SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARERRA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS
EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA
REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA
GRUPO 2
TEMA 1.5 PUEBLOS Y
SOBERANÍA NACIONAL
INTEGRANTES:
- MISHEL CHIRIBOGA
- ALEXIS HUERA
“Los pueblos viven sobre todo de
esperanza. Sus revoluciones tienen por
objeto sustituir con esperanzas nuevas las
antiguas que perdieron su fuerza”.
Gustave Le Bon
¿Sabias que?
▰ De acuerdo al Consejo de Nacionalidades
y Pueblos (CODENPE), existen en el país,
18 pueblos indígenas y un pueblo
afrodescendiente que conforman la
República del Ecuador.
▰ Son colectividades originarias,
conformadas por comunidades
con identidades culturales que
les distinguen de otros sectores
de la sociedad ecuatoriana,
regidos por sistemas propios de
organización social, económica,
política y legal.
¿Qué es pueblo?
Diferencias entre pueblo y
nacionalidad
▰ Las nacionalidades trascienden el espacio
geográfico, en cambio para los pueblos el
territorio es definido como una entidad
especifica.
▰ Las nacionalidades poseen una lengua propia
que los identifica, en cambio en los pueblos
pueden compartir un mismo idioma, pero
existen variaciones lingüísticas.
▰ El pueblo Manta, Huancavilca y Puná, no
conserva su idioma ancestral.
▰ Existen pueblos sin contacto con la sociedad
nacional, como son los Tagaeri, los
Taromenane y los Oñamenane.
▰ La mayor parte de los pueblos que conforman
la República del Ecuador se localizan en la
Región Sierra.
Datos relevantes de los pueblos
Principales pueblos del
Ecuador
Región Costa
▰ Pueblo Manta.
▰ Pueblo Huancavilca
– Puná.
▰ Pueblo
Afroecuatoriano.
8
Pueblo Manta.
▰ Ubicados en la provincia de Manabí y
el Guayas.
▰ Población de 4,489 habitantes.
▰ Se dedican a la agricultura,
ganadería, ecoturismo, pesca y caza.
▰ Han perdido su idioma original por el
proceso de mestizaje.
Pueblo Huancavilca - Puná
▰ Ubicados en la provincia del Guayas, en la
isla Puná, cerca de Guayaquil.
▰ Su lengua actual es el castellano.
▰ Poblacion de 100, 000 habitantes.
▰ Se dedican a la agricultura de subsistencia y
de montaña.
▰ Su vestimenta consiste en una falda de cuero
de llama sin zapatos en las mujeres y un
pantalón de cuero de venado en los varones.
Pueblo Afroecuatoriano
▰ Provincia de Esmeraldas, en el limite de las
provincias de Carchi e Imbabura.
▰ Su lengua es el castellano.
▰ Poblacion de 450,000 habitantes.
▰ Las mujeres llevan una pollera y una blusa de
manga corta, los hombres utilizan camisas
claras y un pantalón arremangado.
▰ Se dedican a la pesca, agricultura y refineria.
Región Sierra
▰ Pueblo Karanki.
▰ Pueblo
Natabuela.
▰ Pueblo Otavalo.
▰ Pueblo
Kayambi.
▰ Pueblo Kitukara.
▰ Pueblo
Panzaleo.
▰ Pueblo
Salasaka.
▰ Pueblo
Chibuleo.
▰ Pueblo Puruhá.
▰ Pueblo
Waranka.
▰ Pueblo Kañari.
▰ Pueblo
Saraguro.
▰ Pueblo
Kisapincha.
12
Pueblo Karanki
▰ Están ubicados en la Sierra Norte, provincia
de Imbabura.
▰ Su lengua es el kichwa y castellano.
▰ Población de 15,000 habitantes.
▰ Esta organizado por comunidades(comunas)
▰ Se dedican a la agricultura, cultivando trigo,
papas, ocas, maíz y cebada.
▰ Se transmite el conocimiento por coplas.
Pueblo Natabuela
▰ Están ubicados en la provincia de
Imbabura, cantón Antonio Ante.
▰ Su lengua actual es el castellano.
▰ Población de 14,109 habitantes.
▰ Organizados por Consejo de Alcaldes.
▰ Su economía se basa en la agricultura,
confecciones y artesanías.
▰ Aún conservan su vestimenta tradicional.
Pueblo Otavalo
