SlideShare una empresa de Scribd logo
ACEPTACIÓN DE SU EDAD.
CONOCIENDO EL
ESTADO DE SALUD
FÍSICO Y MENTAL DEL
ADULTO MAYOR
El envejecimiento es un fenómeno variable con
múltiples factores, diverso contexto genético, social e
histórico y propio del desarrollo humano que incluye
afectos y sentimientos construídos a lo largo del ciclo
vital, permeados por la cultura y las relaciones sociales,
teniendo una mayor estructuración desde lo individual y
lo social.
Inger,(2020)
.
Constituye una
materia de estudio
BIO-PSICO-
SOCIAL, en otras
palabras la ciencia
del envejecimiento
debe abarcarse
desde lo
multidisciplinar,
inclusive lo
interdisciplinar
García (2003), señala la vejez como
una etapa de la vida (biológica) pero
también un modo de realidad
(filosófica), como uno de los
momentos más dramáticos del
devenir del ser que no debe ser
interpretada como algo decrépito y
negativo, sino como un modo
existencial ineluctable, inaplazable,
como lo es cualquier otra etapa de la
vida.
cronológica
psicológica
biológica
social
Se pueden optimizar capacidades a todo lo largo de la vida.
Se pueden compensar aquellas condiciones motoras, cognitivas y emocionales
que declinan o se deterioran con el paso de la edad.
La intervención en las áreas física, cognitiva y emocional demuestran eficacia y
mejoran el funcionamiento biopsicosocial.
Diversas pruebas empíricas demuestran la importancia de las condiciones
psicológicas como predictores de longevidad y calidad de vida.
Reserva cognitiva o plasticidad cognitiva: capacidad de aprender información,
estrategias o habilidades que compensan deterioros cognitivos previos.
Educación como la estrategia más poderosa del desarrollo humano con pruebas
empíricas de que la escolarización y la educación son factores que mantienen la
actividad cognitiva contra la demencia.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
PARA RECONOCER EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR, ES
ESENCIAL TENER EN CUENTA DIVERSOS ASPECTOS FÍSICOS,
EMOCIONALES Y SOCIALES. A CONTINUACIÓN, TE PRESENTO UNA
GUÍA CON ALGUNOS INDICADORES IMPORTANTES PARA EVALUAR
LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES, RESPALDADA POR
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RELEVANTES.
EVALUACIÓN FÍSICA
1.
A. ACTIVIDAD FÍSICA Y
MOVILIDAD:
Observar la capacidad de caminar,
levantarse y moverse sin
dificultades.
Evaluar el equilibrio y la fuerza
muscular.
B. ESTADO NUTRICIONAL:
Medir el índice de masa corporal
(IMC) y el perímetro de la cintura.
Identificar desnutrición o riesgo de
desnutrición mediante escalas
como el Mini Nutritional
Assessment (MNA).
C. SALUD CARDIOVASCULAR:
Tomar la presión arterial y el pulso para
evaluar la función cardiovascular.
Considerar factores de riesgo
cardiovascular, como la diabetes o el
colesterol alto.
D. SALUD ÓSEA:
Evaluar la densidad mineral ósea mediante
densitometría ósea.
Identificar la presencia de osteoporosis o
fracturas previas.
E. FUNCIÓN COGNITIVA:
Realizar pruebas cognitivas, como el Mini-
Mental State Examination (MMSE) o el
Montreal Cognitive Assessment (MoCA).
2.- EVALUACIÓN EMOCIONAL
A. SALUD MENTAL:
Identificar signos de depresión,
ansiedad u otros trastornos
mentales.
Utilizar escalas como la
Geriatric Depression Scale
(GDS).
B. CALIDAD DE VIDA:
Aplicar cuestionarios que midan
la satisfacción con la vida y el
bienestar subjetivo.
3.- EVALUACIÓN SOCIAL
A. REDES DE APOYO
Identificar la existencia de redes
familiares y sociales sólidas.
Evaluar el grado de soledad y
aislamiento social.
B. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Valorar la participación en
actividades sociales, culturales
o voluntarias.
Trastorno de ansiedad:
Los trastornos de ansiedad,
como el trastorno de ansiedad
generalizada y los ataques de
