SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA:
TRASTORNOS DEL ÁNIMO
Lillian Pérez Loezar
PhD Neurociencias Cognitivas
Aplicadas
Post Doctorada en Ciencias
OBJETIVOS GENERAL
Reconocer los diferentes grupos de patologías
psiquiátricas y de salud mental, sus diferentes
aproximaciones terapéuticas, desarrollando la
habilidad de la ayuda diagnóstica.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
Desarrollar habilidades de entrevista al paciente
psiquiátrico.
Desarrollar habilidades de observación del
paciente que sirvan como ayuda al diagnóstico.
Valorar el respeto al paciente psiquiátrico,
desarrollando una actitud empática.
II UNIDAD: TRASTORNOS DEL ANIMO
• Depresión
• Trastorno afectivo bipolar
• Distimia
CONCEPTOS
“Cualquier estado emocional prolongado que influye en la personalidad y en el
funcionamiento vital de la persona”
Es un tono emocional sostenido, perceptible a lo largo de la vida. Un espectro
continuo que va desde la tristeza a la felicidad.
ESPECTRO CONTINUO DE RESPUESTAS EMOCIONALES
Sensibilidad
emocional
Depresión/mania
RESPUESTAS ADAPTADAS RESPUESTAS INADAPTADAS
ESTADO DE ÁNIMO
Prev. 4% hombres; 8% mujeres.
Tasa incididencia. 4-8/1000 año
Factores de Riesgo
Estado civil (soltero/divorciado)
Nivel Socieconómico (bajo)
Recientes acontecimientos Vitales
Estresantes.
Carencia de apoyos sociales
Prev. 1% población.
Edad inicio 20-30 años.
No dif. En sexos
EPIDEMIOLOGÍA
Depresión mayor:
Trastorno Bipolar
DEPRESIÓN
https://www.youtube.com/watch?v=9j52pYdx3hU
Fisiopatología y Farmacología de la Depresión
https://www.youtube.com/watch?v=i92yx83snhs (I)
https://www.youtube.com/watch?v=umQMMiozKJA (II)
Psicofarmacología
Relación anatomofuncional
https://www.youtube.com/watch?v=QZHBAbua7Jw
DEFINICIÓN
Conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza
patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento,
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia
frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor
grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo,
volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una
afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en
la esfera afectiva.
La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor
prevalencia se produce entre los 15 y 45 años, por lo que tiene un
gran impacto en la educación, la productividad, el funcionamiento y
las relaciones personales.
La sintomatología del trastorno depresivo puede ser distinta con la
edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente
comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con
mayor frecuencia síntomas somáticos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
EMOCIONALES FÍSICAS INTELECTUALES CONDUCTUALES
-Baja autoestima.
-Tristeza.
-Desamparo.
-Desesperanza.
-Apatía
-Aflicción.
-Abatimiento.
-Ansiedad.
-Negación de sentim.
-Culpa.
-Soledad.
-Ira.
-Dolor abdominal.
-Dolor de espalda.
-Dolor torácico.
-Vértigo.
-Cefalea.
-Fatiga.
-Lasitud.
-Alt. Menstruales.
-Falta de R. Sexual.
-Impotencia.
-Trast.del sueño
-Insomnio.
Anorexia
-Sobrealimentación.
-Estreñimiento.
-Indigestión.
-Náuseas.
-Vómitos.
-Modific del peso
-Pérdida de interes
-Pérdida de motiva.
-Pesimismo
-Ambivalencia.
-Confusión.
-Incap de concent.
-Indecisión.
-Autoinculpación
-Desprecio de uno
mismo
-Pensam. Autodest.
-incertidumbre
-Agresividad.
-Agitación
-Alcoholismo
-Alteración del nivel
de actividad.
-Adicción a drogas.
-Intolerancia.
-Irritabilidad.
-Ausencia de
espontaneidad
-Exceso de
dependencia
-Escasa higiene pers.
-Retraso psicomotor
-Aislamiento social.
-Labilidad emocional
-Escasa autorrealiza.
-Abandono.
DEPRESIÓN
DEPRESIÓN DURANTE EL PERÍODO PUERPERAL
FACTORES DE RIESGO
La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya
probabilidad de desarrollo depende de un amplio grupo de factores
de riesgo, (Se desconoce el peso de cada uno de ellos en relación a las
circunstancias y al momento de la vida en que se desarrolla).
Las variables que incrementan el riesgo de depresión se pueden
clasificar en factores personales, sociales, cognitivos, familiares y
genéticos.
Las enfermedades crónicas, tanto físicas como mentales y la posible
asociación con el consumo de alcohol y tabaco, también son factores
de riesgo importantes.
Los rasgos neuróticos de la personalidad se asocian con una mayor
incidencia de casos y recaídas de depresión mayor y probablemente,
aumentan la posibilidad de desarrollar depresión ante los
acontecimientos adversos de la vida.
También se asocian a otras formas de psicopatología, especialmente
con los trastornos de ansiedad y distimia.
Se han descrito asociaciones entre:
1) Alteraciones de la función inmune que se traduce en excesiva
síntesis de citoquinas inflamatorias
2) Disregulación del eje HHS que puede alterar niveles de
neurotrasmisores y neurotrofinas, mediados por cambios
genómicos; generar neurotoxicidad; provocar deficiencia de
glucosa intracelular, aumentar la actividad glutaminérgica,
aumentar la concentración celular de calcio, provocar daño
mitocondrial, aumentar el estrés oxidativo, etc., cambios todos
que en una cascada de eventos en un medio inflamatorio
conduce a un daño, envejecimiento y muerte celular al alterar
el sistema telómero/telomerasa
3) Disregulación de mecanismos de compensación de daño celular
que disminuye los mecanismos de protección y restauración
que culminan en daño, apoptosis y enfermedad física
El nivel socioeconómico y empleabilidad
(bajo nivel de recursos económicos y las
circunstancias laborales).
El estado civil (estar soltero, divorciado o
viudo) y el estrés crónico parecen
relacionarse con una mayor probabilidad
de desarrollar depresión, y también se
observa que la exposición a adversidades a
lo largo de la vida está implicada en el
comienzo de trastornos depresivos y
ansiosos.
NEUROQUÍMICA Y ANATOMÍA DE LA DEPRESIÓN
Anormalidades del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-
adrenal.
Trastorno en la secreción de cortisol (niveles muy altos).
Se han reportado anormalidades estructurales en ganglios
basales, lóbulo frontal, lóbulo temporal y cerebelo.
Carencia de noradrenalina (Locus Coureulus) y desequilibrio de la
serotonina puede causar psicosis depresiva unipolar o bipolar.
Alteraciones en el cerebelo, (disminución del volumen del
mismo).
Una disminución del flujo sanguíneo en el vermis cerebeloso.
FACTORES COGNITIVOS
La investigación sobre el papel de los factores cognitivos en la
depresión se ha guiado predominantemente por el modelo de
Beck, en el que los esquemas negativos, pensamientos
automáticos, distorsiones cognitivas y creencias disfuncionales
tienen un papel fundamental en el procesamiento de la
información.
Estos y otros factores como la
reactividad cognitiva hacia los
eventos negativos, el estilo
rumiativo de respuesta y
los sesgos atencionales se
consideran claves en el
desarrollo y mantenimiento
de la depresión.
TRIADA COGNITIVA NEGATIVA DE BECK
Concepto negativo de sí mismo
“las cosas son malas porque yo soy malo”
Interpretación negativa de
la experiencia
“Todo ha sido siempre malo”
Concepto negativo del futuro
“haga lo que haga fracasaré”
Paciente
Deprimido
Sobregeneralización: creer que todo saldrá mal a partir de un solo suceso
negativo, la acción de sacar las cosas de su medida. Algunas palabras clave son
“nunca” y “siempre”.
Pensamiento en “todo o nada”: verlo todo de forma extremista, blanco
negro sin matices intermedios.
Etiquetas: La asignación de etiquetas a uno mismo y a los demás
Clarividencia: llegar a conclusiones sobre las reacciones de otra persona sin
contrastarlas con dicha persona.
Adivinación: estar absolutamente convencido de que las cosas no saldrán bien a
pesar de que haya pruebas de lo contrario.
FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS
Los descendientes de pacientes con depresión
constituyen un grupo de riesgo tanto para enfermedades
somáticas como para trastornos mentales.
Así, los familiares de primer grado de pacientes con
trastorno depresivo mayor tienen el doble de
posibilidades de presentar depresión que la población
general, proporción también importante en los de
segundo grado.
Genes implicados en el desarrollo de la depresión es el
análisis del papel de las monoaminas.
Presencia de un polimorfismo del gen que codifica el
transportador de la serotonina, lo que produciría una
disminución del transporte de este neurotransmisor.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la
clínica como en la investigación, son los de la Clasificación Estadística
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud
(CIE) y los de la clasificación de la American Psychiatric Association
(DSM).
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, DÉCIMA
REVISIÓN (CIE-10)
La CIE-10 clasifica la depresión mayor dentro los trastornos del humor
o afectivos (F30-F39).
La categoría F32 incluye el episodio depresivo y la F33 la de trastorno
depresivo recurrente, y la primera se subdivide a su vez en:
– F32.0 Episodio depresivo leve
– F32.1 Episodio depresivo moderado
– F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
– F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos
– F32.8 Otros episodios depresivos
– F32.9 Episodio depresivo, no especificado
En cualquiera de los casos, el episodio depresivo debe tener
una duración de al menos dos semanas y siempre deben estar
presentes como mínimo dos de los tres síntomas considerados
típicos de la depresión:
– ánimo depresivo
– pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar
– aumento de la fatigabilidad