▰ Se encuentran en la Sierra Norte, en el cantón
Otavalo, provincia de Imbabura.
▰ Su lengua materna es el kichwa.
▰ Poblacion de 65,000 habitantes.
▰ Es inminentemente comercial y artesanal.
▰ Se organizan en comunidades.
▰ Los hombres usan una camisa de algodón y
amplios pantalones, las mujeres usan un chal,
dos faldas de lana superpuesta enrolladas.
Pueblo Kayambi
▰ Habitan el norte de la provincia de Pichincha,
al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de
la provincia del Napo.
▰ Población de 120, 000 habitantes.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Se organizan en comunidades.
▰ Los hombres usan un sombrero y poncho rojos
y un pantalón blanco, las mujeres usan un
anaco bordeado de color muy fino.
Pueblo Kitu kara
▰ Están ubicados en zonas periféricas de la
provincia de Pichincha.
▰ Población de 100,000 habitantes.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Tiene como eje productivo la agricultura.
▰ Por constante interacción con la sociedad
mestiza no conserva el vestido tradicional.
▰ Su forma de organización es la comuna.
Pueblo Panzaleo
▰ Se encuentran asentados en la parte sur de la
provincia de Cotopaxi.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Población de 76,000 habitantes.
▰ Su economía se basa en la producción agrícola
y pecuaria.
▰ El núcleo organizativo es la familia.
▰ El conocimiento se transmite de forma oral y
práctica.
Pueblo Salasaka
▰ Pueblo ubicado en la provincia de
Tungurahua.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Población de 12,000 habitantes.
▰ Su base organizativa es la comuna.
▰ Su economía es hegemónicamente agrícola.
▰ El hombre usa un sombrero de ala ancha,
dos ponchos y una bufanda “media vara”, la
mujer usa blusas oscuras, collares y anaco.
Pueblo Chibuleo
▰ Se encuentran ubicados al sur – oeste
de la provincia de Tungurahua.
▰ Población de 12,000 habitantes.
▰ Kichwa y castellano.
▰ Se dedican a la producción agrícola.
▰ Su estructura política esta compuesta
por una Asamblea Comunitaria.
▰ Sus instrumentos musicales son el
pingullo, rondador, huanca y bocina.
Pueblo Puruhá
▰ Habitan en la Sierra Central, en la provincia de
Chimborazo.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Población de 200,000 habitantes.
▰ Basan su economía en la agricultura.
▰ Su estructura política esta compuesta por una
Asamblea Comunitaria.
▰ Las mujeres usan un anaco sujetado con faja,
los hombres usan un poncho rojo y sombrero.
Pueblo Waranka
▰ Se encuentran asentados en la parte central
de la provincia de Bolívar.
▰ Kichwa y castellano.
▰ Poblacion de 67,748 habitantes.
▰ Sus principales actividades económicas son
la agricultura, ganadería y artesanía.
▰ La familia es su principal organización.
▰ Los hombres utilizan ponchos, pantalones
oscuros; las mujeres utilizan un anaco sujeto
y blusas blancas.
Pueblo Kañari
▰ Se encuentra asentado en Sierra Sur, en las
provincias de Azuay y Cañar.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Población de 150,000 habitantes.
▰ Se dedican a la agricultura y ganadería.
▰ Su organización se basa en comunidades.
▰ Las mujeres usan un sombrero de paño, pollera,
washka y blusas bordadas y los hombres un
poncho y pantalón bordado.
Pueblo Saraguro
▰ Se encuentra asentado desde la provincia de
Loja hasta Zamora Chinchipe.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Población de 6,000 habitantes.
▰ Su economía es inminentemente agrícola.
▰ Se base organizativa es la comuna.
▰ El hombre viste una especie de camisa sin
mangas y un poncho amarrado, las mujeres