pánico, también son comunes
en el adulto mayor. Estos
trastornos pueden estar
relacionados con cambios en
el estilo de vida, pérdida de
seres queridos o problemas
de salud física.
LOS ADULTOS MAYORES PUEDEN VERSE AFECTADOS POR DIVERSAS
ENFERMEDADES MENTALES, ALGUNAS DE LAS CUALES SON MÁS COMUNES EN
ESTA ETAPA DE LA VIDA.
Trastornos neurocognitivos
(incluyendo la enfermedad de
Alzheimer):
Estos trastornos incluyen
demencia y enfermedad de
Alzheimer, que afectan
significativamente la función
cognitiva y la memoria en el
adulto mayor. La enfermedad
de Alzheimer es la forma más
común de demencia en esta
etapa de la vida.
Depresión:
La depresión es una de las
enfermedades mentales más
comunes en los adultos mayores
y puede tener un impacto
significativo en su calidad de vida.
Los síntomas de la depresión en
este grupo de edad pueden ser
diferentes a los de los adultos
jóvenes, lo que a menudo lleva a
un subdiagnóstico y falta de
tratamiento adecuado.
LOS ADULTOS MAYORES PUEDEN VERSE AFECTADOS POR DIVERSAS
ENFERMEDADES MENTALES, ALGUNAS DE LAS CUALES SON MÁS COMUNES EN
ESTA ETAPA DE LA VIDA.
Trastorno Bipolar:
Aunque menos frecuente que la
depresión y la ansiedad, el
trastorno bipolar puede persistir o
desarrollarse en adultos mayores y
se caracteriza por cambios
extremos en el estado de ánimo y la
energía.
Esquizofrenia Tardía:
La esquizofrenia también puede
afectar a personas mayores, y se
denomina "esquizofrenia tardía"
cuando los síntomas aparecen
después de los 45 años. Es menos
común, pero puede tener un
impacto significativo en la vida del
adulto mayor.
DEPRESIÓN
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
TRASTORNOS
NEUROCOGNITIVOS
TRASTORNO
BIPOLAR
ESQUIZOFRENIA
TARDÍA
Sentimientos
persistentes de
tristeza o vacío:
Preocupación
excesiva:
Pérdida de
memoria:
Cambios en el
estado de ánimo
Alucinaciones y
delirios
Pérdida de interés
en actividades
previamente
disfrutadas
inquietud y tensión
Dificultades en el
lenguaje
Irritabilidad y
agitación
Desorganización del
pensamiento
Cambios en el
apetito o el peso
Síntomas físicos
Desorientación en
tiempo y espacio
Cambios en el
sueño
Afecto embotado o
inapropiado
Dificultades para
dormir o exceso de
sueño
Fatiga y debilidad
Dificultades en la
resolución de
problemas
Dificultades
cognitivas
Retraimiento social
Sentimientos de
inutilidad o culpa
excesiva
Dificultades para
conciliar el sueño o
mantener el sueño
Cambios en la
personalidad y el
comportamiento
Aparición tardía del
trastorno bipolar
Cambios en la
memoria y la
atención
SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES DEL AM
DEPRESIÓN
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
TRASTORNOS
NEUROCOGNITIVOS
TRASTORNO
BIPOLAR
ESQUIZOFRENIA
TARDÍA
Fatiga o pérdida de
energía
Preocupación por la
salud
Dificultades en la
toma de decisiones:
Comorbilidad con
otras condiciones
médicas
Aparición de
síntomas negativos
Dificultades
cognitivas
Evitación de
situaciones temidas
Pérdida de
habilidades en
actividades diarias
-.- -.-
Aislamiento social Miedo a la pérdida -.- -.- -.-
Quejas físicas sin
causa médica
aparente
-.- -.- -.- -.-
SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES DEL AM
ENVEJECIMIENTO COGNITIVO
LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LOS ANCIANOS, DEPENDEN
EN GRAN PARTE DE SUS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES.
Personalidad
NIVELES DE
FUNCIONES
COGNITIVAS
Soporte
Social
Salud Física
FUNCIONES COGNITIVAS
Selección
Recuperación de
la información
Elaboración
Transformación
Recepción Almacenamiento
ATENCIÓN
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO
GASTA ENERGÍA EN EL TEMOR Y NO EN LA REALIZACIÓN DE LA TAREA
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO ESTA RELACIONADA CON EL
