SlideShare una empresa de Scribd logo
La Cultura guaraní
La Cultura guaraní fue un conjunto de pueblos indígenas que pudieron habitar en algunas
zonas de Sudamérica. Estos se denominaban a sí mismo como avá, lo cual significa en su
lengua étnica autóctona “Ser humano”.
Los pueblos de la cultura guaraní han sido ubicados primeramente en Paraguay y al noreste
de Argentina; específicamente, en algunas zonas de las provincias que conforman la Región
del litoral. También al sur y suroeste de Brasil. Exactamente en lo que se conoce como los
estados de Santa Catarina, Paraná, Río grande del Sur y Mato Grosso del Sur. Con respecto a
Bolivia, se sabe que ocuparon ciertas zonas del sureste. Específicamente, hacia los
Departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.
Por último, también pueden ser rastreados hacia el norte de Uruguay. Su ubicación provocó
que fueran la primera cultura que tuvo contacto con los Conquistadores portugueses y
españoles; tal y como lo narra Cabeza de Vaca. El cual fue un conquistador español que se
encargó de explorar la costa sur de Norteamérica.
Organización Social de la Cultura Guaraní
La cultura guaraní se organizó socialmente de la siguiente manera:
• Vivían en aldeas, integradas por 8 familias en casas comunales llamadas tapyi, que se
ubicaron de forma rectangular.
• El cacique encabezó la pirámide social de cada tribu.
• Cada clan tenía dos jefes, uno político y uno religioso, encargados de la dirección de
la misma.
• El chamán o sacerdote se ubicó en el segundo escalón de la pirámide social.
• Las familias tenían más de 80 miembros.
• El trabajo se dividía de acuerdo al sexo, los hombres se encargaban de la pesca,
recolección y caza; mientras que las mujeres desarrollaban el arte textil, plantación y
elaboración de cerámicas.
Organización política
Los pueblos guaraníes se organizaron políticamente a través de la figura de los jefes,
identificados como paje si eran religiosos y mburuvicha si era político; además de ellos,
existió un jefe que dirigía cada vivienda comunal. Mientras que los caciques se encargaban
de distribuir equitativamente los alimentos y el trabajo; el cual se ejecutó de acuerdo al
sexo, los hombres realizaban labores de guerra, pesca, recolección y caza. Por su parte las
mujeres se dedicaban al hilado y elaboración de cerámicas.
Religión de la cultura guaraní
Su religión era el politeísmo, basada en un solo dios creador, identificado con el nombre de
Tumpa; aunque este nombre puede variar según la ubicación de las tribus, de él se
desprenden 6 dioses primordiales relacionados con la naturaleza. Identificados como:
• Guiraporu, diosa de la naturaleza, protectora de las aves.
• Curupirá, reconocido como el dios de la lluvia, las tormentas que habitan en los
bosques.
• Póra, se alimenta de las almas de los muertos, el dios maligno.
• Kuaray, representa al dios sol.
• Aña, dios de las tinieblas.
• Yacy, nombre que recibe el dios de la luna.
Economía guarani
La economía de la cultura guaraní se sustentó en el sistema agrícola, ejecutado por
miembros de una misma familia; teniendo a su disposición hectáreas de terrenos cultivables
que se trabajaron con la roza y la quema. Obteniendo una producción suficiente para el
sustento personal y para el uso comercial; entre los productos cosechados encontramos
guayaba, yuca, algodón, batata, maíz, zapallo, calabaza y maní. Otras actividades que se
llevaron a cabo para complementar la economía fueron la recolección, pesca y caza.
La agricultura fue uno de los tantos medios de subsistencia de la cultura guaraní; la
elaboración de sus cultivos y posteriores cosechas dependió del proceso de roza y quema.
Modo en que prepararon los terrenos que cumplían funciones agrarias, las cuales
compartían en familia. Además de este tipo de espacio, también tenían terrenos más
pequeños en sus viviendas; destinados a la horticultura.
Agricultura de la cultura guaraní
Cada familia cultivaba productos particulares producidos en la agricultura, los cuales
complementaron su dieta. Se dice que disfrutan trabajar el terreno en familia, pues al final
realizan algún tipo de celebración; en el cual comparten danzas, música y diversos
alimentos, sobre todo la bebida conocida como chicha, elaborada a base de maíz. Uno de
los alimentos principales en la dieta indígena desde tiempos precolombinos.
Arquitectura de la Cultura Guaraní
La arquitectura de la cultura guaraní fue bastante sencilla, demostrado a través de sus
viviendas; las cuales construyeron de gran tamaño con hojas y troncos en las zonas del sur,
donde habitaban varias familias. Solían cercarlas con construcciones de madera, tipo
empalizada, mientras que las comunidades ubicadas al norte utilizaban paja y paredes de
barro.
Costumbres y tradiciones
Dentro de las costumbres y tradiciones de la cultura guaraní, encontramos las siguientes:
• Practicaron la poligamia, pero solo los sectores sociales que podían dar las
comodidades a las mujeres.
• Los hombres solían estar desnudos, práctica conocida como cola yuta, mientras que
las mujeres usaban taparrabos; con la llegada de los conquistadores españoles,
comenzaron a utilizar camisas largas, llamadas tipoy.
• Su líder era el cacique y el cargo se recibía de forma hereditaria, es decir, pasaba de
generación de generación.
• Durante los momentos de guerra, solían pintar sus cuerpos, tanto hombres como
mujeres.
• Celebran fiestas anuales en honor a los muertos, ya que, ellos les ayudan en su vida
diaria.
• Utilizaron grandes tinajas de barro como urna, donde colocaban al muerto junto a
sus pertenencias; posteriormente procedían al entierro.
• Las plumas en tobillos, cabeza y brazos eran exclusivas del sexo masculino.
• Transmiten sus mitos a través de cantos sagrados, realizados antes de las batallas y
las fiestas de los muertos.
• Utilizan los rezos individuales para perfeccionar el alma.
Vestimenta de la Cultura Guaraní
Los guaraníes que se ubicaron en las zonas calurosas, generalmente andaban desnudos;
mientras que en las más frías como por ejemplo Argentina, cubrían sus cuerpos. Las mujeres
usaron vestidos largos que cubrían sus cuerpos hasta las rodillas, conocido como tipoy; los
hombres, por su parte, usaban una tela que cubría sus caderas, tipo delantal, conocido
como chiripá. A su atuendo le agregaban un tembetá, que era una pieza de madera que les
atravesaba el labio inferior.
Fabricaban sus trajes con un telar, instrumento que sirvió para tejer las telas que
permitieron cubrir sus cuerpos; por otro lado, acompañaron sus ropajes con collares
elaborados con dientes de animales, semillas y plumas. Los brazaletes de fibra vegetal eran
parte fundamental del atuendo y las plumas de colores en la cabeza no podían faltar.
Rasgos físicos
Las características físicas que predominaron en la población de la cultura guaraní, son las
siguientes:
• La estatura de los hombres era un poco más de 1,60 metros.
• Las mujeres eran de poca altura, ostentando tan solo 1,50 metros.
• Sus rostros, por lo general, eran ovalados con cabeza redonda, ojos pequeños, boca
mediana, labios delgados, boca mediana y nariz fina.
• De cuerpos robustos, mostrando una estructura ósea gruesa a través de caderas y
hombros.
• Cabello abundante y de color marrón oscuro.
Arte de la Cultura Guaraní
La cultura guaraní se destacó en el arte a través de la cerámica, la que se usó en el hogar;
en ella destacaron sus ollas, cántaros para agua, las urnas de los muertos y los platos.
También fueron expertos en la industria textil, elaborando hamacas a base de algodón; la
cestería fue otro campo que desarrollaron, donde elaboraron cernidores y fueron ebanistas
dedicados. Elaboraron imágenes en madera con formas cilíndricas ensamblables.
Tipo de vivienda Guaraní
Lengua de la Cultura Guaraní
El idioma guaraní es una lengua proveniente de los vocablos tupi guaraní practicado por
comunidades indígenas de América del Sur; es el idioma oficial de Paraguay además del
castellano, reconocido como tal en el año 1992. Hoy por hoy, esta familia se encuentra
clasificada en tres grupos;los guaraníes Kaiowa; los guaraníes ñandeva y guaraníes-mbya.
Es importante saber que el término dada viene a significar en lengua guaraní «guerrero».
Por su parte, el término ava viene a significar en español “hombre” , el cual suele ser
pronunciado por los indígenas de manera grave.
Según estimaciones de la Fundación Nacional del Indio en Brasil, hay entre unos 50.000 y
55.000 individuos que pertenecen a la Cultura guaraní solamente en Brasil. Este hecho lo
convierte en el pueblo indígena más numeroso. Un hecho notable que indica que esta
cultura americana aún sigue viva.
Origen de la cultura
Guaraní era una palabra que solían decir los indígenas cuando veían llegar a los españoles a
sus tierras. Era la forma que tenían de alertarse entre ellos, puesto que significa
combatirlos. De esta manera, los españoles bautizaron a dicha tribu con el nombre Guaraní,
al ser la única palabra que escuchaban.
Dick Edgar Ibarra Grasso es un investigador que sostiene que el solar de la Cultura guaraní
estaría en una zona del caribe. Se cree que se trate de la Isla de Marajó, hacia lo que viene
siendo la desembocadura del río Amazonas. De hecho, ciertos estudios aseguran que existe
relación entre las lenguas de familia Chibcha y la lengua guaraní.
Los expertos determinaron que las poblaciones fueron descendientes de grupos que
habitaron las selvas tropicales situadas en las cuencas del Alto Paraná; así como también en
Alto Uruguay y lo que viene siendo las fronteras meridionales de altiplanicie brasileña. En
este sentido, varios descubrimientos arqueológicos aseguran la existencia de este grupo
