SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD  DE  HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION UMSA Ψ PSICOLOGIA PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA CULTURA  GUARANÍ
Ψ INTRODUCCION La cultura guaraní a pesar de que constituye el tercer tronco cultural en nuestro país, es poco conocida en nuestro medio a raíz de la tención oriente-occidente, las diferencias ideológicas, y la estigmatización que existe en ambos medios geográficos. Endoculturación Oriente Tención Oriente-Occidente  Estigmatización Endoculturación Occidente El presente trabajo, pretende introducir a los compañeros de nuestro año, en lo que refiere a los procesos de socialización y endoculturación propios de la cultura guaraní, de manera que se amplíen los conocimientos y se derrumben paradigmas negativos  respecto a la misma.
Ψ OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ,[object Object]
 	 Tomar conciencia de la existencia de otras culturas diferentes de la urbana, en las cuales existen costumbres y rasgos sociales enriquecedores, los cuales pueden ser aplicables al ejercicio de nuestra profesión tanto en el ámbito urbano como en el rural,[object Object]
Ψ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DEZPLAZAMIENTO EN BUSCA DE LA TIERRA SIN MAL T  U  P  I ASENTAMIENTO DEZPLAZAMIENTO Matogroso GUARANI HACIA EL SUR (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia. Españoles = Guaraní = grito de guerra avá = hombre
Ψ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN La tierra sin mal MISIONES 1609 - 1678 convivencia educación protección Alienación Las sociedades establecidas en esas Misiones se pareció bastante a la Tierra Sin Mal que buscaban; aunque los guaraníes perdieron en el cambio gran parte de su cultura. Sus médicos- hechiceros- los Karaís y payés-, con frecuencia los hombres más virtuosos de cada comunidad, guías de su pueblo, no fueron aceptados en las reducciones.
Ψ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Datos generales de la población guaraní en Bolivia
Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN FORMAS DE ORGANIZACION TUVICHÁ Cacique o representante de una tekoa debía ser el mejor orador mas valiente y mas generoso TEKOA Aldea donde se reunían varias familias o tevy en las malocas MALOCA 50 m. de largo, capacidad para 200 personas pertenecientes a un tevy Grupo familiar consanguíneo que estaba regido por un ñanderú que era quien mandaba en la guerra, daba consejos y arbitraba como juez en caso de conflictos familiares TEVI
Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES VESTIMENTA HOMBRES MUJERES BATICOLAS O CHIRIPA TAPA TRIANGULAR TEMBETÁ EN LAS OREJAS TEMBETÁ BAJO EL LABIO INFERIOR
Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES Los hombres se encargaban de: •	confeccionar las armas para la guerra y la caza.  •	Fabricar los objetos en madera como bancos, platos, cucharas, canoas, instrumentos musicales.  •	Confeccionar sogas y objetos de cuero y sus hornos para las pipas.  •	levantaban las casas.  •	cortaban los árboles para preparar el terreno para cultivar.  •	cazaban, pesacaban, recolectaban la miel y el yerba mate.  •	transportaban la leña.  •	cocinaban la carne.  Los ancianos se encargaban de: ,[object Object]
 	Conformaban el consejo de la tribu, para tomar decisiones en varios temas que afectan a la comunidad
 	Orientar a los niños en la pesca y la cazaLos niños se ocupaban de: Entrenamiento en el uso de el arco y la macana Entrenamiento en la pesca, caza y la guerra Las niñas se instruyen en las labores cotidianas, sus madres y las ancianas se ocupan la labor de educarlas en estos aspectos. Las mujeres eran las encargadas de: •	hilar y tejer las prendas de algodón.  •	coser la ropa.  •	fabricar hamacas para dormir.  •	preparar todos los adornos.  •	cultivar la tierra.  •	recolectar frutos.  •	acarrear agua desde el río.  •	preparar los alimentos.  •	preparar la pintura.  •	cuidar a los niños.  MUJERES VARONES ANCIANOS NIÑOS
Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES La poligamia era permitida en la sociedad guaraní, esta atribución solo la ejercían aquellos  hombres que tenían la capacidad económica para mantener cómodas a sus mujeres,  Las mujeres podían practicar la poliandria de manera libre El pueblo guaraní, le concedía un gran valor a la naturaleza, como su fuente de sustento, hogar, etc. El joven guaraní era educado en este aspecto de manera que debía respetar a todos los animales a los cuales se les consideraba seres conscientes y en cuanto a las plantas las mismas constituían el espíritu de la naturaleza, no podían comer más de lo que era necesario y se practicaban ayunos de forma periódica. El pueblo guaraní se caracteriza por ser nómada, se establecían en lugares aptos para la agricultura en las tekoas que eran aldeas protegidas por empalizadas, el cambio de territorio se daba en un lapso de alrededor de 5 años en los cuales la tierra se volvía infértil, al encontrar otras culturas en su travesía  las sometían y las “guaranizaban” . El trabajo era comunitario, y todos trabajaban por el bien del otro, cuando se conseguía la caza la misma era compartida como la vivienda y la cosecha. Una vez elegido el terreno, todos  los hombres de la aldea eran convocados con el sonido del turu,  especie de trompeta de tacuara. POLIGAMIA Y POLIANDRIA RESPETO A LA NATURALEZA NATURALEZA NOMADA COMUNIDAD
Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES Las guerras en la cultura guaraní eran frecuentes, es por esta razón que  sus  tekoas estaban rodeadas por empalizadas y algunas veces por fosas, los combates se daban a raíz de conflictos familiares, por el constante movimiento,  conquistas ,  invasiones y malentendidos. En las contiendas se utilizaban flechas lanzas y mazos. Al finalizar la contienda las mujeres y territorios eran repartidos, los conquistados les retribuían con cosechas A pesar de carecer de objetos de adoración, existe un profundo sentimiento de religiosidad y respeto a las  normas divinas, según los guaranís el hombre es fruto del amor entre  Tupã  el dios creador y Arasy la diosa madre, también existen los demonios y seres maléficos, tienen  una red de leyendas muy  elaborada en la que se resumen las tradiciones leyes y normas  de este rico pueblo. No se cometían excesos al  alimentarse, los animales y las plantas se consumían solo en la medida de lo debido , su dieta constituía principalmente en la mandioca el maíz, plantas silvestres, peces de río, miel, pecarí (cerdo salvaje), el tapir, el carpincho, el agutí y otros roedores, también platos especiales como boas, colas de yacarés y hasta unas larvas gigantes de mariposa y escarabajo, que comían fritas, todo esto teniendo siempre en cuenta el respeto a la naturaleza. GUERRA ALIMENTACION RELIGION
Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES En los varones , el ser adulto, y adquirir todas las responsabilidades del hombre mayor de edad, era  marcado, por una ceremonia en la cual se colocaba el tembetá. En las mujeres, la primera menstruación, era la que definía el estado de adulta responsable,  cuando  ocurría dicho acontecimiento, se la encerraba y solo la madre o una anciana podían verla. Se tiene por conclusión acerca de los procesos de endoculturación, que (principalmente el joven guaraní ) era sumido en una sociedad estructurada, en base al respeto al prójimo,  a la naturaleza,  a las tradiciones,  en si a la vida,  todo esto se pasaba de generación en generación de manera verbal. RITOS DE ACEPTACION CONCLUSIONES
Ψ  ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL  PUEBLO GUARANI ACTUAL En la actualidad el pueblo guaraní dado el proceso de alienación que sufrió durante y después de la colonización, dio paso a una estructura jerárquica, que si bien  tiene el mismo fin de representación de la comunidad, se caracteriza por  recurrir a términos relacionados a la jerarquía militar. A pesar de que la cultura guaraní, estuvo en constante asedio por parte de los españoles, aun conservan sus valores y costumbres que aun hoy en día les sirven para vivir en armonía con la naturaleza y consigo mismos.
Ψ  ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL  PUEBLO GUARANI ACTUAL Los Paí recorrían territorios enemigos, pasando por encima de las tribus. No iban solos. Los despedían y recibían en otras aldeas con bailes cantos. Muchos llegaron a tener poder político (jefes políticos-mburuvichà) y ya no podían transitar a través de territorios enemigos PAÍ tenían el prestigio de los héroes culturales que les habían enseñado a cazar y cultivar, y creían que podía llegar a la Tierra sin Mal sin pasar por la muerte. Los de mayor jerarquía eran reconocibles por su austeridad de vida, y en su discurso mostraban una fascinación irresistible, con cantos y danzas, con maracas y tacuaras La jefatura era hereditaria. El mburuvichà se caracterizaba por su valentía en la guerra y su liderazgo era estrictamente militar KARAÍ MBURUVICHÀ
Ψ  ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL  PUEBLO GUARANI ACTUAL  Las denominaciones de los jefes varían pero generalmente se relacionan con grados militares, tales como Mayor, Capitán, Teniente, Sargento, Cabo. 	La función del líder consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la distribución de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia y solucionar los conflictos internos que se originan. 		Ser jefe, en la actualidad, significa no sólo prestigio ante la comunidad sino también frente a los blancos. 			El cargo de jefe político era hereditario. Para ser aceptado debía ser un buen guerrero, poseer elocuencia y ser generoso en el reparto de alimentos y mujeres.