TIEMPO DE REACCIÓN
Temor al error Sensación de inutilidad
Ansiedad
Inseguridad
PROCESARLO
DAR UNA
RESPUESTA
RECIBIR
ESTÍMULO
Lentificación del 20% (20 a 60 años)
Responden 1,5 más lentos que las personas jóvenes
LA CALIDAD DEL PROCESO NO SE VE AFECTADA
No sintonizan con la gente o con el medio
Edad
Capacidad Cognitiva
Capacidad Funcional
Estado de Salud
Experiencia anterior en ejecución de tareas
Presión Social - Temor a errar
TIEMPO PARA RAZONAR VS TIEMPO PARA ACTUAR
¿LENTIFICACIÓN?
TIEMPO DE REACCIÓN ES FUNDAMENTAL EN LA
VIDA DIARIA DE UN ANCIANO
Responden 1,5 más lentos que las
personas jóvenes
MEMORIA
DEMENCIA
MODERADA
Aceptar la Vejez
Es importante recordar que la aceptación de la vejez es un proceso individual
y personalizado. Lo que funciona para una persona puede no ser adecuado
para otra. La combinación de varias técnicas y enfoques puede ser
beneficiosa para abordar las complejidades emocionales asociadas con el
envejecimiento.
comprensión,
empatía y un
enfoque sensible.
Recuerda que cada paciente es único y puede responder de
manera diferente a estas estrategias. Adaptar tu enfoque según
las necesidades y personalidad del paciente es fundamental para
brindar un apoyo efectivo
TEORIA DE ERICKSON
Integridad del yo frente a desesperación
Los adultos mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir una sensación de plenitud. El éxito en esta
etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso producen pesar, amargura
y desesperación.
EL ADULTO MAYOR PASA POR LA ULTIMA ETAPA DE LA VIDA Y DEJA DE REALIZAR CIERTO TIPOS DE
ACTIVIDADES
Consumaron su proyectos de vida
Dejan de trabajar
Dejan de realizar actividad mental lo cual los lleva a enfermedades degenerativas.
Surge una crisis de identidad deja de saber quién es y para qué sirve. Le asaltan dos temores, por un lado el
temor a perder el control de su vida. Este temor va de la mano del género ¿qué teme perder el hombre? ¿qué
teme perder la mujer? Y por otro lado la incertidumbre nacida de un sentimiento de inutilidad.
• Vive en la incertidumbre del futuro y tiende a replegarse a sí mismo.
•Vive una transformación rápida de sus capacidades físicas e intelectuales y desu modo de vida.
CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES
* Una interiorización creciente.
• Un cambio y una complejidad cada vez más grande de las experiencias vividas.
• Cambios en la perspectiva temporal.
* Cambios en todo lo concerniente al dominio del entorno.
CÓMO ACTUAR
Tratar de levantarse a la misma hora todos los días
Hacer ejercicios
Ingerir alimentos ligeros y balanceados
Utilizar técnicas de relajación.
Dormir 8 horas.
Auto actualización: Es la búsqueda constante de la superación personal, tener un propósito
en la vida. El adulto mayor cada día demanda más aceptación social y necesidad de seguir
desempeñando alguna actividad física,
Apoyo interpersonal: Va disminuyendo a causa de la pérdida del compañero, amigos, los
cambios en la composición familiar y la migración de éstos por los problemas económicos.
El estrés es una situación física o reacción fisiológica. Representa una respuesta a la adaptación. No debe
olvidarse que el anciano está sujeto continuamente a agentes estresantes por los cambios físicos,
psicológicos y sociales producto del envejecimiento.
Responsabilidad de la salud: en el adulto mayor el hecho de que participe en actividades como caminata, ir
de compras, a su control médico periódico lo hacen sentirse responsables por su salud.
Las actividades de promoción y protección de la salud para los ancianos se centran en las visitas regulares
para el mantenimiento de la salud, vacunación, prevención de accidentes, fomento de ejercicio, reposo,
entre otras.
DEPRESION Y PÉRDIDA DEL
AUTOESTIMA
Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a
problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como,
por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la
tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía.
La autoestima consiste en las actitudes del individuo hacia sí mismo. Cuando estas son positivas hablamos
de buen nivel o alto nivel de autoestima. Uno de los principales determinantes de la autoestima es la de
etiquetarse a sí mismos como "viejo", debido a las connotaciones no positivas que este término conlleva en
la actualidad. Ser viejo equivale a ser inútil, incapacitado, asexuado.
PAPEL DE LOS AMIGOS
En el caso de los amigos la compañía fue la función que brindaban en mayor medida. Esta forma de
apoyo, implica fundamentalmente compartir tiempo, ya sean visitas mutuas, salidas, reuniones, entre
otras actividades conjuntas y posiblemente sea la función de apoyo que se requiera más
cotidianamente.
ROLES DEL ANCIANCIANO
Rol individual
Como individuo único, capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores propios, con una historia
de vida personal e influido por un medio social, con una concepción especial de la vida y de la
muerte.
Como integrante de un grupo familiar, sus relación dentro de él.
Como persona receptora y dadora de afecto, capaz de afrontar las pérdidas.
Rol social
La búsqueda de identidad individual se genera por los cambios sociales que producen en el anciano
la sensación de no pertenencia al grupo escogido, al tiempo que el joven no es capaz de integrarlo
en su grupo. Las costumbres, el estilo de vida y la concepción de la propia existencia separan las
generaciones e inciden negativamente en el mutuo reconocimiento de los individuos que las
componen. Como consecuencia del rechazo, se da la creación de grupos formados únicamente por
ancianos lo que provoca un mayor distanciamiento generacional.
JUBILACION
Es la situación laboral por la cual una persona tiene derecho a una remuneración tras alcanzar una
edad reglamentaria para dejar de trabajar.
Las principales consecuencias que tiene la jubilación son: pasar de un estado de actividad laboral a
sociales y aumento del tiempo libre.
Las repercusiones que puede tener sobre la salud serían las siguientes: estados de ansiedad, estados
de depresión, labilidad emocional, trastornos del sueño, dificultad para relacionarse, etc.
CAMBIOS SOCIOLÓGICOS
Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno cercano, su familia, su
comunidad y la sociedad en general.
Hay cambios en el rol individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios en el
rol social (laborales y dentro de una comunidad).
Cambios en la estructura familiar: las pérdidas y cambios de rol suponen para la persona adaptarse a
las nuevas situaciones. Los hijos se van del hogar, llegan los nietos que en muchos casos pasan a ser
cuidados por los abuelos, puede morir uno de los cónyuges dando lugar a la soledad de pareja.
TABUES
En algunos estudios se ha visto que para muchos adultos mayores este ámbito es de gran
importancia. Por haber sido criados en una época en que el tema de la sexualidad era tabú,
muchos de los adultos mayores actuales, no consultan por disfunción sexual, sumado esto a
la creencia de que sus problemas se deben exclusivamente a la edad.
ESCUCHAR
ACTIVAMENTE
VALIDAR SUS
EMOCIONES
FOMENTAR LA
AUTOEXPRESIÓN
DESTACAR LAS
FORTALEZAS Y
LOGROS
ENFATIZAR EL
ENVEJECIMIENTO
ACTIVO
FOMENTAR LA
CONEXIÓN
SOCIAL
EDUCACIÓN SOBRE
EL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTO
PROMOVER LA
AUTONOMÍA
OFRECER
APOYO
CONSTANTE
FOMENTAR
LA
AUTONOMÍA Y
EL CONTROL
FOMENTAR LA
ESPIRITUALIDAD
PROMOVER LA
TERAPIA DE
REMINISCENCIA
RESUMEN CÓMO ACTUAR
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Cuidado de personas mayores.pdf

cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptxcambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
LeeLopes2
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013
Lisa simpsons
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Elancianosano 110923184438-phpapp02
Elancianosano 110923184438-phpapp02Elancianosano 110923184438-phpapp02
Elancianosano 110923184438-phpapp02
Mi rincón de Medicina
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardía
RuthyRuthna
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
adriangapa
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
Rogelio Flores Valencia
 
ilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdf
SharonNikoleGuerraSu
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
LILLIAN PEREZ LOEZAR
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
moira_IQ
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
moira_IQ
 
El anciano sano
El anciano sanoEl anciano sano
El anciano sano
valeriaiupfa
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
isabelmadruga
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
jhisselasantillan
 
Programa de atención y tratamiento
Programa de atención y tratamientoPrograma de atención y tratamiento
Programa de atención y tratamiento
BetzyAlc
 
Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion
rociabi
 
Diapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.tDiapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.t
Diegoespinosaramirez
 
Diapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.tDiapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.t
Diegoespinosaramirez
 

Similar a Cuidado de personas mayores.pdf (20)

cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptxcambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
cambiospsicologicos-131015214917-phpapp02.pptx
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013Demencia y envejecimiento 2013
Demencia y envejecimiento 2013
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
Elancianosano 110923184438-phpapp02
Elancianosano 110923184438-phpapp02Elancianosano 110923184438-phpapp02
Elancianosano 110923184438-phpapp02
 
Adultéz tardía
Adultéz tardíaAdultéz tardía
Adultéz tardía
 
Reflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultezReflexión sobre la adultez
Reflexión sobre la adultez
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 
ilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdfilovepdf_merged (3).pdf
ilovepdf_merged (3).pdf
 
U2 clase 1 2019 sin videos
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videos
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
 
Adulto mayor lindi
Adulto mayor lindiAdulto mayor lindi
Adulto mayor lindi
 
El anciano sano
El anciano sanoEl anciano sano
El anciano sano
 
Las personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimientoLas personas mayores y el envejecimiento
Las personas mayores y el envejecimiento
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutivaPsicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Programa de atención y tratamiento
Programa de atención y tratamientoPrograma de atención y tratamiento
Programa de atención y tratamiento
 
Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion Sujeto de la educacion
Sujeto de la educacion
 
Diapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.tDiapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.t
 
Diapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.tDiapositivas exposicion u.t
Diapositivas exposicion u.t
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Cuidado de personas mayores.pdf