étnico hacia mediados del siglo V después de Cristo, es decir hacia el 500 de nuestra era.
Así mismo, se cree que las causas que motivaron la migración hacia el Sur fue querer
conseguir nuevas tierras aptas para el cultivo; además de eso, estos poseían un conjunto de
creencias religiosas que motivaban un estilo de vida nómada.
Gastronomía de la Cultura Guaraní
Los productos que integraron la dieta alimenticia de la cultura guaraní, fueron los
siguientes:
• Carne de diferentes animales, entre ellos: iguanas, osos hormigueros, tapires,
ciervos, etc.
• Consumían peces como: pirañas, bagres y anguilas.
• Los insectos fritos y la miel de abeja integraron la dieta guaraní.
• Dentro de los vegetales, consumieron semillas, frutas y palmitos, incluso obtuvieron
huevos de las aves.
• Otros productos consumidos por los guaraní fueron batatas, porotos, papaya,
bananas y maíz, este último usado para elaborar chicha; todos ellos cultivados por su
propia mano.
•
dioses de los Guaraní
Celebraciones de los guarani
Entre las celebraciones que pertenecen a la cultura guaraní, encontramos las siguientes
festividades:
Chicha Kagui
La celebración conocida como Chicha Kagui se llevó a cabo desde tiempos inmemoriales
hasta nuestros días; se realiza en honor al maíz, para demostrar el orgullo por su cultivo y
gran producción. Puesto que esto diferenciaba una comunidad de otra a nivel social,
dándole un mayor prestigio en tiempos pasados; la festividad, también cumple la función de
compartir la gastronomía guaraní con el resto de la población.
El festejo no solo incluye la famosa chicha kagui, sino que además incluye platos típicos de
su cultura, artesanías, música y danzas tradicionales; este rico producto es degustado en
todas las fiestas de la cultura guaraní. Con lo que contribuyen a mantener y fortalecer las
costumbres propias de su pueblo.
Arete Guasu
Dentro de la fiesta Arete Guasu no faltan la música, comida, rituales y bailes propios de los
guaraníes; donde demuestran la fortaleza de su pueblo ante los conquistadores españoles,
usando como medio el baile del toro. Animal que representa a los españoles, mientras que
el tigre es la representación del pueblo guaraní; el objetivo de la festividad es agradecer las
cosechas y siembras realizadas en el año, fortalecer la cultura y transmitirla de generación
en generación para que no se pierda.
Pascua guaraní
La función principal de esta celebración es reencontrarse con Tumpa, el dios de la cultura
guaraní desde tiempos antiguos; en ella, los habitantes realizan diferentes peticiones,
algunas relacionadas con problemas personales, mientras que otras se ubican en la siembra,
cultivo y cosecha.
Actualidad
Hoy en día, los guaraníes luchan por mantener viva su cultura en los diferentes países donde
habitan; puesto que han sido despojados de sus territorios, haciendo vida en zonas
privadas. Ejemplo claro de ello se puede ver a través de lo siguiente:
Los clanes de las tierras argentinas continúan creyendo fielmente en los payes; médicos
brujos que curan maleficios y enfermedades a través de plantas. En el trabajo agrícola
incluyeron herramientas de las ciudades, como lo son hachas y machetes; sus técnicas de
cultivo siguen siendo las mismas, la roza y la quema. Adecuaron su vestimenta a la época
actual, usando faldas, shorts, pantalones, zapatos, etc; mantienen viva su lengua y la
practican desde niños. Sin embargo, hay una minoría que practica el español. La venta de
artesanías y la recolección se mantienen en la actualidad, mientras que introdujeron armas
de fuego para cazar. Sustituyeron sus viviendas originarias por construcciones actuales,
casas ordinarias.
Los guaraníes localizados en Bolivia son de 2 clases, los primeros son aquellos que lograron
obtener un terreno propio; situación que les permite mantener sus tradiciones y
costumbres como la Asamblea del Pueblo. Donde existen personajes encargados de los
temas económicos, sociales, salud y educación; esta última es muy importante para ellos,
tanto así que crearon escuelas comunales. Sus habitantes son bilingües, hablan castellano y
guaraní, su vestimenta se convirtió entre tradicional y actual; el amor a la tierra y el cultivo
siguen siendo lo primordial para ellos. El segundo grupo vive en haciendas ganaderas,
subsistencia través del sistema económico dependiente.
Los pueblos guaraníes ubicados en Brasil, viven una situación bastante grave, sufriendo
desalojos constantes por parte de los terratenientes y ganaderos; desprovistos de
condiciones sanitarias necesarias para las comunidades y desatendidos por el estado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
silaycan
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpes
eliza133
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
pertileivan
 
