SlideShare una empresa de Scribd logo
[Escriba texto] Página 1
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA
NOMBRE: XIMENA LAURA MENDOZA MORALES
SEMESTRE: QUINTO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATEI
DOCENTE: INGENIERA JAQUELIN MATINEZ
AÑO: 2018
ORURO-BOLIVIA
[Escriba texto] Página 2
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Cuando hablamos del concepto atención temprana se abre un amplio campo que
engloban una serie de medidas, tratamientos y programas dedicados a la primera
infancia de niños y niñas con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos.
Es un hecho, la incertidumbre que suele acompañar a una familia, cuando acude a
un centro especializado en busca de respuestas: “algo no va bien”, “qué sucede”,
“qué podemos hacer”, son las cuestiones más comunes junto a sentimientos
encontrados y dudas que transmiten en su mirada y que como madre, “las hago
mías”, a pesar de la mucha experiencia y años que transcurran, porque su
angustia, es también la mía.
Recuerdo mis primeras entrevistas, cuando comencé a trabajar en Atención
Temprana y recibía a las familias junto con sus hijos: un caos total. Lo más
habitual era, que uno de los padres estuviera más preocupado entreteniendo a su
hijo para que no tocase nada, se llevase algún objeto a la boca o intentar acunarlo
para tranquilizarlo y así poder mantener una conversación, muy dificil de conseguir
en una sala infantil, acondicionada con juguetes.
Fueron mis inicios y pronto entendí la necesidad de realizar esa primera entrevista
a solas con los padres o tutores, con el objetivo por un lado, de “sentirse
escuchados” sin ningún condicionante que les impidiese expresas sus
preocupaciones, emociones o sueños de futuro y por otro lado, como profesional,
para conocernos desde la importancia de establecer un equipo.
Para InterActúa, la base fundamental para alcanzar el éxito ante cualquier
tratamiento en Atención Temprana se basa en el trabajo en equipo, que está
integrado por todas aquellas personas que estén cerca del niño desde los padres,
abuelos, docentes, profesionales de atención temprana e incluso mascotas. Todos
tenemos que formar un engranaje perfecto que nos permita avanzar en sintonía,
con positivismo y hacia la consecución de logros.
[Escriba texto] Página 3
INTRODUCCION
“Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la
población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar
respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños contrastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
padecerlos. Estasintervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han
de serplanificadas por un equipo de profesionales de orientacióninterdisciplinar o
transdisciplinar”.
La atención temprana está dirigida a la población de niños que presenten
trastornos en su desarrollo o que entren en los grupos de riesgos. Así a en
tenemos:
Niños con trastornos en el desarrollo: Se consideran aquellos niños que presenten
una desviación significativa en el curso de su desarrollo, como consecuencia de
acontecimientos de salud o que comprometen su evolución psicológica,
psicológica y social. Algunos atrasos en el desarrollo pueden compensarse o
neutralizarse de manera espontanea, siendo a menudo laintervención la que
determina la transitoriedad del trastorno.
Riesgo biológico: Dentro de esta clasificación encontramos a los niños que
duranteo durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que
podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo
peso o la anoxia al nacer.
Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones
sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones
adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden
alterar su proceso madurativo.
La atención temprana tiene un carácter global que considera el momento evolutivo
del niño, sus necesidades en todas las áreas del desarrollo y no sólo el déficit o
minusvalía que pueda presentar. De igual manera toma en cuenta los apectos
[Escriba texto] Página 4
intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos propios de cada individuo y
el contexto donde se desenvuelve; familia, escuela, cultura y contexto social.
Los equipos de atención temprana tienen un carácter multidisciplinar y está
formado por profesionales de distintas disciplinas, lo cual permite realizar la
intervención en su globalidad.
Los trastornos en el desarrollo tienen gran trascendencia individual, familiar y
social, por ello cuando un niño padece alguno de ellos, se habla de atención
temprana, para minimizar los efectos negativos en su crecimiento y evolución,
reducir las limitaciones, evitar discriminaciones...
Es decir, si un niño tiene un trastorno del desarrollo y no recibe atención, es más
probable que tenga dificultades más graves para seguir una vida normal, incluso
ese trastorno podría agravarse. La atención temprana intenta evitarlo.
Por ello es muy importante la detección temprana de deficiencias, ya que esta y la
atención temprana de estos niños con dificultades para alcanzar un curso normal
del desarrollo son elementos claves para optimizar su evolución positiva.
La Atención Temprana está universalmente reconocida como un conjunto de
acciones que se orientan hacia la prevención y la intervención asistencial de los
niños que se encuentran en situaciones de riesgo o que presentan alguna
discapacidad.
A la vez, es un conjunto de intervenciones con el que se actúa para poder
garantizar las condiciones y la respuesta familiar ante estas circunstancias en los
diferentes entornos vitales. ha trazado las líneas maestras sobre las que debe
discurrir ésta, convirtiéndose en el marco de referencia fundamental en cuanto a
principios, organización y funciones para planificar, canalizar y responder
eficazmente ante la infancia y ante las familias.
[Escriba texto] Página 5
OBJETIVOS
El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan
Trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un
modelo que considere los aspectos bio-pisco-sociales, todo aquello que desde la
vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio
familiar, escolar y social, así como su autonomía personal.
La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo
de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o
sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las
acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben
considerar no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno.
De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la
Atención Temprana:
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el
que vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