Más contenido relacionado

Destacado

Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guarani
manolo182
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6ferrarassi
 
Planificacion septiembre
Planificacion septiembrePlanificacion septiembre
Planificacion septiembre
Jonathan Gonzalez
 
Planificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembrePlanificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembreKaren Orellana
 
2013 septiembre 16 la planificación 2
2013 septiembre 16 la planificación 22013 septiembre 16 la planificación 2
2013 septiembre 16 la planificación 2Eduardo P. Riv
 
Ficha pueblos originarios
Ficha pueblos originariosFicha pueblos originarios
Ficha pueblos originariosmarisolquintana
 
Los guaraníes.
Los guaraníes.Los guaraníes.
Los guaraníes.hectoropy
 
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta seleneTrabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
1551escuela
 
Planificación semanal septiembre pk
Planificación semanal septiembre pk Planificación semanal septiembre pk
Planificación semanal septiembre pk
Carolina Caceres Figueroa
 
Planificacion septiembre 2013 segundo medio
Planificacion septiembre 2013 segundo medioPlanificacion septiembre 2013 segundo medio
Planificacion septiembre 2013 segundo medioGabriel Jara Muñoz
 
Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria
Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria
Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria
AwildaSilva2012
 
C Del Medio1 Pueblos Originarios
C Del Medio1 Pueblos OriginariosC Del Medio1 Pueblos Originarios
C Del Medio1 Pueblos Originarios
yopendragon
 
Programacion 4 años proceso
Programacion 4 años procesoProgramacion 4 años proceso
Programacion 4 años procesomorenogutierrez86
 
Guaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregidoGuaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregido
elenac
 

Destacado (20)

Cultura Guarani
Cultura GuaraniCultura Guarani
Cultura Guarani
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
Planificacion septiembre
Planificacion septiembrePlanificacion septiembre
Planificacion septiembre
 
Planificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembrePlanificacion 18 de septiembre
Planificacion 18 de septiembre
 
Trab P Originarios 4 D
Trab P Originarios 4 DTrab P Originarios 4 D
Trab P Originarios 4 D
 
2013 septiembre 16 la planificación 2
2013 septiembre 16 la planificación 22013 septiembre 16 la planificación 2
2013 septiembre 16 la planificación 2
 
Ficha pueblos originarios
Ficha pueblos originariosFicha pueblos originarios
Ficha pueblos originarios
 
Pueblo Tupi Guarani
Pueblo Tupi GuaraniPueblo Tupi Guarani
Pueblo Tupi Guarani
 
Los guaraníes.
Los guaraníes.Los guaraníes.
Los guaraníes.
 
