SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADO DEL NIÑO

  CUIDADO DEL NIÑO
CONTENIDO
Que es el cuidado del niño?
Características de la niñez como etapa de desarrollo
Principales patologías del niño
Objetivos del cuidado del niño
Cuidados de enfermería en esta etapa
Conclusiones
Referencias
Contacto
CUIDADO DEL NIÑO
– En el caso del cuidado de los niños, debe ser
– desarrollado por un adulto que pueda hacerse
  responsable ante cualquier contingencia.
– Los niños deben ser controlados en sus juegos y
  actividades cotidianas para que no se lastimen o no se
  pongan en riesgo.
Características del a niñez como etapa
             de desarrollo
• La niñez comienza a los 5 años y termina a los 8 años (a
  los nueve se alcanza la pre-adolescencia y a los doce se
  inicia la adolescencia plena)

• El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y
  los mecanismos que acompañan el desarrollo físico y
  mental de un infante mientras alcanza su madurez.

• La pediatría es la rama de la medicina referente al
  cuidado de niños de la infancia a través de
  adolescencia, y a veces incluso de adultos jóvenes
  (edades 0-19 años).
PRINCIPALES PATOLOGIAS DEL NIÑO
Infecciones de la niñez
Infecciones Respiratorias Agudas
Enfermedades diarreicas
Sarampión
Rubéola, varicela, escarlatina
Hepatitis, paperas
OBJETIVO DEL CUIDADO DEL NIÑO
•    El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación
    del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características
    propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los
    padres, y, en especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período
    de adaptación clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones
    biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en
    los padres es uno de los eventos de mayor intensidad en su vida.

•      La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen del
    rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una patología o una
    variación del proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa observación de la alteración y de
    las condiciones clínicas globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las
    alteraciones de la termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un signo precoz de
    una infección.

•   El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro
    momentos en el curso de los primeros días de vida:
CUIDADOS EN ENFERMERIA EN ESTA
                ETAPA
•

•   REVISTA DE ENFERMERÍA

•   El cuidado como interacción sincrónica entre el niño y la enfermera que se dedica al cuidado al niño exige capacidad de escucha de la enfermera; el niño sano o enfermo nos está
    enviando señales permanentes que debemos estar en capacidad de interpretar y es ahí, desde nuestra intervención y es ahí, desde nuestro cuidado como profesionales, donde hacemos
    la diferencia: con el tono de voz, con el tacto, con el movimiento, con nuestro acercamiento afectuoso, cómo fomentamos el crecimiento social y emocional del niño cuando hacemos
    nuestra intervención de enfermería y que nos caracteriza como enfermeras pediatras. Es desde esta capacidad de escucha como ponemos en práctica el ver al niño como persona,
    respetar su opinión, tenerlo en cuenta y el recibir su información.

•

•   Desde una perspectiva diferente, la pro-puesta de Carol Gilligan a la ética del cuidado(5) se caracteriza por darle importancia al compromiso con el bien de las personas; la sensibilidad
    moral de las mujeres es reivindicada. Gilligan realiza estudios sobre el desarrollo moral entre hombres y mujeres, y encuentra en los primeros la primacía de una ética de derechos basada
    en principios universales, en las mujeres prima una ética de cuidado basada en la responsabilidad especial que tenemos respecto a las necesidades de aquellos con quienes establecemos
    algún tipo de relación.

•

•   La ética del cuidado pone en el centro el concepto de cuidado, el compromiso con el otro, y en este sentido, en el cuidado que brinda la enfermera pediatra, cobra mayor importancia la
    relación y la interacción que establece con el niño y su familia; sus lazos de conexión, los sentimientos de solidaridad, el papel que juegan las emociones, el ponerse en el lugar de la
    madre para comprender lo que está sintiendo por ese niño que sufre, por ese niño enfermo, para comprender sus necesidades y poder atenderlas.

•

•   Otro aspecto que quiero resaltar en las enfermeras que se dedican al cuidado de los niños es su preocupación por hacer el mayor bien posible a los niños.(6)

•

•   El concepto mismo de cuidado exige evitarle un daño al niño; eliminar, o evitar en la medida de lo posible, el sufrimiento que cualquier procedimiento pueda generarle y en todo
    momento promover el bienestar. Para lograr esto, son necesarios el interés, la motivación y la empatía, además de los conocimientos y las habilidades de la enfermera, como la acogida
    afectuosa y la capacidad de comunicación, comprensión y explicación para hacerle comprender al niño que ciertos procedimientos pueden generarle molestias, pero que éstas se pueden
    mitigar con ciertas medidas terapéuticas.

