos;cuandocontraigamatrimonio (5 días), Por nacimiento de un hijo (2 días), para responder a citas judiciales, entre otras. 32. Conforme a la ley¿Puede hacerse una diferenciaciónentre trabajadoresen el perfil de la plaza de trabajo, antes de efectuar la contratación para la misma? Si, el empleador puede buscar a una persona que reúna mejores características que la que se encontraba en el puesto incluso pedir que tenga un nivel académico avanzado. 33. ¿Cuál es el nombre completo del la autoridad administrativa laboral de mayor significación,que junto con el IGSS establecen la política pública en materia de trabajo y de seguridad social? Ministerio de Trabajo y Previsión Social 34. ¿El salario es embargable o no? El artículo 96 declara inembargable los salarios mínimos, pero si son embargables toda clase se salarioshastaen un50% pasa satisfacerlasnecesidadesde pagaralimentospresentesolosque se deben desde los 6 meses anteriores al embargo.
  • 6. 35. La prescripción Su objetivo primordial es mantener la seguridad jurídica en el ejercicio del derecho de acción, motivoporel cual el trabajadordebe saberque para planteardemandaenjuicio ordinario laboral ante un despidoinjustificadooindirecto,tiene 30 días a partir de la fecha de acaecido el hecho, a efecto de poder reclamar la indemnización respectiva. Y en cuanto a otras prestaciones como vacaciones anuales, aguinaldo, salarios no pagados, etc. tiene dos años. 36. Derechos de la mujer embarazada una vez sea notificado el patrono 1. Inamovilidad por lo cual no puede ser despedida. 2. La madre gozará de un descanso retribuido con el 100% de su salario durante 30 días que procedan al parto y los 54 días siguientes. Los días que no pueda gozar antes del parto se le acumularan para ser disfrutados en la etapa post-parto a manera que goce de 84 días de descanso. 3. Toda mujerenépocade lactanciapuede disponerde media hora dos veces al día durante sus labores para alimentar a su hijo. Puede acumular las dos medias horas y entrar una hora después de su horario de entrada o salir una hora antes de su hora de salida. 4. El periodode lactanciadebe de computarse apartirdel día que lamadre regrese a labores y de ahí 10 meses, salvo por prescripción médica deba prolongarse. 37. Diferencia entre Derecho Público y Privado El Derechoprivado eslarama del Derechoque se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna. El DerechoPúblicoregulalasrelacionesde supra-ordenación yde subordinación entre el Estado y los particulares y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí. 38. Teoría de Género Hace referenciaal "rol social atribuido a cada sexo", a las normas y estándares sociales de lo que se considera masculino o femenino y define "la diferencia y la jerarquización de las relaciones entre hombres y mujeres en función de su sexo". 39. ¿Cuántos magistrados conforman la Corte Suprema de Justica? 13 magistrados, incluyendo a su presidente 40. Regímenes especiales de trabajo  Trabajo agrícola y ganadero  Trabajo de mujeres y menores de edad  Trabajo a domicilio  Trabajo doméstico  Trabajo de transporte  Trabajo de aprendizaje  Trabajo en el mar y en las vías navegables  Regimen de los servidores del estado y sus instituciones
  • 7. 41. A qué juzgado acudir para entablar un conflicto entre patrono y trabajador Juzgados de Trabajo y Previsión Social 42. Manifiesto comunista publicado en 1848 Redactado por Karl Marx y Friedrich Engels. 43. Sala de Trabajo y Previsión Social Conocenel gradode lasresolucionesdictadasporlosjuecesde Trabajoy PrevisiónSocial o por los Tribunales de Arbitraje, cuando proceda la apelación o la consulta. 44. Juzgados de Trabajo y Previsión Social Conocen en primera instancia todo lo concerniente a dicha materia, es decir son juzgados de Primera Instancia en ese ramo. 45. Suspensión de las relaciones de trabajo  La enfermedad contagiosa del trabajador.  La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que constituya un riesgo de trabajo.  La prisiónpreventivadel trabajadorseguidade sentencia absolutoria. Si el trabajador obro endefensade lapersonaode losinteresesdel patrón, tendrá este la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir el trabajador.  El arresto del trabajador. 46. Indemnización Compensación económica que recibe una persona como consecuencia de haber recibido un perjuicio de índole laboral, moral, económica, etc. Terminacióndel contrato de trabajo. Ejemplos: 47. Causas justas del patrono  El haber sufrido engaño por parte del trabajador.  Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina.  Daño material causadointencionalmentealosedificios,obras,maquinariasymaterias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo y toda grave negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.  Todo acto inmoral del trabajador.  El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales.  El deficiente rendimiento en el trabajo.  Todo vicio del trabajador.  No acatar las medidas preventivas en casos para evitar enfermedades.  La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador.