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta seleneTrabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
Trabajo la mandioca y guaranies 6toc julieta selene
 
Planificación semanal septiembre pk
Planificación semanal septiembre pk Planificación semanal septiembre pk
Planificación semanal septiembre pk
 
Planificacion septiembre 2013 segundo medio
Planificacion septiembre 2013 segundo medioPlanificacion septiembre 2013 segundo medio
Planificacion septiembre 2013 segundo medio
 
Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria
Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria
Modelos para una planificación por unidad y planificacion semanal o diaria
 
C Del Medio1 Pueblos Originarios
C Del Medio1 Pueblos OriginariosC Del Medio1 Pueblos Originarios
C Del Medio1 Pueblos Originarios
 
Programacion 4 años proceso
Programacion 4 años procesoProgramacion 4 años proceso
Programacion 4 años proceso
 
Expocision guaraní
Expocision guaraníExpocision guaraní
Expocision guaraní
 
Pueblos Originarios zona norte
Pueblos Originarios zona nortePueblos Originarios zona norte
Pueblos Originarios zona norte
 
Guaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregidoGuaraníes completo 4º b corregido
Guaraníes completo 4º b corregido
 
Los guaraníes
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníes
 

Similar a C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní

GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
Cultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdfCultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdf
KATHERINERAQUELZUBIE
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez
 
Guarijios
GuarijiosGuarijios
Guarijios12326
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
4 etnias
4 etnias4 etnias
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºMagali Fernandez
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
Osvaldo Conde
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
arianamajovannesa
 
Parcial guaranies javier mateos
Parcial guaranies   javier mateosParcial guaranies   javier mateos
Parcial guaranies javier mateos
Florencia Pantano
 
Guaranies javier mateos
Guaranies   javier mateosGuaranies   javier mateos
Guaranies javier mateos
Javier Mateos
 
Los Guaranies
Los GuaraniesLos Guaranies
Los Guaranies
Eliana Suàrez
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
CarolinaBenzo
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
erikavillagra
 

Similar a C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní (20)

GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
Cultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdfCultura Guaraní.pdf
Cultura Guaraní.pdf
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Guarijios
GuarijiosGuarijios
Guarijios
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
4 etnias
4 etnias4 etnias
4 etnias
 
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
Realidad nacional7a
Realidad nacional7aRealidad nacional7a
Realidad nacional7a
 
Parcial guaranies javier mateos
Parcial guaranies   javier mateosParcial guaranies   javier mateos
Parcial guaranies javier mateos
 
Guaranies javier mateos
Guaranies   javier mateosGuaranies   javier mateos
Guaranies javier mateos
 
