SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN INICIAL
TICS Y AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN
TEMA: CULTURAS DE LA SIERRA ECUATORIANA
INTEGRANTES
• AGUIRRE CARRILLO
• LLUGLLA ERIKA
• TUNALA JOSSELYN
• TOAPANTA TANIA
TERCER SEMESTRE “F”
DOCENTE: M.SC GALO LAGLA
CICLO ACADÉMICO
LATACUNGA NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021
2
CULTURAS DE LA SIERRA
ECUATORIANA
AUTORES:
• AGUIRRE CARRILLO
• LLUGLLA ERIKA
• TUNALA JOSSELYN
• TOAPANTA TANIA
3
Contenido
CULTURA TRADICIONAL........................................................................................... 4
COMUNIDADES INDIGENAS........................................................................................ 4
OTAVALO ................................................................................................................... 5
Ubicación y territorialidad ........................................................................................ 5
Organización sociopolítica........................................................................................ 5
Economía y Actividades............................................................................................ 5
Vestimenta................................................................................................................. 6
Costumbres y tradiciones .......................................................................................... 6
SALASACA ................................................................................................................. 6
Ubicación .................................................................................................................. 7
Organización sociopolitica........................................................................................ 7
Economia................................................................................................................... 7
Vestimenta................................................................................................................. 7
Tradiciones................................................................................................................ 7
CAÑARIS..................................................................................................................... 8
Ubicación .................................................................................................................. 8
Organización política. ............................................................................................... 9
Economía................................................................................................................... 9
SARAGURO................................................................................................................. 9
Ubicación geográfica............................................................................................... 10
Organización política .............................................................................................. 10
Economía................................................................................................................. 10
Vestimenta............................................................................................................... 11
Tradiciones.............................................................................................................. 11
REFLEXION.................................................................................................................. 11
ANEXOS........................................................................................................................ 12
4
CULTURA TRADICIONAL
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como
los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En las ciudades y pueblos viven mestizos,
blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo
a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la
cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus
propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradición de cuenca.
COMUNIDADES INDIGENAS
Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la
mezcla entre las culturas preincaicas con los incas, mientras otros han existido como tal
desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación
pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil
acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve
influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras
naciones con contingentes indígenas.
5
OTAVALO
En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y
animales de carga con la expedición que terminaría con el descubrimiento del Amazonas.
El Sínodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitará la vida y
evangelización. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la
planificación del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el
traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital
del mismo se llamó San Luis de Otavalo.
Ubicación y territorialidad
Se distribuyen en una gran parte de la provincia de Imbabura estando agrupados en la
parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo
(Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche),
González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo del cantón Otavalo.
En el cantón Cotacachi, existen otavalos en las parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga,
San Francisco; en el cantón Ibarra, en las parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón
Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
Organización sociopolítica
Al igual que el conjunto de pueblos de la nacionalidad Kichwa, los Otavalos se
encuentran organizados en su mayoría, en comunidades, comunidades que tienen como
