SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE LECTURA
1.- Tipo de reactivo: Cuestionamiento directo
Enunciado: El camino de Einstein hacia la teoría de la relatividad general se inició
en noviembre de:
Distractores:
A 1907
B 1908
C 1903
D 1914
Respuesta correcta: A
Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la
equivalencia de gravedad y aceleración, página 201
El camino de Einstein hacia la teoría de la relatividad general se inició en noviembre de
1907, cuando luchaba con la fecha límite que tenía para terminar un artículo destinado a
un anuario científico en el que explicaría su teoría de la relatividad especial. Había dos
limitaciones de dicha teoría que seguían molestándole: que se aplicara solo al movimiento
uniforme y a velocidad constante (las cosas se percibían y se comportaban de otro modo
si la velocidad o la dirección del observador cambiaba), y que no incorporara la teoría de
la gravitación de Newton.
2.- Tipo de reactivo: Verdadero o Falso
Enunciado: Einstein perfeccionó su experimento mental de modo que el hombre que
caía estuviera dentro de una cámara cerrada, como, por ejemplo, un ascensor en
caída libre sobre la Tierra.
Distractores:
A Verdadero
B Falso
Respuesta correcta: Verdadero
Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la
equivalencia de gravedad y aceleración, página 202
Pese a la predisposición de Einstein a centrarse en la ciencia antes que, en lo meramente
personal, no es probable que ni siquiera él, al ver a un ser humano real cayendo desde
un tejado, se pusiera a pensar en la teoría gravitatoria, y mucho menos que lo
considerara la idea más feliz de su vida. Einstein perfeccionó su experimento mental de
modo que el hombre que caía estuviera dentro de una cámara cerrada, como, por
ejemplo, un ascensor en caída libre sobre la Tierra.
3.- Tipo de reactivo: Cuestionamiento directo
Enunciado: Einstein abordaba esta misma cuestión de otra forma, que resultaba
característica de su ingenio, examinando un fenómeno que fuera tan
conocido que raramente desconcertara a los:
Distractores:
A Físicos
B Científicos
C Filósofos
D Matemáticos
Respuesta correcta: B
Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la
equivalencia de gravedad y aceleración, página 203
Como ocurriera con la relatividad especial, no había una percepción correcta y una
equivocada. Debemos más bien admitir que su modo de captar la situación no viola ni la
razón ni las leyes mecánicas conocidas Einstein abordaba esta misma cuestión de otra
forma, que resultaba característica de su ingenio, examinando un fenómeno que fuera tan
conocido que raramente desconcertara a los científicos. Todo objeto posee una “masa
gravitatoria”, que determina su peso en la superficie de la Tierra o, de modo más general,
la atracción existente entre él y cualquier otro objeto. También posee una «masa inerte»,
que determina cuánta fuerza debe aplicársele para hacer que se acelere.
4.- Tipo de reactivo: Cuestionamiento directo
Enunciado: Si un sistema de coordenadas dado está acelerado, o si… los efectos
observados se deben a un campo gravitatorio Einstein lo denominó:
Distractores:
A Campo gravitatorio
B Campo magnético
C Principio de equivalencia
D Relatividad general
Respuesta correcta: C
Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la
equivalencia de gravedad y aceleración, página 204
Pero la masa inerte equivale siempre a la masa gravitatoria. De esta correspondencia decía
Einstein se deduce que resulta imposible descubrir mediante un experimento si un sistema
de coordenadas dado está acelerado, o si los efectos observados se deben a un campo
gravitatorio. Einstein lo denominó el “principio de equivalencia”, que afirma que los
efectos locales de la gravedad y de la aceleración son equivalentes. Este se convertiría en
el fundamento de su tentativa de generalizar la teoría de la relatividad, de modo que esta
no se limitara únicamente a los sistemas que se mueven con velocidad uniforme.
5.- Tipo de reactivo: Verdadero o Falso
Enunciado: Einstein procedía a demostrar que, si sus ideas eran correctas, en
un campo gravitatorio más intenso los relojes irían más despacio.
Distractores:
A Verdadero
B Falso
Respuesta correcta: Verdadero
Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la
equivalencia de gravedad y aceleración, página 205
En la exposición que sigue presupondremos, pues, la completa equivalencia física entre
un campo gravitatorio y la correspondiente aceleración del sistema de referencia
Empleando varios cálculos matemáticos que pueden realizarse en un sistema acelerado,
Einstein procedía a demostrar que, si sus ideas eran correctas, en un campo gravitatorio
más intenso los relojes irían más despacio. También planteaba numerosas predicciones
que podían comprobarse, incluidas las de que la luz debería curvarse por la acción de la
gravedad y que la longitud de onda de la luz emitida por una fuente con una gran masa,
como el Sol, debería aumentar ligeramente en lo que ha pasado a conocerse como el
desplazamiento hacia el rojo gravitatorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einsteinLa paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einstein
Teddy Ochoa
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2elsa julia montoya arce
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad generalborjajimenez
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
mamen
 