Los Guaranies
Los GuaraniesLos Guaranies
Los Guaranies
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION UMSA Ψ PSICOLOGIA PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA CULTURA GUARANÍ
  • 2. Ψ INTRODUCCION La cultura guaraní a pesar de que constituye el tercer tronco cultural en nuestro país, es poco conocida en nuestro medio a raíz de la tención oriente-occidente, las diferencias ideológicas, y la estigmatización que existe en ambos medios geográficos. Endoculturación Oriente Tención Oriente-Occidente Estigmatización Endoculturación Occidente El presente trabajo, pretende introducir a los compañeros de nuestro año, en lo que refiere a los procesos de socialización y endoculturación propios de la cultura guaraní, de manera que se amplíen los conocimientos y se derrumben paradigmas negativos respecto a la misma.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Ψ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DEZPLAZAMIENTO EN BUSCA DE LA TIERRA SIN MAL T U P I ASENTAMIENTO DEZPLAZAMIENTO Matogroso GUARANI HACIA EL SUR (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia. Españoles = Guaraní = grito de guerra avá = hombre
  • 6. Ψ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN La tierra sin mal MISIONES 1609 - 1678 convivencia educación protección Alienación Las sociedades establecidas en esas Misiones se pareció bastante a la Tierra Sin Mal que buscaban; aunque los guaraníes perdieron en el cambio gran parte de su cultura. Sus médicos- hechiceros- los Karaís y payés-, con frecuencia los hombres más virtuosos de cada comunidad, guías de su pueblo, no fueron aceptados en las reducciones.
  • 7. Ψ PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN Datos generales de la población guaraní en Bolivia
  • 8. Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN FORMAS DE ORGANIZACION TUVICHÁ Cacique o representante de una tekoa debía ser el mejor orador mas valiente y mas generoso TEKOA Aldea donde se reunían varias familias o tevy en las malocas MALOCA 50 m. de largo, capacidad para 200 personas pertenecientes a un tevy Grupo familiar consanguíneo que estaba regido por un ñanderú que era quien mandaba en la guerra, daba consejos y arbitraba como juez en caso de conflictos familiares TEVI
  • 9. Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES VESTIMENTA HOMBRES MUJERES BATICOLAS O CHIRIPA TAPA TRIANGULAR TEMBETÁ EN LAS OREJAS TEMBETÁ BAJO EL LABIO INFERIOR
  • 10.
  • 11. Conformaban el consejo de la tribu, para tomar decisiones en varios temas que afectan a la comunidad
  • 12. Orientar a los niños en la pesca y la cazaLos niños se ocupaban de: Entrenamiento en el uso de el arco y la macana Entrenamiento en la pesca, caza y la guerra Las niñas se instruyen en las labores cotidianas, sus madres y las ancianas se ocupan la labor de educarlas en estos aspectos. Las mujeres eran las encargadas de: • hilar y tejer las prendas de algodón. • coser la ropa. • fabricar hamacas para dormir. • preparar todos los adornos. • cultivar la tierra. • recolectar frutos. • acarrear agua desde el río. • preparar los alimentos. • preparar la pintura. • cuidar a los niños. MUJERES VARONES ANCIANOS NIÑOS
  • 13. Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES La poligamia era permitida en la sociedad guaraní, esta atribución solo la ejercían aquellos hombres que tenían la capacidad económica para mantener cómodas a sus mujeres, Las mujeres podían practicar la poliandria de manera libre El pueblo guaraní, le concedía un gran valor a la naturaleza, como su fuente de sustento, hogar, etc. El joven guaraní era educado en este aspecto de manera que debía respetar a todos los animales a los cuales se les consideraba seres conscientes y en cuanto a las plantas las mismas constituían el espíritu de la naturaleza, no podían comer más de lo que era necesario y se practicaban ayunos de forma periódica. El pueblo guaraní se caracteriza por ser nómada, se establecían en lugares aptos para la agricultura en las tekoas que eran aldeas protegidas por empalizadas, el cambio de territorio se daba en un lapso de alrededor de 5 años en los cuales la tierra se volvía infértil, al encontrar otras culturas en su travesía las sometían y las “guaranizaban” . El trabajo era comunitario, y todos trabajaban por el bien del otro, cuando se conseguía la caza la misma era compartida como la vivienda y la cosecha. Una vez elegido el terreno, todos los hombres de la aldea eran convocados con el sonido del turu, especie de trompeta de tacuara. POLIGAMIA Y POLIANDRIA RESPETO A LA NATURALEZA NATURALEZA NOMADA COMUNIDAD