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueñaAborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Cyn Moreno
 
Los Comechingones
Los ComechingonesLos Comechingones
Los Comechingones
Eliana Suàrez
 
Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpes
vale_simoni
 
Aborígenes del noroeste argentino
Aborígenes del noroeste argentinoAborígenes del noroeste argentino
Aborígenes del noroeste argentino
nagigena
 
Guaranies
GuaraniesGuaranies
Guaranies
lusalorena
 
Sanavirones de Argentina
Sanavirones de ArgentinaSanavirones de Argentina
Sanavirones de Argentina
daniel zarzur
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
pertileivan
 
Tobas a
Tobas aTobas a
Tobas a
pertileivan
 
Huarpe
HuarpeHuarpe
Huarpe
pertileivan
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
monicaghilardi
 
Tobas
TobasTobas
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
pertileivan
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
erikavillagra
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
Gri Sel
 
P guaraníes f
P guaraníes fP guaraníes f
P guaraníes f
pertileivan
 

La actualidad más candente (20)

Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Los Huarpes
Los HuarpesLos Huarpes
Los Huarpes
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueñaAborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
Aborígenes del litoral, mesopotamia y región chaqueña
 
Los Comechingones
Los ComechingonesLos Comechingones
Los Comechingones
 
Presentación Huarpes
Presentación HuarpesPresentación Huarpes
Presentación Huarpes
 