Teoria De La Relatividad
Teoria De  La  RelatividadTeoria De  La  Relatividad
Teoria De La Relatividad
fisikuni
 
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelosDilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
GabrielP92
 
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiversoCentenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
Alejandro Jenkins
 
La paradoja de los gemelos
La paradoja de los gemelosLa paradoja de los gemelos
La paradoja de los gemelosaasbmn
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
LauraHdez7
 
Paradoja de los gemelos efv
Paradoja de los gemelos   efvParadoja de los gemelos   efv
Paradoja de los gemelos efv
Claudio Escobar
 
Relatividad para principiantes, recensión
Relatividad para principiantes, recensión Relatividad para principiantes, recensión
Relatividad para principiantes, recensión
Damián Barreto
 
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEIN
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEINPRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEIN
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEINXavier Terri
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
xaviercas22
 
Teoria de la Relatividad
Teoria de la RelatividadTeoria de la Relatividad
Teoria de la RelatividadRossi
 
Teoria de la relatividad.
Teoria de la relatividad. Teoria de la relatividad.
Teoria de la relatividad.
BrEndi Loor
 

La actualidad más candente (16)

La paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einsteinLa paradoja de los gemelos de einstein
La paradoja de los gemelos de einstein
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
La relatividad
La relatividadLa relatividad
La relatividad
 
Teoria De La Relatividad
Teoria De  La  RelatividadTeoria De  La  Relatividad
Teoria De La Relatividad
 
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelosDilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
 
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiversoCentenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
Centenario de la teoría general de la relatividad: De Einstein al multiverso
 
Newton astrónomo
Newton astrónomoNewton astrónomo
Newton astrónomo
 
La paradoja de los gemelos
La paradoja de los gemelosLa paradoja de los gemelos
La paradoja de los gemelos
 
Teoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especialTeoria de la relatividad especial
Teoria de la relatividad especial
 
Paradoja de los gemelos efv
Paradoja de los gemelos   efvParadoja de los gemelos   efv
Paradoja de los gemelos efv
 
Relatividad para principiantes, recensión
Relatividad para principiantes, recensión Relatividad para principiantes, recensión
Relatividad para principiantes, recensión
 
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEIN
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEINPRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEIN
PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA Y ECUACIONES DE EINSTEIN
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
Teoria de la Relatividad
Teoria de la RelatividadTeoria de la Relatividad
Teoria de la Relatividad
 
Teoria de la relatividad.
Teoria de la relatividad. Teoria de la relatividad.
Teoria de la relatividad.
 