[Escriba texto] Página 6
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Estructurar el entorno, para que resulte predecible.
– Utilizar gestos de forma exagerada y emplear un lenguaje sencillo para facilitar
la comprensión.
– Proporcionar experiencias al niño en un ambiente lúdico y de seguridad.
– Evitar ambientes complejos y bulliciosos o desestructurados.
– Ser pacientes y tener una estrategia para establecer límites a las alteraciones
conductuales y comportamientos estereotipados.
Desde los centro de atención temprana se debe procurar los apoyos precisos para
mejorar el funcionamiento familiar, facilitando recursos disponibles de la
comunidad, ayudas económicas, asociaciones, ocio y tiempo libre…
El papel de los hermanos con autismo, es una situación a tener muy presente, por
ello, el programa de atención temprana también debe ofrecer apoyo a los
hermanos de los niños con autismo, creando espacios en los que puedan expresar
su preocupaciones y ansiedades, en los que sentirse apoyados y en el que
adquieran conocimientos, estrategias y habilidades para jugar e interactuar
eficazmente con su hermano. Se debe hacer una toma de contacto sencilla del
hermano dentro del programa de atención temprana, haciéndolos sentir personas
importantes y responsables en la actuación de su hermano y expresar su cariño.
En la medida que los padres tengan una mejor comprensión de la realidad de su
hijo y puedan adecuar su entorno a las necesidades físicas, afectivas, materiales y
sociales del niño mejor va a ser su desarrollo.
Más allá del ámbito conceptual y normativo, también la evidencia empírica señala
la importancia de considerar aspectos de calidad en el diseño, implementación y
evaluación de las políticas públicas de desarrollo infantil, especialmente porque los
gobiernos tienden a premiar cobertura sobre calidad. ¿Por qué es tan importante
asegurar la calidad de los servicios antes de expandir su cobertura? Porque
[Escriba texto] Página 7
solamente un cuidado de calidad en los centros infantiles logra resultados
positivos en el desarrollo saludable de los niños (NICHD 2000). Y es más, un
servicio de cuidado de mala calidad incluso puede
afectar negativamente al desarrollo socioemocional, comportamiento y la salud de
los niños, de manera que sería mejor dejarlos en casa en lugar de mandarlos a un
centro de mala calidad (Baker et al 2008;
De este modo, cualquier proyecto que implique el diseño de intervenciones en
primera infancia, debe considerar dentro de sus componentes la calidad de éstas.
En el caso del programa “Crecer Bien para Vivir Bien”, la intervención apunta
únicamente a mejorar la calidad del servicio en centros infantiles existentes, no en
la extensión de su cobertura. La calidad de centros infantiles que prestan servicios
de cuidado infantil es un desafío presente para todos los países, gobiernos,
prestadores públicos y privados de la región, no solamente en Bolivia. Así, la
medición de la calidad constituye un elemento central para efectos de la
evaluación de impacto del programa así como para el monitoreo permanente en la
parte operativa de la intervención.
En la actualidad estamos insertos en una corriente de preocupación por la
calidad de los servicios, no sólo de los sectores productivos sino también del
sector servicios. El interés por la calidad nace en el mundo de las organizaciones.
Hoy día, esta inquietud social alcanza también a los recursos implicados
directamente con las personas en los sectores de la sanidad, la educación o el
bienestar social. Es éste nuestro campo de actuación, por lo tanto, se debe
considerar la calidad del servicio como una necesidad de todos los ciudadanos, y
que cobra especial importancia en aquellas situaciones en las que se produce una
ruptura de expectativas en el proceso de desarrollo psicológico y social.
La atención temprana es una disciplina bastante reciente donde la investigación
es escasa. Como hemos comentado anteriormente, las primeras experiencias en
nuestro país tuvieron lugar en la década de los años setenta del siglo pasado.
[Escriba texto] Página 8
En este tiempo hemos asistido a cambios realmente importantes en cuanto a
metas, objetivos, la especificación de programas, modelos, métodos, y la
selección de quienes proporcionan los servicios y a quienes van destinados sin
olvidar la propia gestión de la calidad de servicio. Hemos pasado de un modelo de
intervención única y exclusivamente centrado en el niño a un modelo que tiene en
cuenta además de a éste, a su familia y a los distintos contextos en los que tiene
lugar su desarrollo. Estamos asistiendo a un cambio de perspectiva de la atención
temprana como mero servicio asistencial a considerar las atención temprana como
un servicio psicoeducativo (Perpiñán, 2009
Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, el énfasis estuvo puesto en
acceso y por lo tanto en cobertura; el discurso sobre la calidad se manifestaba de
manera emergente. El devenir del siglo XXI y la difusión de investigaciones
experimentales como del Perry Preschool Program en Michigan, EEUU,
Abecedarian en Carolina del Norte, EEUU, Infant Health Developmental
Programme, Jamaica, Mauricio, y evaluaciones de Early Head Start y Head Start
en EEUU y Sure Start en el Reino Unido, entre otras (Barnett 2011), colocaron al
tema de la calidad en la discusión pública en materia de primera infancia.
Las evaluaciones de impacto del cuidado externo en el desarrollo infantil siempre
vinculan los resultados a la calidad. Los estudios mencionados norteamericanos y
en otras latitudes han sido consistentes en mostrar mejoras en cognición,
progresión y retención escolar, y desarrollo socioemocional logradas por los
servicios de atención y cuidado infantil. Sin embargo, estos estudios también
evidenciaron que los efectos no eran homogéneos y que no toda intervención de
desarrollo infantil tiene efectos similares (Nores y Barnett 2010). De manera que
consideraciones sobre el nivel de calidad de los servicio ganaron terreno y
desembocaron evaluaciones diseñadas para analizar este aspecto en particular.
[Escriba texto] Página 9
MARCO TEORICO
El desarrollo infantil temprano, implementado por los centros PAN de acuerdo a
sus propias metodologías y sistemas de intervención, se basa en el enfoque de
“desarrollo integrado” conceptualizado
Este enfoque sostiene que los niños/as empiezan a aprender desde que nacen.
Crecen y aprenden más rápidamente cuando reciben atención, afecto y estímulos,
además de una buena nutrición y una atención de la salud adecuada. Alentar a los
niños/as a observar y a expresarse por su cuenta, a jugar y a explorar, les ayuda