  • 8. 48. Causas justas del trabajador  El haber sufrido engaño por parte del empleador, respecto de las condiciones de trabajo.  Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves.  Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.  Todas las circunstancias que pongan en peligro su seguridad o su salud.  La exigenciadel empleador,sinrazonesválidas,de laprestaciónde unserviciodistinto o en lugares diversos de aquel para el cual se le contrató. 49. Derecho Todo sistemanormativoque regulalaconductahumana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. 50. Los 10 Mandamientos Son diez leyes en la Biblia que Dios dio a la nación de Israel. Son reglas de convivencia. 51. El código de Hammurabi Es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejorconservadosde este tipode documentoscreadosenlaantigua Mesopotamia. Se basa en la aplicación de la ley del Talión y es también uno de los más tempranos ejemplos del principio de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar pruebas. 52. Filosofía griega El Derechosurgiócompletamente ligadoal ideal de formacióndelindividuo.Aristótelesdescribela fusión"Lajusticiaesuna necesidadsocial,porqueel derechoes la regla de vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el Derecho" 53. Derecho Romano Grupo de principiosde derechoque han dirigido a la sociedad romana en las diferentes épocas o etapas de su existencia, desde sus comienzos hasta la desaparición física del emperador Justiniano. 54. “Corpus Iuris Civilis” de Justiniano Gracias a la existencia de esta colección se ha podido conocer el contenido del antiguo derecho romano, siendo fundamental para los sistemas jurídicos modernos. Es la más importante recopilación de Derecho romano de la historia. 55. Código Napoleónico Eliminalasnormasespecialesque afectabansólo a sectores determinados de la población (leyes para la aristocracia, leyes para los campesinos, leyes para los gremios, etc.)
  • 9. 56. Especialización del Derecho siglos XX y XXI.  Laboral  Informático  Agrario  Tributario  Electoral… etc. 57. Ley Reglasocial obligatoriaestablecidaconcarácterpermanente porlaautoridadpúblicaysancionada por la fuerza. 58. ¿Qué es el Estado? Es la forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio. Hace referencia a la organización social, política, coercitiva y económica,conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida en sociedad. Sus elementos son:  Territorio  Gobierno  Población 59. Principios “Las líneasdirectricesque informanalgunasnormase inspirandirecta o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos.” 60. Instituciones Organismos públicos creados por la ley para cumplir determinadas funciones. 61. Firma del Código de Trabajo PresidenteArévalo sancionó el Código de Trabajo (1947). En Guatemala, el derecho laboral nace con la Revolución de Octubre de 1944, dando paso a una legislación que nunca había existido en el país y la cual integraun conjuntode derechosygarantías para los trabajadores. El 1 de mayo de 1947 durante el Gobierno de Juan José Arévalo y en conmemoración al Día Internacional del Trabajo entró en vigor el Código de Trabajo contenido en el Decreto 330 del Congreso de la República. Este código contiene principios ideológicos democráticos y su propósito en general es proteger al trabajador. 62. ¿Cómo surgen los derechos laborales?  Con el propósitode regularlasrelacionesentre los trabajadores y los patronos, buscando favorecer a la clase trabajadora.  Para proteger la dignidad humana.  Evitando la explotación y  No tratando igual a los desiguales (intervención del Estado).