CLASIFICACIÓN DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION,
QUINTA EDICIÓN (DSM-5)
Esta nueva propuesta divide la anterior clasificación de
“trastornos del estado de ánimo” en “trastornos depresivos” y
“trastornos bipolares”.
La característica esencial continúa siendo un período de al
menos 2 semanas consecutivas en el que la persona manifiesta
un mínimo de 5 síntomas de los cuales al menos 1 tiene que ser
estado de ánimo depresivo y/o disminución del interés o placer
por todas o casi todas las actividades.
El cuadro depresivo mayor puede dividirse en leve, moderado o
grave, con códigos específicos para la remisión parcial, total o no
especificada.
Del resto de los criterios que conforman el diagnóstico de
trastorno depresivo mayor, los principales cambios son:
– Una reacción o proceso de duelo no excluye la existencia de un
episodio depresivo mayor, indicando la conveniencia de valorar la
presencia de depresión mayor además de la respuesta normal a
una pérdida significativa.
– Se introduce el especificador “con características mixtas” que
identifica los cuadros en los que coexisten síntomas depresivos
con al menos 3 síntomas maníacos/hipomaníacos de un listado
de 7.
No obstante, las personas cuyos síntomas reúnan los criterios de
manía o hipomanía, tendrán el diagnóstico de trastorno bipolar I
o trastorno bipolar II, respectivamente.
- Otro especificador nuevo hace referencia a los cuadros de
depresión mayor que cursan con síntomas ansiosos, en este caso
la presencia de al menos 2 síntomas de ansiedad de un listado de
5 hacen a la persona tributaria del especificador “con ansiedad”.
– Se cambia la especificación “de inicio en el postparto” por la de
“con inicio en el periparto” ampliándose la posible presencia de
un cuadro de depresión mayor a la etapa de embarazo, además
de las primeras 4 semanas del postparto contempladas
anteriormente.
– Se traslada la especificación de “crónico” del trastorno
depresivo mayor a los trastornos depresivos persistentes
(distimia), de modo que, además de la distimia, se contempla la
posibilidad de un trastorno depresivo mayor crónico o con
episodios intermitentes, excluyéndose la exigencia que planteaba
el DSM-IV-TR de que la persona no hubiese sufrido un episodio
depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnostico diferencial del episodio depresivo debe orientarse a
constatar si la etiología es idiopática o puede estar relacionada
con otra patología médica, trastorno mental, consumo de drogas
o alguna medicación prescrita.
Videos de TAB
Definición
https://www.youtube.com/watch?v=_ga2ik_pR
Hw
Caso de bipolaridad
https://www.youtube.com/watch?v=4tKsSJngm
AU
Diagnóstico diferencial con ciclotimia
https://www.youtube.com/watch?v=FOLTEtSpH
os
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR (TAB)
El Trastorno Bipolar es un trastorno mental grave y
recurrente que se extiende a lo largo de la vida y que
se caracteriza por oscilaciones en el estado de ánimo
con fases de manía, hipomanía o mixtas que
generalmente se alternan con episodios depresivos.
Clínicamente se distinguen varias formas según los
episodios que predominen. De acuerdo con los
criterios de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades, décima versión (CIE-10) y los criterios
del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales, cuarta versión (DSM-IV) los
pacientes con:
Trastorno Bipolar I (TB I) tienen al menos un episodio de manía
franco o un episodio mixto y pueden tener antes o después
episodios depresivos.
Trastorno Bipolar II (TB II) el sujeto experimenta síntomas
maníacos menos graves que se denominan fases hipomaníacas y
episodios depresivos. También distingue la Ciclotimia en la cual
se alternan la hipomanía con los cuadros depresivos subclínicos.
Aunque existen ligeras variaciones en la clasificación de la CIE-10,
se aceptan estos tipos fundamentales como dentro de lo que se
denomina “Espectro Bipolar”.
El TAB se considera un trastorno mental grave ya que produce una
importante afectación en el funcionamiento de los sujetos y en su
bienestar, con repercusiones tanto durante los episodios como en
los períodos intermedios. Tanto en las fases maníacas como en las
depresivas puede asociarse sintomatología psicótica congruente o
no con el estado de ánimo.
La necesidad de hospitalización es frecuente, sobre todo en las
fases maníacas. Claramente se ha encontrado una asociación entre
el TAB y un incremento de la morbilidad y mortalidad de los
sujetos afectados.
Las tasas de suicidio son altas entre las personas con TAB. Se estima
que entre el 10 y el 15% de los pacientes con TAB I cometen suicidio.
Esto es más frecuente durante las fases depresivas o en las mixtas. Al
menos un tercio de los pacientes ha realizado algún intento de suicidio.
En el ámbito de las relaciones interpersonales y del funcionamiento
psicosocial se ve frecuentemente afectado como consecuencia tanto de
los comportamientos realizados durante las fases activas (ya sean
maníacas, ya sean depresivas) como de la sintomatología residual que
puede persistir en los períodos de eutimia. Se estima que más del 60%
de las personas diagnosticadas de TAB I experimentan dificultades
laborales o interpersonales, y tienen tasas de divorcio 2 ó 3 veces más
altas que la población general.
Trastorno Afectivo Bipolar según CIE 10 y DSM IV - R
CIE 10 DSM IV - R
F31.2 Trastorno bipolar, episodio actual maníaco con síntomas
psicóticos
a)El episodio actual satisfaga las pautas de manía con síntomas
psicóticos (F30.2).
b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco,
maníaco, depresivo o mixto en el pasado.
F31.3 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o
moderado
a)El episodio actual satisfaga las pautas de episodio depresivo
leve (F32.0) o moderado (F32.1).
b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco,
maníaco, depresivo o mixto en el pasado. Se puede utilizar un
quinto carácter para especificar la presencia o ausencia de
síntomas somáticos en el episodio depresivo actual:
F31.30. Sin síndrome somático
F31.31 Con síndrome somático.
F31.4 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave sin
síntomas psicóticos
a)El episodio actual satisfaga las pautas de episodio depresivo
grave sin síntomas psicóticos (F32.2).
b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco,
maníaco, depresivo o mixto en el pasado.
F31.5 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave con
síntomas psicóticos
a)El episodio actual satisfaga las pautas de episodio depresivo
grave con síntomas psicóticos (F32.3).
b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco,
maníaco, depresivo o mixto en el pasado.
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio
más reciente maníaco (296.4x)
a)Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.
b) Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo
mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. c) Los episodios
afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están
superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico
no especificado.
Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
Con síntomas catatónicos
De inicio en el posparto
Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con o sin
recuperación interepisódica) Con patrón estacional (sólo es
aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con
ciclos rápidos.
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio
más reciente depresivo (296.5)
a)Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo
mayor.
b) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o
un episodio mixto.
c) Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican
mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están
superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico
no especificado.
CIE 10 DSM IV - R
F31.6 Trastorno bipolar, episodio actual mixto (por lo menos un
episodio hipomaniaco, maníaco o mixto y en la actualidad
presenta una mezcla o una sucesión rápida de síntomas
maníacos, hipomaniacos y depresivos).
Pautas para el diagnóstico Alternancia de los episodios maníacos
y depresivos, separados por períodos de estado de ánimo
normal, aunque no es raro encontrar un estado de humor
depresivo se acompañe durante días o semanas de hiperactividad
y logorrea o que un humor maníaco e ideas de grandeza se
acompañe de agitación y pérdida de la vitalidad y de la libido. Los
síntomas maníacos y depresivos pueden también alternar
rápidamente, de día en día o incluso de hora en hora. El
diagnóstico de trastorno bipolar mixto sólo deberá hacerse si
ambos tipos de síntomas, depresivos y maníacos, son igualmente
destacados durante la mayor parte del episodio actual de
enfermedad, que debe durar como mínimo dos semanas.
Excluye: Episodio afectivo mixto aislado (F38.0).
F31.7 Trastorno bipolar, actualmente en remisión El enfermo ha
padecido al menos un episodio maníaco, hipomaniaco o mixto en
el pasado y por lo menos otro episodio maníaco, hipomaniaco,
depresivo o mixto, pero en la actualidad no sufre ninguna
alteración significativa del estado de ánimo ni la ha sufrido en
varios meses. No obstante, puede estar recibiendo tratamiento
para reducir el riesgo de que se presenten futuros episodios.
F31.8 Otros trastornos bipolares Incluye: Trastorno bipolar de
tipo II. Episodios maníacos recurrentes.
F31.9 Trastorno bipolar sin especificación
Especificar (para el episodio actual o el más reciente): Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos De inicio en el posparto
Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con y sin
recuperación interepisódica) Con patrón estacional (sólo es
aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con ciclos
rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio
más reciente mixto (296.6x)
a) Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.
b) Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo
mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. c) Los episodios
afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos
a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante o un trastorno psicótico no especificado.
Trastorno Bipolar Tipo II: Presencia de episodios depresivos
mayores recidivantes con episodios hipomaníacos
Criterios para el diagnóstico de F31.8 Trastorno Bipolar Tipo II
(296.89):
a) Aparición de uno o más episodios depresivos mayores.
b) Acompañados por al menos un episodio hipomaniaco
c) Ausencia de un episodio maníaco o mixto
Criterios DSM-IV-TR para episodios maníacos, hipomaniacos, depresivos y mixtos
EPISODIO MANÍACO EPISODIO HIPOMANIACO
a)Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y
persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos
1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización).
b) Durante el período de alteración del estado de ánimo han
persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el
estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado
significativo:
1. autoestima exagerada o grandiosidad
2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente
descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. más hablador de lo habitual o verborreico
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está
acelerado
5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente
hacia estímulos externos banales o irrelevantes) 6. aumento de la
actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los
estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un
alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse
en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones
económicas alocadas)
c) Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto.
d) La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como
para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales
habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar
hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los
demás, o hay síntomas psicóticos.
a)Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es
persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4
días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual.
b) Durante el período de alteración del estado de ánimo, han
persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el
estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado
significativo:
1. autoestima exagerada o grandiosidad
2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente
descansado tras sólo 3 horas de sueño)
3. más hablador de lo habitual o verborreico
4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está
acelerado
5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente
hacia estímulos externos banales o irrelevantes) 6. aumento de la
actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los
estudios o sexualmente) o agitación psicomotora
7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un
alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse
en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones
económicas alocadas)
c) El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad
que no es característico del sujeto cuando está asintomático.
d) La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son
observables por los demás.
EPISODIO MANÍACO EPISODIO HIPOMANIACO
e) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej. una droga, un medicamento u
otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente
causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un
medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica
lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar
I.
e) El episodio no es suficientemente grave como para provocar
un deterioro laboral o social importante o para necesitar
hospitalización, ni hay síntomas psicóticos.
f) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u
otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a los hipomaniacos que están
claramente causados por un tratamiento somático
antidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica
electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben
diagnosticarse como trastorno bipolar II.
EPISODIO MIXTO
a)Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor (excepto en la duración) casi
cada día durante al menos un período de 1 semana.
b) La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral, social o de las
relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir que el paciente se dañe a sí mismo o a los
demás, o hay síntomas psicóticos.
c) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro
tratamiento) ni a enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un
medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.
EPISODIO DEPRESIVO MAYOR
Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la
actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no
congruentes con el estado de ánimo.
1.estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la
observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi
cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o
pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar
enlentecido)
6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples
autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya 68 SANIDAD sea una atribución subjetiva o
una observación ajena)
9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa
de suicidio o un plan específico para suicidarse
b) Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
c) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
d) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una
enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
e) Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas
persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad,
ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El diagnóstico diferencial del TAB se debe realizar tanto con aquellos trastornos en
los que en el curso hay presencia de episodios depresivos, como es el caso de la
depresión mayor recurrente o la ciclotimia, como en aquellos otros estados con
síntomas semejantes a los que aparecen en los episodios maníacos, como es el
caso de la esquizofrenia o de los trastornos esquizoafectivos.
También se debe realizar el diagnostico diferencial con el abuso de sustancias u
otros trastornos mentales orgánicos en el que pueden aparecer síntomas maníacos
o depresivos.
Depresión Mayor Recurrente Es el principal diagnóstico diferencial, especialmente
del trastorno bipolar tipo II. Ambos trastornos cursan con episodios depresivos
pero en el TAB debe aparecer, además, por lo menos un episodio de manía o
hipomanía. Ya se ha referido la actual controversia acerca de la duración de la
sintomatología para constituir un cuadro de hipomanía (actualmente 4 días).
En la DMR sólo deben aparecer descompensaciones hacia el
polo depresivo. Sin embargo, ante cualquier paciente depresivo,
el clínico debe interrogar sobre los siguientes datos sugerentes
de bipolaridad: episodios previos de ánimo elevado,
antecedentes familiares de TB, historia previa de síntomas
psicóticos, inicio precoz del trastorno y falta de respuesta (o
respuesta rápida y excesiva) a los antidepresivos.
Ciclotimia Para diferenciar TAB II y ciclotimia hay que prestar
especial atención en la historia de la enfermedad y la duración
de los episodios. Ambos trastornos se asocian a episodios
hipomaniacos, pero en la ciclotimia los síntomas depresivos son
menos graves y no cumplen la severidad y duración para un
diagnóstico de episodio depresivo. En la práctica es difícil
diferenciar ambos trastornos sin un seguimiento largo en el
tiempo e información de otras fuentes como miembros de la
familia.
TRATAMIENTO
El tratamiento del TAB tiene dos pilares básicos que se han
desarrollado de forma desigual. Por una parte los tratamientos
psicofarmacológicos de las fases agudas tanto maníacas como
depresivas, y la profilaxis con estabilizadores del ánimo. Por
otra las intervenciones psicosociales, fundamentalmente de
tipo psicoeducativas que están introduciéndose recientemente
en la práctica clínica.
Existe un retraso medio en diagnosticar el TAB es de 10 años lo
que supone una gran repercusión clínica y de pronóstico de la
enfermedad.
La adherencia a los tratamientos prescritos no es buena, casi el
50% de los pacientes no sigue adecuadamente dicho
tratamiento.
Videos de Distimia
Definición
https://www.youtube.com/watch?v=rEt3p2uGSSQ
Caso
https://www.youtube.com/watch?v=Q9si028masE
Diagnóstico diferencial con Trastorno depresivo
https://www.youtube.com/watch?v=vfm3dPyLNpM
TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA), una forma de
depresión continua y a largo plazo (crónica).
Pierde interés en las actividades normales de la vida cotidiana,
sentimiento de desesperanza, improductivo, baja autoestima y una
sensación general de ineptitud. Estos sentimientos duran años y
pueden afectar en gran medida relaciones y desempeño en la escuela,
en el trabajo y en las actividades diarias.
Le resulta difícil sentirse optimista incluso en ocasiones felices. Puede