  • 14. Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES Las guerras en la cultura guaraní eran frecuentes, es por esta razón que sus tekoas estaban rodeadas por empalizadas y algunas veces por fosas, los combates se daban a raíz de conflictos familiares, por el constante movimiento, conquistas , invasiones y malentendidos. En las contiendas se utilizaban flechas lanzas y mazos. Al finalizar la contienda las mujeres y territorios eran repartidos, los conquistados les retribuían con cosechas A pesar de carecer de objetos de adoración, existe un profundo sentimiento de religiosidad y respeto a las normas divinas, según los guaranís el hombre es fruto del amor entre Tupã el dios creador y Arasy la diosa madre, también existen los demonios y seres maléficos, tienen una red de leyendas muy elaborada en la que se resumen las tradiciones leyes y normas de este rico pueblo. No se cometían excesos al alimentarse, los animales y las plantas se consumían solo en la medida de lo debido , su dieta constituía principalmente en la mandioca el maíz, plantas silvestres, peces de río, miel, pecarí (cerdo salvaje), el tapir, el carpincho, el agutí y otros roedores, también platos especiales como boas, colas de yacarés y hasta unas larvas gigantes de mariposa y escarabajo, que comían fritas, todo esto teniendo siempre en cuenta el respeto a la naturaleza. GUERRA ALIMENTACION RELIGION
  • 15. Ψ PROCESOS DE ENDOCULTURACIÓN Y RITOS DE ACEPTACIÓN COSTUMBRES En los varones , el ser adulto, y adquirir todas las responsabilidades del hombre mayor de edad, era marcado, por una ceremonia en la cual se colocaba el tembetá. En las mujeres, la primera menstruación, era la que definía el estado de adulta responsable, cuando ocurría dicho acontecimiento, se la encerraba y solo la madre o una anciana podían verla. Se tiene por conclusión acerca de los procesos de endoculturación, que (principalmente el joven guaraní ) era sumido en una sociedad estructurada, en base al respeto al prójimo, a la naturaleza, a las tradiciones, en si a la vida, todo esto se pasaba de generación en generación de manera verbal. RITOS DE ACEPTACION CONCLUSIONES
  • 16. Ψ ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI ACTUAL En la actualidad el pueblo guaraní dado el proceso de alienación que sufrió durante y después de la colonización, dio paso a una estructura jerárquica, que si bien tiene el mismo fin de representación de la comunidad, se caracteriza por recurrir a términos relacionados a la jerarquía militar. A pesar de que la cultura guaraní, estuvo en constante asedio por parte de los españoles, aun conservan sus valores y costumbres que aun hoy en día les sirven para vivir en armonía con la naturaleza y consigo mismos.
  • 17. Ψ ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI ACTUAL Los Paí recorrían territorios enemigos, pasando por encima de las tribus. No iban solos. Los despedían y recibían en otras aldeas con bailes cantos. Muchos llegaron a tener poder político (jefes políticos-mburuvichà) y ya no podían transitar a través de territorios enemigos PAÍ tenían el prestigio de los héroes culturales que les habían enseñado a cazar y cultivar, y creían que podía llegar a la Tierra sin Mal sin pasar por la muerte. Los de mayor jerarquía eran reconocibles por su austeridad de vida, y en su discurso mostraban una fascinación irresistible, con cantos y danzas, con maracas y tacuaras La jefatura era hereditaria. El mburuvichà se caracterizaba por su valentía en la guerra y su liderazgo era estrictamente militar KARAÍ MBURUVICHÀ
  • 18. Ψ ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA DEL PUEBLO GUARANI ACTUAL Las denominaciones de los jefes varían pero generalmente se relacionan con grados militares, tales como Mayor, Capitán, Teniente, Sargento, Cabo. La función del líder consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en la distribución de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia y solucionar los conflictos internos que se originan. Ser jefe, en la actualidad, significa no sólo prestigio ante la comunidad sino también frente a los blancos. El cargo de jefe político era hereditario. Para ser aceptado debía ser un buen guerrero, poseer elocuencia y ser generoso en el reparto de alimentos y mujeres.
  • 19. Ψ CONCLUSIONES La cultura guaraní, tiene muchos aspectos positivos, a pesar de que se los consideró durante mucho tiempo como un pueblo salvaje, tiene una organización social bien definida, de hecho equiparable con cualquier otra cultura latinoamericana, si bien en torno a su periodo de vida se desarrollaros muchas guerras, su existencia persigue la paz, la búsqueda de un paraíso terrenal, sus costumbres se fundan en base al respeto al prójimo, a la naturaleza, a sus costumbres, en fin a la vida.
  • 20. Ψ GRACIAS POR SU ATENCIÓN