en su aprendizaje y en su desarrollo social, físico e intelectual
Cuando hay una adecuada atención a la niñez, y ésta se realiza a partir de la
familia, la comunidad y las instituciones, se convierte no sólo en una estrategia
esencial para la lucha contra la pobreza sino que al mismo tiempo es una
estrategia para el desarrollo social y humano de un país. Esta dimensión integral,
por lo tanto, no solamente se enfoca en la supervivencia infantil, sino que
considera que existe una íntima interdependencia entre la supervivencia y el
desarrollo infantil.
La primera referencia bibliográfica sobre casos de dislexia o “ceguera a la
palabra”, como se refirió a las Dificultades Específicas en la lecto-escritura o las
dislexias, fue escrita por el médico Kussmaul en el año 1877.
Desde entonces empezaron, sobre todo médicos, a detectar las dificultades para
leer. Se pensaba que las alteraciones en la lectoescritura tuvieron su origen en un
daño cerebral. Los investigadores históricos de ahora dividen el desarrollo en el
tratamiento y la investigación en etapas.
[Escriba texto] Página 10
VENTAJAS
Es una intervención que tiene como finalidad desarrollar y potenciar las funciones
cerebrales; para ello, se le proporcionan al niño un conjunto de estímulos y
experiencias en todas las áreas sensoriales, siguiendo el curso lógico de la
maduración del sistema nervioso.
En COMPRENDER, el Programa Atención Temprana ofrece la oportunidad de que
los niños crezcan desarrollando habilidades en las diferentes áreas, a través de
Actividades Lúdico – Terapéuticas y de estimulación de acuerdo a su edad.
Ofrecemos a los niños y niñas con diversas necesidades, actividades positivas,
placenteras, estimulantes y terapéuticas para mejorar su desarrollo a nivel motor,
cognitivo, social, escolar y comunicativo, además de su autoestima y la sensación
de logro.
Los principales objetivos de la Atención Temprana, donde el niño es el sujeto
activo de la intervención, corresponden a:
Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de
padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico-
sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial, pueda
potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más
completa, su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su
autonomía personal.
Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del
desarrollo del niño.
Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.
Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de
barreras y adaptación a necesidades específicas.
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit secundarios o asociados,
producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
[Escriba texto] Página 11
DESVENTAJAS
Una persona no preparada, puede lastimar al bebé, principalmente en las
actividades motrices.
Llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él
puede dar.
Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados y pueden tener
aversión a la lectura y escritura.
- Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor. No hay
relación de una lectura temprana con que luego los niños se conviertan en
excelentes lectores.
- La educación temprana requiere aprendizajes previos como el desarrollo
psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos cognitivos,
etc.
- Puede haber un exceso de estimulación sensorial que lleve al niño a tener
energía extra y no se concentre adecuadamente.
Recuerda que a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños
debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos lazos son
más importantes para el funcionamiento y desarrollo adecuado del cerebro de un
menor que un exceso de estimulación sensorial.
[Escriba texto] Página 12
CONCLUSIONES
1.- Si algo podemos concluir de estas V Jornadas Interdisciplinares de atención
temprana es que los profesionales dedicados a esta disciplina somos gente
abierta, reflexiva, con ganas de debatir y profundizar en las distintas formas de
trabajar en la atención temprana.
2.- En la mesa inaugural se hizo un llamamiento a buscar la mayor calidad posible
en la atención a los niños y sus familias, reconociendo a ésta como un derecho
reconocido de todos los ciudadanos.
3.- Los niños aprenden en múltiples escenarios de aprendizaje, durante
numerosas actividades a lo largo de todo el día. Por eso es fundamental tener en
cuenta el entorno natural, el contexto en el que se desenvuelve el niño.
4.- La labor de los profesionales es la de capacitar a las familias para que puedan
fomentar el desarrollo de sus hijos y sean capaces de buscar los recursos que
necesitan en la comunidad.
5.- La otra gran temática de estas jornadas, el mundo afectivo, nos ha permitido
darnos cuenta de la importancia de aumentar la seguridad emocional en los niños.
Los dos primeros años de vida son el momento idóneo para dar pautas de
fomento de competencia y sensibilidad parental en la promoción de la seguridad
infantil. Establecer estrategias adecuadas debe suponer un reto para todos los
profesionales de atención temprana.
6.- Los talleres y las comunicaciones, finalmente, nos han permitido reflexionar,
profundizar y compartir diferentes estrategias y modelos de trabajar que nos
enriquecen y animan a seguir en este ámbito tan fundamental y necesario como
es el de la atención temprana.
[Escriba texto] Página 13
RECOMENDACIONES
“Aquellos niños que tengan riesgo de padecer o presenten algún trastorno en su
desarrollo; reciban, teniendo en cuenta los aspectos bio-psico-sociales, toda
atención o apoyo que potencie su capacidad de desarrollo, posibilitando de forma
integral su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su
autonomía personal”.
La Atención Temprana se considera importante por:
1.- Existir una mayor plasticidad del Sistema Nervioso Central durante los primeros
años de vida, lo que posibilita su modificación en caso de dificultades en los
circuitos neuronales, así como el desarrollo de nuevas conexiones sinápticas y
extensiones dendríticas.
2.- Prevención, y no solo intervención. Esta prevención no es solo para aquellos
niños con riesgo de padecer algún tipo de dificultad, sino igual de importante es
prevenir de un deterioro mayor, evitando la presencia de alteraciones mayores en
su desarrollo, en aquellos niños que ya tienen una deficiencia establecida.
3.- Debido al carácter preventivo, la Atención Temprana nos puede hacer reducir
costes que en un futuro tendrán que invertirse en programas terapéuticos que
quieran modificar las alteraciones que se han desarrollado.
[Escriba texto] Página 14
ANEXOS
[Escriba texto] Página 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
Juana M Lopez G-cano
 