Similar a Culcay j capitulo 7 el reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleracion

La paradoja de los gemelos - teoria de la relatividad
La paradoja de los gemelos - teoria de la relatividadLa paradoja de los gemelos - teoria de la relatividad
La paradoja de los gemelos - teoria de la relatividad
elsa julia montoya arce
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
elsa julia montoya arce
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
elsa julia montoya arce
 
La teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasos
La teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasosLa teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasos
La teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasos
JESSCHUMACERO
 
Principio equivalencia-y-ecuaciones-einstein
Principio equivalencia-y-ecuaciones-einsteinPrincipio equivalencia-y-ecuaciones-einstein
Principio equivalencia-y-ecuaciones-einsteinXavier Terri Castañe
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividadSebastian Moore
 
Teoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los Gemelos
Teoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los GemelosTeoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los Gemelos
Teoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los Gemelos
ssebasorozcoj
 
La relatividad 1997 03
La relatividad 1997 03La relatividad 1997 03
La relatividad 1997 03mamen
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
sofiad17
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
Daniela Burbano
 
Biografía ALBERT EINSTEIN
Biografía ALBERT EINSTEIN Biografía ALBERT EINSTEIN
Biografía ALBERT EINSTEIN
EddiFlores2
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
RelatividadRelatividad
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
Juan F.Guevara
 
Relatividad de la fisica moderna
Relatividad de la fisica modernaRelatividad de la fisica moderna
Relatividad de la fisica modernaSës Bautista
 

Similar a Culcay j capitulo 7 el reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleracion (20)

La paradoja de los gemelos - teoria de la relatividad
La paradoja de los gemelos - teoria de la relatividadLa paradoja de los gemelos - teoria de la relatividad
La paradoja de los gemelos - teoria de la relatividad
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
 
La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2La paradoja de los gemelos de einstein 2
La paradoja de los gemelos de einstein 2
 
La teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasos
La teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasosLa teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasos
La teoría de la relatividad de einstein explicada en cuatro simples pasos
 
Principio equivalencia-y-ecuaciones-einstein
Principio equivalencia-y-ecuaciones-einsteinPrincipio equivalencia-y-ecuaciones-einstein
Principio equivalencia-y-ecuaciones-einstein
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
Teoria de la relatividad
Teoria de la relatividadTeoria de la relatividad
Teoria de la relatividad
 
Teoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los Gemelos
Teoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los GemelosTeoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los Gemelos
Teoria de La Relatividad Y la Paradoja De Los Gemelos
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
 
Student feedback
Student feedbackStudent feedback
Student feedback
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
La relatividad 1997 03
La relatividad 1997 03La relatividad 1997 03
La relatividad 1997 03
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
 
La teoría de la relatividad
La teoría de la relatividadLa teoría de la relatividad
La teoría de la relatividad
 
Gravedad.pdf
Gravedad.pdfGravedad.pdf
Gravedad.pdf
 
Biografía ALBERT EINSTEIN
Biografía ALBERT EINSTEIN Biografía ALBERT EINSTEIN
Biografía ALBERT EINSTEIN
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Relatividad
RelatividadRelatividad
Relatividad
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
 
Relatividad de la fisica moderna
Relatividad de la fisica modernaRelatividad de la fisica moderna
Relatividad de la fisica moderna
 

Último

Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 

Último (7)

Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 

Culcay j capitulo 7 el reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleracion

  • 1. CONTROL DE LECTURA 1.- Tipo de reactivo: Cuestionamiento directo Enunciado: El camino de Einstein hacia la teoría de la relatividad general se inició en noviembre de: Distractores: A 1907 B 1908 C 1903 D 1914 Respuesta correcta: A Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleración, página 201 El camino de Einstein hacia la teoría de la relatividad general se inició en noviembre de 1907, cuando luchaba con la fecha límite que tenía para terminar un artículo destinado a un anuario científico en el que explicaría su teoría de la relatividad especial. Había dos limitaciones de dicha teoría que seguían molestándole: que se aplicara solo al movimiento uniforme y a velocidad constante (las cosas se percibían y se comportaban de otro modo si la velocidad o la dirección del observador cambiaba), y que no incorporara la teoría de la gravitación de Newton. 2.- Tipo de reactivo: Verdadero o Falso Enunciado: Einstein perfeccionó su experimento mental de modo que el hombre que caía estuviera dentro de una cámara cerrada, como, por ejemplo, un ascensor en caída libre sobre la Tierra. Distractores: A Verdadero B Falso Respuesta correcta: Verdadero Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleración, página 202 Pese a la predisposición de Einstein a centrarse en la ciencia antes que, en lo meramente personal, no es probable que ni siquiera él, al ver a un ser humano real cayendo desde un tejado, se pusiera a pensar en la teoría gravitatoria, y mucho menos que lo considerara la idea más feliz de su vida. Einstein perfeccionó su experimento mental de modo que el hombre que caía estuviera dentro de una cámara cerrada, como, por ejemplo, un ascensor en caída libre sobre la Tierra. 3.- Tipo de reactivo: Cuestionamiento directo
  • 2. Enunciado: Einstein abordaba esta misma cuestión de otra forma, que resultaba característica de su ingenio, examinando un fenómeno que fuera tan conocido que raramente desconcertara a los: Distractores: A Físicos B Científicos C Filósofos D Matemáticos Respuesta correcta: B Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleración, página 203 Como ocurriera con la relatividad especial, no había una percepción correcta y una equivocada. Debemos más bien admitir que su modo de captar la situación no viola ni la razón ni las leyes mecánicas conocidas Einstein abordaba esta misma cuestión de otra forma, que resultaba característica de su ingenio, examinando un fenómeno que fuera tan conocido que raramente desconcertara a los científicos. Todo objeto posee una “masa gravitatoria”, que determina su peso en la superficie de la Tierra o, de modo más general, la atracción existente entre él y cualquier otro objeto. También posee una «masa inerte», que determina cuánta fuerza debe aplicársele para hacer que se acelere. 4.- Tipo de reactivo: Cuestionamiento directo Enunciado: Si un sistema de coordenadas dado está acelerado, o si… los efectos observados se deben a un campo gravitatorio Einstein lo denominó: Distractores: A Campo gravitatorio B Campo magnético C Principio de equivalencia D Relatividad general Respuesta correcta: C Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleración, página 204 Pero la masa inerte equivale siempre a la masa gravitatoria. De esta correspondencia decía Einstein se deduce que resulta imposible descubrir mediante un experimento si un sistema de coordenadas dado está acelerado, o si los efectos observados se deben a un campo gravitatorio. Einstein lo denominó el “principio de equivalencia”, que afirma que los efectos locales de la gravedad y de la aceleración son equivalentes. Este se convertiría en el fundamento de su tentativa de generalizar la teoría de la relatividad, de modo que esta no se limitara únicamente a los sistemas que se mueven con velocidad uniforme. 5.- Tipo de reactivo: Verdadero o Falso
  • 3. Enunciado: Einstein procedía a demostrar que, si sus ideas eran correctas, en un campo gravitatorio más intenso los relojes irían más despacio. Distractores: A Verdadero B Falso Respuesta correcta: Verdadero Referencia: Einstein, su vida y su universo, CAPÍTULO 7: El reconocimiento- la equivalencia de gravedad y aceleración, página 205 En la exposición que sigue presupondremos, pues, la completa equivalencia física entre un campo gravitatorio y la correspondiente aceleración del sistema de referencia Empleando varios cálculos matemáticos que pueden realizarse en un sistema acelerado, Einstein procedía a demostrar que, si sus ideas eran correctas, en un campo gravitatorio más intenso los relojes irían más despacio. También planteaba numerosas predicciones que podían comprobarse, incluidas las de que la luz debería curvarse por la acción de la gravedad y que la longitud de onda de la luz emitida por una fuente con una gran masa, como el Sol, debería aumentar ligeramente en lo que ha pasado a conocerse como el desplazamiento hacia el rojo gravitatorio.