  • 1. ACEPTACIÓN DE SU EDAD. CONOCIENDO EL ESTADO DE SALUD FÍSICO Y MENTAL DEL ADULTO MAYOR
  • 2.
  • 3. El envejecimiento es un fenómeno variable con múltiples factores, diverso contexto genético, social e histórico y propio del desarrollo humano que incluye afectos y sentimientos construídos a lo largo del ciclo vital, permeados por la cultura y las relaciones sociales, teniendo una mayor estructuración desde lo individual y lo social. Inger,(2020)
  • 4. . Constituye una materia de estudio BIO-PSICO- SOCIAL, en otras palabras la ciencia del envejecimiento debe abarcarse desde lo multidisciplinar, inclusive lo interdisciplinar
  • 5.
  • 6. García (2003), señala la vejez como una etapa de la vida (biológica) pero también un modo de realidad (filosófica), como uno de los momentos más dramáticos del devenir del ser que no debe ser interpretada como algo decrépito y negativo, sino como un modo existencial ineluctable, inaplazable, como lo es cualquier otra etapa de la vida. cronológica psicológica biológica social
  • 7. Se pueden optimizar capacidades a todo lo largo de la vida. Se pueden compensar aquellas condiciones motoras, cognitivas y emocionales que declinan o se deterioran con el paso de la edad. La intervención en las áreas física, cognitiva y emocional demuestran eficacia y mejoran el funcionamiento biopsicosocial. Diversas pruebas empíricas demuestran la importancia de las condiciones psicológicas como predictores de longevidad y calidad de vida. Reserva cognitiva o plasticidad cognitiva: capacidad de aprender información, estrategias o habilidades que compensan deterioros cognitivos previos. Educación como la estrategia más poderosa del desarrollo humano con pruebas empíricas de que la escolarización y la educación son factores que mantienen la actividad cognitiva contra la demencia. 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 8. PARA RECONOCER EL ESTADO DE SALUD DEL ADULTO MAYOR, ES ESENCIAL TENER EN CUENTA DIVERSOS ASPECTOS FÍSICOS, EMOCIONALES Y SOCIALES. A CONTINUACIÓN, TE PRESENTO UNA GUÍA CON ALGUNOS INDICADORES IMPORTANTES PARA EVALUAR LA SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES, RESPALDADA POR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RELEVANTES.
  • 9. EVALUACIÓN FÍSICA 1. A. ACTIVIDAD FÍSICA Y MOVILIDAD: Observar la capacidad de caminar, levantarse y moverse sin dificultades. Evaluar el equilibrio y la fuerza muscular. B. ESTADO NUTRICIONAL: Medir el índice de masa corporal (IMC) y el perímetro de la cintura. Identificar desnutrición o riesgo de desnutrición mediante escalas como el Mini Nutritional Assessment (MNA). C. SALUD CARDIOVASCULAR: Tomar la presión arterial y el pulso para evaluar la función cardiovascular. Considerar factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes o el colesterol alto. D. SALUD ÓSEA: Evaluar la densidad mineral ósea mediante densitometría ósea. Identificar la presencia de osteoporosis o fracturas previas. E. FUNCIÓN COGNITIVA: Realizar pruebas cognitivas, como el Mini- Mental State Examination (MMSE) o el Montreal Cognitive Assessment (MoCA).
  • 10. 2.- EVALUACIÓN EMOCIONAL A. SALUD MENTAL: Identificar signos de depresión, ansiedad u otros trastornos mentales. Utilizar escalas como la Geriatric Depression Scale (GDS). B. CALIDAD DE VIDA: Aplicar cuestionarios que midan la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo.
  • 11. 3.- EVALUACIÓN SOCIAL A. REDES DE APOYO Identificar la existencia de redes familiares y sociales sólidas. Evaluar el grado de soledad y aislamiento social. B. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Valorar la participación en actividades sociales, culturales o voluntarias.
  • 12. Trastorno de ansiedad: Los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada y los ataques de pánico, también son comunes en el adulto mayor. Estos trastornos pueden estar relacionados con cambios en el estilo de vida, pérdida de seres queridos o problemas de salud física. LOS ADULTOS MAYORES PUEDEN VERSE AFECTADOS POR DIVERSAS ENFERMEDADES MENTALES, ALGUNAS DE LAS CUALES SON MÁS COMUNES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA. Trastornos neurocognitivos (incluyendo la enfermedad de Alzheimer): Estos trastornos incluyen demencia y enfermedad de Alzheimer, que afectan significativamente la función cognitiva y la memoria en el adulto mayor. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en esta etapa de la vida. Depresión: La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes en los adultos mayores y puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Los síntomas de la depresión en este grupo de edad pueden ser diferentes a los de los adultos jóvenes, lo que a menudo lleva a un subdiagnóstico y falta de tratamiento adecuado.
  • 13. LOS ADULTOS MAYORES PUEDEN VERSE AFECTADOS POR DIVERSAS ENFERMEDADES MENTALES, ALGUNAS DE LAS CUALES SON MÁS COMUNES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA. Trastorno Bipolar: Aunque menos frecuente que la depresión y la ansiedad, el trastorno bipolar puede persistir o desarrollarse en adultos mayores y se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo y la energía. Esquizofrenia Tardía: La esquizofrenia también puede afectar a personas mayores, y se denomina "esquizofrenia tardía" cuando los síntomas aparecen después de los 45 años. Es menos común, pero puede tener un impacto significativo en la vida del adulto mayor.