Atencion temprana power
Atencion temprana powerAtencion temprana power
Atencion temprana power
WNINA399
 
intervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 añosintervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 años
independiente
 
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
Nidia Paez
 
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANAQUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANACarmen Dueñas Pastor
 
Intervencion temprana
Intervencion tempranaIntervencion temprana
Intervencion temprana
Lamoni Supermoni
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
yurauly
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion temprana
Juan Aragoneses
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion TempranaKirialis
 
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion tempranaPresentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Dora M Moncada M
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
Camargosusan
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranamariairodriguez
 
Niveles de atencion temprana
Niveles de atencion tempranaNiveles de atencion temprana
Niveles de atencion tempranaSANDRA LOZADA
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
José María
 
Libro blanco de la atención temprana
Libro blanco de la atención tempranaLibro blanco de la atención temprana
Libro blanco de la atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Tempranacentrocodex
 

La actualidad más candente (20)

Atencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantilAtencion temprana y Educacion infantil
Atencion temprana y Educacion infantil
 
Atencion temprana power
Atencion temprana powerAtencion temprana power
Atencion temprana power
 
intervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 añosintervención temprana de 0 a 3 años
intervención temprana de 0 a 3 años
 
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
19 deteccionprecoztrastornosmentalesgraves
 
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANAQUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
 
Intervencion temprana
Intervencion tempranaIntervencion temprana
Intervencion temprana
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion temprana
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion Temprana
 
30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana30 l atenciontemprana
30 l atenciontemprana
 
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion tempranaPresentación de Prevencion y Atencion temprana
Presentación de Prevencion y Atencion temprana
 
Programas de atencion temprana
Programas de atencion tempranaProgramas de atencion temprana
Programas de atencion temprana
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención tempranaProgramas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
 
Niveles de atencion temprana
Niveles de atencion tempranaNiveles de atencion temprana
Niveles de atencion temprana
 
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
Trastornos del desarrollo infantil. atención temprana.
 
Libro blanco de la atención temprana
Libro blanco de la atención tempranaLibro blanco de la atención temprana
Libro blanco de la atención temprana
 
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención TempranaIntervención con familias en los programas de Atención Temprana
Intervención con familias en los programas de Atención Temprana
 
Intervencion temprana
Intervencion tempranaIntervencion temprana
Intervencion temprana
 

Similar a Atencion temprana

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
mayumimamaniquisbert
 
Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
AleFloresAncachi
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
greisvasquez
 
Niveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención TempranaNiveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención Tempranayuleyaparcana
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
JosengelGuzman
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
WNINA399
 
Parte uno
Parte unoParte uno
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]maribella76
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
maribella76
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
ksotero
 
Prevención temprana realizado por urbano
Prevención temprana realizado por urbanoPrevención temprana realizado por urbano
Prevención temprana realizado por urbano
urbesi
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
Marcelita Escudero
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesViviana Vicente
 

Similar a Atencion temprana (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Practica atencion tempran
Practica atencion tempranPractica atencion tempran
Practica atencion tempran
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
 
Niveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención TempranaNiveles de Prevención y Atención Temprana
Niveles de Prevención y Atención Temprana
 
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptxLA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA  EN TEA [Autoguardado].pptx
LA INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA EN TEA [Autoguardado].pptx
 
Att00007 (2)
Att00007 (2)Att00007 (2)
Att00007 (2)
 
Att00007 (3)
Att00007 (3)Att00007 (3)
Att00007 (3)
 
Att00007
Att00007Att00007
Att00007
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
at
atat
at
 