que se describe como pesimista o negativo, que se queja todo el
tiempo o incapaz de divertirse.
No es tan grave como la depresión mayor, el estado de ánimo
deprimido actual puede ser leve, moderado o grave.
Debido a la naturaleza crónica del trastorno depresivo persistente,
sobrelleva los síntomas de la depresión
TTO: Combinación de sesiones de terapia comunicativa (psicoterapia) y
medicamentos puede ser eficaz para tratar esta afección.
SÍNTOMAS
Los síntomas del trastorno depresivo persistente, por lo general, aparecen y
desaparecen durante años, y su intensidad puede cambiar con el tiempo.
Sin embargo, los síntomas no suelen desaparecer durante más de 2 meses
por vez. Además, pueden presentarse episodios de depresión mayor antes o
durante el trastorno depresivo persistente, lo que a veces se llama «depresión
doble».
Los síntomas del trastorno depresivo persistente pueden causar
impedimentos considerables y pueden incluir:
• Falta de interés en las actividades diarias
• Tristeza, sensación de vacío, depresión
• Desesperanza
• Cansancio y falta de energía
• Baja autoestima, autocrítica o sentirse incapaz o inútil
• Dificultades para concentrarse y tomar decisiones
• Irritabilidad o enojo excesivo
• Disminución de la actividad, eficacia y productividad
• Evitar las actividades sociales, aislamiento
• Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado
• Falta de apetito o comer demasiado
• Problemas para dormir
DISTIMIA
CARACTERÍSTICAS
Depresión más leve pero duradera (crónica)
Afecta hasta un 5% de la población (1 de cada 20 personas)
Dos mujeres por un hombre
Sin tratamiento puede agravarse (llegar a depresión)
SÍNTOMAS
Desánimo, pesadumbre y tristeza
Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba
Falta o exceso de sueño
Poca energía
Baja autoestima
Pérdida o exceso de apetito
Baja concentración
CAUSAS
Bioquímicas – Genéticas y Ambientales
Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico
(300.4)
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte
del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u
observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota:
En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser
irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.
B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los
siguientes síntomas:
1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la
alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B
durante más de 2 meses seguidos.
D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los
primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes);
por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un
trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor,
en remisión parcial.
Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un
episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún
signo o síntoma significativos durante 2 meses).
Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de
trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo
mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos
si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio
hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno
ciclotímíco.
F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno
psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.
G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej.,
hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Especificar si:
Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se
produce a los 21 años o con posterioridad.
Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico):
Con síntomas atípicos
CRITERIO DIAGNÓSTICO CIE
F34.1 Distimia
Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde con la
descripción o las pautas para el diagnóstico de un trastorno depresivo
recurrente, episodio actual leve o moderado (F33.0, F33.1), por su gravedad
o por la duración de los episodios (aunque pueden haberse satisfecho las
pautas para un episodio depresivo leve en el pasado, en especial al inicio del
trastorno).
La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y los períodos
intermedios de comparativa normalidad es muy variable.
Los enfermos tienen a menudo días o semanas en los que refieren
encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente
durante meses seguidos) se sienten cansados y deprimidos, todo les supone
un esfuerzo y nada les satisface.
Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten incapaces
de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas
de la vida cotidiana.
La distimia, por lo tanto, tiene mucho en común con los conceptos de
neurosis depresiva y depresión neurótica. Si fuere necesario, puede
especificarse si el comienzo es precoz (tuvo lugar durante la adolescencia o la
tercera década de la vida) o tardío.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o muy rara vez, es lo
suficientemente intensa como para satisfacer las pautas para trastorno
depresivo recurrente, episodio actual leve o moderado (F33.0, F33.1).
Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y evoluciona a lo largo de varios
años, o bien es de duración indefinida. Cuando el comienzo es más tardío,
suele ser la consecuencia de un episodio depresivo aislado (F32.-) o asociarse
a pérdidas de seres queridos u otros factores estresantes manifiestos.
Incluye: Depresión ansiosa persistente.
Neurosis depresiva.
Trastorno de personalidad depresiva.
Depresión neurótica (de más de dos años de duración).
Excluye: Depresión ansiosa leve o no persistente (F41.2).
Reacción de duelo de menos de dos años de duración (F43.21, reacción
depresiva prolongada).
Esquizofrenia residual (F20.5).
FACTORES DE RIESGO
Antecedentes familiares de depresión o distimia.
Eventos estresantes
Problemas laborales
Enfermedades familiares
Enfermedad Crónica
Separación
CONSECUENCIAS
Menor calidad de vida
Depresión grave
Consumo de drogas
Aislamiento
Dificultades para sostener relaciones sociales.
Problemas en la escuela o en el trabajo
TRATAMIENTO
Reorganizar el estilo de vida
Psicoterapia
Grupos
Farmacoterapia
SUGERENCIAS
Alimentación saludable
Ejercicio regular
Evitar consumo de cigarrillos y otras drogas
RIESGO DE SUICIDIO
La población con diagnóstico psiquiátrico presenta un riesgo de suicidio
entre 6 y 20 veces mayor que la población general, estimándose que el 90%
de los casos de suicidios consumados está asociado a algún tipo de
enfermedad mental (OCDE, 2014).
La depresión es uno de los factores más asociados a la conducta suicida. Se
ha estimado que el riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en las personas
con depresión en comparación con la población general, y 20 veces mayor
en el caso de la depresión grave.
La tasa en mujeres de suicidio es de 4,1 por 100.000 y en hombres llega a
18,5 por 100.000 (OCDE, 2011). Sin embargo, las mujeres realizan hasta tres
veces más intentos suicidas que los hombres (Minsal, 2011).
Chile duplica la tasa de mortalidad juvenil por suicidio de Latinoamérica y el
Caribe (Silva et al, 2013).
En la actualidad se considera que el suicidio se mueve a lo largo de un
continuum de diferente naturaleza y gravedad, que va desde la ideación
(idea de la muerte como descanso, deseos de muerte e ideación suicida)
hasta la gradación conductual creciente (amenazas, gestos, tentativas y
suicidio).
El riesgo de suicidio se puede incrementar durante el episodio de depresión
y en el período de remisión parcial.
¿Ha hecho planes para terminar con su vida?
¿Tiene idea de cómo va a hacerlo?
¿Tiene píldoras, revólver, insecticida, u otros medios ?
¿Están a su entera disposición?
¿Ha decidido cuándo planea terminar con su vida ?
¿Cuándo planea hacerlo?
QUE PREGUNTAR
Que alguien les escuche
Alguien en quién confiar
Alguien que se preocupe.
Quedarse solos
Recibir consejos
Ser interrogados.
ALGORITMO DE TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES DEL ÁNIMO
TRATAMIENTO-DEPRESIÓN-
ANTIDEPRESIVOS
-Amitriptilina.
-Amoxapina.
-Doxepina.
-Imipramina
-Notriptilina
-Isocarboxacida.
-Fenelzina
-Tranylcypromina
-Fluoxetina.
-Sertralina.
-Paroxetina.
-Fluvoxamina
-Citalopram
Tricíclicos (ADT)
Inhibidores de la
Recaptación de la
Serotonina
IRS
Inhibidores de la
Monoaminooxidada
IMAO
FARMACOLÓGICO
-Fatiga.
-Sedación.
-Reacciones psicomotoras disminuidas.
-Mala concentración.
-Temblores.
-Ataxia.
-Actos suicidas.
-Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, disminución
lagrimeo, sudoración excesiva.
-Estreñimiento
-Retención urinaria.
-Dificultad para iniciar la micción.
REACCIÓN ADVERSA DE LOS TRICÍCLICOS
REACCIÓN ADVERSA INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA
IMAO
-Aumento de la estimulación del SNC.
-Hipotensión arterial.
-Calambres musculares
-Retención de líquidos
-Dificultad para iniciar la micción.
-Insomnio
-Interacción alimentaria (tiramina)
NOTA: FÁRMACOS EN DESUSO POR SU ALTA TOXICIDAD Y MÚLTIPLES INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS
REACCIÓN ADVERSA INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE LA
SEROTONINA IRS
-Sequedad de boca.
-Náuseas.
-Diarrea.
-Sudoración.
-Cefaleas
-insomnio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidadoSentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidado
Jennifer Montano
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Manuel Gamboa
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresionciomycofa
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
Adrian Valladares
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresionschool
 