célula primordial la familia monogámica y como formas de unión familiar, el matrimonio
católico, la unión libre o el matrimonio contractual propuesto por el estado.
Estas comunidades se organizan por el derecho a la tierra, por la defensa a distintas formas
de producción artesanal y comercial, organizaciones que pueden ser urbanas y rurales,
Economía y Actividades
La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el
comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en
pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la
cestería en Rumipamba.
6
Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se
los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban
sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco.
Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían
desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el
autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde
el mercado, del pueblo Otavalo.
Vestimenta
Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna,
además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre
su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda.
Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos
faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano.
También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla.
Costumbres y tradiciones
Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a todos los ámbitos de la vida,
una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre
(Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de oposiciones.
SALASACA
Salasaka es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua
(provincia), Ecuador. Ubicada específicamente en el lado oriente de la ciudad de Ambato
a 12km de distancia. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena kichwa.
7
Ubicación
El pueblo kichwa Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua. Su
población es de aproximadamente 12,000 habitantes organizados en 24 comunidades y la
mayoría hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre,
madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros
activos en las tareas de producción familiar.
Organización sociopolitica
Están organizados por comunas y son 17, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno
del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de
Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en
minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la
organización. Gran parte de las comunidades salasacas se encuentran unidas en
organizaciones de segundo grado como la Unión de Indígenas Salasaca (UNIS) y en la
Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo.
Economia
La parroquia Salasaca es un pueblo con una economía en transición, la cual va desde su
consumo hasta una economía de mercado. Tiene como actividades económicas
principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana
edad.
Vestimenta
La mujer Salasaca cuenta con atuendos diferentes acorde a la ocasión; diario y festivo.1
Como atuendo diario utilizan blusa y anaco negro que llega hasta unos 2 centímetros
aproximadamente bajo la rodilla, sujeto con una faja que plasma una cosmovisión andina,
una o dos bayetas o chalinas que cubren toda la espalda y sujeta al frente con un tupo o
sujetador, collares y aretes que generalmente son herencias de sus ancestros y un
sombrero blanco. Los hombres utilizan pantalón blanco, camisa blanca, poncho negro o
blanco y sombrero blanco.
Tradiciones
Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y
ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales
8
relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos
pisos ecológicos, el alto y bajo.
El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la
Iglesia católica, el Museo, la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Mercado Artesanal
y algunos almacenes artesanales, entre otros.
CAÑARIS
Los Cañaris creían que las fuertes lluvias eran el origen de su raza. La leyenda dice que
en tiempos antiguos toda la comunidad murió durante una terrible inundación, y sólo dos
hermanos sobrevivieron ya que subieron a la cima del Huacay ñan, el cerro conocido
como “rastro de lágrimas” donde se escondieron en una cueva. Después de que la
inundación había pasado, salieron de la cueva en busca de comida sólo para volver y
encontrar deliciosas delicias esperándolos.
Ubicación
Está asentado en la sierra sur, en las provincias de Azuay y Cañar. 1.- En la provincia del
Azuay, en los siguientes cantones: a.- Cuenca, en las parroquias: Baños, Molleturo,
Octavio Cordero, Quingeo, Sta. Ana, Sidcay, Tarqui, Turi y el Valle. b.- Gualaceo,
parroquias: Gualaceo, Jadan, San Juan, Zhidmad. c.- Nabón, parroquias: Nabón y El
Progreso. d.- Santa Isabel, parroquia Sta. Isabel. e.- Zigzig, parroquias Gima y Ludo. f.-
Oña, parroquia Susudel. 2.-En la provincia del Cañar en los siguientes cantones: a.-
Azogues en las parroquias: Pindilig, Rivera, Taday. b.- Biblián, en las parroquias: Biblián,
Nazón, San Francisco de Sageo y Turupamba. c.- Cañar, en las parroquias: Cañar,
Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo, Honorato Vásquez, Ingapirca,
Juncal, San Antonio y Zhud. d.- Tambo, en la parroquia El Tambo. e.- Deleg, en la
parroquia Deleg. f.- Suscal, en la parroquia Suscal
9
Organización política.
El núcleo organizativo del pueblo es la familia, organizadas en comunidades, siendo la
máxima autoridad de todas las comunidades la Asamblea Comunitaria; las organizaciones
de segundo grado, unión de comunidades, son: el Congreso, el Consejo Directivo y el
Consejo Ejecutivo; lo mismo ocurre en las federaciones provinciales. En la comunidad,
el trabajo se organiza sobre la base de las necesidades comunitarias, necesidades que están
enmarcadas en el mejoramiento de la infraestructura comunitaria, en la celebración de
