SlideShare una empresa de Scribd logo
Recensión del libro: 
“Relatividad para principiantes” 
de Shahen Hacyan 
Damián Barreto 
3°Física­2014
Introducción 
Los motivos por haber escogido este libro son los siguientes: en primer lugar no he 
profundizado tanto en lo que refiere a la “relatividad”, y considero que a la hora de escoger 
algo para leer es una buena idea elegir algo que aporte a mi crecimiento profesional; por 
otro lado me llamó la atención los estudios que posee el autor (dentro de los cuales se 
incluyen estudios de Astronomía, temática que me interesa enormemente e imagino que 
debe notarse esa faceta en todas sus obras) y la crítica que leí en internet me motivó un 
poco más a leerlo ya que era muy buena, y por último pero no menos importante, este 
libro es para principiantes, por eso consideré que era adecuado no sólo para mi situación 
personal frente a la temática del mismo sino que aquellos a quienes yo voy a enseñar son 
principiantes en la materia y es útil familiarizarse con el lenguaje y la forma de expresarse 
frente a personas que son principiantes, más que no descartó la posibilidad de utilizar 
algún capítulo para poder compartirlo con mis estudiantes. 
El autor de este libro es Shahen Hacyan, nacido en 1947 en una familia armenia que en 
determinado momento tuvo que exiliar a México. 
Shahen Hacyan es un físico teórico, es desde 1973 investigador en los Institutos de 
astronomía, primero; y de Física, después, de la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM). Además de hacer la licenciatura en Física en la UNAM, es doctor en 
Física Teórica por la Universidad de Sussex, Inglaterra. Es miembro de la Academia 
Mexicana de Ciencias e investigador del Instituto de Física de la UNAM. Es notable su 
labor de divulgación científica, la cual se extiende a revistas y diversos diarios nacionales. 
El autor a publicado : El descubrimiento del Universo (1986, 1999, 2003, 2011), Los 
hoyos negros y la curvatura del espacio­tiempo 
(1988, 1998, 2003), Relatividad para 
principiantes (1989, 1992, 2000), Del mundo cuántico al universo en expansión
(1995),Relatividad para estudiantes de física (1995, 2013), Cuando la ciencia nos 
alcance (1998, 2003), Física y metafísica del espacio y el tiempo. La filosofía en el 
laboratorio (2004) y Ovnis y viajes interestelares, ¿realidad o fantasía? (2011). 
Contenido del Libro 
En primer lugar hay que destacar la sencillez y la claridad con la que el autor plantea y 
explica el teórico. Haciendo referencia al título de esta obra “Relatividad para 
principiantes”, es acertado que sea un libro simple, fácil y claro de leer. El autor plantea 
las ideas que distintas figuras como son Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, entre 
otros plantearon en su momento, como estas ideas del mundo en el que vivimos afectaron 
a su época, hace además una breve mención de cómo sus ideas afectaron sus vidas 
personales, etc. El autor va explicando de forma muy sencilla como estas ideas sobre la 
materia y la energía, el espacio y la gravitación, han cambiado radicalmente a partir de 
Einstein y su teoría de la relatividad. El autor aclara y explica muchos de los nuevos 
problemas que afrontan los científicos de nuestros días, lo que resulta muy rico para 
trabajar con personas que realmente no tienen un manejo de la física, y que no conocen 
como fue el desarrollo de la misma, como fueron cambiando los conceptos, las teorías y 
como las mismas han seguido y seguirán evolucionando; que la física sigue 
evolucionando. 
Contenido del libro capítulo a capítulo. 
CAPÍTULO 1: LA RELATIVIDAD DE GALILEO 
El autor comienza su obra explicando la relatividad de Galileo, la cual expresa que las 
leyes de la física son las mismas en cualquier sistema de referencia. Para hacernos 
entender esto el autor plantea varios ejemplos a distintos niveles, y en sus ejemplos deja 
ver su gran conocimiento de la astronomía ya que utiliza muchos ejemplos con planetas, 
galaxias, el movimiento de la tierra, etc. Y de paso da breves y básicas explicaciones 
sobre astronomía que al lector le generan ganas de ponerse a investigar en esa materia. 
Uno de los ejemplos que el autor utiliza es “un barco que avanza a velocidad constante y 
se deja caer una piedra desde lo alto de un mástil del barco, un observador que este un el 
barco verá que la piedra cae verticalmente, pero una persona que se encuentre fuera del 
barco, digamos en la playa, vera una caída parabólica de la piedra debido a la velocidad
del barco. Esto nos da una explicación de por qué nosotros no sentimos el movimiento de 
la tierra, la cual viaja a 30 km/s, ya que pertenecemos al mismo sistema de referencia y 
nos movemos con respecto a la tierra por lo que no sentimos el movimiento”. 
El autor expresa lo importante que fue Galileo para la física y para el mundo ya que fue 
quien sacó a relucir todo aquello que “por algunas instituciones” permanecía en la 
oscuridad. Sin embargo el autor plantea que “hacía falta un sistema preciso, basado en 
axiomas claros, que permitiera estudiar matemáticamente todos los fenómenos físicos en 
forma unificada. Tal fue la obra de Isaac Newton (Figura 4), nacido en 1642, el mismo año 
en que murió Galileo”. El autor desarrolla lo que fue la teoría de Newton y de nuevo deja 
ver su gusto por la Astronomía y afirma que “El resultado más espectacular que obtuvo 
fue, sin duda, la deducción exacta del movimiento de los planetas —en perfecto acuerdo 
con las observaciones astronómicas—, a partir de la ley de la gravitación universal. Al 
parecer, el Universo había revelado finalmente sus secretos; todos los cuerpos materiales, 
desde un grano de polvo hasta las estrellas, se movían por el espacio de acuerdo 
rigurosamente con las leyes de la mecánica descubiertas por Newton. El Universo era una 
inmensa máquina cuyas piezas interactuaban entre sí a través de la fuerza universal de la 
gravitación”. 
CAPÍTULO 2: ÉTER LUZ Y ELECTROMAGNETISMO 
En su capítulo 2, el autor también explica por qué se cree que Newton necesitó llegar al 
concepto de “éter”. También nos presenta en esta época a René Descartes quién 
también quiso explicar el movimiento de los planetas a través del concepto de “éter” pero 
sin éxito… Es entonces que el autor plantea en su primer capítulo la aparición de la gran 
figura del siglo XX que llega a explicar lo que otros no pudieron, ­o 
en este caso a 