Como ser libre de la depresion
Como ser libre de la depresionComo ser libre de la depresion
Como ser libre de la depresion
Mariano Damian
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
Lilian Lemus
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
Pastoral Salud
 
Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1
Secretaría de Salud Jalisco
 
Adicciones sin drogas
Adicciones sin drogasAdicciones sin drogas
Adicciones sin drogas
Jennifer Montano
 
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
ParckMusic
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
icslajara
 
Trastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cdTrastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cdYastrzemsky Gelvez
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn

La actualidad más candente (20)

Sentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidadoSentido de vida y autocuidado
Sentido de vida y autocuidado
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Diapositivas depresion
Diapositivas depresionDiapositivas depresion
Diapositivas depresion
 
Depresión y suicidio
Depresión y suicidioDepresión y suicidio
Depresión y suicidio
 
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mentalLa Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
La Depresión - lo que debemos conocer de este problema de salud mental
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresion
 
Como ser libre de la depresion
Como ser libre de la depresionComo ser libre de la depresion
Como ser libre de la depresion
 
Ansiedad y depresion
Ansiedad y depresionAnsiedad y depresion
Ansiedad y depresion
 
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 20051. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
1. Depresión en la Medicina,Tepatitlan. 2005
 
Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1
 
Adicciones sin drogas
Adicciones sin drogasAdicciones sin drogas
Adicciones sin drogas
 
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
Clase clinica y evaluacion de depresion (1)
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
La depresion
La depresionLa depresion
La depresion
 
Trastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cdTrastorno depresivo mayor para cd
Trastorno depresivo mayor para cd
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn
Depresión ucn
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Similar a U2 clase 1 2019 sin videos

presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
PaoloAlonzo1
 
LA DEPRESION
LA DEPRESIONLA DEPRESION
LA DEPRESIONyomiis
 
Depresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFDepresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDF
JennyLpez28
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
daimarcita
 
Examen psicologico
Examen psicologicoExamen psicologico
Examen psicologico
Mariana Tellez
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
JOSUEFELIPEFERNANDEZ2
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
mohitmalaga23
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
ifilex
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Neurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresiónNeurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresión
sara-marti
 
GUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdfGUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdf
ricardo289364
 
Trastornos afectivos FINAL .pptx
Trastornos afectivos FINAL .pptxTrastornos afectivos FINAL .pptx
Trastornos afectivos FINAL .pptx
AracelihernandezJaim1
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
1804879698
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
Leonardo Romero Jardines
 
Guia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la DepresionGuia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la Depresion
Demona Demona
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
anny545237
 

Similar a U2 clase 1 2019 sin videos (20)

presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdfpresentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
 
LA DEPRESION
LA DEPRESIONLA DEPRESION
LA DEPRESION
 
Depresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDFDepresión y suicidio.PDF
Depresión y suicidio.PDF
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdfREVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf
 
Examen psicologico
Examen psicologicoExamen psicologico
Examen psicologico
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Neurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresiónNeurobiología de la depresión
Neurobiología de la depresión
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
GUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdfGUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdf
 
Trastornos afectivos FINAL .pptx
Trastornos afectivos FINAL .pptxTrastornos afectivos FINAL .pptx
Trastornos afectivos FINAL .pptx
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Depresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayorDepresión en adulto mayor
Depresión en adulto mayor
 
Guia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la DepresionGuia completa sobre la Depresion
Guia completa sobre la Depresion
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
 
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptxSEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
SEMANA 10 PROBLEMAS Y TRASTORNOS MENTALES EN LA ADULTEZ.pptx
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