•

•   La enfermera dedicada al cuidado de los niños ha hecho una decisión voluntaria porque le gusta, porque tiene un afecto profundo por los niños, tiene simpatía o empatía(7) hacia ellos,
    le preocupan y, en ese sentido, sus intervenciones hacia él van a estar motiva-das y comprometidas con el cuidado.
CONCLUSIONES
• Para concluir, cabe destacar que se lograron los
  objetivos propuestos al iniciar este estudio de
  caso, y así mismo, los objetivos propuestos al
  iniciar la realización de los planes de cuidado.
• Para concluir, cabe destacar que se lograron los
  objetivos propuestos al iniciar este estudio de
  caso, y así mismo, los objetivos propuestos al
  iniciar la realización de los planes de cuidado.
REFERENCIAS
•   Cómo iniciar un servicio de referencia de cuidado de niños

•   Aprender Cómo iniciar un servicio de guardería de referencia puede ser una idea de negocio gran ayuda a coincidir
    con proveedores de cuidado de niños altamente calificados, filtrados con los padres necesitan. Además de las
    posibilidades de ganancias, a partir de un negocio de cuidado de niños referidos proporciona una gran satisfacción
    personal sabiendo que está ayudando a los padres encontrar que la mejor y más confianza posible para sus hijos.

•   Un estudio realizado por el Instituto Nacional de salud infantil y desarrollo humano (NICHD) encontró que los
    niños pequeños que fueron colocados en guarderías superiores superior anotaron en habilidades académicas y
    cognitivos cuando en su adolescencia. Hallazgo excelente cuidado de los niños a menudo es difícil para los padres
    que trabajan. En casi todas las comunidades, servicios de guardería de referencia están en demanda.

•   Buen juicio y un compromiso con la excelencia es necesario poseer y ejecutar un servicio de guardería de
    referencia. Descripción de los servicios que necesitan los padres y ser capaz de identificar y proveedores
    potenciales de pantalla será el núcleo de su negocio. Los padres confían en TI para referirse sólo los proveedores
    los más calificados y confiables.

•   Cuando la introducción, realizar investigaciones sobre servicios de guardería de referencia que ya existen.
    Compruebe los recursos locales y en línea. Investigar los diversos servicios ofrecidos y cuánto cobran. Conocer el
    mercado actual y servicios le ofrece una base diseñar estrategias competitivas.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
• Alma Selene Arévalo T.
• Alarevalo3@areandina.edu.co
• Celular: 3112450455

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)UDA
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Sandra Marina Ramos
 
Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................
Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................
Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................Rebeca Ortiz
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADOCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADOMeylin Choy Tejada
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
karlacristancho
 
intervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 añosintervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 años
independiente
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialjorge quintero
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
mayumimamaniquisbert
 
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
Martina Acevedo
 
Proyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneniProyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion unenianitaisa
 

La actualidad más candente (12)

Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
 
Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................
Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................
Apoyo psicologico a_ninos_con_vih_modo_de_compatibilidad_.................
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADOCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL NIÑO HOSPITALIZADO
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
 
intervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 añosintervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 años
 
Exposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especialExposicion 1 eduacion especial
Exposicion 1 eduacion especial
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004Normas pediatria-hcsba-2004
Normas pediatria-hcsba-2004
 
Att00007
Att00007Att00007
Att00007
 
Proyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneniProyecto estimulacion uneni
Proyecto estimulacion uneni
 

Destacado

Cuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukianCuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukianedbernal2
 
Cuidado de los niños
Cuidado de los niñosCuidado de los niños
Cuidado de los niños
Monica Ninibeth Arias Viteri
 
Pautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepaPautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepa
Ivonne Muñoz
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niñodimunoz5
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niñosoniaxmo
 
Guía niños-1
Guía niños-1Guía niños-1
Guía niños-1
netamayo
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niñoyubedoya
 
Cuidado del niño sano
Cuidado del niño sanoCuidado del niño sano
Cuidado del niño sanoGema Herrera
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1bloginformaticaa
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 

Destacado (13)

Cuidado
CuidadoCuidado
Cuidado
 
Cuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukianCuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukian
 
Cuidado de los niños
Cuidado de los niñosCuidado de los niños
Cuidado de los niños
 
Pautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepaPautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepa
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Guía niños-1
Guía niños-1Guía niños-1
Guía niños-1
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Cuidado del niño sano
Cuidado del niño sanoCuidado del niño sano
Cuidado del niño sano
 