desechar alguna de las ideas que otros propusieron, para proponer algo más sólido­: 
Albert Einstein. 
En este segundo capítulo el autor trata el tema “Luz”, ya que “la óptica y el estudio de la luz 
fue otra gran contribución de Newton a la física. De hecho, uno de sus primeros trabajos 
científicos fue analizar la luz que pasa por un prisma y descubrir que la luz blanca está 
compuesta, en realidad, de una mezcla de todos los colores del arco iris”. 
El autor plantea que uno de los “enigmas” para los físicos de esa época era como se 
generaba la luz. Newton pensaba que” la luz eran pequeñas partículas que se movían en 
el universo a gran velocidad y que rebotaban o eran absorbidos por los cuerpos 
materiales”, por otra parte el autor plantea otra teoría, la cual decía que la luz eran ondas 
las cuales vibraban en algún medio que llenara y permeara todo el espacio, este medio se 
pensaba que era el éter, fenómeno no físico del cual no existía una observación directa. 
En este capítulo el autor también habla de electromagnetismo y entre otros menciona al 
físico francés Coulomb quien demostró que “dos cuerpos eléctricamente cargados
ejercen una fuerza de atracción o repulsión entre sí similar a la fuerza gravitacional: 
proporcional a la magnitud de la carga e inversamente proporcional al cuadrado de la 
distancia entre ellas. Pero, a diferencia de la fuerza gravitacional, que siempre es 
atractiva la fuerza eléctrica puede ser repulsiva o atractiva, si las cargas de los cuerpos 
son del mismo signo o de signo contrario”. El autor también menciona el descubrimiento 
en esta época de Benjamin Franklin: “los rayos que se producen durante las tormentas 
son gigantescas chispas eléctricas que saltan entre las nubes y el suelo”. 
Para explicar a que se refiere el electromagnetismo y como surgió el mismo el autor 
menciona a físico inglés Michael Faraday quien en 1831 descubrió la relación que había 
entre la electricidad y magnetismo. “Faraday notó que el movimiento de un imán puede 
inducir una corriente eléctrica en un cable, sin necesidad de pilas. En su época, este 
fenómeno parecía tener poca importancia, pero un siglo después el efecto de Faraday 
sirvió para generar y utilizar la energía eléctrica”. Es así que el autor nos dirige a la 
aparición de James Clerk Maxwell en Escocia nacido en este año. “Las ecuaciones de 
Maxwell permitieron ver en forma clara que la electricidad y el magnetismo son dos 
manifestaciones de un mismo fenómeno físico, el electromagnetismo.” El autor en este 
capítulo profundiza en los estudios de Maxwell y concluye en que los científicos de esta 
época también buscaban explicar qué era el éter,­el 
autor brevemente refresca la 
memoria del lector haciendo referencias al primer capítulo nuevamente­y 
explica los 
experimentos realizados con la luz de Albert Abraham Michelson y Edward W. Morley para 
demostrar que “la velocidad de la luz debería variar según la dirección de un rayo 
luminoso, debido al movimiento de la tierra” y por la existencia del “éter”. El autor plantea 
que estos experimentos “fallidos” no tenían sentido hasta que hubiese una revolución 
científica. Dicha revolución sería la teoría de la relatividad de Albert Einstein. 
CAPÍTULO 3: LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN 
En este capítulo el autor primero hace una introducción a lo que fue la vida de Einstein lo 
que resulta interesante para trabajar con nuestros alumnos. Luego el autor se adentra en 
lo que fue el trabajo de Einstein. Plantea que una de las primeras preocupaciones de 
Einstein era la aparente incompatibilidad entre el principio de relatividad Galileano y la 
teoría electromagnética de Maxwell. Einstein postuló que las ecuaciones de Maxwell 
deben tener la misma forma en cualquier sistema de referencia inercial y que, por lo tanto, 
es imposible distinguir, a partir de experimentos electromagnéticos, un sistema de 
referencia inercial de otro. Para que este principio de relatividad se cumpla, es necesario 
que las transformaciones de Lorentz sean físicamente válidas; en consecuencia, el tiempo 
medido entre dos sucesos depende del movimiento de quien lo mide. 
El autor dedica este capítulo a explicar varios de los hallazgos y explicaciones de física 
que Albert Einstein presentó. “Einstein postuló que no existe un tiempo absoluto, ni un
espacio absoluto y, por lo tanto, tampoco un éter”. También planteó que “la velocidad de 
la luz (en el vacío) es la misma en cualquier sistema de referencia inercial”. Después de 
todo, eso es lo que indicó el experimento de Michelson y Morley.” 
El autor plantea que el hecho de que el tiempo no transcurre en forma igual para 
observadores distintos es una de las predicciones más sorprendentes de la teoría de 
Einstein. El autor dedica el capítulo a explicar con ecuaciones, ejemplos, entre otras 
cosas la teoría de relatividad de Einstein. Explica conceptos como los de tiempo y 
espacios relativos, masa y energía. 
CAPÍTULO 4: ESPACIO Y TIEMPO 
A partir del capítulo 4 y hasta el último capítulo número 8, el autor profundiza y explica la 
teoría de Relatividad de Einstein. Los ejemplos que propone el autor son claros y fáciles 
de entender para aquellos principiantes en la materia –claro está que para comprender 
los últimos capítulos del libro que se presentan más complejos, es importante haber leído 
los capítulos anteriores. En este capítulo 4 el autor habla de espacio y tiempo. Dice que 
para Einstein el espacio­tiempo 
es uno solo y está compuesto por cuatro dimensiones. 
Hay tres dimensiones espaciales y una temporal. En este capítulo también se profundiza, 
y para mi es lo más sorprendente, es el tema de la contracción relativista del tiempo. 
Para ejemplizar esto el autor vuelve a demostrar su fascinación por la astronomía. El autor 
plantea que si existieran naves espaciales que viajen a la velocidad de la luz, teniendo 
dos sistemas de referencia (la tierra y la nave espacial) y si viajáramos a la estrella más 
cercana que es Alfa Centauro tendríamos ocho años medidos en la Tierra, mientras que 
para los tripulantes sólo habrán pasado siete meses. En caso de que pudiéramos viajar a 
la velocidad de la luz quienes podrían hacerlo serían unas partículas llamadas “taquiones” 
y en este caso se invertirían los papeles de emisor y receptor. Por ejemplo si hablamos 
con una persona con una velocidad mayor a la de la luz, antes de que hablemos la 