U2 clase 1 2019 sin videos

  • 1. SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA: TRASTORNOS DEL ÁNIMO Lillian Pérez Loezar PhD Neurociencias Cognitivas Aplicadas Post Doctorada en Ciencias
  • 2. OBJETIVOS GENERAL Reconocer los diferentes grupos de patologías psiquiátricas y de salud mental, sus diferentes aproximaciones terapéuticas, desarrollando la habilidad de la ayuda diagnóstica. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS Desarrollar habilidades de entrevista al paciente psiquiátrico. Desarrollar habilidades de observación del paciente que sirvan como ayuda al diagnóstico. Valorar el respeto al paciente psiquiátrico, desarrollando una actitud empática.
  • 3. II UNIDAD: TRASTORNOS DEL ANIMO • Depresión • Trastorno afectivo bipolar • Distimia
  • 4. CONCEPTOS “Cualquier estado emocional prolongado que influye en la personalidad y en el funcionamiento vital de la persona” Es un tono emocional sostenido, perceptible a lo largo de la vida. Un espectro continuo que va desde la tristeza a la felicidad. ESPECTRO CONTINUO DE RESPUESTAS EMOCIONALES Sensibilidad emocional Depresión/mania RESPUESTAS ADAPTADAS RESPUESTAS INADAPTADAS ESTADO DE ÁNIMO
  • 5. Prev. 4% hombres; 8% mujeres. Tasa incididencia. 4-8/1000 año Factores de Riesgo Estado civil (soltero/divorciado) Nivel Socieconómico (bajo) Recientes acontecimientos Vitales Estresantes. Carencia de apoyos sociales Prev. 1% población. Edad inicio 20-30 años. No dif. En sexos EPIDEMIOLOGÍA Depresión mayor: Trastorno Bipolar
  • 6. DEPRESIÓN https://www.youtube.com/watch?v=9j52pYdx3hU Fisiopatología y Farmacología de la Depresión https://www.youtube.com/watch?v=i92yx83snhs (I) https://www.youtube.com/watch?v=umQMMiozKJA (II) Psicofarmacología Relación anatomofuncional https://www.youtube.com/watch?v=QZHBAbua7Jw
  • 7. DEFINICIÓN Conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.
  • 8. La depresión se puede iniciar a cualquier edad, aunque su mayor prevalencia se produce entre los 15 y 45 años, por lo que tiene un gran impacto en la educación, la productividad, el funcionamiento y las relaciones personales. La sintomatología del trastorno depresivo puede ser distinta con la edad: los jóvenes muestran síntomas fundamentalmente comportamentales, mientras que los adultos mayores tienen con mayor frecuencia síntomas somáticos.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS EMOCIONALES FÍSICAS INTELECTUALES CONDUCTUALES -Baja autoestima. -Tristeza. -Desamparo. -Desesperanza. -Apatía -Aflicción. -Abatimiento. -Ansiedad. -Negación de sentim. -Culpa. -Soledad. -Ira. -Dolor abdominal. -Dolor de espalda. -Dolor torácico. -Vértigo. -Cefalea. -Fatiga. -Lasitud. -Alt. Menstruales. -Falta de R. Sexual. -Impotencia. -Trast.del sueño -Insomnio. Anorexia -Sobrealimentación. -Estreñimiento. -Indigestión. -Náuseas. -Vómitos. -Modific del peso -Pérdida de interes -Pérdida de motiva. -Pesimismo -Ambivalencia. -Confusión. -Incap de concent. -Indecisión. -Autoinculpación -Desprecio de uno mismo -Pensam. Autodest. -incertidumbre -Agresividad. -Agitación -Alcoholismo -Alteración del nivel de actividad. -Adicción a drogas. -Intolerancia. -Irritabilidad. -Ausencia de espontaneidad -Exceso de dependencia -Escasa higiene pers. -Retraso psicomotor -Aislamiento social. -Labilidad emocional -Escasa autorrealiza. -Abandono. DEPRESIÓN
  • 10. DEPRESIÓN DURANTE EL PERÍODO PUERPERAL
  • 11. FACTORES DE RIESGO La depresión es un proceso multifactorial y complejo cuya probabilidad de desarrollo depende de un amplio grupo de factores de riesgo, (Se desconoce el peso de cada uno de ellos en relación a las circunstancias y al momento de la vida en que se desarrolla). Las variables que incrementan el riesgo de depresión se pueden clasificar en factores personales, sociales, cognitivos, familiares y genéticos. Las enfermedades crónicas, tanto físicas como mentales y la posible asociación con el consumo de alcohol y tabaco, también son factores de riesgo importantes. Los rasgos neuróticos de la personalidad se asocian con una mayor incidencia de casos y recaídas de depresión mayor y probablemente, aumentan la posibilidad de desarrollar depresión ante los acontecimientos adversos de la vida. También se asocian a otras formas de psicopatología, especialmente con los trastornos de ansiedad y distimia.
  • 12. Se han descrito asociaciones entre: 1) Alteraciones de la función inmune que se traduce en excesiva síntesis de citoquinas inflamatorias 2) Disregulación del eje HHS que puede alterar niveles de neurotrasmisores y neurotrofinas, mediados por cambios genómicos; generar neurotoxicidad; provocar deficiencia de glucosa intracelular, aumentar la actividad glutaminérgica, aumentar la concentración celular de calcio, provocar daño mitocondrial, aumentar el estrés oxidativo, etc., cambios todos que en una cascada de eventos en un medio inflamatorio conduce a un daño, envejecimiento y muerte celular al alterar el sistema telómero/telomerasa 3) Disregulación de mecanismos de compensación de daño celular que disminuye los mecanismos de protección y restauración que culminan en daño, apoptosis y enfermedad física
  • 13. El nivel socioeconómico y empleabilidad (bajo nivel de recursos económicos y las circunstancias laborales). El estado civil (estar soltero, divorciado o viudo) y el estrés crónico parecen relacionarse con una mayor probabilidad de desarrollar depresión, y también se observa que la exposición a adversidades a lo largo de la vida está implicada en el comienzo de trastornos depresivos y ansiosos.
  • 14. NEUROQUÍMICA Y ANATOMÍA DE LA DEPRESIÓN Anormalidades del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis- adrenal. Trastorno en la secreción de cortisol (niveles muy altos). Se han reportado anormalidades estructurales en ganglios basales, lóbulo frontal, lóbulo temporal y cerebelo. Carencia de noradrenalina (Locus Coureulus) y desequilibrio de la serotonina puede causar psicosis depresiva unipolar o bipolar. Alteraciones en el cerebelo, (disminución del volumen del mismo). Una disminución del flujo sanguíneo en el vermis cerebeloso.
  • 15.
  • 16. FACTORES COGNITIVOS La investigación sobre el papel de los factores cognitivos en la depresión se ha guiado predominantemente por el modelo de Beck, en el que los esquemas negativos, pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas y creencias disfuncionales tienen un papel fundamental en el procesamiento de la información. Estos y otros factores como la reactividad cognitiva hacia los eventos negativos, el estilo rumiativo de respuesta y los sesgos atencionales se consideran claves en el desarrollo y mantenimiento de la depresión.
  • 17. TRIADA COGNITIVA NEGATIVA DE BECK Concepto negativo de sí mismo “las cosas son malas porque yo soy malo” Interpretación negativa de la experiencia “Todo ha sido siempre malo” Concepto negativo del futuro “haga lo que haga fracasaré” Paciente Deprimido
  • 18. Sobregeneralización: creer que todo saldrá mal a partir de un solo suceso negativo, la acción de sacar las cosas de su medida. Algunas palabras clave son “nunca” y “siempre”. Pensamiento en “todo o nada”: verlo todo de forma extremista, blanco negro sin matices intermedios. Etiquetas: La asignación de etiquetas a uno mismo y a los demás Clarividencia: llegar a conclusiones sobre las reacciones de otra persona sin contrastarlas con dicha persona. Adivinación: estar absolutamente convencido de que las cosas no saldrán bien a pesar de que haya pruebas de lo contrario.
  • 19. FACTORES FAMILIARES Y GENÉTICOS Los descendientes de pacientes con depresión constituyen un grupo de riesgo tanto para enfermedades somáticas como para trastornos mentales. Así, los familiares de primer grado de pacientes con trastorno depresivo mayor tienen el doble de posibilidades de presentar depresión que la población general, proporción también importante en los de segundo grado. Genes implicados en el desarrollo de la depresión es el análisis del papel de las monoaminas. Presencia de un polimorfismo del gen que codifica el transportador de la serotonina, lo que produciría una disminución del transporte de este neurotransmisor.
  • 20. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Los criterios diagnósticos de depresión más utilizados, tanto en la clínica como en la investigación, son los de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) y los de la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM). CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, DÉCIMA REVISIÓN (CIE-10) La CIE-10 clasifica la depresión mayor dentro los trastornos del humor o afectivos (F30-F39). La categoría F32 incluye el episodio depresivo y la F33 la de trastorno depresivo recurrente, y la primera se subdivide a su vez en: – F32.0 Episodio depresivo leve – F32.1 Episodio depresivo moderado – F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos – F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos – F32.8 Otros episodios depresivos – F32.9 Episodio depresivo, no especificado
  • 21. En cualquiera de los casos, el episodio depresivo debe tener una duración de al menos dos semanas y siempre deben estar presentes como mínimo dos de los tres síntomas considerados típicos de la depresión: – ánimo depresivo – pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar – aumento de la fatigabilidad
  • 22.
  • 23.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LA AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION, QUINTA EDICIÓN (DSM-5) Esta nueva propuesta divide la anterior clasificación de “trastornos del estado de ánimo” en “trastornos depresivos” y “trastornos bipolares”. La característica esencial continúa siendo un período de al menos 2 semanas consecutivas en el que la persona manifiesta un mínimo de 5 síntomas de los cuales al menos 1 tiene que ser estado de ánimo depresivo y/o disminución del interés o placer por todas o casi todas las actividades. El cuadro depresivo mayor puede dividirse en leve, moderado o grave, con códigos específicos para la remisión parcial, total o no especificada. Del resto de los criterios que conforman el diagnóstico de trastorno depresivo mayor, los principales cambios son:
  • 25. – Una reacción o proceso de duelo no excluye la existencia de un episodio depresivo mayor, indicando la conveniencia de valorar la presencia de depresión mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa. – Se introduce el especificador “con características mixtas” que identifica los cuadros en los que coexisten síntomas depresivos con al menos 3 síntomas maníacos/hipomaníacos de un listado de 7. No obstante, las personas cuyos síntomas reúnan los criterios de manía o hipomanía, tendrán el diagnóstico de trastorno bipolar I o trastorno bipolar II, respectivamente. - Otro especificador nuevo hace referencia a los cuadros de depresión mayor que cursan con síntomas ansiosos, en este caso la presencia de al menos 2 síntomas de ansiedad de un listado de 5 hacen a la persona tributaria del especificador “con ansiedad”.
  • 26. – Se cambia la especificación “de inicio en el postparto” por la de “con inicio en el periparto” ampliándose la posible presencia de un cuadro de depresión mayor a la etapa de embarazo, además de las primeras 4 semanas del postparto contempladas anteriormente. – Se traslada la especificación de “crónico” del trastorno depresivo mayor a los trastornos depresivos persistentes (distimia), de modo que, además de la distimia, se contempla la posibilidad de un trastorno depresivo mayor crónico o con episodios intermitentes, excluyéndose la exigencia que planteaba el DSM-IV-TR de que la persona no hubiese sufrido un episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración.
