SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA
PEDIÁTRICA
¿ A QUÉ SE DEDICA LA ENFERMERÍA
               PEDIÁTRICA?
•   Es aquella rama de la enfermería dedicada al cuidado y atención desde recién nacidos hasta
    con niños adolescentes y en edad de pubertad.

•   La enfermería pediátrica no debe confundirse con la práctica médica pediátrica de la cual la
    primera es parte.

    La enfermería pediátrica se interesará por el desarrollo de todos los cuidados y formas de
    prevención que la salud de un niño necesite para asegurarle el bienestar al paciente en
    cuestión.

•   En el mismo momento que el bebé nace y debe ser atendido por profesionales tanto para
    controlar sus signos vitales como también para analizar la posible existencia de
    complicaciones que luego deberán ser atendidas por los profesionales de la rama médica
    pertinente.
IMPORTANCIA
• La enfermería pediátrica es de suma importancia ya que es la que se
  encarga de cuidar y controlar las diferentes facetas del crecimiento de un
  niño desde el momento en que nace hasta que llega a la pubertad.




• La enfermería pediátrica es sumamente importante ya que de los
  diagnósticos y tratamientos que se realicen en esta etapa de la vida de
  una persona es que se le podrá asegurar en mayor medida una
  buena calidad de vida en su crecimiento posterior.
•    Una enfermedad mal curada en la infancia puede causar secuelas de por
    vida. Al contrario, una infancia sana (en sentido holístico; físico y mental)
    , hará que el individuo se desarrolle en su máxima potencia.




• Objetivos del Milenio de la ONU
   "…Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Reducir en
   dos tercios la tasa mortalidad de los niños menores de
   cinco años.
  Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir en dos
  tercios la mortalidad materna.”
CARACTERÍSTICAS DE UNA
           ENFERMERA PEDIÁTRICA
•   Paciencia
•   Ser un gran comunicador
•   Compasión y comprensión
•   Conocimiento del campo.
•   Equilibrio personal
•   Tacto y delicadeza
FUNCIONES
El programa del niño sano:
• En el lactante 0-2 años de edad:
  Peso, talla, PC, alimentación, higiene, desarrollo psicomotor, cuidados
  generales y vacunación.
• En el escolar 3-14 años:
  Peso, talla, T.A., alimentación, optotipos, adaptación escolar, vacunación.
• Promoción de la Lactancia materna apoyando con un
  seguimiento especial a las madres que optan por esta
  modalidad.
• Prevención de trastornos de la alimentación: Control de
  peso, mejorar los hábitos alimentarios, ejercicio físico etc.
• Vacunación infantil (0 – 16 años).
• Prevención del maltrato infantil.
FUNCIONES
Apoyo a la consulta médica:
• Manejo de inhaladores y cámaras.
• Curas y vendajes.
• Despistaje de disminución de visión (optotipos).
• Obtención de muestras (frotis).
• Recogida de muestras de orina, para labstix y Urocultivo (bolsa).
La atención integral del niño implica además:
• Contactos bidireccionales con centros escolares en relación a:
   Captación de deficiencias (vista, oído, lenguaje etc.).
• Campañas de vacunación ordinarias y extraordinarias.
• Charlas dirigidas a alumnos y profesores sobre
   alimentación, accidentes etc.
• Colaboración con instituciones en temas de: problemática social y
  familiar.
PRUEBAS A RECIÉN NACIDOS
• El test de Apgar
  Nada más nacer el bebé, el pediatra o la enfermera comprueban de una
  forma rápida su estado de salud. Para ello, valoran su frecuencia
  cardiaca, la respiración, el tono muscular, la respuesta a estímulos y el
  color de la piel.
• ¿Cuánto pesa?
  Después de esta primera evaluación y estabilización del
  bebé, habitualmente se procede a pesarlo, medirlo y mirar la medida del
  perímetro de su cabecita. Lo habitual es que un recién nacido a término
  (no prematuro) pese entre 2500 y 4500 gramos.
• La prueba del talón
  En todos los recién nacidos, pasadas las 48 horas de vida, se realiza un
  análisis de sangre a partir de una gota que se obtiene por una pequeña
  punción del talón. Analizando esta gota de sangre, se pueden detectar una
  serie de enfermedades metabólicas
PLAN DE
VACUNACIÓN
La vacunación debe ser
controlada por el médico o
pediatra. La primera
vacunación infantil se aplica
en el centro sanitario donde
ha nacido el bebé. Allí recibirá
su primera dosis de la vacuna
contra la Hepatitis B. A partir
de esta fecha, las
vacunaciones se irán
administrando a los 2
meses de edad, a los 4
meses, 6 meses, 15 meses, 18
meses, 4 años, 11años y 14
años.
SITUACIÓN DE LOS PAISES
               SUBDESARROLLADOS
• Más de 10.000 recién nacidos mueren cada día en los países
  subdesarrollados, pero más de un 70% de estos bebés podrían sobrevivir
  utilizando técnicas médicas sencillas y poco costosas, según reflejan
  nuevas investigaciones.