  • 10. 63. Principios del Derecho de Trabajo 1. Tutelaridad: trata de compensar la desigualdad económica de los trabajadores, otorgándoles una protección jurídica preferente.  In dubioprooperari  Reglade la norma másfavorable  Reglade la condiciónmásbeneficiosa 2. Sencillez: El Derecho Laboral va dirigido a un sector abundantemente mayor de la población, que en términos generales no accede a altos niveles de preparación y educación general. Porloque debe formularseentérminossencillos,de fácil aplicación y asimilación. 3. Irrenunciabilidad: La imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio. 4. Continuidad: Es aquel principio que instruye al juez, ante duda, estimar la duración del contrato individual de trabajo en la mayor extensión posible según los hechos y la realidad demostrada. 5. Realista: Existe lanecesidadde que lalegislación laboral debe de responder a la realidad enla que vive el sectorlaboral,basándose enlascondicionesde vidadel trabajador,pues éstas deben de estar enmarcadas dentro del decoro y la dignidad humana. 6. Prohibición de discriminar: No se puede hacer discriminación por razón de: raza, etnia, sexo, discapacidad, edad, etc. 7. Conciliación: Este evita que haya riñas o peleas entre patrono y trabajador. Busca el diálogo. Una de las funciones principales del Ministerio de Trabajo es, armonizar las relaciones entre patrono y trabajador. 8. Obligatoriedad: Firmado todo contrato es obligatorio cumplirlo. Es coercitivo (impone castigo y obligaciones a ambos) 64. Derecho de Trabajo Es el conjuntode NORMAS,PRINCIPIOS e INSTITUCIONES que regulanlarelaciónentre PATRONOS y TRABAJADORES por motivo del TRABAJO. 65. Contrato Individual de Trabajo Vínculoeconómico jurídicomedianteel que una persona (Trabajador) queda obligada aprestar a otra (Patrono) sus servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo dependencia continua y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma. (Artículo 18 del Código de Trabajo).
  • 11. 66. Partes del Contrato de Trabajo  Las características definen las relaciones de trabajo que se producen en el país a través de sus leyes y la administración.  Los contratosde trabajodebencontenerlainformaciónnecesariasobre el trabajador, la empresa, el trabajo que se va a realizar y las condiciones laborales. De forma obligatoria los contratos de trabajo deberán contener la siguiente información:  Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y vecindad de los contratados.  Fecha de inicio del contrato  Los servicios a realizar por el trabajador  El lugar donde se realizarán los servicios  Lugar donde vive el trabajador  Indicarsi el contratoes portiempodeterminado,indefinido o para ejecución de obra  Duración del contrato si es por tiempo determinado  Duración de la jornada y horario del trabajador 67. Un contrato de trabajo puede ser:  A plazo fijo: Cuando se especifica fecha de terminación.  Por obra terminada: Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los serviciosdel trabajadordesde que inicianlas labores hasta que estas concluyen tomando en cuenta el resultado del trabajo.  Tiempo indefinido: Cuando no se especifica fecha de terminación.  Verbal: Puede ser verbal cuando se refiera a:  Labores agrícolas o ganaderas  Servicio doméstico  Trabajos accidentales o temporales que no excedan los 60 días  Trabajo por obra terminada siempre que el valor no exceda de los Q100 y si se hubiese señalado tiempo, que no exceda los 60 días.
  • 12. 68. Flexibilidad laboral “Es una excepción a la regla general de cumplimiento obligatorio de la ley que opera como mecanismo de negación, reducción, limitación o tergiversación de las garantías laborales”. 69. Tipos de Flexibilidad laboral FlexibilidadSalarial:Atentacontrael salarioyconsiste básicamente enlacreaciónde condiciones para devaluarlafuerzade trabajo, sea mediante la reducción del salario como tal o a través de la imposición de mayor cantidad de trabajo por el mismo salario Flexibilidadenladuración de la jornada de trabajo: Imposiciónde trabajomásallá de la duración de la jornada ordinaria de trabajo sin que dicho tiempo sea pagado como tiempo extraordinario (horas extras). Flexibilidadorganizacional ofuncional: Consiste enlaimplementaciónde sistemasde distribución del trabajoque permitenal patrono la movilidad del trabajador entre varios centros de trabajo o la concentraciónen este de diversas tareas, sin que exista certeza jurídica en cuanto trabajo que resulta exigible al trabajador. Flexibilidad por reorganización: Cuando se despide a una persona por reducción de la planilla o personal yse le carga a la o las personas que siguen en la empresa las tareas y obligaciones de la persona dada de baja. Flexibilidad Tecnológica: Despiden a la persona por colocar una maquina la cual no les genera pago de prestaciones, no pierde el tiempo, etc. Flexibilidad por procesos: Porque exigen más y mejores resultados, ser más productivo, mejora continua siempre por el mismo sueldo. Flexibilidadnumérica:Se refiereala“flexibilidadnumérica externa” que representa la capacidad de las empresas de ajustar la cantidad de trabajadores para responder a las variaciones de la demanda o a los cambios tecnológicos.