persona ya nos estaría contestando, esto quiere decir que si el emisor es la persona A y 
el receptor la persona B, al hablar a una velocidad mayor a la de la luz, el receptor sería la 
persona A y el emisor la persona B. A partir de este ejemplo y algunos otros el autor llega 
a lo que es el principio de causalidad fundamental en la física. 
CAPÍTULO 5: MATERIA Y ENERGÍA 
En este capítulo se hace mención también del físico inglés Ernest Rutherford, quien sugirió 
por primera vez que el átomo está constituido por un núcleo con carga eléctrica positiva, 
rodeado de una “nube” de electrones con cargas negativas. 
En este capítulo también se trata el tema de “la transmutación de los elementos”, en pocas 
palabras es fusionar los neutrones y protones de algún elemento, y el resultado sería otra
partícula llamada deuterio, lo cual generaría una cantidad enorme de energía que podría 
ser utilizada para viajes interestelares a velocidades mucho mayores. 
CAPÍTULO 6: RELATIVIDAD Y MECÁNICA CUÁNTICA 
En este capítulo el autor plantea que la relatividad de Eintein y la mecánica cuántica son 
los dos grandes pilares de la física. En este capítulo se menciona al físico Paul Adrian 
Maurice Dirac quien logró deducir una ecuación que describe adecuadamente los 
fenómenos cuánticos y es compatible con el principio de relatividad. Hacia el final del 
capítulo se habla (partiendo de la teoría de Dirac) de las antipartículas, las cuales son lo 
contrario a las partículas. Por ejemplo, si existiera un anti­mundo 
formado de antimateria, 
a su vez formada de antipartículas sería exactamente igual a este, solamente que si una 
persona de ese anti­mundo 
pisara la tierra se destruiría automáticamente, ya que habría 
un gran choque de energía; las únicas partículas que no tienen antipartículas son los 
fotones y los neutrinos, los cuales son producidos por el decaimiento beta, que es cuando 
un neutrón se transforma en un protón emitiendo un electrón. 
CAPÍTULO 7: RELATIVIDAD Y GRAVITACIÓN 
En este capítulo acercándonos ya al final del libro el autor nos explica que Einstein intentó 
ver la compatibilidad entre su teoría de la relatividad y la Ley de Gravitación de Newton. 
Einstein logró modificar la Ley de Newton cuando comprendió que hay una profunda 
relación entre fuerzas inerciales y fuerzas gravitacionales. 
El autor continúa desarrollando la teoría de Einstein y vuelve a mencionar a Galileo quién 
descubrió que existe una equivalencia entre la masa inercial y la masa gravitacional. El 
autor trae a este capítulo a Newton y sus leyes y a Galileo y sus experimentos de su época 
y vuelve a repasar los conceptos que el lector debe tener claros para poder comprender 
(ej. Concepto de masa), y el autor llega a la primer implicación del principio de 
equivalencia que es que todos los cuerpos caen de la misma forma independientemente 
de la masa que posean. El autor brinda mucho ejemplos y menciona conceptos que son 
necesarios para ir comprendiendo las explicaciones. (No profundizaré en esto tan teórico 
porque no es el sentido de esta recensión). 
CAPÍTULO 8: LA GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO 
El capítulo 8 trata de la desviación de la luz. El autor refresca la memoria del lector y 
menciona los descubrimientos mencionados en capítulos anteriores por distintos físicos y 
ayuda a comprender como Einstein logra determinar que los rayos de luz del sol son 
afectados por la gravedad y se desvían. Einstein logró explicitar el ángulo de desviación
de los rayos de luz y años después se realizaron distintos experimentos que primero 
mostraron que el margen de error del descubrimiento de Einstein era de un 30% aunque 
más adelante resultó ser un 10%, convirtiendo a Einstein en una figura pública. El autor 
explica como el hallazgo de Einstein ha permitido que por ejemplo los astrónomos 
descubran “cuasares dobles” (este tema parece ser más claro para aquellos que 
entienden un poco más de astronomía). 
En este último capítulo el autor profundiza en lo que es la astrofísica, y explica como la 
teoría de la relatividad de Einstein ha permitido grandes avances en lo que es la 
astronomía. El autor culmina su obra con la teoría de expansión del universo de Hubble, y 
explica al lector que el universo está en constante expansión… Para finalizar su obra 
afirma que la teoría de la relatividad de Einstein permanece vigente, lo que nos brinda la 
idea de lo que logró Einstein en su época; por qué es considerado una de las figuras más 
grandes de la ciencia y como ha afectado su estudio a lo que es nuestras vidas hoy. 
Comentarios personales y conclusiones generales 
Para culminar esta recensión debo decir que la lectura de este libro me resultó simple de 
leer, me pareció rico ya que enriquece bastante el área de astronomía y para los que 
estamos inmersos en el área de física logra ayudarnos igual a visualizar mejor la relación 
que hay entre las distintas teorías, logramos entender mejor como los distintos científicos 
han influido en las teorías de otros científicos, y como cada hallazgo y cada “error” que ha 
salido a la luz ha aportado muchísimo a la Física. Ya que el “error” de uno puede ser la 
pista para otros. 
Considero que la lectura de los primeros tres capítulos puede hacerse con la ayuda de un 
entendido en la materia con alumnos tanto de ciclo básico como de bachillerato. Por otro 
lado los últimos capítulos requieren de un entendimiento un poco superior de la materia… 
por eso pienso que la lectura del libro completo es ideal para los alumnos de bachillerato 
de enseñanza media. 
A todos aquellos que estudian física o les gusta la física les recomiendo leer este libro 
para refrescar o ver por primera vez los distintos conceptos manejados en este libro ya 
que es fácil y entretenido de leer. Y sobre todo se lo recomiendo a aquellas personas que 
además les gusta o tienen interés en la Astronomía. 
Bibliografía 
∙ Hacyan, S. (2012). La relatividad para principiantes (3ra ed.). Fondo de la cultura 
económica.
∙ (2014, 07). Relatividad para principiantes. Biblioteca digital. Recuperado 07, 2014, de 
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/078/htm/relativ.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y generalTeoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y general
Jesús Gómez Ávila
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
UO
 