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
CUIDADOSDEENFERMERIAENELNIÑOENFERMO.ppt -1
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 

Similar a Cuidado del niño de selene

P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptxP1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
elenaquinaluisa
 
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptxMaternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
elenaquinaluisa
 
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...Kenia Suarez
 
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptxPPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
ARTURORODRIGOZUBIETA2
 
Proyecto enfermeria
Proyecto enfermeriaProyecto enfermeria
Proyecto enfermeria
Sharol Abigail Cortez Cruz
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaMarta Montoro
 
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxpediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
doreyis3005
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Marcelita Escudero
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesViviana Vicente
 
Desarrollo emocional 0-3
Desarrollo emocional 0-3Desarrollo emocional 0-3
Desarrollo emocional 0-3
Alma Velazquez
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
monteschin
 
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
Desarrollo emocional:  clave para la primera infanciaDesarrollo emocional:  clave para la primera infancia
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
WNINA399
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
PUERICULTURA.pptx
PUERICULTURA.pptxPUERICULTURA.pptx
PUERICULTURA.pptx
michelleripoll1013
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
MaJito TeRan
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantilMaJito TeRan
 

Similar a Cuidado del niño de selene (20)

P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptxP1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
P1 maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.pptx
 
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptxMaternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia.pptx
 
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
Desarrollo perinatal y teorías del desarrollo de la inteligencia de los niños...
 
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptxPPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
PPT _ DIT ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04032024.pptx
 
Proyecto enfermeria
Proyecto enfermeriaProyecto enfermeria
Proyecto enfermeria
 
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infanciaEvaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
Evaluacion psiquiatrica-bebes-primera-infancia
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 
Att00007 (3)
Att00007 (3)Att00007 (3)
Att00007 (3)
 
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxpediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Desarrollo emocional 0-3
Desarrollo emocional 0-3Desarrollo emocional 0-3
Desarrollo emocional 0-3
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
Desarrollo emocional:  clave para la primera infanciaDesarrollo emocional:  clave para la primera infancia
Desarrollo emocional: clave para la primera infancia
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
PUERICULTURA.pptx
PUERICULTURA.pptxPUERICULTURA.pptx
PUERICULTURA.pptx
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 
Educación infantil
Educación infantilEducación infantil
Educación infantil
 