fiestas, en el mantenimiento de tradiciones, en la transmisión oral, en la práctica de los
conocimientos ancestrales; prácticas que a su vez son mecanismos fundamentales para
fortalecer su identidad y el sentido de pertenencia.
Economía
Se dedica a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de cereales y para la
cosecha trillan con la ayuda de animales, los que pisotean el trigo y la cebada en forma
circular, luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa de las cáscaras de
una mejor manera, para esta actividad.
Vestimenta
La vestimenta de los pueblos indígenas de Cañar es motivo de orgullo de sus habitantes.
Las prendas de cada comunidad tienen sus particularidades que les diferencia del resto ya
sea por el tipo de lana, colores, diseños y bordados.
Tradición
Las costumbres del pueblo cañari en la celebración del Pawkar Raymi, así como la
transformación de su vestimenta con el paso del tiempo, se exhibieron en un museo vivo
con la participación de jóvenes originarios de la provincia de Cañar.
SARAGURO
Su historia se basa en raíces nativas, se dice que los Saraguros son un pueblo
descendiente de la nobleza Incaica, traídos con la finalidad de afianzar a los pueblos
10
conquistados e impartir sus conocimientos y tecnología para ser incorporados al gran
Tawantinsuyu, la población indígena.
Ubicación geográfica.
El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal,
se extiende desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la
región Amazónica. 1.- En la provincia de Loja su territorio se ubica en los siguientes
cantones: a.- Saraguro, en las parroquias: Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio
de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta. b.- Loja,
en la parroquia San Lucas. 2.- En la provincia de Zamora Chinchipe: En el cantón
Zamora, en las parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz,
Tutupali y Yantzaza. Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de
Azuay y Pichincha. Este pueblo es bilingüe, habla el kichwa y el español. Se estima el
pueblo Saraguro abarca una población aproximada de 37000 y 60000 habitantes,
organizados en alrededor de 183 comunidades.
Organización política
El pueblo Saraguro ha constituido una estructura organizativa bajo la concepción
comunitaria tradicional, sustentada en principios de solidaridad y reciprocidad, pero con
nuevos mecanismos de cohesión. La base del tejido social es la familia, la que se
encuentra organizada en Comunas, que tiene un número mayor de diez familias. En el
caso de las comunidades que habitan Morona Santiago se ha considerado la figura jurídica
de Centro, adoptando el modelo de los Centros Shuar, sin embargo el Saraguro le ha dado
una característica diferente, creando la figura de Comunas-Centros, donde los mayorales
son también parte de la estructura tradicional de autoridad y son nombrados miembros
del Cabildo; ellos se encargan de convocar a la gente para las reuniones y las mingas,
como coordinar actividades de la comunidad.
Economía
• Agricultura, se cultiva principalmente el maíz, frijol, habas, papas, hortalizas.
• Ganadería: ovino, bovino, porcino, aves, etc.
• Artesanía: la artesana en mullos se caracteriza por
11
La principal población Saraguro realizada por hombres y mujeres desde temprana edad,
cerámica, textiles en lana de oveja.
Vestimenta
La vestimenta de los pueblos indígenas radicados en Saraguro y otros sectores tiene un
significado especial, principalmente en el caso de las personas casadas, solteras y
viudas. La vestimenta del pueblo Saraguro se caracteriza en los varones por los ponchos
y sombreros blancos con manchas negras con ala ancha hechos de lana de oveja y
alpargatas; y en las mujeres por los anacos y bayetas o chales del mismo color. La
vestimenta está realizada de lana de oveja, tinturado de color negro
Tradiciones
En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y
tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en
su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo
las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24
de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy
especialmente, se dan cita con sus mejores galas.
REFLEXION
Hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, analizamos la situación de este sector
de la población, que registró un mínimo incremento de 187.758 censados en relación a la
12
estadística de 2001, esto representa un 0.5% y que pese a mejorar en algunos indicadores
como escolaridad, o salud, aún evidencia serias brechas y desigualdades en su desarrollo.
De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), las provincias
en donde se ubican la mayoría de indígenas son Napo, Pastaza, Morona Santiago
(Amazonía) y Cotopaxi y Bolívar (Sierra Centro). El 50,9% son mujeres (517.797) y el
de varones es del 49,1% (500.379) de los habitantes. Los hombres indígenas tienen un
promedio de 25 años y la edad de las mujeres bordea los 26 años.
El 23,4% se encuentra en edades de 20 a 34 años, presentándose un incremento de 2,7%
en relación a la década anterior. No así con el grupo poblacional de niños indígenas
menores de 9 años, que a pesar de ser representativo con un 24,9% ha tenido un
decrecimiento de 2,7% en relación al censo de 2001. La población adolescente entre 10
y 19 años es el 23,0%. Los grupos poblacionales de 0 a 34 años en su conjunto constituyen
el 71,3% del total de la población indígena ecuatoriana.
Aunque los pueblos indígenas son los referentes culturales de las naciones
latinoamericanas, resulta que son los menos beneficiados del progreso y los desarrollos y
cambios sociales que haya tenido el país donde se encuentre inmersa la comunidad
indígena.
ANEXOS
13
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL
Chiara Salza
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xincaofnito
 
Mapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwaMapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwa
Fer Lider
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isaLebasiy
 
Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)
Alejandra Guamanzara
 
Los grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del EcuadorLos grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del Ecuador
Diego Morales
 
Comunidad Quichua
Comunidad QuichuaComunidad Quichua
Comunidad Quichuagcachumba
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
Paolita Orellana Ruiz
 
Actividad 6 lópez ledezma_anakarina
Actividad 6 lópez ledezma_anakarinaActividad 6 lópez ledezma_anakarina
Actividad 6 lópez ledezma_anakarina
Ana Karina Lopez Ledezma
 
Ritos puberales de la étnia otavalo
Ritos puberales de la étnia otavaloRitos puberales de la étnia otavalo
Ritos puberales de la étnia otavalomorenbella
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosoleashr
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
LizbethRomeroYepez
 
Presentacion Salasaca
Presentacion SalasacaPresentacion Salasaca
Presentacion Salasaca
Morocho90
 
San Luis Potosí
San Luis PotosíSan Luis Potosí
San Luis Potosíerikaaa95
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
MazatecosGerardo
 

La actualidad más candente (20)

DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL DEPARTAMENTO CENTRAL
DEPARTAMENTO CENTRAL
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 
Cultura xinca
Cultura xincaCultura xinca
Cultura xinca
 
Mapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwaMapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwa
 
Cultura ecuatoriana pdf
Cultura ecuatoriana pdfCultura ecuatoriana pdf
Cultura ecuatoriana pdf
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
 
Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)Población económicamente activa (pea)
Población económicamente activa (pea)
 
Los grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del EcuadorLos grupos étnicos del Ecuador
Los grupos étnicos del Ecuador
 
Comunidad Quichua
Comunidad QuichuaComunidad Quichua
Comunidad Quichua
 
Etnia Tzeltal
Etnia Tzeltal Etnia Tzeltal
Etnia Tzeltal
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Actividad 6 lópez ledezma_anakarina
Actividad 6 lópez ledezma_anakarinaActividad 6 lópez ledezma_anakarina
Actividad 6 lópez ledezma_anakarina
 
Ritos puberales de la étnia otavalo
Ritos puberales de la étnia otavaloRitos puberales de la étnia otavalo
Ritos puberales de la étnia otavalo
 
Cultura del Ecuador
Cultura del EcuadorCultura del Ecuador
Cultura del Ecuador
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador Culturas del Ecuador
Culturas del Ecuador
 
Presentacion Salasaca
Presentacion SalasacaPresentacion Salasaca
Presentacion Salasaca
 
San Luis Potosí
San Luis PotosíSan Luis Potosí
San Luis Potosí
 
Mazatecos
MazatecosMazatecos
Mazatecos
 
cultura del Ecuador
cultura del Ecuadorcultura del Ecuador
cultura del Ecuador
 

Similar a Cultura tradicional

Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
Mailyguu Santillan
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
Morocho90
 
Narracion horacio
Narracion horacioNarracion horacio
Narracion horacio
Marisol Rodriiguez
 
Narracion- Angostura
Narracion- Angostura Narracion- Angostura
Narracion- Angostura
Paola Olimon
 
Chile 1
Chile 1Chile 1
Chile 1
ediltus251175
 
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoéTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
Katy Arroyo
 