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelosDilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
GabrielP92
 
Teoría De La Relatividad
Teoría De La RelatividadTeoría De La Relatividad
Teoría De La RelatividadDaniela Cardona
 
Teoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gasesTeoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gasesJohan Cortes
 
La guerra de las corrientes
La guerra de las corrientesLa guerra de las corrientes
La guerra de las corrientes
Janjose Galindo
 
Objeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la físicaObjeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la físicaCARMEN CHARRIS
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad generalborjajimenez
 
RELATIVITY THEORY
RELATIVITY THEORYRELATIVITY THEORY
RELATIVITY THEORY
oguadano99
 
MECÁNICA CUANTICA
MECÁNICA CUANTICAMECÁNICA CUANTICA
MECÁNICA CUANTICA
alexandra garavis
 
Energía almacenada en un capacitor
Energía almacenada en un capacitorEnergía almacenada en un capacitor
Energía almacenada en un capacitor
Germán Rivero Pintos
 
Entropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universoEntropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universo
edtabvila
 
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO FisicaIVcecyt7
 
Introducción a la mecánica cuántica
Introducción a la mecánica cuánticaIntroducción a la mecánica cuántica
Introducción a la mecánica cuánticaFvakera
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
856anahi
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica modernaasktri
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y generalTeoria de la relatividad especial y general
Teoria de la relatividad especial y general
 
Campo magnetico
Campo magneticoCampo magnetico
Campo magnetico
 
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelosDilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
Dilatación del tiempo y paradoja de los gemelos
 
Teoría De La Relatividad
Teoría De La RelatividadTeoría De La Relatividad
Teoría De La Relatividad
 
Teoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gasesTeoria cinetica de los gases
Teoria cinetica de los gases
 
La guerra de las corrientes
La guerra de las corrientesLa guerra de las corrientes
La guerra de las corrientes
 
Objeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la físicaObjeto de estudio de la física
Objeto de estudio de la física
 
Relatividad general
Relatividad generalRelatividad general
Relatividad general
 
Materiales superconductores
Materiales superconductoresMateriales superconductores
Materiales superconductores
 
RELATIVITY THEORY
RELATIVITY THEORYRELATIVITY THEORY
RELATIVITY THEORY
 
MECÁNICA CUANTICA
MECÁNICA CUANTICAMECÁNICA CUANTICA
MECÁNICA CUANTICA
 
Energía almacenada en un capacitor
Energía almacenada en un capacitorEnergía almacenada en un capacitor
Energía almacenada en un capacitor
 
Entropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universoEntropía y muerte térmica del universo
Entropía y muerte térmica del universo
 
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
P7 TRANSFORMADOR ELECTRICO Y GENERADOR ELECTRICO
 
Introducción a la mecánica cuántica
Introducción a la mecánica cuánticaIntroducción a la mecánica cuántica
Introducción a la mecánica cuántica
 
Electroiman
ElectroimanElectroiman
Electroiman
 
Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad Teoría de la relatividad
Teoría de la relatividad
 
Fisica moderna
Fisica modernaFisica moderna
Fisica moderna
 
Celdas electroliticas
Celdas electroliticasCeldas electroliticas
Celdas electroliticas
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 