  • 14. DEPRESIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS TRASTORNO BIPOLAR ESQUIZOFRENIA TARDÍA Sentimientos persistentes de tristeza o vacío: Preocupación excesiva: Pérdida de memoria: Cambios en el estado de ánimo Alucinaciones y delirios Pérdida de interés en actividades previamente disfrutadas inquietud y tensión Dificultades en el lenguaje Irritabilidad y agitación Desorganización del pensamiento Cambios en el apetito o el peso Síntomas físicos Desorientación en tiempo y espacio Cambios en el sueño Afecto embotado o inapropiado Dificultades para dormir o exceso de sueño Fatiga y debilidad Dificultades en la resolución de problemas Dificultades cognitivas Retraimiento social Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva Dificultades para conciliar el sueño o mantener el sueño Cambios en la personalidad y el comportamiento Aparición tardía del trastorno bipolar Cambios en la memoria y la atención SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES DEL AM
  • 15. DEPRESIÓN TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS TRASTORNO BIPOLAR ESQUIZOFRENIA TARDÍA Fatiga o pérdida de energía Preocupación por la salud Dificultades en la toma de decisiones: Comorbilidad con otras condiciones médicas Aparición de síntomas negativos Dificultades cognitivas Evitación de situaciones temidas Pérdida de habilidades en actividades diarias -.- -.- Aislamiento social Miedo a la pérdida -.- -.- -.- Quejas físicas sin causa médica aparente -.- -.- -.- -.- SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES MENTALES DEL AM
  • 17. LOS PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LOS ANCIANOS, DEPENDEN EN GRAN PARTE DE SUS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES. Personalidad NIVELES DE FUNCIONES COGNITIVAS Soporte Social Salud Física
  • 18. FUNCIONES COGNITIVAS Selección Recuperación de la información Elaboración Transformación Recepción Almacenamiento
  • 19.
  • 21.
  • 22. GASTA ENERGÍA EN EL TEMOR Y NO EN LA REALIZACIÓN DE LA TAREA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO ESTA RELACIONADA CON EL TIEMPO DE REACCIÓN Temor al error Sensación de inutilidad Ansiedad Inseguridad
  • 23. PROCESARLO DAR UNA RESPUESTA RECIBIR ESTÍMULO Lentificación del 20% (20 a 60 años) Responden 1,5 más lentos que las personas jóvenes LA CALIDAD DEL PROCESO NO SE VE AFECTADA No sintonizan con la gente o con el medio
  • 24. Edad Capacidad Cognitiva Capacidad Funcional Estado de Salud Experiencia anterior en ejecución de tareas Presión Social - Temor a errar TIEMPO PARA RAZONAR VS TIEMPO PARA ACTUAR ¿LENTIFICACIÓN?
  • 25. TIEMPO DE REACCIÓN ES FUNDAMENTAL EN LA VIDA DIARIA DE UN ANCIANO Responden 1,5 más lentos que las personas jóvenes
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Aceptar la Vejez Es importante recordar que la aceptación de la vejez es un proceso individual y personalizado. Lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra. La combinación de varias técnicas y enfoques puede ser beneficiosa para abordar las complejidades emocionales asociadas con el envejecimiento. comprensión, empatía y un enfoque sensible. Recuerda que cada paciente es único y puede responder de manera diferente a estas estrategias. Adaptar tu enfoque según las necesidades y personalidad del paciente es fundamental para brindar un apoyo efectivo
  • 43. TEORIA DE ERICKSON Integridad del yo frente a desesperación Los adultos mayores necesitan contemplar su vida anterior y sentir una sensación de plenitud. El éxito en esta etapa conduce a sentimientos de sabiduría, mientras que los resultados de fracaso producen pesar, amargura y desesperación. EL ADULTO MAYOR PASA POR LA ULTIMA ETAPA DE LA VIDA Y DEJA DE REALIZAR CIERTO TIPOS DE ACTIVIDADES Consumaron su proyectos de vida Dejan de trabajar Dejan de realizar actividad mental lo cual los lleva a enfermedades degenerativas. Surge una crisis de identidad deja de saber quién es y para qué sirve. Le asaltan dos temores, por un lado el temor a perder el control de su vida. Este temor va de la mano del género ¿qué teme perder el hombre? ¿qué teme perder la mujer? Y por otro lado la incertidumbre nacida de un sentimiento de inutilidad. • Vive en la incertidumbre del futuro y tiende a replegarse a sí mismo. •Vive una transformación rápida de sus capacidades físicas e intelectuales y desu modo de vida.
  • 44. CARACTERISTICAS PSICOSOCIALES * Una interiorización creciente. • Un cambio y una complejidad cada vez más grande de las experiencias vividas. • Cambios en la perspectiva temporal. * Cambios en todo lo concerniente al dominio del entorno.