Aborígenes del noroeste argentino
Aborígenes del noroeste argentinoAborígenes del noroeste argentino
Aborígenes del noroeste argentino
 
Guaranies
GuaraniesGuaranies
Guaranies
 
Sanavirones de Argentina
Sanavirones de ArgentinaSanavirones de Argentina
Sanavirones de Argentina
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Tobas a
Tobas aTobas a
Tobas a
 
Huarpe
HuarpeHuarpe
Huarpe
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
 
P guaraníes f
P guaraníes fP guaraníes f
P guaraníes f
 

Similar a Cultura Guaraní.pdf

GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
radek123
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Magali Fernandez
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
Eduardo Bolaños de Javalois
 
Xincas
XincasXincas
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
pertileivan
 
Aborigenes de Venezuela
Aborigenes de VenezuelaAborigenes de Venezuela
Aborigenes de Venezuela
Pierina Diaz
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx
internetpachalum1
 
Tobas
TobasTobas
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
Maria Belen Perez
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
pertileivan
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
pertileivan
 
Maturana sofía guaraní
Maturana sofía guaraníMaturana sofía guaraní
Maturana sofía guaraní
Colegio Scole Creare
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
Fabiola Villalta
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
derecho654
 
P huarpes f
P huarpes fP huarpes f
P huarpes f
pertileivan
 

Similar a Cultura Guaraní.pdf (20)

GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
 
Culturas de guatemala
Culturas de guatemalaCulturas de guatemala
Culturas de guatemala
 
Xincas
XincasXincas
Xincas
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Aborigenes de Venezuela
Aborigenes de VenezuelaAborigenes de Venezuela
Aborigenes de Venezuela
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Maturana sofía guaraní
Maturana sofía guaraníMaturana sofía guaraní
Maturana sofía guaraní
 
3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas3 lenguas indigenas
3 lenguas indigenas
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
P huarpes f
P huarpes fP huarpes f
P huarpes f
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Cultura Guaraní.pdf