Cuidado del niño de selene

  • 1. CUIDADO DEL NIÑO CUIDADO DEL NIÑO
  • 2. CONTENIDO Que es el cuidado del niño? Características de la niñez como etapa de desarrollo Principales patologías del niño Objetivos del cuidado del niño Cuidados de enfermería en esta etapa Conclusiones Referencias Contacto
  • 3. CUIDADO DEL NIÑO – En el caso del cuidado de los niños, debe ser – desarrollado por un adulto que pueda hacerse responsable ante cualquier contingencia. – Los niños deben ser controlados en sus juegos y actividades cotidianas para que no se lastimen o no se pongan en riesgo.
  • 4. Características del a niñez como etapa de desarrollo • La niñez comienza a los 5 años y termina a los 8 años (a los nueve se alcanza la pre-adolescencia y a los doce se inicia la adolescencia plena) • El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos que acompañan el desarrollo físico y mental de un infante mientras alcanza su madurez. • La pediatría es la rama de la medicina referente al cuidado de niños de la infancia a través de adolescencia, y a veces incluso de adultos jóvenes (edades 0-19 años).
  • 5. PRINCIPALES PATOLOGIAS DEL NIÑO Infecciones de la niñez Infecciones Respiratorias Agudas Enfermedades diarreicas Sarampión Rubéola, varicela, escarlatina Hepatitis, paperas
  • 6. OBJETIVO DEL CUIDADO DEL NIÑO • El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos de mayor intensidad en su vida. • La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una patología o una variación del proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa observación de la alteración y de las condiciones clínicas globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de la termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un signo precoz de una infección. • El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:
  • 7. CUIDADOS EN ENFERMERIA EN ESTA ETAPA • • REVISTA DE ENFERMERÍA • El cuidado como interacción sincrónica entre el niño y la enfermera que se dedica al cuidado al niño exige capacidad de escucha de la enfermera; el niño sano o enfermo nos está enviando señales permanentes que debemos estar en capacidad de interpretar y es ahí, desde nuestra intervención y es ahí, desde nuestro cuidado como profesionales, donde hacemos la diferencia: con el tono de voz, con el tacto, con el movimiento, con nuestro acercamiento afectuoso, cómo fomentamos el crecimiento social y emocional del niño cuando hacemos nuestra intervención de enfermería y que nos caracteriza como enfermeras pediatras. Es desde esta capacidad de escucha como ponemos en práctica el ver al niño como persona, respetar su opinión, tenerlo en cuenta y el recibir su información. • • Desde una perspectiva diferente, la pro-puesta de Carol Gilligan a la ética del cuidado(5) se caracteriza por darle importancia al compromiso con el bien de las personas; la sensibilidad moral de las mujeres es reivindicada. Gilligan realiza estudios sobre el desarrollo moral entre hombres y mujeres, y encuentra en los primeros la primacía de una ética de derechos basada en principios universales, en las mujeres prima una ética de cuidado basada en la responsabilidad especial que tenemos respecto a las necesidades de aquellos con quienes establecemos algún tipo de relación. • • La ética del cuidado pone en el centro el concepto de cuidado, el compromiso con el otro, y en este sentido, en el cuidado que brinda la enfermera pediatra, cobra mayor importancia la relación y la interacción que establece con el niño y su familia; sus lazos de conexión, los sentimientos de solidaridad, el papel que juegan las emociones, el ponerse en el lugar de la madre para comprender lo que está sintiendo por ese niño que sufre, por ese niño enfermo, para comprender sus necesidades y poder atenderlas. • • Otro aspecto que quiero resaltar en las enfermeras que se dedican al cuidado de los niños es su preocupación por hacer el mayor bien posible a los niños.(6) • • El concepto mismo de cuidado exige evitarle un daño al niño; eliminar, o evitar en la medida de lo posible, el sufrimiento que cualquier procedimiento pueda generarle y en todo momento promover el bienestar. Para lograr esto, son necesarios el interés, la motivación y la empatía, además de los conocimientos y las habilidades de la enfermera, como la acogida afectuosa y la capacidad de comunicación, comprensión y explicación para hacerle comprender al niño que ciertos procedimientos pueden generarle molestias, pero que éstas se pueden mitigar con ciertas medidas terapéuticas. • • La enfermera dedicada al cuidado de los niños ha hecho una decisión voluntaria porque le gusta, porque tiene un afecto profundo por los niños, tiene simpatía o empatía(7) hacia ellos, le preocupan y, en ese sentido, sus intervenciones hacia él van a estar motiva-das y comprometidas con el cuidado.
  • 8. CONCLUSIONES • Para concluir, cabe destacar que se lograron los objetivos propuestos al iniciar este estudio de caso, y así mismo, los objetivos propuestos al iniciar la realización de los planes de cuidado. • Para concluir, cabe destacar que se lograron los objetivos propuestos al iniciar este estudio de caso, y así mismo, los objetivos propuestos al iniciar la realización de los planes de cuidado.
  • 9. REFERENCIAS • Cómo iniciar un servicio de referencia de cuidado de niños • Aprender Cómo iniciar un servicio de guardería de referencia puede ser una idea de negocio gran ayuda a coincidir con proveedores de cuidado de niños altamente calificados, filtrados con los padres necesitan. Además de las posibilidades de ganancias, a partir de un negocio de cuidado de niños referidos proporciona una gran satisfacción personal sabiendo que está ayudando a los padres encontrar que la mejor y más confianza posible para sus hijos. • Un estudio realizado por el Instituto Nacional de salud infantil y desarrollo humano (NICHD) encontró que los niños pequeños que fueron colocados en guarderías superiores superior anotaron en habilidades académicas y cognitivos cuando en su adolescencia. Hallazgo excelente cuidado de los niños a menudo es difícil para los padres que trabajan. En casi todas las comunidades, servicios de guardería de referencia están en demanda. • Buen juicio y un compromiso con la excelencia es necesario poseer y ejecutar un servicio de guardería de referencia. Descripción de los servicios que necesitan los padres y ser capaz de identificar y proveedores potenciales de pantalla será el núcleo de su negocio. Los padres confían en TI para referirse sólo los proveedores los más calificados y confiables. • Cuando la introducción, realizar investigaciones sobre servicios de guardería de referencia que ya existen. Compruebe los recursos locales y en línea. Investigar los diversos servicios ofrecidos y cuánto cobran. Conocer el mercado actual y servicios le ofrece una base diseñar estrategias competitivas.
  • 10. INFORMACIÓN DE CONTACTO • Alma Selene Arévalo T. • Alarevalo3@areandina.edu.co • Celular: 3112450455