W soledad
W  soledadW  soledad
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
fuherrer
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
Gabriel Romo Barra
 
Historia antropológica del Ecuador
Historia antropológica del EcuadorHistoria antropológica del Ecuador
Historia antropológica del Ecuador
IvanUnaucho27
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
primero a
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana
 
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía NacionalPueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
AlexisHuera
 
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Milena Amaris Rocha
 

Similar a Cultura tradicional (20)

Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
 
CULTURA SALASACA
CULTURA SALASACACULTURA SALASACA
CULTURA SALASACA
 
Narracion horacio
Narracion horacioNarracion horacio
Narracion horacio
 
Narracion- Angostura
Narracion- Angostura Narracion- Angostura
Narracion- Angostura
 
Chile 1
Chile 1Chile 1
Chile 1
 
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoéTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
 
W soledad
W  soledadW  soledad
W soledad
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Historia antropológica del Ecuador
Historia antropológica del EcuadorHistoria antropológica del Ecuador
Historia antropológica del Ecuador
 
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía NacionalPueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
 
COMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUASCOMUNIDAD ACHAGUAS
COMUNIDAD ACHAGUAS
 
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
Momento de evaluacion 4 grupo403018 a_291
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Cultura tradicional

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICIAL TICS Y AULA INVERTIDA EN EDUCACIÓN TEMA: CULTURAS DE LA SIERRA ECUATORIANA INTEGRANTES • AGUIRRE CARRILLO • LLUGLLA ERIKA • TUNALA JOSSELYN • TOAPANTA TANIA TERCER SEMESTRE “F” DOCENTE: M.SC GALO LAGLA CICLO ACADÉMICO LATACUNGA NOVIEMBRE 2020 – MARZO 2021
  • 2. 2 CULTURAS DE LA SIERRA ECUATORIANA AUTORES: • AGUIRRE CARRILLO • LLUGLLA ERIKA • TUNALA JOSSELYN • TOAPANTA TANIA
  • 3. 3 Contenido CULTURA TRADICIONAL........................................................................................... 4 COMUNIDADES INDIGENAS........................................................................................ 4 OTAVALO ................................................................................................................... 5 Ubicación y territorialidad ........................................................................................ 5 Organización sociopolítica........................................................................................ 5 Economía y Actividades............................................................................................ 5 Vestimenta................................................................................................................. 6 Costumbres y tradiciones .......................................................................................... 6 SALASACA ................................................................................................................. 6 Ubicación .................................................................................................................. 7 Organización sociopolitica........................................................................................ 7 Economia................................................................................................................... 7 Vestimenta................................................................................................................. 7 Tradiciones................................................................................................................ 7 CAÑARIS..................................................................................................................... 8 Ubicación .................................................................................................................. 8 Organización política. ............................................................................................... 9 Economía................................................................................................................... 9 SARAGURO................................................................................................................. 9 Ubicación geográfica............................................................................................... 10 Organización política .............................................................................................. 10 Economía................................................................................................................. 10 Vestimenta............................................................................................................... 11 Tradiciones.............................................................................................................. 11 REFLEXION.................................................................................................................. 11 ANEXOS........................................................................................................................ 12