  • 1. La Cultura guaraní La Cultura guaraní fue un conjunto de pueblos indígenas que pudieron habitar en algunas zonas de Sudamérica. Estos se denominaban a sí mismo como avá, lo cual significa en su lengua étnica autóctona “Ser humano”. Los pueblos de la cultura guaraní han sido ubicados primeramente en Paraguay y al noreste de Argentina; específicamente, en algunas zonas de las provincias que conforman la Región del litoral. También al sur y suroeste de Brasil. Exactamente en lo que se conoce como los estados de Santa Catarina, Paraná, Río grande del Sur y Mato Grosso del Sur. Con respecto a Bolivia, se sabe que ocuparon ciertas zonas del sureste. Específicamente, hacia los Departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Por último, también pueden ser rastreados hacia el norte de Uruguay. Su ubicación provocó que fueran la primera cultura que tuvo contacto con los Conquistadores portugueses y españoles; tal y como lo narra Cabeza de Vaca. El cual fue un conquistador español que se encargó de explorar la costa sur de Norteamérica. Organización Social de la Cultura Guaraní La cultura guaraní se organizó socialmente de la siguiente manera: • Vivían en aldeas, integradas por 8 familias en casas comunales llamadas tapyi, que se ubicaron de forma rectangular. • El cacique encabezó la pirámide social de cada tribu. • Cada clan tenía dos jefes, uno político y uno religioso, encargados de la dirección de la misma. • El chamán o sacerdote se ubicó en el segundo escalón de la pirámide social. • Las familias tenían más de 80 miembros. • El trabajo se dividía de acuerdo al sexo, los hombres se encargaban de la pesca, recolección y caza; mientras que las mujeres desarrollaban el arte textil, plantación y elaboración de cerámicas.
  • 2. Organización política Los pueblos guaraníes se organizaron políticamente a través de la figura de los jefes, identificados como paje si eran religiosos y mburuvicha si era político; además de ellos, existió un jefe que dirigía cada vivienda comunal. Mientras que los caciques se encargaban de distribuir equitativamente los alimentos y el trabajo; el cual se ejecutó de acuerdo al sexo, los hombres realizaban labores de guerra, pesca, recolección y caza. Por su parte las mujeres se dedicaban al hilado y elaboración de cerámicas.
  • 3. Religión de la cultura guaraní Su religión era el politeísmo, basada en un solo dios creador, identificado con el nombre de Tumpa; aunque este nombre puede variar según la ubicación de las tribus, de él se desprenden 6 dioses primordiales relacionados con la naturaleza. Identificados como: • Guiraporu, diosa de la naturaleza, protectora de las aves. • Curupirá, reconocido como el dios de la lluvia, las tormentas que habitan en los bosques. • Póra, se alimenta de las almas de los muertos, el dios maligno. • Kuaray, representa al dios sol. • Aña, dios de las tinieblas. • Yacy, nombre que recibe el dios de la luna. Economía guarani La economía de la cultura guaraní se sustentó en el sistema agrícola, ejecutado por miembros de una misma familia; teniendo a su disposición hectáreas de terrenos cultivables que se trabajaron con la roza y la quema. Obteniendo una producción suficiente para el sustento personal y para el uso comercial; entre los productos cosechados encontramos guayaba, yuca, algodón, batata, maíz, zapallo, calabaza y maní. Otras actividades que se llevaron a cabo para complementar la economía fueron la recolección, pesca y caza. La agricultura fue uno de los tantos medios de subsistencia de la cultura guaraní; la elaboración de sus cultivos y posteriores cosechas dependió del proceso de roza y quema. Modo en que prepararon los terrenos que cumplían funciones agrarias, las cuales compartían en familia. Además de este tipo de espacio, también tenían terrenos más pequeños en sus viviendas; destinados a la horticultura. Agricultura de la cultura guaraní Cada familia cultivaba productos particulares producidos en la agricultura, los cuales complementaron su dieta. Se dice que disfrutan trabajar el terreno en familia, pues al final realizan algún tipo de celebración; en el cual comparten danzas, música y diversos alimentos, sobre todo la bebida conocida como chicha, elaborada a base de maíz. Uno de los alimentos principales en la dieta indígena desde tiempos precolombinos. Arquitectura de la Cultura Guaraní La arquitectura de la cultura guaraní fue bastante sencilla, demostrado a través de sus viviendas; las cuales construyeron de gran tamaño con hojas y troncos en las zonas del sur, donde habitaban varias familias. Solían cercarlas con construcciones de madera, tipo empalizada, mientras que las comunidades ubicadas al norte utilizaban paja y paredes de barro.