Similar a Relatividad para principiantes, recensión

Física clásica y moderna
Física clásica y modernaFísica clásica y moderna
Física clásica y moderna
Darlyng Moreno C
 
Presentación fisica
Presentación fisicaPresentación fisica
Presentación fisicaPablo Morales
 
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaDesarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaAmzolicreyth Galarcio A
 
COSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdfCOSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdf
SoniaConchaContreras
 
Biografia albert eistein
Biografia albert eisteinBiografia albert eistein
Biografia albert eistein
Benito Santiago
 
Estudio del universo
Estudio del universoEstudio del universo
Estudio del universo
mariluvalen
 
La física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audioLa física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audioLedy Cabrera
 
Grandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásicaGrandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásica
Mary Leyva Rabago
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luz
quififluna
 
Física
FísicaFísica
Física
FísicaFísica
Mundos paralelos
Mundos paralelos Mundos paralelos
Resumen: La historia del tiempo
Resumen: La historia del tiempoResumen: La historia del tiempo
Resumen: La historia del tiempo
Pepe Miralles Fornés
 
Mecánica cuántica para terapeutas
Mecánica cuántica para terapeutasMecánica cuántica para terapeutas
Mecánica cuántica para terapeutasjreyesp
 
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
TaniaSols5
 

Similar a Relatividad para principiantes, recensión (20)

Ensayo ecologia
Ensayo ecologiaEnsayo ecologia
Ensayo ecologia
 
Que es la fisica
Que es la fisicaQue es la fisica
Que es la fisica
 
Newton flay
Newton flayNewton flay
Newton flay
 
Física clásica y moderna
Física clásica y modernaFísica clásica y moderna
Física clásica y moderna
 
Presentación fisica
Presentación fisicaPresentación fisica
Presentación fisica
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agendaDesarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
Desarrollo histórico de las teorías sobre la luz agenda
 
COSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdfCOSMOLOGIA.pdf
COSMOLOGIA.pdf
 
Biografia albert eistein
Biografia albert eisteinBiografia albert eistein
Biografia albert eistein
 
Estudio del universo
Estudio del universoEstudio del universo
Estudio del universo
 
La física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audioLa física y sus ramas con audio
La física y sus ramas con audio
 
Grandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásicaGrandes personajes de la física clásica
Grandes personajes de la física clásica
 
Sobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luzSobre la naturaleza de la luz
Sobre la naturaleza de la luz
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Mundos paralelos
Mundos paralelos Mundos paralelos
Mundos paralelos
 
Resumen: La historia del tiempo
Resumen: La historia del tiempoResumen: La historia del tiempo
Resumen: La historia del tiempo
 
Mecánica cuántica para terapeutas
Mecánica cuántica para terapeutasMecánica cuántica para terapeutas
Mecánica cuántica para terapeutas
 
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptxInvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
InvestigacionTeoriadelarelatividad_SolisCoronaTania_2CM18.pptx
 

Más de Damián Barreto

¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento
¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento
¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento
Damián Barreto
 
¡Webquest! 2da ley de Newton
¡Webquest! 2da ley de Newton¡Webquest! 2da ley de Newton
¡Webquest! 2da ley de Newton
Damián Barreto
 
¡Webquest! 2da Ley de Newton
¡Webquest! 2da Ley de Newton¡Webquest! 2da Ley de Newton
¡Webquest! 2da Ley de Newton
Damián Barreto
 
¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton
Damián Barreto
 
¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton
Damián Barreto
 
Web quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piagetWeb quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piagetDamián Barreto
 

Más de Damián Barreto (6)

¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento
¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento
¡Caza del tesoro! 1era Ley del Movimiento
 
¡Webquest! 2da ley de Newton
¡Webquest! 2da ley de Newton¡Webquest! 2da ley de Newton
¡Webquest! 2da ley de Newton
 
¡Webquest! 2da Ley de Newton
¡Webquest! 2da Ley de Newton¡Webquest! 2da Ley de Newton
¡Webquest! 2da Ley de Newton
 
¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1ra Ley de Newton
 
¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton
¡Caza del tesoro! 1era Ley de Newton
 
Web quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piagetWeb quest psicología de la educación piaget
Web quest psicología de la educación piaget
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Relatividad para principiantes, recensión