  • 4. 4 CULTURA TRADICIONAL En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afro ecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradición de cuenca. COMUNIDADES INDIGENAS Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la mezcla entre las culturas preincaicas con los incas, mientras otros han existido como tal desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas.
  • 5. 5 OTAVALO En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y animales de carga con la expedición que terminaría con el descubrimiento del Amazonas. El Sínodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitará la vida y evangelización. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la planificación del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llamó San Luis de Otavalo. Ubicación y territorialidad Se distribuyen en una gran parte de la provincia de Imbabura estando agrupados en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo del cantón Otavalo. En el cantón Cotacachi, existen otavalos en las parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; en el cantón Ibarra, en las parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque. Organización sociopolítica Al igual que el conjunto de pueblos de la nacionalidad Kichwa, los Otavalos se encuentran organizados en su mayoría, en comunidades, comunidades que tienen como célula primordial la familia monogámica y como formas de unión familiar, el matrimonio católico, la unión libre o el matrimonio contractual propuesto por el estado. Estas comunidades se organizan por el derecho a la tierra, por la defensa a distintas formas de producción artesanal y comercial, organizaciones que pueden ser urbanas y rurales, Economía y Actividades La economía de los Otavalos es, prioritariamente, el comercio, nacional e internacional de los productos artesanales, la música, el turismo; en pequeña proporción se dedican a la agricultura. Producen la cerámica en Rinconada y la cestería en Rumipamba.
  • 6. 6 Los Otavalo tienen una larga tradición comerciantes; antiguamente a los mercaderes se los denominaba "mindaláes", desarrollaban su actividad bajo el control cacical y estaban sujetos al pago de tributos en oro, mantas y chaquira de hueso blanco. Otra particularidad es la de ser tejedores. Si bien todos los pueblos indígenas habían desarrollado el conocimiento textil, la mayoría de ellos se limitaba a producir para el autoconsumo; por el contrario, la actividad textil es la principal fuente de ingresos, desde el mercado, del pueblo Otavalo. Vestimenta Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones hasta la media pierna, además un pesado poncho de lana azul oscuro, un sombrero de fieltro de ala ancha sobre su peinada trenza y sandalias de tela con suela de cuerda. Las mujeres, usan un chal anudado a la frente sobre una blusa blanca bordada. Visten dos faldas de lana superpuestas, enrolladas a la cintura y sujetas con cintos hechos a mano. También se peinan en una sola trenza, que cubren con una mantilla. Costumbres y tradiciones Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre (Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de oposiciones. SALASACA Salasaka es una parroquia en el cantón de Pelileo, provincia de Tungurahua (provincia), Ecuador. Ubicada específicamente en el lado oriente de la ciudad de Ambato a 12km de distancia. La gente que vive allí es mayormente del pueblo indígena kichwa.