Parte uno
Parte unoParte uno
Parte uno
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
 
Atencion Temprana
Atencion TempranaAtencion Temprana
Atencion Temprana
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Trabajo ait
Trabajo aitTrabajo ait
Trabajo ait
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Prevención temprana realizado por urbano
Prevención temprana realizado por urbanoPrevención temprana realizado por urbano
Prevención temprana realizado por urbano
 
Articulo 3
Articulo 3Articulo 3
Articulo 3
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 
Desarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simplesDesarrollo emocional 0a3_simples
Desarrollo emocional 0a3_simples
 

Más de WNINA399

El rol del profesor ante el impacto de
El rol del profesor ante el impacto deEl rol del profesor ante el impacto de
El rol del profesor ante el impacto de
WNINA399
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
WNINA399
 
Introduccion del sistema operativo
Introduccion del sistema operativoIntroduccion del sistema operativo
Introduccion del sistema operativo
WNINA399
 
3
33
2
22
1 peediatria final
1 peediatria final1 peediatria final
1 peediatria final
WNINA399
 
Ximena laura
Ximena lauraXimena laura
Ximena laura
WNINA399
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
WNINA399
 
Articulo i
Articulo iArticulo i
Articulo i
WNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
WNINA399
 
Dessarrollo motor
Dessarrollo motorDessarrollo motor
Dessarrollo motor
WNINA399
 
Marisol desarrollo motr
Marisol desarrollo motrMarisol desarrollo motr
Marisol desarrollo motr
WNINA399
 
Deficit de atencion.pptx power poin
Deficit de atencion.pptx power poinDeficit de atencion.pptx power poin
Deficit de atencion.pptx power poin
WNINA399
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
WNINA399
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
WNINA399
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
WNINA399
 
Power luisa
Power luisaPower luisa
Power luisa
WNINA399
 
Ana luisa simon
Ana luisa simonAna luisa simon
Ana luisa simon
WNINA399
 
Ana luisa simon
Ana luisa simonAna luisa simon
Ana luisa simon
WNINA399
 

Más de WNINA399 (20)

El rol del profesor ante el impacto de
El rol del profesor ante el impacto deEl rol del profesor ante el impacto de
El rol del profesor ante el impacto de
 
Descripcion
DescripcionDescripcion
Descripcion
 
Introduccion del sistema operativo
Introduccion del sistema operativoIntroduccion del sistema operativo
Introduccion del sistema operativo
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1 peediatria final
1 peediatria final1 peediatria final
1 peediatria final
 
Ximena laura
Ximena lauraXimena laura
Ximena laura
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Articulo i
Articulo iArticulo i
Articulo i
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion tempranaCentros de desarrollo infantil y atencion temprana
Centros de desarrollo infantil y atencion temprana
 
Dessarrollo motor
Dessarrollo motorDessarrollo motor
Dessarrollo motor
 
Marisol desarrollo motr
Marisol desarrollo motrMarisol desarrollo motr
Marisol desarrollo motr
 
Deficit de atencion.pptx power poin
Deficit de atencion.pptx power poinDeficit de atencion.pptx power poin
Deficit de atencion.pptx power poin
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
La dislalia power
La dislalia powerLa dislalia power
La dislalia power
 
La dislalia
La dislaliaLa dislalia
La dislalia
 
Power luisa
Power luisaPower luisa
Power luisa
 
Ana luisa simon
Ana luisa simonAna luisa simon
Ana luisa simon
 
Ana luisa simon
Ana luisa simonAna luisa simon
Ana luisa simon
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Atencion temprana