  • 4. Costumbres y tradiciones Dentro de las costumbres y tradiciones de la cultura guaraní, encontramos las siguientes: • Practicaron la poligamia, pero solo los sectores sociales que podían dar las comodidades a las mujeres. • Los hombres solían estar desnudos, práctica conocida como cola yuta, mientras que las mujeres usaban taparrabos; con la llegada de los conquistadores españoles, comenzaron a utilizar camisas largas, llamadas tipoy. • Su líder era el cacique y el cargo se recibía de forma hereditaria, es decir, pasaba de generación de generación. • Durante los momentos de guerra, solían pintar sus cuerpos, tanto hombres como mujeres. • Celebran fiestas anuales en honor a los muertos, ya que, ellos les ayudan en su vida diaria. • Utilizaron grandes tinajas de barro como urna, donde colocaban al muerto junto a sus pertenencias; posteriormente procedían al entierro. • Las plumas en tobillos, cabeza y brazos eran exclusivas del sexo masculino. • Transmiten sus mitos a través de cantos sagrados, realizados antes de las batallas y las fiestas de los muertos. • Utilizan los rezos individuales para perfeccionar el alma. Vestimenta de la Cultura Guaraní Los guaraníes que se ubicaron en las zonas calurosas, generalmente andaban desnudos; mientras que en las más frías como por ejemplo Argentina, cubrían sus cuerpos. Las mujeres usaron vestidos largos que cubrían sus cuerpos hasta las rodillas, conocido como tipoy; los hombres, por su parte, usaban una tela que cubría sus caderas, tipo delantal, conocido como chiripá. A su atuendo le agregaban un tembetá, que era una pieza de madera que les atravesaba el labio inferior.
  • 5. Fabricaban sus trajes con un telar, instrumento que sirvió para tejer las telas que permitieron cubrir sus cuerpos; por otro lado, acompañaron sus ropajes con collares elaborados con dientes de animales, semillas y plumas. Los brazaletes de fibra vegetal eran parte fundamental del atuendo y las plumas de colores en la cabeza no podían faltar. Rasgos físicos Las características físicas que predominaron en la población de la cultura guaraní, son las siguientes: • La estatura de los hombres era un poco más de 1,60 metros. • Las mujeres eran de poca altura, ostentando tan solo 1,50 metros. • Sus rostros, por lo general, eran ovalados con cabeza redonda, ojos pequeños, boca mediana, labios delgados, boca mediana y nariz fina. • De cuerpos robustos, mostrando una estructura ósea gruesa a través de caderas y hombros. • Cabello abundante y de color marrón oscuro. Arte de la Cultura Guaraní La cultura guaraní se destacó en el arte a través de la cerámica, la que se usó en el hogar; en ella destacaron sus ollas, cántaros para agua, las urnas de los muertos y los platos. También fueron expertos en la industria textil, elaborando hamacas a base de algodón; la cestería fue otro campo que desarrollaron, donde elaboraron cernidores y fueron ebanistas dedicados. Elaboraron imágenes en madera con formas cilíndricas ensamblables. Tipo de vivienda Guaraní
  • 6. Lengua de la Cultura Guaraní El idioma guaraní es una lengua proveniente de los vocablos tupi guaraní practicado por comunidades indígenas de América del Sur; es el idioma oficial de Paraguay además del castellano, reconocido como tal en el año 1992. Hoy por hoy, esta familia se encuentra clasificada en tres grupos;los guaraníes Kaiowa; los guaraníes ñandeva y guaraníes-mbya. Es importante saber que el término dada viene a significar en lengua guaraní «guerrero». Por su parte, el término ava viene a significar en español “hombre” , el cual suele ser pronunciado por los indígenas de manera grave. Según estimaciones de la Fundación Nacional del Indio en Brasil, hay entre unos 50.000 y 55.000 individuos que pertenecen a la Cultura guaraní solamente en Brasil. Este hecho lo convierte en el pueblo indígena más numeroso. Un hecho notable que indica que esta cultura americana aún sigue viva. Origen de la cultura Guaraní era una palabra que solían decir los indígenas cuando veían llegar a los españoles a sus tierras. Era la forma que tenían de alertarse entre ellos, puesto que significa combatirlos. De esta manera, los españoles bautizaron a dicha tribu con el nombre Guaraní, al ser la única palabra que escuchaban. Dick Edgar Ibarra Grasso es un investigador que sostiene que el solar de la Cultura guaraní estaría en una zona del caribe. Se cree que se trate de la Isla de Marajó, hacia lo que viene siendo la desembocadura del río Amazonas. De hecho, ciertos estudios aseguran que existe relación entre las lenguas de familia Chibcha y la lengua guaraní. Los expertos determinaron que las poblaciones fueron descendientes de grupos que habitaron las selvas tropicales situadas en las cuencas del Alto Paraná; así como también en Alto Uruguay y lo que viene siendo las fronteras meridionales de altiplanicie brasileña. En este sentido, varios descubrimientos arqueológicos aseguran la existencia de este grupo étnico hacia mediados del siglo V después de Cristo, es decir hacia el 500 de nuestra era. Así mismo, se cree que las causas que motivaron la migración hacia el Sur fue querer conseguir nuevas tierras aptas para el cultivo; además de eso, estos poseían un conjunto de creencias religiosas que motivaban un estilo de vida nómada.