  • 1. Recensión del libro: “Relatividad para principiantes” de Shahen Hacyan Damián Barreto 3°Física­2014
  • 2. Introducción Los motivos por haber escogido este libro son los siguientes: en primer lugar no he profundizado tanto en lo que refiere a la “relatividad”, y considero que a la hora de escoger algo para leer es una buena idea elegir algo que aporte a mi crecimiento profesional; por otro lado me llamó la atención los estudios que posee el autor (dentro de los cuales se incluyen estudios de Astronomía, temática que me interesa enormemente e imagino que debe notarse esa faceta en todas sus obras) y la crítica que leí en internet me motivó un poco más a leerlo ya que era muy buena, y por último pero no menos importante, este libro es para principiantes, por eso consideré que era adecuado no sólo para mi situación personal frente a la temática del mismo sino que aquellos a quienes yo voy a enseñar son principiantes en la materia y es útil familiarizarse con el lenguaje y la forma de expresarse frente a personas que son principiantes, más que no descartó la posibilidad de utilizar algún capítulo para poder compartirlo con mis estudiantes. El autor de este libro es Shahen Hacyan, nacido en 1947 en una familia armenia que en determinado momento tuvo que exiliar a México. Shahen Hacyan es un físico teórico, es desde 1973 investigador en los Institutos de astronomía, primero; y de Física, después, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de hacer la licenciatura en Física en la UNAM, es doctor en Física Teórica por la Universidad de Sussex, Inglaterra. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e investigador del Instituto de Física de la UNAM. Es notable su labor de divulgación científica, la cual se extiende a revistas y diversos diarios nacionales. El autor a publicado : El descubrimiento del Universo (1986, 1999, 2003, 2011), Los hoyos negros y la curvatura del espacio­tiempo (1988, 1998, 2003), Relatividad para principiantes (1989, 1992, 2000), Del mundo cuántico al universo en expansión
  • 3. (1995),Relatividad para estudiantes de física (1995, 2013), Cuando la ciencia nos alcance (1998, 2003), Física y metafísica del espacio y el tiempo. La filosofía en el laboratorio (2004) y Ovnis y viajes interestelares, ¿realidad o fantasía? (2011). Contenido del Libro En primer lugar hay que destacar la sencillez y la claridad con la que el autor plantea y explica el teórico. Haciendo referencia al título de esta obra “Relatividad para principiantes”, es acertado que sea un libro simple, fácil y claro de leer. El autor plantea las ideas que distintas figuras como son Copérnico, Galileo Galilei, Isaac Newton, entre otros plantearon en su momento, como estas ideas del mundo en el que vivimos afectaron a su época, hace además una breve mención de cómo sus ideas afectaron sus vidas personales, etc. El autor va explicando de forma muy sencilla como estas ideas sobre la materia y la energía, el espacio y la gravitación, han cambiado radicalmente a partir de Einstein y su teoría de la relatividad. El autor aclara y explica muchos de los nuevos problemas que afrontan los científicos de nuestros días, lo que resulta muy rico para trabajar con personas que realmente no tienen un manejo de la física, y que no conocen como fue el desarrollo de la misma, como fueron cambiando los conceptos, las teorías y como las mismas han seguido y seguirán evolucionando; que la física sigue evolucionando. Contenido del libro capítulo a capítulo. CAPÍTULO 1: LA RELATIVIDAD DE GALILEO El autor comienza su obra explicando la relatividad de Galileo, la cual expresa que las leyes de la física son las mismas en cualquier sistema de referencia. Para hacernos entender esto el autor plantea varios ejemplos a distintos niveles, y en sus ejemplos deja ver su gran conocimiento de la astronomía ya que utiliza muchos ejemplos con planetas, galaxias, el movimiento de la tierra, etc. Y de paso da breves y básicas explicaciones sobre astronomía que al lector le generan ganas de ponerse a investigar en esa materia. Uno de los ejemplos que el autor utiliza es “un barco que avanza a velocidad constante y se deja caer una piedra desde lo alto de un mástil del barco, un observador que este un el barco verá que la piedra cae verticalmente, pero una persona que se encuentre fuera del barco, digamos en la playa, vera una caída parabólica de la piedra debido a la velocidad
  • 4. del barco. Esto nos da una explicación de por qué nosotros no sentimos el movimiento de la tierra, la cual viaja a 30 km/s, ya que pertenecemos al mismo sistema de referencia y nos movemos con respecto a la tierra por lo que no sentimos el movimiento”. El autor expresa lo importante que fue Galileo para la física y para el mundo ya que fue quien sacó a relucir todo aquello que “por algunas instituciones” permanecía en la oscuridad. Sin embargo el autor plantea que “hacía falta un sistema preciso, basado en axiomas claros, que permitiera estudiar matemáticamente todos los fenómenos físicos en forma unificada. Tal fue la obra de Isaac Newton (Figura 4), nacido en 1642, el mismo año en que murió Galileo”. El autor desarrolla lo que fue la teoría de Newton y de nuevo deja ver su gusto por la Astronomía y afirma que “El resultado más espectacular que obtuvo fue, sin duda, la deducción exacta del movimiento de los planetas —en perfecto acuerdo con las observaciones astronómicas—, a partir de la ley de la gravitación universal. Al parecer, el Universo había revelado finalmente sus secretos; todos los cuerpos materiales, desde un grano de polvo hasta las estrellas, se movían por el espacio de acuerdo rigurosamente con las leyes de la mecánica descubiertas por Newton. El Universo era una inmensa máquina cuyas piezas interactuaban entre sí a través de la fuerza universal de la gravitación”. CAPÍTULO 2: ÉTER LUZ Y ELECTROMAGNETISMO En su capítulo 2, el autor también explica por qué se cree que Newton necesitó llegar al concepto de “éter”. También nos presenta en esta época a René Descartes quién también quiso explicar el movimiento de los planetas a través del concepto de “éter” pero sin éxito… Es entonces que el autor plantea en su primer capítulo la aparición de la gran figura del siglo XX que