usan prensados anacos y un reboso negro.
Pueblo Kisapincha
▰ Se encuentran ubicados en la provincia de
Tungurahua.
▰ Kichwa y castellano como segunda lengua.
▰ Población de 12,400 habitantes.
▰ Su economía es eminentemente agrícola y
ganadera.
▰ Los hombres usan poncho rojo con franjas
negras y las mujeres blusas bordadas.
Región Amazónica
▰ Pueblo Tagaeri y
Taromenane.
▰ Pueblo
Oñamenane.
26
Pueblo Tagaeri y
Taromenane
▰ Se ubican dentro del Parque
Nacional Yasuní entre las provincias
de Pastaza y Orellana.
▰ Su idioma es el Wao Terero.
▰ Su población es escasa: Tagaeri: 30
habitantes y Taromenane: 300
habitantes.
▰ Están bajo amenaza por la
explotación petrolera y tala ilegal.
28
Video de Pueblos
https://youtu.be/8aTCbsnJJsw
SOBERANIA DE LOS PUEBLOS
29
VIDEO
Se refiere al ejercicio de la
autoridad en un cierto territorio.
Esta autoridad recae en el pueblo,
aunque la gente no realiza un
ejercicio directo de la misma sino
que delega dicho poder en sus
representantes, lo que significa
independencia, es decir, un poder
con competencia total.
QUÉ ES LA SOBERANÍA
30
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sostienen la existencia de la
soberanía desde los tiempos de la
Grecia clásica
La época medieval también nos
muestra una ausencia del concepto
de soberanía
Europa de fines del siglo XII, se
disputaban, nada menos, que
el monopolio judicial y legislativo
31
SOBERANÍA ACTUAL
▰ El nacimiento del concepto de soberanía que hoy en día prevalece
dentro de cualquier doctrina seria de teoría del Estado, se encuentra
precisado con la publicación del libro "De la República", escrito por
Jean Bodin, en el año de 1577.
32
33
▰ “el Estado moderno es una asociación de dominación con
carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar
dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de
dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios
materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los
funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías
supremas”.
34
▰ Se establece que el concepto de
soberanía ya no existe en la
actualidad, que no se puede hablar de
soberanía si estamos frente a la unión
de Estados soberanos que aceptan
ceder esa soberanía en pro de la
Unión.
▰ La soberanía en realidad no ha
cambiado hasta la actualidad, ya que
los Estados siguen ostentando el
poder soberano, es decir, no existe
ningún poder por encima del que
tiene el Estado.
35
▰ Ejemplo de esto se menciona la Unión Europea,
aludiendo que ya no hay una soberanía clásica
de los Estados que la componen, pues han
sometido su libertad e independencia en áreas
como la económica.
▰ El concepto de soberanía ha evolucionado. Existen
fenómenos frente a los cuales no puede hablarse
del concepto clásico, como en los derechos
humanos, el medio ambiente, los recursos
transfronterizos, el comercio internacional o los
crímenes internacionales, todos ellos temas que
cuestionan claramente el concepto, porque escapan
de la esfera de competencia de un solo Estado y su
soberanía.
▰ Universalidad: También quiere decir que el
soberano del Estado puede legislar para cada
aspecto de la vida individual y publica del
individuo. Esto quiere decir que los poderes
soberanos del Estado son igualmente válidos
y ejecutables en cada rincón del territorio.
Todas las instituciones, individuos y unidades
están bajo los poderes del soberano del
Estado.
36
CARACTERÍSTICAS
37
▰ Permanencia: La soberanía persiste cuanto
tiempo dure un Estado independiente. Esto
quiere decir que la muerte de un rey, la