•   "El coste de tales técnicas salvavidas es asequible: menos de un dólar
    anual per cápita si se las aplica al 90% de las madres y los bebés", dijo uno
    de los investigadores, el doctor Gary Darmstadt
REINSERCIÓN DE NIÑOS ENFERMOS
Es uno de los ámbitos más importantes en los que también debe participar la
Enfermería pediátrica. La reinserción de niños enfermos en la sociedad, sobre todo
de aquellos con secuelas de su enfermedad es muy importante en su futuro y en la
curación de su propia enfermedad. Por ello es imprescindible informar a los padres
o tutores de aquellas pautas a seguir, cómo tratarles, atender mediante consejos
sobre cómo actuar, o incluso la opción de informar a sus profesores para que lo
tengan en cuenta a la hora de reintegrarlos en el ambiente escolar.
BIBLIOGRAFÍA
• http://publicacions.uab.es/pdf_llibres/TRII004.pd
  f
• http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria-
  pediatrica.php
• http://vacunasaep.org/profesionales/calendario-
  de-vacunaciones-de-la-aep-2013
• http://www.acebenfermeria.org/recursos/CONS
  ULTA_DE_E_P_EN_A_P_y_TRIAJE_EN_URGENCIA
  S_DE_PEDIATRR_A[0].pdf
• http://www.euskonews.com/0344zbk/gaia34403
  es.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
MichelleValenzuelaBa
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Ismael Ruiz
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
natorabet
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Javier Arenas
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...Edith Mirlena Quintero
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
Leslie Olivares
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
Ely Zabeth
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgarpipebarra
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de Pediatria
Generalidades de PediatriaGeneralidades de Pediatria
Generalidades de Pediatria
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renalProceso de atención en enfermería en paciente renal
Proceso de atención en enfermería en paciente renal
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
Proyecto de NOM 050 Lactancia materna
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
niveles de prevencion y acciones de enfermeria en el individuo, familia y com...
 
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
ESAVI (Eventos Supuesta mente Atribuibles a la Vacunacion o Inmunizacion)
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Test de apgar
Test de apgarTest de apgar
Test de apgar
 

Destacado

Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaTrabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaraquel.ap
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
cgracia91
 
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeriaPerfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Charlotte Diaz Vigneaux
 
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
angela
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
isis lobo
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria
Jennifer davila
 

Destacado (11)

Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaTrabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Enfermera Pediátrica
Enfermera PediátricaEnfermera Pediátrica
Enfermera Pediátrica
 
Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.Conceptos pediatria.
Conceptos pediatria.
 
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeriaPerfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
 
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
 
Introducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Cálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermeríaCálculo de personal de enfermería
Cálculo de personal de enfermería
 
Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria Asma en la infancia pediatria
Asma en la infancia pediatria
 

Similar a Enfermeria pediátrica

Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
Leslie Moreno
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
HuroKastillo
 
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptxclases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
GuitoCastillo
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
Jazmin Salgado
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
MAHINOJOSA45
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
MAHINOJOSA45
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
GRUPO MIMCO
 
El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020
MAHINOJOSA45
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
ENFERMERIA UPSE
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
FtimaZamora5
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
LydiaLazarte
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
SheylaNicole2
 
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
Gleefan
 
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxDÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
JOSEISAIASGONZALEZRU
 

Similar a Enfermeria pediátrica (20)

Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.Enfermería pedíatrica.
Enfermería pedíatrica.
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptxENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
ENFERMERIA SALUD.NIN_O.ADOLES.CLASE1.pptx
 
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptxclases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
clases enfermeria SALUD.NIÑO.ADOLES.CLASE1.pptx
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
Puericultura i 2017
Puericultura i 2017Puericultura i 2017
Puericultura i 2017
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
 
Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)Aiepi exposicioain (1)
Aiepi exposicioain (1)
 
El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020El control de salud puericultura i 2020
El control de salud puericultura i 2020
 
Adjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humanoAdjunto desarrollo humano
Adjunto desarrollo humano
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
El pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion tempranaEl pediatra de estimulacion temprana
El pediatra de estimulacion temprana
 
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
99750504-Atencion-Prenatal-Reenfocada.ppt
 
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptxDÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
DÍA 1. 2_Normativa Paquete Priorizado 2023.pptx
 