llega a explicar lo que otros no pudieron, ­o en este caso a desechar alguna de las ideas que otros propusieron, para proponer algo más sólido­: Albert Einstein. En este segundo capítulo el autor trata el tema “Luz”, ya que “la óptica y el estudio de la luz fue otra gran contribución de Newton a la física. De hecho, uno de sus primeros trabajos científicos fue analizar la luz que pasa por un prisma y descubrir que la luz blanca está compuesta, en realidad, de una mezcla de todos los colores del arco iris”. El autor plantea que uno de los “enigmas” para los físicos de esa época era como se generaba la luz. Newton pensaba que” la luz eran pequeñas partículas que se movían en el universo a gran velocidad y que rebotaban o eran absorbidos por los cuerpos materiales”, por otra parte el autor plantea otra teoría, la cual decía que la luz eran ondas las cuales vibraban en algún medio que llenara y permeara todo el espacio, este medio se pensaba que era el éter, fenómeno no físico del cual no existía una observación directa. En este capítulo el autor también habla de electromagnetismo y entre otros menciona al físico francés Coulomb quien demostró que “dos cuerpos eléctricamente cargados
  • 5. ejercen una fuerza de atracción o repulsión entre sí similar a la fuerza gravitacional: proporcional a la magnitud de la carga e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Pero, a diferencia de la fuerza gravitacional, que siempre es atractiva la fuerza eléctrica puede ser repulsiva o atractiva, si las cargas de los cuerpos son del mismo signo o de signo contrario”. El autor también menciona el descubrimiento en esta época de Benjamin Franklin: “los rayos que se producen durante las tormentas son gigantescas chispas eléctricas que saltan entre las nubes y el suelo”. Para explicar a que se refiere el electromagnetismo y como surgió el mismo el autor menciona a físico inglés Michael Faraday quien en 1831 descubrió la relación que había entre la electricidad y magnetismo. “Faraday notó que el movimiento de un imán puede inducir una corriente eléctrica en un cable, sin necesidad de pilas. En su época, este fenómeno parecía tener poca importancia, pero un siglo después el efecto de Faraday sirvió para generar y utilizar la energía eléctrica”. Es así que el autor nos dirige a la aparición de James Clerk Maxwell en Escocia nacido en este año. “Las ecuaciones de Maxwell permitieron ver en forma clara que la electricidad y el magnetismo son dos manifestaciones de un mismo fenómeno físico, el electromagnetismo.” El autor en este capítulo profundiza en los estudios de Maxwell y concluye en que los científicos de esta época también buscaban explicar qué era el éter,­el autor brevemente refresca la memoria del lector haciendo referencias al primer capítulo nuevamente­y explica los experimentos realizados con la luz de Albert Abraham Michelson y Edward W. Morley para demostrar que “la velocidad de la luz debería variar según la dirección de un rayo luminoso, debido al movimiento de la tierra” y por la existencia del “éter”. El autor plantea que estos experimentos “fallidos” no tenían sentido hasta que hubiese una revolución científica. Dicha revolución sería la teoría de la relatividad de Albert Einstein. CAPÍTULO 3: LA RELATIVIDAD DE EINSTEIN En este capítulo el autor primero hace una introducción a lo que fue la vida de Einstein lo que resulta interesante para trabajar con nuestros alumnos. Luego el autor se adentra en lo que fue el trabajo de Einstein. Plantea que una de las primeras preocupaciones de Einstein era la aparente incompatibilidad entre el principio de relatividad Galileano y la teoría electromagnética de Maxwell. Einstein postuló que las ecuaciones de Maxwell deben tener la misma forma en cualquier sistema de referencia inercial y que, por lo tanto, es imposible distinguir, a partir de experimentos electromagnéticos, un sistema de referencia inercial de otro. Para que este principio de relatividad se cumpla, es necesario que las transformaciones de Lorentz sean físicamente válidas; en consecuencia, el tiempo medido entre dos sucesos depende del movimiento de quien lo mide. El autor dedica este capítulo a explicar varios de los hallazgos y explicaciones de física que Albert Einstein presentó. “Einstein postuló que no existe un tiempo absoluto, ni un
  • 6. espacio absoluto y, por lo tanto, tampoco un éter”. También planteó que “la velocidad de la luz (en el vacío) es la misma en cualquier sistema de referencia inercial”. Después de todo, eso es lo que indicó el experimento de Michelson y Morley.” El autor plantea que el hecho de que el tiempo no transcurre en forma igual para observadores distintos es una de las predicciones más sorprendentes de la teoría de Einstein. El autor dedica el capítulo a explicar con ecuaciones, ejemplos, entre otras cosas la teoría de relatividad de Einstein. Explica conceptos como los de tiempo y espacios relativos, masa y energía. CAPÍTULO 4: ESPACIO Y TIEMPO A partir del capítulo 4 y hasta el último capítulo número 8, el autor profundiza y explica la teoría de Relatividad de Einstein. Los ejemplos que propone el autor son claros y fáciles de entender para aquellos principiantes en la materia –claro está que para comprender los últimos capítulos del libro que se presentan más complejos, es importante haber leído los capítulos anteriores. En este capítulo 4 el autor habla de espacio y tiempo. Dice que para Einstein el espacio­tiempo es uno solo y está compuesto por cuatro dimensiones. Hay tres dimensiones espaciales y una temporal. En este capítulo también se profundiza, y para mi es lo más sorprendente, es el tema de la contracción relativista del tiempo. Para ejemplizar esto el autor vuelve a demostrar su fascinación por la astronomía. El autor plantea que si existieran naves espaciales que viajen a la velocidad de la luz, teniendo dos sistemas de referencia (la tierra y la nave espacial) y si viajáramos a la estrella más cercana que es Alfa Centauro tendríamos ocho años medidos en la Tierra, mientras que para los tripulantes sólo habrán pasado siete meses. En caso de que pudiéramos viajar a la velocidad de la luz quienes podrían hacerlo serían unas partículas llamadas “taquiones” y en este caso se invertirían los papeles de emisor y receptor. Por ejemplo si hablamos con una persona con una velocidad mayor a la de la luz, antes de que hablemos la persona ya nos estaría contestando, esto quiere decir que si el emisor es la persona A y el receptor la persona B, al hablar a una velocidad mayor a la de la luz, el receptor sería la persona A y el emisor la persona B. A partir de este ejemplo y algunos otros el autor llega a lo que es el principio de causalidad fundamental en la física. CAPÍTULO 5: MATERIA Y ENERGÍA En este capítulo se hace mención también del físico inglés Ernest Rutherford, quien sugirió por primera vez que el átomo está constituido por un núcleo con carga eléctrica positiva, rodeado de una “nube” de electrones con cargas negativas. En este capítulo también se trata el tema de “la transmutación de los elementos”, en pocas palabras es fusionar los neutrones y protones de algún elemento, y el resultado sería otra