  • 7. 7 Ubicación El pueblo kichwa Salasaca, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua. Su población es de aproximadamente 12,000 habitantes organizados en 24 comunidades y la mayoría hablan el idioma Kichwa. Están organizados en ayllus, integrado por el padre, madre y sus hijos y los hijos políticos. Los hijos desde muy temprana edad son miembros activos en las tareas de producción familiar. Organización sociopolitica Están organizados por comunas y son 17, las cuales pertenecen al Consejo de Gobierno del Pueblo Salasaca, esta a su vez pertenece al MIT (Movimiento Indígena de Tungurahua) y por ende a la ECUARUNARI-CONAIE, los trabajos se los realiza en minga y las decisiones se toman democráticamente en las Asambleas convocadas por la organización. Gran parte de las comunidades salasacas se encuentran unidas en organizaciones de segundo grado como la Unión de Indígenas Salasaca (UNIS) y en la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pelileo. Economia La parroquia Salasaca es un pueblo con una economía en transición, la cual va desde su consumo hasta una economía de mercado. Tiene como actividades económicas principales la agricultura, ganadería y artesanía, en las que se inician desde muy temprana edad. Vestimenta La mujer Salasaca cuenta con atuendos diferentes acorde a la ocasión; diario y festivo.1 Como atuendo diario utilizan blusa y anaco negro que llega hasta unos 2 centímetros aproximadamente bajo la rodilla, sujeto con una faja que plasma una cosmovisión andina, una o dos bayetas o chalinas que cubren toda la espalda y sujeta al frente con un tupo o sujetador, collares y aretes que generalmente son herencias de sus ancestros y un sombrero blanco. Los hombres utilizan pantalón blanco, camisa blanca, poncho negro o blanco y sombrero blanco. Tradiciones Una de las expresiones culturales que identifica a los Salasacas es el tejido de tapices y ponchos de diferentes motivos y diseños elaborados en telares manuales, los cuales
  • 8. 8 relatan sus vivencias. La actividad agrícola es para su autoconsumo y se la realiza en dos pisos ecológicos, el alto y bajo. El centro social para los Salasacas en la actualidad es la plaza central, allí se localizan la Iglesia católica, el Museo, la Casa Comunal, la Escuela, el Colegio, el Mercado Artesanal y algunos almacenes artesanales, entre otros. CAÑARIS Los Cañaris creían que las fuertes lluvias eran el origen de su raza. La leyenda dice que en tiempos antiguos toda la comunidad murió durante una terrible inundación, y sólo dos hermanos sobrevivieron ya que subieron a la cima del Huacay ñan, el cerro conocido como “rastro de lágrimas” donde se escondieron en una cueva. Después de que la inundación había pasado, salieron de la cueva en busca de comida sólo para volver y encontrar deliciosas delicias esperándolos. Ubicación Está asentado en la sierra sur, en las provincias de Azuay y Cañar. 1.- En la provincia del Azuay, en los siguientes cantones: a.- Cuenca, en las parroquias: Baños, Molleturo, Octavio Cordero, Quingeo, Sta. Ana, Sidcay, Tarqui, Turi y el Valle. b.- Gualaceo, parroquias: Gualaceo, Jadan, San Juan, Zhidmad. c.- Nabón, parroquias: Nabón y El Progreso. d.- Santa Isabel, parroquia Sta. Isabel. e.- Zigzig, parroquias Gima y Ludo. f.- Oña, parroquia Susudel. 2.-En la provincia del Cañar en los siguientes cantones: a.- Azogues en las parroquias: Pindilig, Rivera, Taday. b.- Biblián, en las parroquias: Biblián, Nazón, San Francisco de Sageo y Turupamba. c.- Cañar, en las parroquias: Cañar, Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo, Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio y Zhud. d.- Tambo, en la parroquia El Tambo. e.- Deleg, en la parroquia Deleg. f.- Suscal, en la parroquia Suscal
  • 9. 9 Organización política. El núcleo organizativo del pueblo es la familia, organizadas en comunidades, siendo la máxima autoridad de todas las comunidades la Asamblea Comunitaria; las organizaciones de segundo grado, unión de comunidades, son: el Congreso, el Consejo Directivo y el Consejo Ejecutivo; lo mismo ocurre en las federaciones provinciales. En la comunidad, el trabajo se organiza sobre la base de las necesidades comunitarias, necesidades que están enmarcadas en el mejoramiento de la infraestructura comunitaria, en la celebración de fiestas, en el mantenimiento de tradiciones, en la transmisión oral, en la práctica de los conocimientos ancestrales; prácticas que a su vez son mecanismos fundamentales para fortalecer su identidad y el sentido de pertenencia. Economía Se dedica a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de cereales y para la cosecha trillan con la ayuda de animales, los que pisotean el trigo y la cebada en forma circular, luego con la horqueta levantan el trigo y el grano se separa de las cáscaras de una mejor manera, para esta actividad. Vestimenta La vestimenta de los pueblos indígenas de Cañar es motivo de orgullo de sus habitantes. Las prendas de cada comunidad tienen sus particularidades que les diferencia del resto ya sea por el tipo de lana, colores, diseños y bordados. Tradición Las costumbres del pueblo cañari en la celebración del Pawkar Raymi, así como la transformación de su vestimenta con el paso del tiempo, se exhibieron en un museo vivo con la participación de jóvenes originarios de la provincia de Cañar. SARAGURO Su historia se basa en raíces nativas, se dice que los Saraguros son un pueblo descendiente de la nobleza Incaica, traídos con la finalidad de afianzar a los pueblos