  • 7. Gastronomía de la Cultura Guaraní Los productos que integraron la dieta alimenticia de la cultura guaraní, fueron los siguientes: • Carne de diferentes animales, entre ellos: iguanas, osos hormigueros, tapires, ciervos, etc. • Consumían peces como: pirañas, bagres y anguilas. • Los insectos fritos y la miel de abeja integraron la dieta guaraní. • Dentro de los vegetales, consumieron semillas, frutas y palmitos, incluso obtuvieron huevos de las aves. • Otros productos consumidos por los guaraní fueron batatas, porotos, papaya, bananas y maíz, este último usado para elaborar chicha; todos ellos cultivados por su propia mano. • dioses de los Guaraní Celebraciones de los guarani Entre las celebraciones que pertenecen a la cultura guaraní, encontramos las siguientes festividades: Chicha Kagui La celebración conocida como Chicha Kagui se llevó a cabo desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días; se realiza en honor al maíz, para demostrar el orgullo por su cultivo y gran producción. Puesto que esto diferenciaba una comunidad de otra a nivel social, dándole un mayor prestigio en tiempos pasados; la festividad, también cumple la función de compartir la gastronomía guaraní con el resto de la población. El festejo no solo incluye la famosa chicha kagui, sino que además incluye platos típicos de su cultura, artesanías, música y danzas tradicionales; este rico producto es degustado en todas las fiestas de la cultura guaraní. Con lo que contribuyen a mantener y fortalecer las costumbres propias de su pueblo. Arete Guasu Dentro de la fiesta Arete Guasu no faltan la música, comida, rituales y bailes propios de los guaraníes; donde demuestran la fortaleza de su pueblo ante los conquistadores españoles, usando como medio el baile del toro. Animal que representa a los españoles, mientras que el tigre es la representación del pueblo guaraní; el objetivo de la festividad es agradecer las cosechas y siembras realizadas en el año, fortalecer la cultura y transmitirla de generación en generación para que no se pierda.
  • 8. Pascua guaraní La función principal de esta celebración es reencontrarse con Tumpa, el dios de la cultura guaraní desde tiempos antiguos; en ella, los habitantes realizan diferentes peticiones, algunas relacionadas con problemas personales, mientras que otras se ubican en la siembra, cultivo y cosecha. Actualidad Hoy en día, los guaraníes luchan por mantener viva su cultura en los diferentes países donde habitan; puesto que han sido despojados de sus territorios, haciendo vida en zonas privadas. Ejemplo claro de ello se puede ver a través de lo siguiente: Los clanes de las tierras argentinas continúan creyendo fielmente en los payes; médicos brujos que curan maleficios y enfermedades a través de plantas. En el trabajo agrícola incluyeron herramientas de las ciudades, como lo son hachas y machetes; sus técnicas de cultivo siguen siendo las mismas, la roza y la quema. Adecuaron su vestimenta a la época actual, usando faldas, shorts, pantalones, zapatos, etc; mantienen viva su lengua y la practican desde niños. Sin embargo, hay una minoría que practica el español. La venta de artesanías y la recolección se mantienen en la actualidad, mientras que introdujeron armas de fuego para cazar. Sustituyeron sus viviendas originarias por construcciones actuales, casas ordinarias. Los guaraníes localizados en Bolivia son de 2 clases, los primeros son aquellos que lograron obtener un terreno propio; situación que les permite mantener sus tradiciones y costumbres como la Asamblea del Pueblo. Donde existen personajes encargados de los temas económicos, sociales, salud y educación; esta última es muy importante para ellos, tanto así que crearon escuelas comunales. Sus habitantes son bilingües, hablan castellano y guaraní, su vestimenta se convirtió entre tradicional y actual; el amor a la tierra y el cultivo siguen siendo lo primordial para ellos. El segundo grupo vive en haciendas ganaderas, subsistencia través del sistema económico dependiente. Los pueblos guaraníes ubicados en Brasil, viven una situación bastante grave, sufriendo desalojos constantes por parte de los terratenientes y ganaderos; desprovistos de condiciones sanitarias necesarias para las comunidades y desatendidos por el estado