adición de otros poderes o la caída del
gobierno no significan la destrucción de la
soberanía ni la afectan de ninguna manera.
▰ Exclusividad: Por exclusividad, se refiere a
que no puede existir un Estado soberano
dentro de otro, ya que la unidad del Estado
se destruiría.
38
▰ Comprensión total: La soberanía no tiene
excepciones y no concede excepciones a
nadie. El único caso en el que podría
permitir excepciones es con una embajada
extranjera y en representantes diplomáticos
de países extranjeros en bases reciprocas
▰ Inalienabilidad: Esta característica se
refiere a que el Estado no puede
retirarse de su soberanía. Esto quiere
decir que el soberano no mantiene la
soberanía o al Estado soberano, si el
Estado o el soberano transfiere dicha
soberanía a otra persona o a otro
Estado.
39
▰ Imprescriptibilidad: Si el Estado soberano
no ejerce su soberanía por un periodo de
tiempo no significa que la misma se haya
destruido. Hay que recordar que la
soberanía dura tanto como dure el Estado,
sin importar el tiempo que haya
permanecido latente.
▰ Indivisibilidad: Este atributo es la sangre de
la soberanía. La soberanía no puede ser un
Estado dividido; si es dividido se destruye.
Es el poder supremo en un Estado; si la
soberanía es divida, entonces existe más de
un Estado.
▰ POLÍTICA
▰ ECONÓMICA Y FINANCIERA
▰ ALIMENTARIA
▰ TECNOLÓGICA
▰ MILITAR
40
TIPOS DE SOBERANÍA
SOBERANÍA NACIONAL
▰ Soberanía,
Discurso y
Revolución
Ciudadana.
41
42
▰ La elección de Rafael Correa en 2006 trajo
consigo la promesa de cambio. El momento
histórico marcó el ocaso del sistema de
partidos que dominó la escena política del
país desde 1979
▰ PAÍS se había aupado en una crítica anterior
a la que se denominó «partidocracia» y a la
clase política que ocupó los gobiernos a lo
largo de dos grandes periodos.
▰ Fue el 15 de Enero de 2007, Alfredo
Palacio dejaba la Presidencia tras haberla
asumido constitucionalmente luego del
derrocamiento de Lucio Gutiérrez, de
quien fue Vicepresidente. En su discurso
de investidura, Rafael Correa sintetizó
sus principales ofertas de campaña así
como delineo su plan de gobierno.
43
Primera Posesión del Presidente de la
República
▰ Reestructuración del sistema impositivo
 Centralidad de los impuestos indirectos en el sistema tributario
 Actualizar e incrementar la recaudación
 Esta reforma ha permitido que la recaudación fiscal alcance
niveles históricos en el país.
44
SOBERANÍA NACIONAL
45
▰ Renegociación de la deuda externa
 240 millones de dólares en 1970 a 3.686 millones en 1979
 Priorización del pago de la deuda externa provocó la extinción de
programas sociales.
 Deuda alcanzó 14.246 millones en el 2006.
46
 Iniciar una auditoria integral de la contratación y renegociación
de la deuda pública.
 Comisión para la Auditoria Integral de crédito Público
 Ecuador decidió suspender pagos de la declarada ilegítima por
la CAIC
47
▰ Soberanía de los recursos naturales
 Explotación de los hidrocarburos
 Prestación de servicios para la explotación
 Control de la producción y una renta
 Reinversión de las ganancias privadas del país
48
▰ Soberanía Territorial
 Cierre de la base militar de Manta
 Cerraron 10 años de operación de la base militar
estadounidense
49
50
▰ Petrolera Texaco causó daños
ambientales entre 1964 y 1992.
▰ Chevron-Texaco utilizó técnicas
obsoletas
▰ Indemnización por la petrolera
▰ Ejecución de la sentencia de Lago
Agrio
51
CONCLUSIÓN
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Nacionalidad peruana
Nacionalidad peruanaNacionalidad peruana
Nacionalidad peruana
 