  • 10. 10 conquistados e impartir sus conocimientos y tecnología para ser incorporados al gran Tawantinsuyu, la población indígena. Ubicación geográfica. El pueblo Saraguro se encuentra asentado en un vasto territorio que, en sentido horizontal, se extiende desde la provincia de Loja, hasta la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica. 1.- En la provincia de Loja su territorio se ubica en los siguientes cantones: a.- Saraguro, en las parroquias: Saraguro, Tenta, Paraiso de Celén, San Antonio de Cumbe, El Tablón, Lluzapata, San Pablo de Tenta, Selva Alegre y Urdaneta. b.- Loja, en la parroquia San Lucas. 2.- En la provincia de Zamora Chinchipe: En el cantón Zamora, en las parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza. Existe además migración del pueblo Saraguro a las provincias de Azuay y Pichincha. Este pueblo es bilingüe, habla el kichwa y el español. Se estima el pueblo Saraguro abarca una población aproximada de 37000 y 60000 habitantes, organizados en alrededor de 183 comunidades. Organización política El pueblo Saraguro ha constituido una estructura organizativa bajo la concepción comunitaria tradicional, sustentada en principios de solidaridad y reciprocidad, pero con nuevos mecanismos de cohesión. La base del tejido social es la familia, la que se encuentra organizada en Comunas, que tiene un número mayor de diez familias. En el caso de las comunidades que habitan Morona Santiago se ha considerado la figura jurídica de Centro, adoptando el modelo de los Centros Shuar, sin embargo el Saraguro le ha dado una característica diferente, creando la figura de Comunas-Centros, donde los mayorales son también parte de la estructura tradicional de autoridad y son nombrados miembros del Cabildo; ellos se encargan de convocar a la gente para las reuniones y las mingas, como coordinar actividades de la comunidad. Economía • Agricultura, se cultiva principalmente el maíz, frijol, habas, papas, hortalizas. • Ganadería: ovino, bovino, porcino, aves, etc. • Artesanía: la artesana en mullos se caracteriza por
  • 11. 11 La principal población Saraguro realizada por hombres y mujeres desde temprana edad, cerámica, textiles en lana de oveja. Vestimenta La vestimenta de los pueblos indígenas radicados en Saraguro y otros sectores tiene un significado especial, principalmente en el caso de las personas casadas, solteras y viudas. La vestimenta del pueblo Saraguro se caracteriza en los varones por los ponchos y sombreros blancos con manchas negras con ala ancha hechos de lana de oveja y alpargatas; y en las mujeres por los anacos y bayetas o chales del mismo color. La vestimenta está realizada de lana de oveja, tinturado de color negro Tradiciones En la cabecera cantonal de Saraguro se realizan festividades típicas, costumbres y tradiciones, cuya importancia radica en la absoluta naturalidad con que se cumplen y en su extraordinario colorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales: Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, el 1 de agosto, 24 de mayo y el 10 de marzo. Las comunidades indígenas en estas fechas, muy especialmente, se dan cita con sus mejores galas. REFLEXION Hoy, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, analizamos la situación de este sector de la población, que registró un mínimo incremento de 187.758 censados en relación a la
  • 12. 12 estadística de 2001, esto representa un 0.5% y que pese a mejorar en algunos indicadores como escolaridad, o salud, aún evidencia serias brechas y desigualdades en su desarrollo. De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), las provincias en donde se ubican la mayoría de indígenas son Napo, Pastaza, Morona Santiago (Amazonía) y Cotopaxi y Bolívar (Sierra Centro). El 50,9% son mujeres (517.797) y el de varones es del 49,1% (500.379) de los habitantes. Los hombres indígenas tienen un promedio de 25 años y la edad de las mujeres bordea los 26 años. El 23,4% se encuentra en edades de 20 a 34 años, presentándose un incremento de 2,7% en relación a la década anterior. No así con el grupo poblacional de niños indígenas menores de 9 años, que a pesar de ser representativo con un 24,9% ha tenido un decrecimiento de 2,7% en relación al censo de 2001. La población adolescente entre 10 y 19 años es el 23,0%. Los grupos poblacionales de 0 a 34 años en su conjunto constituyen el 71,3% del total de la población indígena ecuatoriana. Aunque los pueblos indígenas son los referentes culturales de las naciones latinoamericanas, resulta que son los menos beneficiados del progreso y los desarrollos y cambios sociales que haya tenido el país donde se encuentre inmersa la comunidad indígena. ANEXOS
  • 13. 13
  • 14. 14