  • 27.
  • 28. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnostico diferencial del episodio depresivo debe orientarse a constatar si la etiología es idiopática o puede estar relacionada con otra patología médica, trastorno mental, consumo de drogas o alguna medicación prescrita.
  • 29. Videos de TAB Definición https://www.youtube.com/watch?v=_ga2ik_pR Hw Caso de bipolaridad https://www.youtube.com/watch?v=4tKsSJngm AU Diagnóstico diferencial con ciclotimia https://www.youtube.com/watch?v=FOLTEtSpH os
  • 30. TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR (TAB) El Trastorno Bipolar es un trastorno mental grave y recurrente que se extiende a lo largo de la vida y que se caracteriza por oscilaciones en el estado de ánimo con fases de manía, hipomanía o mixtas que generalmente se alternan con episodios depresivos. Clínicamente se distinguen varias formas según los episodios que predominen. De acuerdo con los criterios de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, décima versión (CIE-10) y los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta versión (DSM-IV) los pacientes con:
  • 31. Trastorno Bipolar I (TB I) tienen al menos un episodio de manía franco o un episodio mixto y pueden tener antes o después episodios depresivos. Trastorno Bipolar II (TB II) el sujeto experimenta síntomas maníacos menos graves que se denominan fases hipomaníacas y episodios depresivos. También distingue la Ciclotimia en la cual se alternan la hipomanía con los cuadros depresivos subclínicos. Aunque existen ligeras variaciones en la clasificación de la CIE-10, se aceptan estos tipos fundamentales como dentro de lo que se denomina “Espectro Bipolar”.
  • 32. El TAB se considera un trastorno mental grave ya que produce una importante afectación en el funcionamiento de los sujetos y en su bienestar, con repercusiones tanto durante los episodios como en los períodos intermedios. Tanto en las fases maníacas como en las depresivas puede asociarse sintomatología psicótica congruente o no con el estado de ánimo. La necesidad de hospitalización es frecuente, sobre todo en las fases maníacas. Claramente se ha encontrado una asociación entre el TAB y un incremento de la morbilidad y mortalidad de los sujetos afectados.
  • 33. Las tasas de suicidio son altas entre las personas con TAB. Se estima que entre el 10 y el 15% de los pacientes con TAB I cometen suicidio. Esto es más frecuente durante las fases depresivas o en las mixtas. Al menos un tercio de los pacientes ha realizado algún intento de suicidio. En el ámbito de las relaciones interpersonales y del funcionamiento psicosocial se ve frecuentemente afectado como consecuencia tanto de los comportamientos realizados durante las fases activas (ya sean maníacas, ya sean depresivas) como de la sintomatología residual que puede persistir en los períodos de eutimia. Se estima que más del 60% de las personas diagnosticadas de TAB I experimentan dificultades laborales o interpersonales, y tienen tasas de divorcio 2 ó 3 veces más altas que la población general.
  • 34.
  • 35. Trastorno Afectivo Bipolar según CIE 10 y DSM IV - R
  • 36.
  • 37. CIE 10 DSM IV - R F31.2 Trastorno bipolar, episodio actual maníaco con síntomas psicóticos a)El episodio actual satisfaga las pautas de manía con síntomas psicóticos (F30.2). b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco, maníaco, depresivo o mixto en el pasado. F31.3 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo leve o moderado a)El episodio actual satisfaga las pautas de episodio depresivo leve (F32.0) o moderado (F32.1). b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco, maníaco, depresivo o mixto en el pasado. Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia o ausencia de síntomas somáticos en el episodio depresivo actual: F31.30. Sin síndrome somático F31.31 Con síndrome somático. F31.4 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave sin síntomas psicóticos a)El episodio actual satisfaga las pautas de episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (F32.2). b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco, maníaco, depresivo o mixto en el pasado. F31.5 Trastorno bipolar, episodio actual depresivo grave con síntomas psicóticos a)El episodio actual satisfaga las pautas de episodio depresivo grave con síntomas psicóticos (F32.3). b) Se haya presentado al menos otro episodio hipomaniaco, maníaco, depresivo o mixto en el pasado. Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco (296.4x) a)Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco. b) Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. c) Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Especificar (para el episodio actual o el más reciente): Con síntomas catatónicos De inicio en el posparto Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica) Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con ciclos rápidos. Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo (296.5) a)Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor. b) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto. c) Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
  • 38. CIE 10 DSM IV - R F31.6 Trastorno bipolar, episodio actual mixto (por lo menos un episodio hipomaniaco, maníaco o mixto y en la actualidad presenta una mezcla o una sucesión rápida de síntomas maníacos, hipomaniacos y depresivos). Pautas para el diagnóstico Alternancia de los episodios maníacos y depresivos, separados por períodos de estado de ánimo normal, aunque no es raro encontrar un estado de humor depresivo se acompañe durante días o semanas de hiperactividad y logorrea o que un humor maníaco e ideas de grandeza se acompañe de agitación y pérdida de la vitalidad y de la libido. Los síntomas maníacos y depresivos pueden también alternar rápidamente, de día en día o incluso de hora en hora. El diagnóstico de trastorno bipolar mixto sólo deberá hacerse si ambos tipos de síntomas, depresivos y maníacos, son igualmente destacados durante la mayor parte del episodio actual de enfermedad, que debe durar como mínimo dos semanas. Excluye: Episodio afectivo mixto aislado (F38.0). F31.7 Trastorno bipolar, actualmente en remisión El enfermo ha padecido al menos un episodio maníaco, hipomaniaco o mixto en el pasado y por lo menos otro episodio maníaco, hipomaniaco, depresivo o mixto, pero en la actualidad no sufre ninguna alteración significativa del estado de ánimo ni la ha sufrido en varios meses. No obstante, puede estar recibiendo tratamiento para reducir el riesgo de que se presenten futuros episodios. F31.8 Otros trastornos bipolares Incluye: Trastorno bipolar de tipo II. Episodios maníacos recurrentes. F31.9 Trastorno bipolar sin especificación Especificar (para el episodio actual o el más reciente): Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípicos De inicio en el posparto Especificar: Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica) Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores) Con ciclos rápidos Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto (296.6x) a) Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto. b) Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto. c) Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado. Trastorno Bipolar Tipo II: Presencia de episodios depresivos mayores recidivantes con episodios hipomaníacos Criterios para el diagnóstico de F31.8 Trastorno Bipolar Tipo II (296.89): a) Aparición de uno o más episodios depresivos mayores. b) Acompañados por al menos un episodio hipomaniaco c) Ausencia de un episodio maníaco o mixto
  • 39. Criterios DSM-IV-TR para episodios maníacos, hipomaniacos, depresivos y mixtos EPISODIO MANÍACO EPISODIO HIPOMANIACO a)Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria la hospitalización). b) Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: 1. autoestima exagerada o grandiosidad 2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) 3. más hablador de lo habitual o verborreico 4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado 5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes) 6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios, o sexualmente) o agitación psicomotora 7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas) c) Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. d) La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. a)Un período diferenciado durante el que el estado de ánimo es persistentemente elevado, expansivo o irritable durante al menos 4 días y que es claramente diferente del estado de ánimo habitual. b) Durante el período de alteración del estado de ánimo, han persistido tres (o más) de los siguientes síntomas (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: 1. autoestima exagerada o grandiosidad 2. disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) 3. más hablador de lo habitual o verborreico 4. fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado 5. distraibilidad (p. ej., la atención se desvía demasiado fácilmente hacia estímulos externos banales o irrelevantes) 6. aumento de la actividad intencionada (ya sea socialmente, en el trabajo o los estudios o sexualmente) o agitación psicomotora 7. implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas alocadas) c) El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto cuando está asintomático. d) La alteración del estado de ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás.
  • 40. EPISODIO MANÍACO EPISODIO HIPOMANIACO e) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej. una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). Nota: Los episodios parecidos a la manía que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I. e) El episodio no es suficientemente grave como para provocar un deterioro laboral o social importante o para necesitar hospitalización, ni hay síntomas psicóticos. f) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). Nota: Los episodios parecidos a los hipomaniacos que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben diagnosticarse como trastorno bipolar II. EPISODIO MIXTO a)Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor (excepto en la duración) casi cada día durante al menos un período de 1 semana. b) La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral, social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir que el paciente se dañe a sí mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. c) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). Nota: Los episodios parecidos a los mixtos que están claramente causados por un tratamiento somático antidepresivo (p. ej., un medicamento, terapéutica electroconvulsiva, terapéutica lumínica) no deben ser diagnosticados como trastorno bipolar I.