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
 
Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.Areas naturales protegidas.
Areas naturales protegidas.
 
Nacionalidades de la Sierra- Ecuador
Nacionalidades de la Sierra- EcuadorNacionalidades de la Sierra- Ecuador
Nacionalidades de la Sierra- Ecuador
 
Animales en extincion del perú
Animales en extincion del perúAnimales en extincion del perú
Animales en extincion del perú
 
Triptico lima
Triptico limaTriptico lima
Triptico lima
 
Presentación región amazónica
Presentación región amazónicaPresentación región amazónica
Presentación región amazónica
 
Region Janca.pptx
Region Janca.pptxRegion Janca.pptx
Region Janca.pptx
 
ESTADO PERUANO
ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO
 
La sabana de palmeras
La sabana de palmerasLa sabana de palmeras
La sabana de palmeras
 
Animales Vertebrados Acuaticos
Animales Vertebrados Acuaticos Animales Vertebrados Acuaticos
Animales Vertebrados Acuaticos
 
Estado y nacion
Estado y nacionEstado y nacion
Estado y nacion
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Varinia . Los Insectos
Varinia . Los InsectosVarinia . Los Insectos
Varinia . Los Insectos
 
Delfínrosado
DelfínrosadoDelfínrosado
Delfínrosado
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Pastaza
PastazaPastaza
Pastaza
 
La cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapoLa cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapo
 
“Región quechua y yunga”
“Región quechua y yunga”“Región quechua y yunga”
“Región quechua y yunga”
 
Cultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptxCultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptx
 

Similar a Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional

Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorprimero a
 
Etnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn Zurita
Etnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn ZuritaEtnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn Zurita
Etnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn ZuritaHelennZurita
 
Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina
Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina
Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina Valeria Molina
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del orientegerardpaguay
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesKristianGabrielMndez
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASValeria Tana
 
Trabajo de computación n2
Trabajo de computación n2Trabajo de computación n2
Trabajo de computación n2pachakamak
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosoleashr
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaCARO_9618
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...UNFPA Boliva
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Nathaly Delgado
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoéTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoKaty Arroyo
 

Similar a Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional (20)

Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
 
Etnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn Zurita
Etnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn ZuritaEtnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn Zurita
Etnias y raza -Grupo 4 - Valeria Molina - Helenn Zurita
 
Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina
Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina
Etnias y raza - MolinaV - ZuritahH Valeria Molina
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Nacionalidades del oriente
Nacionalidades del orienteNacionalidades del oriente
Nacionalidades del oriente
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
 
Cultura tradicional
Cultura tradicionalCultura tradicional
Cultura tradicional
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Trabajo de computación n2
Trabajo de computación n2Trabajo de computación n2
Trabajo de computación n2
 
Nacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del orienteNacionaliodades del oriente
Nacionaliodades del oriente
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
Cartilla: Perfil Epidemiológico de los 5 Pueblos Indígenas de Pando - Resumen...
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Chibuleo
ChibuleoChibuleo
Chibuleo
 
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoéTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
 

Más de AlexisHuera

Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.AlexisHuera
 
Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica
Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica
Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica AlexisHuera
 
Anabolismo y Catabolismo
Anabolismo y CatabolismoAnabolismo y Catabolismo
Anabolismo y CatabolismoAlexisHuera
 
Ecología Poblacional
Ecología PoblacionalEcología Poblacional
Ecología PoblacionalAlexisHuera
 
Tipología Textual
Tipología TextualTipología Textual
Tipología TextualAlexisHuera
 
Tecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectosTecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectosAlexisHuera
 
Interfase del océano - continente
Interfase del océano - continenteInterfase del océano - continente
Interfase del océano - continenteAlexisHuera
 

Más de AlexisHuera (7)

Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.Ciclo Celular: Conceptos clave.
Ciclo Celular: Conceptos clave.
 
Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica
Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica
Aspectos Fundamentales de la Tabla Periódica
 
Anabolismo y Catabolismo
Anabolismo y CatabolismoAnabolismo y Catabolismo
Anabolismo y Catabolismo
 
Ecología Poblacional
Ecología PoblacionalEcología Poblacional
Ecología Poblacional
 
Tipología Textual
Tipología TextualTipología Textual
Tipología Textual
 
Tecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectosTecnicas de campo para insectos
Tecnicas de campo para insectos
 
Interfase del océano - continente
Interfase del océano - continenteInterfase del océano - continente
Interfase del océano - continente
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARERRA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA REALIDAD NACIONAL CULTURAL Y ECOLÓGICA GRUPO 2 TEMA 1.5 PUEBLOS Y SOBERANÍA NACIONAL INTEGRANTES: - MISHEL CHIRIBOGA - ALEXIS HUERA
  • 2. “Los pueblos viven sobre todo de esperanza. Sus revoluciones tienen por objeto sustituir con esperanzas nuevas las antiguas que perdieron su fuerza”. Gustave Le Bon
  • 3. ¿Sabias que? ▰ De acuerdo al Consejo de Nacionalidades y Pueblos (CODENPE), existen en el país, 18 pueblos indígenas y un pueblo afrodescendiente que conforman la República del Ecuador.
  • 4. ▰ Son colectividades originarias, conformadas por comunidades con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal. ¿Qué es pueblo?
  • 5. Diferencias entre pueblo y nacionalidad ▰ Las nacionalidades trascienden el espacio geográfico, en cambio para los pueblos el territorio es definido como una entidad especifica. ▰ Las nacionalidades poseen una lengua propia que los identifica, en cambio en los pueblos pueden compartir un mismo idioma, pero existen variaciones lingüísticas.
  • 6. ▰ El pueblo Manta, Huancavilca y Puná, no conserva su idioma ancestral. ▰ Existen pueblos sin contacto con la sociedad nacional, como son los Tagaeri, los Taromenane y los Oñamenane. ▰ La mayor parte de los pueblos que conforman la República del Ecuador se localizan en la Región Sierra. Datos relevantes de los pueblos
  • 8. Región Costa ▰ Pueblo Manta. ▰ Pueblo Huancavilca – Puná. ▰ Pueblo Afroecuatoriano. 8
  • 9. Pueblo Manta. ▰ Ubicados en la provincia de Manabí y el Guayas. ▰ Población de 4,489 habitantes. ▰ Se dedican a la agricultura, ganadería, ecoturismo, pesca y caza. ▰ Han perdido su idioma original por el proceso de mestizaje.
  • 10. Pueblo Huancavilca - Puná ▰ Ubicados en la provincia del Guayas, en la isla Puná, cerca de Guayaquil. ▰ Su lengua actual es el castellano. ▰ Poblacion de 100, 000 habitantes. ▰ Se dedican a la agricultura de subsistencia y de montaña. ▰ Su vestimenta consiste en una falda de cuero de llama sin zapatos en las mujeres y un pantalón de cuero de venado en los varones.
  • 11. Pueblo Afroecuatoriano ▰ Provincia de Esmeraldas, en el limite de las provincias de Carchi e Imbabura. ▰ Su lengua es el castellano. ▰ Poblacion de 450,000 habitantes. ▰ Las mujeres llevan una pollera y una blusa de manga corta, los hombres utilizan camisas claras y un pantalón arremangado. ▰ Se dedican a la pesca, agricultura y refineria.
  • 12. Región Sierra ▰ Pueblo Karanki. ▰ Pueblo Natabuela. ▰ Pueblo Otavalo. ▰ Pueblo Kayambi. ▰ Pueblo Kitukara. ▰ Pueblo Panzaleo. ▰ Pueblo Salasaka. ▰ Pueblo Chibuleo. ▰ Pueblo Puruhá. ▰ Pueblo Waranka. ▰ Pueblo Kañari. ▰ Pueblo Saraguro. ▰ Pueblo Kisapincha. 12
  • 13. Pueblo Karanki ▰ Están ubicados en la Sierra Norte, provincia de Imbabura. ▰ Su lengua es el kichwa y castellano. ▰ Población de 15,000 habitantes. ▰ Esta organizado por comunidades(comunas) ▰ Se dedican a la agricultura, cultivando trigo, papas, ocas, maíz y cebada. ▰ Se transmite el conocimiento por coplas.