Enfermeria pediátrica

  • 2. ¿ A QUÉ SE DEDICA LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA? • Es aquella rama de la enfermería dedicada al cuidado y atención desde recién nacidos hasta con niños adolescentes y en edad de pubertad. • La enfermería pediátrica no debe confundirse con la práctica médica pediátrica de la cual la primera es parte. La enfermería pediátrica se interesará por el desarrollo de todos los cuidados y formas de prevención que la salud de un niño necesite para asegurarle el bienestar al paciente en cuestión. • En el mismo momento que el bebé nace y debe ser atendido por profesionales tanto para controlar sus signos vitales como también para analizar la posible existencia de complicaciones que luego deberán ser atendidas por los profesionales de la rama médica pertinente.
  • 3. IMPORTANCIA • La enfermería pediátrica es de suma importancia ya que es la que se encarga de cuidar y controlar las diferentes facetas del crecimiento de un niño desde el momento en que nace hasta que llega a la pubertad. • La enfermería pediátrica es sumamente importante ya que de los diagnósticos y tratamientos que se realicen en esta etapa de la vida de una persona es que se le podrá asegurar en mayor medida una buena calidad de vida en su crecimiento posterior.
  • 4. Una enfermedad mal curada en la infancia puede causar secuelas de por vida. Al contrario, una infancia sana (en sentido holístico; físico y mental) , hará que el individuo se desarrolle en su máxima potencia. • Objetivos del Milenio de la ONU "…Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Reducir en dos tercios la tasa mortalidad de los niños menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Reducir en dos tercios la mortalidad materna.”
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE UNA ENFERMERA PEDIÁTRICA • Paciencia • Ser un gran comunicador • Compasión y comprensión • Conocimiento del campo. • Equilibrio personal • Tacto y delicadeza
  • 6. FUNCIONES El programa del niño sano: • En el lactante 0-2 años de edad: Peso, talla, PC, alimentación, higiene, desarrollo psicomotor, cuidados generales y vacunación. • En el escolar 3-14 años: Peso, talla, T.A., alimentación, optotipos, adaptación escolar, vacunación. • Promoción de la Lactancia materna apoyando con un seguimiento especial a las madres que optan por esta modalidad. • Prevención de trastornos de la alimentación: Control de peso, mejorar los hábitos alimentarios, ejercicio físico etc. • Vacunación infantil (0 – 16 años). • Prevención del maltrato infantil.
  • 7. FUNCIONES Apoyo a la consulta médica: • Manejo de inhaladores y cámaras. • Curas y vendajes. • Despistaje de disminución de visión (optotipos). • Obtención de muestras (frotis). • Recogida de muestras de orina, para labstix y Urocultivo (bolsa). La atención integral del niño implica además: • Contactos bidireccionales con centros escolares en relación a: Captación de deficiencias (vista, oído, lenguaje etc.). • Campañas de vacunación ordinarias y extraordinarias. • Charlas dirigidas a alumnos y profesores sobre alimentación, accidentes etc. • Colaboración con instituciones en temas de: problemática social y familiar.
  • 8. PRUEBAS A RECIÉN NACIDOS • El test de Apgar Nada más nacer el bebé, el pediatra o la enfermera comprueban de una forma rápida su estado de salud. Para ello, valoran su frecuencia cardiaca, la respiración, el tono muscular, la respuesta a estímulos y el color de la piel. • ¿Cuánto pesa? Después de esta primera evaluación y estabilización del bebé, habitualmente se procede a pesarlo, medirlo y mirar la medida del perímetro de su cabecita. Lo habitual es que un recién nacido a término (no prematuro) pese entre 2500 y 4500 gramos. • La prueba del talón En todos los recién nacidos, pasadas las 48 horas de vida, se realiza un análisis de sangre a partir de una gota que se obtiene por una pequeña punción del talón. Analizando esta gota de sangre, se pueden detectar una serie de enfermedades metabólicas
  • 9. PLAN DE VACUNACIÓN La vacunación debe ser controlada por el médico o pediatra. La primera vacunación infantil se aplica en el centro sanitario donde ha nacido el bebé. Allí recibirá su primera dosis de la vacuna contra la Hepatitis B. A partir de esta fecha, las vacunaciones se irán administrando a los 2 meses de edad, a los 4 meses, 6 meses, 15 meses, 18 meses, 4 años, 11años y 14 años.
  • 10. SITUACIÓN DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS • Más de 10.000 recién nacidos mueren cada día en los países subdesarrollados, pero más de un 70% de estos bebés podrían sobrevivir utilizando técnicas médicas sencillas y poco costosas, según reflejan nuevas investigaciones. • "El coste de tales técnicas salvavidas es asequible: menos de un dólar anual per cápita si se las aplica al 90% de las madres y los bebés", dijo uno de los investigadores, el doctor Gary Darmstadt
  • 11. REINSERCIÓN DE NIÑOS ENFERMOS Es uno de los ámbitos más importantes en los que también debe participar la Enfermería pediátrica. La reinserción de niños enfermos en la sociedad, sobre todo de aquellos con secuelas de su enfermedad es muy importante en su futuro y en la curación de su propia enfermedad. Por ello es imprescindible informar a los padres o tutores de aquellas pautas a seguir, cómo tratarles, atender mediante consejos sobre cómo actuar, o incluso la opción de informar a sus profesores para que lo tengan en cuenta a la hora de reintegrarlos en el ambiente escolar.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA • http://publicacions.uab.es/pdf_llibres/TRII004.pd f • http://www.definicionabc.com/salud/enfermeria- pediatrica.php • http://vacunasaep.org/profesionales/calendario- de-vacunaciones-de-la-aep-2013 • http://www.acebenfermeria.org/recursos/CONS ULTA_DE_E_P_EN_A_P_y_TRIAJE_EN_URGENCIA S_DE_PEDIATRR_A[0].pdf • http://www.euskonews.com/0344zbk/gaia34403 es.html