  • 1. [Escriba texto] Página 1 ESTIMULACIÓN TEMPRANA NOMBRE: XIMENA LAURA MENDOZA MORALES SEMESTRE: QUINTO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PATEI DOCENTE: INGENIERA JAQUELIN MATINEZ AÑO: 2018 ORURO-BOLIVIA
  • 2. [Escriba texto] Página 2 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Cuando hablamos del concepto atención temprana se abre un amplio campo que engloban una serie de medidas, tratamientos y programas dedicados a la primera infancia de niños y niñas con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos. Es un hecho, la incertidumbre que suele acompañar a una familia, cuando acude a un centro especializado en busca de respuestas: “algo no va bien”, “qué sucede”, “qué podemos hacer”, son las cuestiones más comunes junto a sentimientos encontrados y dudas que transmiten en su mirada y que como madre, “las hago mías”, a pesar de la mucha experiencia y años que transcurran, porque su angustia, es también la mía. Recuerdo mis primeras entrevistas, cuando comencé a trabajar en Atención Temprana y recibía a las familias junto con sus hijos: un caos total. Lo más habitual era, que uno de los padres estuviera más preocupado entreteniendo a su hijo para que no tocase nada, se llevase algún objeto a la boca o intentar acunarlo para tranquilizarlo y así poder mantener una conversación, muy dificil de conseguir en una sala infantil, acondicionada con juguetes. Fueron mis inicios y pronto entendí la necesidad de realizar esa primera entrevista a solas con los padres o tutores, con el objetivo por un lado, de “sentirse escuchados” sin ningún condicionante que les impidiese expresas sus preocupaciones, emociones o sueños de futuro y por otro lado, como profesional, para conocernos desde la importancia de establecer un equipo. Para InterActúa, la base fundamental para alcanzar el éxito ante cualquier tratamiento en Atención Temprana se basa en el trabajo en equipo, que está integrado por todas aquellas personas que estén cerca del niño desde los padres, abuelos, docentes, profesionales de atención temprana e incluso mascotas. Todos tenemos que formar un engranaje perfecto que nos permita avanzar en sintonía, con positivismo y hacia la consecución de logros.
  • 3. [Escriba texto] Página 3 INTRODUCCION “Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños contrastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estasintervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de serplanificadas por un equipo de profesionales de orientacióninterdisciplinar o transdisciplinar”. La atención temprana está dirigida a la población de niños que presenten trastornos en su desarrollo o que entren en los grupos de riesgos. Así a en tenemos: Niños con trastornos en el desarrollo: Se consideran aquellos niños que presenten una desviación significativa en el curso de su desarrollo, como consecuencia de acontecimientos de salud o que comprometen su evolución psicológica, psicológica y social. Algunos atrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de manera espontanea, siendo a menudo laintervención la que determina la transitoriedad del trastorno. Riesgo biológico: Dentro de esta clasificación encontramos a los niños que duranteo durante el desarrollo temprano, han estado sometidos a situaciones que podrían alterar su proceso madurativo, como puede ser la prematuridad, el bajo peso o la anoxia al nacer. Los niños de riesgo psico-social son aquellos que viven en unas condiciones sociales poco favorecedoras, como son la falta de cuidados o de interacciones adecuadas con sus padres y familia, maltrato, negligencias, abusos, que pueden alterar su proceso madurativo. La atención temprana tiene un carácter global que considera el momento evolutivo del niño, sus necesidades en todas las áreas del desarrollo y no sólo el déficit o minusvalía que pueda presentar. De igual manera toma en cuenta los apectos
  • 4. [Escriba texto] Página 4 intrapersonales, biológicos, psicosociales y educativos propios de cada individuo y el contexto donde se desenvuelve; familia, escuela, cultura y contexto social. Los equipos de atención temprana tienen un carácter multidisciplinar y está formado por profesionales de distintas disciplinas, lo cual permite realizar la intervención en su globalidad. Los trastornos en el desarrollo tienen gran trascendencia individual, familiar y social, por ello cuando un niño padece alguno de ellos, se habla de atención temprana, para minimizar los efectos negativos en su crecimiento y evolución, reducir las limitaciones, evitar discriminaciones... Es decir, si un niño tiene un trastorno del desarrollo y no recibe atención, es más probable que tenga dificultades más graves para seguir una vida normal, incluso ese trastorno podría agravarse. La atención temprana intenta evitarlo. Por ello es muy importante la detección temprana de deficiencias, ya que esta y la atención temprana de estos niños con dificultades para alcanzar un curso normal del desarrollo son elementos claves para optimizar su evolución positiva. La Atención Temprana está universalmente reconocida como un conjunto de acciones que se orientan hacia la prevención y la intervención asistencial de los niños que se encuentran en situaciones de riesgo o que presentan alguna discapacidad. A la vez, es un conjunto de intervenciones con el que se actúa para poder garantizar las condiciones y la respuesta familiar ante estas circunstancias en los diferentes entornos vitales. ha trazado las líneas maestras sobre las que debe discurrir ésta, convirtiéndose en el marco de referencia fundamental en cuanto a principios, organización y funciones para planificar, canalizar y responder eficazmente ante la infancia y ante las familias.
  • 5. [Escriba texto] Página 5 OBJETIVOS El principal objetivo de la Atención Temprana es que los niños que presentan Trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-pisco-sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben considerar no sólo al niño, sino también a la familia y a su entorno. De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la Atención Temprana: 1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. 2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. 3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. 4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. 5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive el niño. 6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.