  • 41. EPISODIO DEPRESIVO MAYOR Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer. Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo. 1.estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable 2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables 4. insomnio o hipersomnia casi cada día 5. agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. fatiga o pérdida de energía casi cada día 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya 68 SANIDAD sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse b) Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. c) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. d) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). e) Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor.
  • 42. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El diagnóstico diferencial del TAB se debe realizar tanto con aquellos trastornos en los que en el curso hay presencia de episodios depresivos, como es el caso de la depresión mayor recurrente o la ciclotimia, como en aquellos otros estados con síntomas semejantes a los que aparecen en los episodios maníacos, como es el caso de la esquizofrenia o de los trastornos esquizoafectivos. También se debe realizar el diagnostico diferencial con el abuso de sustancias u otros trastornos mentales orgánicos en el que pueden aparecer síntomas maníacos o depresivos. Depresión Mayor Recurrente Es el principal diagnóstico diferencial, especialmente del trastorno bipolar tipo II. Ambos trastornos cursan con episodios depresivos pero en el TAB debe aparecer, además, por lo menos un episodio de manía o hipomanía. Ya se ha referido la actual controversia acerca de la duración de la sintomatología para constituir un cuadro de hipomanía (actualmente 4 días).
  • 43. En la DMR sólo deben aparecer descompensaciones hacia el polo depresivo. Sin embargo, ante cualquier paciente depresivo, el clínico debe interrogar sobre los siguientes datos sugerentes de bipolaridad: episodios previos de ánimo elevado, antecedentes familiares de TB, historia previa de síntomas psicóticos, inicio precoz del trastorno y falta de respuesta (o respuesta rápida y excesiva) a los antidepresivos. Ciclotimia Para diferenciar TAB II y ciclotimia hay que prestar especial atención en la historia de la enfermedad y la duración de los episodios. Ambos trastornos se asocian a episodios hipomaniacos, pero en la ciclotimia los síntomas depresivos son menos graves y no cumplen la severidad y duración para un diagnóstico de episodio depresivo. En la práctica es difícil diferenciar ambos trastornos sin un seguimiento largo en el tiempo e información de otras fuentes como miembros de la familia.
  • 44. TRATAMIENTO El tratamiento del TAB tiene dos pilares básicos que se han desarrollado de forma desigual. Por una parte los tratamientos psicofarmacológicos de las fases agudas tanto maníacas como depresivas, y la profilaxis con estabilizadores del ánimo. Por otra las intervenciones psicosociales, fundamentalmente de tipo psicoeducativas que están introduciéndose recientemente en la práctica clínica. Existe un retraso medio en diagnosticar el TAB es de 10 años lo que supone una gran repercusión clínica y de pronóstico de la enfermedad. La adherencia a los tratamientos prescritos no es buena, casi el 50% de los pacientes no sigue adecuadamente dicho tratamiento.
  • 46. TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA), una forma de depresión continua y a largo plazo (crónica). Pierde interés en las actividades normales de la vida cotidiana, sentimiento de desesperanza, improductivo, baja autoestima y una sensación general de ineptitud. Estos sentimientos duran años y pueden afectar en gran medida relaciones y desempeño en la escuela, en el trabajo y en las actividades diarias. Le resulta difícil sentirse optimista incluso en ocasiones felices. Puede que se describe como pesimista o negativo, que se queja todo el tiempo o incapaz de divertirse. No es tan grave como la depresión mayor, el estado de ánimo deprimido actual puede ser leve, moderado o grave. Debido a la naturaleza crónica del trastorno depresivo persistente, sobrelleva los síntomas de la depresión TTO: Combinación de sesiones de terapia comunicativa (psicoterapia) y medicamentos puede ser eficaz para tratar esta afección.
  • 47. SÍNTOMAS Los síntomas del trastorno depresivo persistente, por lo general, aparecen y desaparecen durante años, y su intensidad puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, los síntomas no suelen desaparecer durante más de 2 meses por vez. Además, pueden presentarse episodios de depresión mayor antes o durante el trastorno depresivo persistente, lo que a veces se llama «depresión doble». Los síntomas del trastorno depresivo persistente pueden causar impedimentos considerables y pueden incluir: • Falta de interés en las actividades diarias • Tristeza, sensación de vacío, depresión • Desesperanza • Cansancio y falta de energía • Baja autoestima, autocrítica o sentirse incapaz o inútil • Dificultades para concentrarse y tomar decisiones • Irritabilidad o enojo excesivo • Disminución de la actividad, eficacia y productividad • Evitar las actividades sociales, aislamiento • Sentimientos de culpa y preocupaciones por el pasado • Falta de apetito o comer demasiado • Problemas para dormir
  • 48. DISTIMIA CARACTERÍSTICAS Depresión más leve pero duradera (crónica) Afecta hasta un 5% de la población (1 de cada 20 personas) Dos mujeres por un hombre Sin tratamiento puede agravarse (llegar a depresión) SÍNTOMAS Desánimo, pesadumbre y tristeza Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba Falta o exceso de sueño Poca energía Baja autoestima Pérdida o exceso de apetito Baja concentración CAUSAS Bioquímicas – Genéticas y Ambientales
  • 49. Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (300.4) A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año. B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas: 1. pérdida o aumento de apetito 2. insomnio o hipersomnia 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza
  • 50. C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos. D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial. Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
  • 51. E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímíco. F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante. G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo). H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. Especificar si: Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad. Especificar (para los últimos 2 años del Trastorno distímico): Con síntomas atípicos
  • 52. CRITERIO DIAGNÓSTICO CIE F34.1 Distimia Depresión crónica del estado de ánimo que no se corresponde con la descripción o las pautas para el diagnóstico de un trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve o moderado (F33.0, F33.1), por su gravedad o por la duración de los episodios (aunque pueden haberse satisfecho las pautas para un episodio depresivo leve en el pasado, en especial al inicio del trastorno). La proporción entre las fases recortadas de depresión leve y los períodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. Los enfermos tienen a menudo días o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se sienten cansados y deprimidos, todo les supone un esfuerzo y nada les satisface. Están meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten incapaces de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana. La distimia, por lo tanto, tiene mucho en común con los conceptos de neurosis depresiva y depresión neurótica. Si fuere necesario, puede especificarse si el comienzo es precoz (tuvo lugar durante la adolescencia o la tercera década de la vida) o tardío.
  • 53. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Depresión prolongada de estado de ánimo que nunca, o muy rara vez, es lo suficientemente intensa como para satisfacer las pautas para trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve o moderado (F33.0, F33.1). Suele comenzar al iniciarse la edad adulta y evoluciona a lo largo de varios años, o bien es de duración indefinida. Cuando el comienzo es más tardío, suele ser la consecuencia de un episodio depresivo aislado (F32.-) o asociarse a pérdidas de seres queridos u otros factores estresantes manifiestos. Incluye: Depresión ansiosa persistente. Neurosis depresiva. Trastorno de personalidad depresiva. Depresión neurótica (de más de dos años de duración). Excluye: Depresión ansiosa leve o no persistente (F41.2). Reacción de duelo de menos de dos años de duración (F43.21, reacción depresiva prolongada). Esquizofrenia residual (F20.5).
  • 54. FACTORES DE RIESGO Antecedentes familiares de depresión o distimia. Eventos estresantes Problemas laborales Enfermedades familiares Enfermedad Crónica Separación
  • 55. CONSECUENCIAS Menor calidad de vida Depresión grave Consumo de drogas Aislamiento Dificultades para sostener relaciones sociales. Problemas en la escuela o en el trabajo
  • 56. TRATAMIENTO Reorganizar el estilo de vida Psicoterapia Grupos Farmacoterapia SUGERENCIAS Alimentación saludable Ejercicio regular Evitar consumo de cigarrillos y otras drogas
  • 57. RIESGO DE SUICIDIO La población con diagnóstico psiquiátrico presenta un riesgo de suicidio entre 6 y 20 veces mayor que la población general, estimándose que el 90% de los casos de suicidios consumados está asociado a algún tipo de enfermedad mental (OCDE, 2014). La depresión es uno de los factores más asociados a la conducta suicida. Se ha estimado que el riesgo de suicidio es cuatro veces mayor en las personas con depresión en comparación con la población general, y 20 veces mayor en el caso de la depresión grave.
  • 58. La tasa en mujeres de suicidio es de 4,1 por 100.000 y en hombres llega a 18,5 por 100.000 (OCDE, 2011). Sin embargo, las mujeres realizan hasta tres veces más intentos suicidas que los hombres (Minsal, 2011). Chile duplica la tasa de mortalidad juvenil por suicidio de Latinoamérica y el Caribe (Silva et al, 2013). En la actualidad se considera que el suicidio se mueve a lo largo de un continuum de diferente naturaleza y gravedad, que va desde la ideación (idea de la muerte como descanso, deseos de muerte e ideación suicida) hasta la gradación conductual creciente (amenazas, gestos, tentativas y suicidio). El riesgo de suicidio se puede incrementar durante el episodio de depresión y en el período de remisión parcial.
  • 59.
  • 60. ¿Ha hecho planes para terminar con su vida? ¿Tiene idea de cómo va a hacerlo? ¿Tiene píldoras, revólver, insecticida, u otros medios ? ¿Están a su entera disposición? ¿Ha decidido cuándo planea terminar con su vida ? ¿Cuándo planea hacerlo? QUE PREGUNTAR
  • 61. Que alguien les escuche Alguien en quién confiar Alguien que se preocupe.
  • 63. ALGORITMO DE TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES DEL ÁNIMO
  • 65. -Fatiga. -Sedación. -Reacciones psicomotoras disminuidas. -Mala concentración. -Temblores. -Ataxia. -Actos suicidas. -Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, disminución lagrimeo, sudoración excesiva. -Estreñimiento -Retención urinaria. -Dificultad para iniciar la micción. REACCIÓN ADVERSA DE LOS TRICÍCLICOS
  • 66. REACCIÓN ADVERSA INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA IMAO -Aumento de la estimulación del SNC. -Hipotensión arterial. -Calambres musculares -Retención de líquidos -Dificultad para iniciar la micción. -Insomnio -Interacción alimentaria (tiramina) NOTA: FÁRMACOS EN DESUSO POR SU ALTA TOXICIDAD Y MÚLTIPLES INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
  • 67. REACCIÓN ADVERSA INHIBIDORES DE LA RECAPTACIÓN DE LA SEROTONINA IRS -Sequedad de boca. -Náuseas. -Diarrea. -Sudoración. -Cefaleas -insomnio