  • 45. CÓMO ACTUAR Tratar de levantarse a la misma hora todos los días Hacer ejercicios Ingerir alimentos ligeros y balanceados Utilizar técnicas de relajación. Dormir 8 horas. Auto actualización: Es la búsqueda constante de la superación personal, tener un propósito en la vida. El adulto mayor cada día demanda más aceptación social y necesidad de seguir desempeñando alguna actividad física, Apoyo interpersonal: Va disminuyendo a causa de la pérdida del compañero, amigos, los cambios en la composición familiar y la migración de éstos por los problemas económicos.
  • 46. El estrés es una situación física o reacción fisiológica. Representa una respuesta a la adaptación. No debe olvidarse que el anciano está sujeto continuamente a agentes estresantes por los cambios físicos, psicológicos y sociales producto del envejecimiento. Responsabilidad de la salud: en el adulto mayor el hecho de que participe en actividades como caminata, ir de compras, a su control médico periódico lo hacen sentirse responsables por su salud. Las actividades de promoción y protección de la salud para los ancianos se centran en las visitas regulares para el mantenimiento de la salud, vacunación, prevención de accidentes, fomento de ejercicio, reposo, entre otras.
  • 47. DEPRESION Y PÉRDIDA DEL AUTOESTIMA Una persona de edad avanzada también puede sentir una pérdida de control sobre su vida debido a problemas con la vista, pérdida de la audición y otros cambios físicos, así como presiones externas como, por ejemplo, recursos financieros limitados. Estos y otros asuntos suelen dejar emociones negativas como la tristeza, la ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social y la apatía. La autoestima consiste en las actitudes del individuo hacia sí mismo. Cuando estas son positivas hablamos de buen nivel o alto nivel de autoestima. Uno de los principales determinantes de la autoestima es la de etiquetarse a sí mismos como "viejo", debido a las connotaciones no positivas que este término conlleva en la actualidad. Ser viejo equivale a ser inútil, incapacitado, asexuado.
  • 48. PAPEL DE LOS AMIGOS En el caso de los amigos la compañía fue la función que brindaban en mayor medida. Esta forma de apoyo, implica fundamentalmente compartir tiempo, ya sean visitas mutuas, salidas, reuniones, entre otras actividades conjuntas y posiblemente sea la función de apoyo que se requiera más cotidianamente.
  • 49. ROLES DEL ANCIANCIANO Rol individual Como individuo único, capaz de decidir, con opiniones, creencias y valores propios, con una historia de vida personal e influido por un medio social, con una concepción especial de la vida y de la muerte. Como integrante de un grupo familiar, sus relación dentro de él. Como persona receptora y dadora de afecto, capaz de afrontar las pérdidas. Rol social La búsqueda de identidad individual se genera por los cambios sociales que producen en el anciano la sensación de no pertenencia al grupo escogido, al tiempo que el joven no es capaz de integrarlo en su grupo. Las costumbres, el estilo de vida y la concepción de la propia existencia separan las generaciones e inciden negativamente en el mutuo reconocimiento de los individuos que las componen. Como consecuencia del rechazo, se da la creación de grupos formados únicamente por ancianos lo que provoca un mayor distanciamiento generacional.
  • 50. JUBILACION Es la situación laboral por la cual una persona tiene derecho a una remuneración tras alcanzar una edad reglamentaria para dejar de trabajar. Las principales consecuencias que tiene la jubilación son: pasar de un estado de actividad laboral a sociales y aumento del tiempo libre. Las repercusiones que puede tener sobre la salud serían las siguientes: estados de ansiedad, estados de depresión, labilidad emocional, trastornos del sueño, dificultad para relacionarse, etc. CAMBIOS SOCIOLÓGICOS Los cambios sociológicos afectan a toda el área social de la persona: su entorno cercano, su familia, su comunidad y la sociedad en general. Hay cambios en el rol individual como individuo y como integrante y de una familia, y hay cambios en el rol social (laborales y dentro de una comunidad). Cambios en la estructura familiar: las pérdidas y cambios de rol suponen para la persona adaptarse a las nuevas situaciones. Los hijos se van del hogar, llegan los nietos que en muchos casos pasan a ser cuidados por los abuelos, puede morir uno de los cónyuges dando lugar a la soledad de pareja.
  • 51. TABUES En algunos estudios se ha visto que para muchos adultos mayores este ámbito es de gran importancia. Por haber sido criados en una época en que el tema de la sexualidad era tabú, muchos de los adultos mayores actuales, no consultan por disfunción sexual, sumado esto a la creencia de que sus problemas se deben exclusivamente a la edad.
  • 52. ESCUCHAR ACTIVAMENTE VALIDAR SUS EMOCIONES FOMENTAR LA AUTOEXPRESIÓN DESTACAR LAS FORTALEZAS Y LOGROS ENFATIZAR EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO FOMENTAR LA CONEXIÓN SOCIAL EDUCACIÓN SOBRE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO PROMOVER LA AUTONOMÍA OFRECER APOYO CONSTANTE FOMENTAR LA AUTONOMÍA Y EL CONTROL FOMENTAR LA ESPIRITUALIDAD PROMOVER LA TERAPIA DE REMINISCENCIA RESUMEN CÓMO ACTUAR