  • 6. [Escriba texto] Página 6 CARACTERISTICAS PRINCIPALES Estructurar el entorno, para que resulte predecible. – Utilizar gestos de forma exagerada y emplear un lenguaje sencillo para facilitar la comprensión. – Proporcionar experiencias al niño en un ambiente lúdico y de seguridad. – Evitar ambientes complejos y bulliciosos o desestructurados. – Ser pacientes y tener una estrategia para establecer límites a las alteraciones conductuales y comportamientos estereotipados. Desde los centro de atención temprana se debe procurar los apoyos precisos para mejorar el funcionamiento familiar, facilitando recursos disponibles de la comunidad, ayudas económicas, asociaciones, ocio y tiempo libre… El papel de los hermanos con autismo, es una situación a tener muy presente, por ello, el programa de atención temprana también debe ofrecer apoyo a los hermanos de los niños con autismo, creando espacios en los que puedan expresar su preocupaciones y ansiedades, en los que sentirse apoyados y en el que adquieran conocimientos, estrategias y habilidades para jugar e interactuar eficazmente con su hermano. Se debe hacer una toma de contacto sencilla del hermano dentro del programa de atención temprana, haciéndolos sentir personas importantes y responsables en la actuación de su hermano y expresar su cariño. En la medida que los padres tengan una mejor comprensión de la realidad de su hijo y puedan adecuar su entorno a las necesidades físicas, afectivas, materiales y sociales del niño mejor va a ser su desarrollo. Más allá del ámbito conceptual y normativo, también la evidencia empírica señala la importancia de considerar aspectos de calidad en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas de desarrollo infantil, especialmente porque los gobiernos tienden a premiar cobertura sobre calidad. ¿Por qué es tan importante asegurar la calidad de los servicios antes de expandir su cobertura? Porque
  • 7. [Escriba texto] Página 7 solamente un cuidado de calidad en los centros infantiles logra resultados positivos en el desarrollo saludable de los niños (NICHD 2000). Y es más, un servicio de cuidado de mala calidad incluso puede afectar negativamente al desarrollo socioemocional, comportamiento y la salud de los niños, de manera que sería mejor dejarlos en casa en lugar de mandarlos a un centro de mala calidad (Baker et al 2008; De este modo, cualquier proyecto que implique el diseño de intervenciones en primera infancia, debe considerar dentro de sus componentes la calidad de éstas. En el caso del programa “Crecer Bien para Vivir Bien”, la intervención apunta únicamente a mejorar la calidad del servicio en centros infantiles existentes, no en la extensión de su cobertura. La calidad de centros infantiles que prestan servicios de cuidado infantil es un desafío presente para todos los países, gobiernos, prestadores públicos y privados de la región, no solamente en Bolivia. Así, la medición de la calidad constituye un elemento central para efectos de la evaluación de impacto del programa así como para el monitoreo permanente en la parte operativa de la intervención. En la actualidad estamos insertos en una corriente de preocupación por la calidad de los servicios, no sólo de los sectores productivos sino también del sector servicios. El interés por la calidad nace en el mundo de las organizaciones. Hoy día, esta inquietud social alcanza también a los recursos implicados directamente con las personas en los sectores de la sanidad, la educación o el bienestar social. Es éste nuestro campo de actuación, por lo tanto, se debe considerar la calidad del servicio como una necesidad de todos los ciudadanos, y que cobra especial importancia en aquellas situaciones en las que se produce una ruptura de expectativas en el proceso de desarrollo psicológico y social. La atención temprana es una disciplina bastante reciente donde la investigación es escasa. Como hemos comentado anteriormente, las primeras experiencias en nuestro país tuvieron lugar en la década de los años setenta del siglo pasado.
  • 8. [Escriba texto] Página 8 En este tiempo hemos asistido a cambios realmente importantes en cuanto a metas, objetivos, la especificación de programas, modelos, métodos, y la selección de quienes proporcionan los servicios y a quienes van destinados sin olvidar la propia gestión de la calidad de servicio. Hemos pasado de un modelo de intervención única y exclusivamente centrado en el niño a un modelo que tiene en cuenta además de a éste, a su familia y a los distintos contextos en los que tiene lugar su desarrollo. Estamos asistiendo a un cambio de perspectiva de la atención temprana como mero servicio asistencial a considerar las atención temprana como un servicio psicoeducativo (Perpiñán, 2009 Durante las dos últimas décadas del siglo pasado, el énfasis estuvo puesto en acceso y por lo tanto en cobertura; el discurso sobre la calidad se manifestaba de manera emergente. El devenir del siglo XXI y la difusión de investigaciones experimentales como del Perry Preschool Program en Michigan, EEUU, Abecedarian en Carolina del Norte, EEUU, Infant Health Developmental Programme, Jamaica, Mauricio, y evaluaciones de Early Head Start y Head Start en EEUU y Sure Start en el Reino Unido, entre otras (Barnett 2011), colocaron al tema de la calidad en la discusión pública en materia de primera infancia. Las evaluaciones de impacto del cuidado externo en el desarrollo infantil siempre vinculan los resultados a la calidad. Los estudios mencionados norteamericanos y en otras latitudes han sido consistentes en mostrar mejoras en cognición, progresión y retención escolar, y desarrollo socioemocional logradas por los servicios de atención y cuidado infantil. Sin embargo, estos estudios también evidenciaron que los efectos no eran homogéneos y que no toda intervención de desarrollo infantil tiene efectos similares (Nores y Barnett 2010). De manera que consideraciones sobre el nivel de calidad de los servicio ganaron terreno y desembocaron evaluaciones diseñadas para analizar este aspecto en particular.