  • 7. partícula llamada deuterio, lo cual generaría una cantidad enorme de energía que podría ser utilizada para viajes interestelares a velocidades mucho mayores. CAPÍTULO 6: RELATIVIDAD Y MECÁNICA CUÁNTICA En este capítulo el autor plantea que la relatividad de Eintein y la mecánica cuántica son los dos grandes pilares de la física. En este capítulo se menciona al físico Paul Adrian Maurice Dirac quien logró deducir una ecuación que describe adecuadamente los fenómenos cuánticos y es compatible con el principio de relatividad. Hacia el final del capítulo se habla (partiendo de la teoría de Dirac) de las antipartículas, las cuales son lo contrario a las partículas. Por ejemplo, si existiera un anti­mundo formado de antimateria, a su vez formada de antipartículas sería exactamente igual a este, solamente que si una persona de ese anti­mundo pisara la tierra se destruiría automáticamente, ya que habría un gran choque de energía; las únicas partículas que no tienen antipartículas son los fotones y los neutrinos, los cuales son producidos por el decaimiento beta, que es cuando un neutrón se transforma en un protón emitiendo un electrón. CAPÍTULO 7: RELATIVIDAD Y GRAVITACIÓN En este capítulo acercándonos ya al final del libro el autor nos explica que Einstein intentó ver la compatibilidad entre su teoría de la relatividad y la Ley de Gravitación de Newton. Einstein logró modificar la Ley de Newton cuando comprendió que hay una profunda relación entre fuerzas inerciales y fuerzas gravitacionales. El autor continúa desarrollando la teoría de Einstein y vuelve a mencionar a Galileo quién descubrió que existe una equivalencia entre la masa inercial y la masa gravitacional. El autor trae a este capítulo a Newton y sus leyes y a Galileo y sus experimentos de su época y vuelve a repasar los conceptos que el lector debe tener claros para poder comprender (ej. Concepto de masa), y el autor llega a la primer implicación del principio de equivalencia que es que todos los cuerpos caen de la misma forma independientemente de la masa que posean. El autor brinda mucho ejemplos y menciona conceptos que son necesarios para ir comprendiendo las explicaciones. (No profundizaré en esto tan teórico porque no es el sentido de esta recensión). CAPÍTULO 8: LA GRAVITACIÓN EN EL UNIVERSO El capítulo 8 trata de la desviación de la luz. El autor refresca la memoria del lector y menciona los descubrimientos mencionados en capítulos anteriores por distintos físicos y ayuda a comprender como Einstein logra determinar que los rayos de luz del sol son afectados por la gravedad y se desvían. Einstein logró explicitar el ángulo de desviación
  • 8. de los rayos de luz y años después se realizaron distintos experimentos que primero mostraron que el margen de error del descubrimiento de Einstein era de un 30% aunque más adelante resultó ser un 10%, convirtiendo a Einstein en una figura pública. El autor explica como el hallazgo de Einstein ha permitido que por ejemplo los astrónomos descubran “cuasares dobles” (este tema parece ser más claro para aquellos que entienden un poco más de astronomía). En este último capítulo el autor profundiza en lo que es la astrofísica, y explica como la teoría de la relatividad de Einstein ha permitido grandes avances en lo que es la astronomía. El autor culmina su obra con la teoría de expansión del universo de Hubble, y explica al lector que el universo está en constante expansión… Para finalizar su obra afirma que la teoría de la relatividad de Einstein permanece vigente, lo que nos brinda la idea de lo que logró Einstein en su época; por qué es considerado una de las figuras más grandes de la ciencia y como ha afectado su estudio a lo que es nuestras vidas hoy. Comentarios personales y conclusiones generales Para culminar esta recensión debo decir que la lectura de este libro me resultó simple de leer, me pareció rico ya que enriquece bastante el área de astronomía y para los que estamos inmersos en el área de física logra ayudarnos igual a visualizar mejor la relación que hay entre las distintas teorías, logramos entender mejor como los distintos científicos han influido en las teorías de otros científicos, y como cada hallazgo y cada “error” que ha salido a la luz ha aportado muchísimo a la Física. Ya que el “error” de uno puede ser la pista para otros. Considero que la lectura de los primeros tres capítulos puede hacerse con la ayuda de un entendido en la materia con alumnos tanto de ciclo básico como de bachillerato. Por otro lado los últimos capítulos requieren de un entendimiento un poco superior de la materia… por eso pienso que la lectura del libro completo es ideal para los alumnos de bachillerato de enseñanza media. A todos aquellos que estudian física o les gusta la física les recomiendo leer este libro para refrescar o ver por primera vez los distintos conceptos manejados en este libro ya que es fácil y entretenido de leer. Y sobre todo se lo recomiendo a aquellas personas que además les gusta o tienen interés en la Astronomía. Bibliografía ∙ Hacyan, S. (2012). La relatividad para principiantes (3ra ed.). Fondo de la cultura económica.
  • 9. ∙ (2014, 07). Relatividad para principiantes. Biblioteca digital. Recuperado 07, 2014, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/078/htm/relativ.html