  • 9. [Escriba texto] Página 9 MARCO TEORICO El desarrollo infantil temprano, implementado por los centros PAN de acuerdo a sus propias metodologías y sistemas de intervención, se basa en el enfoque de “desarrollo integrado” conceptualizado Este enfoque sostiene que los niños/as empiezan a aprender desde que nacen. Crecen y aprenden más rápidamente cuando reciben atención, afecto y estímulos, además de una buena nutrición y una atención de la salud adecuada. Alentar a los niños/as a observar y a expresarse por su cuenta, a jugar y a explorar, les ayuda en su aprendizaje y en su desarrollo social, físico e intelectual Cuando hay una adecuada atención a la niñez, y ésta se realiza a partir de la familia, la comunidad y las instituciones, se convierte no sólo en una estrategia esencial para la lucha contra la pobreza sino que al mismo tiempo es una estrategia para el desarrollo social y humano de un país. Esta dimensión integral, por lo tanto, no solamente se enfoca en la supervivencia infantil, sino que considera que existe una íntima interdependencia entre la supervivencia y el desarrollo infantil. La primera referencia bibliográfica sobre casos de dislexia o “ceguera a la palabra”, como se refirió a las Dificultades Específicas en la lecto-escritura o las dislexias, fue escrita por el médico Kussmaul en el año 1877. Desde entonces empezaron, sobre todo médicos, a detectar las dificultades para leer. Se pensaba que las alteraciones en la lectoescritura tuvieron su origen en un daño cerebral. Los investigadores históricos de ahora dividen el desarrollo en el tratamiento y la investigación en etapas.
  • 10. [Escriba texto] Página 10 VENTAJAS Es una intervención que tiene como finalidad desarrollar y potenciar las funciones cerebrales; para ello, se le proporcionan al niño un conjunto de estímulos y experiencias en todas las áreas sensoriales, siguiendo el curso lógico de la maduración del sistema nervioso. En COMPRENDER, el Programa Atención Temprana ofrece la oportunidad de que los niños crezcan desarrollando habilidades en las diferentes áreas, a través de Actividades Lúdico – Terapéuticas y de estimulación de acuerdo a su edad. Ofrecemos a los niños y niñas con diversas necesidades, actividades positivas, placenteras, estimulantes y terapéuticas para mejorar su desarrollo a nivel motor, cognitivo, social, escolar y comunicativo, además de su autoestima y la sensación de logro. Los principales objetivos de la Atención Temprana, donde el niño es el sujeto activo de la intervención, corresponden a: Que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos, reciban, siguiendo un modelo que considere los aspectos bio-psico- sociales, todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial, pueda potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa, su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit secundarios o asociados, producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
  • 11. [Escriba texto] Página 11 DESVENTAJAS Una persona no preparada, puede lastimar al bebé, principalmente en las actividades motrices. Llevar al bebé a un estado de ansiedad, cuando se le exige más de lo que él puede dar. Los niños que no consiguen los objetivos se sienten frustrados y pueden tener aversión a la lectura y escritura. - Que los niños lean antes no significa que después lo hagan mejor. No hay relación de una lectura temprana con que luego los niños se conviertan en excelentes lectores. - La educación temprana requiere aprendizajes previos como el desarrollo psicomotor, la comunicación lingüística, el desarrollo de los procesos cognitivos, etc. - Puede haber un exceso de estimulación sensorial que lleve al niño a tener energía extra y no se concentre adecuadamente. Recuerda que a temprana edad el crecimiento emocional e intelectual de los niños debe centrarse en forjar y reforzar los vínculos con sus padres. Esos lazos son más importantes para el funcionamiento y desarrollo adecuado del cerebro de un menor que un exceso de estimulación sensorial.
  • 12. [Escriba texto] Página 12 CONCLUSIONES 1.- Si algo podemos concluir de estas V Jornadas Interdisciplinares de atención temprana es que los profesionales dedicados a esta disciplina somos gente abierta, reflexiva, con ganas de debatir y profundizar en las distintas formas de trabajar en la atención temprana. 2.- En la mesa inaugural se hizo un llamamiento a buscar la mayor calidad posible en la atención a los niños y sus familias, reconociendo a ésta como un derecho reconocido de todos los ciudadanos. 3.- Los niños aprenden en múltiples escenarios de aprendizaje, durante numerosas actividades a lo largo de todo el día. Por eso es fundamental tener en cuenta el entorno natural, el contexto en el que se desenvuelve el niño. 4.- La labor de los profesionales es la de capacitar a las familias para que puedan fomentar el desarrollo de sus hijos y sean capaces de buscar los recursos que necesitan en la comunidad. 5.- La otra gran temática de estas jornadas, el mundo afectivo, nos ha permitido darnos cuenta de la importancia de aumentar la seguridad emocional en los niños. Los dos primeros años de vida son el momento idóneo para dar pautas de fomento de competencia y sensibilidad parental en la promoción de la seguridad infantil. Establecer estrategias adecuadas debe suponer un reto para todos los profesionales de atención temprana. 6.- Los talleres y las comunicaciones, finalmente, nos han permitido reflexionar, profundizar y compartir diferentes estrategias y modelos de trabajar que nos enriquecen y animan a seguir en este ámbito tan fundamental y necesario como es el de la atención temprana.
  • 13. [Escriba texto] Página 13 RECOMENDACIONES “Aquellos niños que tengan riesgo de padecer o presenten algún trastorno en su desarrollo; reciban, teniendo en cuenta los aspectos bio-psico-sociales, toda atención o apoyo que potencie su capacidad de desarrollo, posibilitando de forma integral su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía personal”. La Atención Temprana se considera importante por: 1.- Existir una mayor plasticidad del Sistema Nervioso Central durante los primeros años de vida, lo que posibilita su modificación en caso de dificultades en los circuitos neuronales, así como el desarrollo de nuevas conexiones sinápticas y extensiones dendríticas. 2.- Prevención, y no solo intervención. Esta prevención no es solo para aquellos niños con riesgo de padecer algún tipo de dificultad, sino igual de importante es prevenir de un deterioro mayor, evitando la presencia de alteraciones mayores en su desarrollo, en aquellos niños que ya tienen una deficiencia establecida. 3.- Debido al carácter preventivo, la Atención Temprana nos puede hacer reducir costes que en un futuro tendrán que invertirse en programas terapéuticos que quieran modificar las alteraciones que se han desarrollado.