  • 14. Pueblo Natabuela ▰ Están ubicados en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante. ▰ Su lengua actual es el castellano. ▰ Población de 14,109 habitantes. ▰ Organizados por Consejo de Alcaldes. ▰ Su economía se basa en la agricultura, confecciones y artesanías. ▰ Aún conservan su vestimenta tradicional.
  • 15. Pueblo Otavalo ▰ Se encuentran en la Sierra Norte, en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura. ▰ Su lengua materna es el kichwa. ▰ Poblacion de 65,000 habitantes. ▰ Es inminentemente comercial y artesanal. ▰ Se organizan en comunidades. ▰ Los hombres usan una camisa de algodón y amplios pantalones, las mujeres usan un chal, dos faldas de lana superpuesta enrolladas.
  • 16. Pueblo Kayambi ▰ Habitan el norte de la provincia de Pichincha, al sur de la provincia de Imbabura y al oeste de la provincia del Napo. ▰ Población de 120, 000 habitantes. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Se organizan en comunidades. ▰ Los hombres usan un sombrero y poncho rojos y un pantalón blanco, las mujeres usan un anaco bordeado de color muy fino.
  • 17. Pueblo Kitu kara ▰ Están ubicados en zonas periféricas de la provincia de Pichincha. ▰ Población de 100,000 habitantes. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Tiene como eje productivo la agricultura. ▰ Por constante interacción con la sociedad mestiza no conserva el vestido tradicional. ▰ Su forma de organización es la comuna.
  • 18. Pueblo Panzaleo ▰ Se encuentran asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Población de 76,000 habitantes. ▰ Su economía se basa en la producción agrícola y pecuaria. ▰ El núcleo organizativo es la familia. ▰ El conocimiento se transmite de forma oral y práctica.
  • 19. Pueblo Salasaka ▰ Pueblo ubicado en la provincia de Tungurahua. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Población de 12,000 habitantes. ▰ Su base organizativa es la comuna. ▰ Su economía es hegemónicamente agrícola. ▰ El hombre usa un sombrero de ala ancha, dos ponchos y una bufanda “media vara”, la mujer usa blusas oscuras, collares y anaco.
  • 20. Pueblo Chibuleo ▰ Se encuentran ubicados al sur – oeste de la provincia de Tungurahua. ▰ Población de 12,000 habitantes. ▰ Kichwa y castellano. ▰ Se dedican a la producción agrícola. ▰ Su estructura política esta compuesta por una Asamblea Comunitaria. ▰ Sus instrumentos musicales son el pingullo, rondador, huanca y bocina.
  • 21. Pueblo Puruhá ▰ Habitan en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Población de 200,000 habitantes. ▰ Basan su economía en la agricultura. ▰ Su estructura política esta compuesta por una Asamblea Comunitaria. ▰ Las mujeres usan un anaco sujetado con faja, los hombres usan un poncho rojo y sombrero.
  • 22. Pueblo Waranka ▰ Se encuentran asentados en la parte central de la provincia de Bolívar. ▰ Kichwa y castellano. ▰ Poblacion de 67,748 habitantes. ▰ Sus principales actividades económicas son la agricultura, ganadería y artesanía. ▰ La familia es su principal organización. ▰ Los hombres utilizan ponchos, pantalones oscuros; las mujeres utilizan un anaco sujeto y blusas blancas.
  • 23. Pueblo Kañari ▰ Se encuentra asentado en Sierra Sur, en las provincias de Azuay y Cañar. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Población de 150,000 habitantes. ▰ Se dedican a la agricultura y ganadería. ▰ Su organización se basa en comunidades. ▰ Las mujeres usan un sombrero de paño, pollera, washka y blusas bordadas y los hombres un poncho y pantalón bordado.
  • 24. Pueblo Saraguro ▰ Se encuentra asentado desde la provincia de Loja hasta Zamora Chinchipe. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Población de 6,000 habitantes. ▰ Su economía es inminentemente agrícola. ▰ Se base organizativa es la comuna. ▰ El hombre viste una especie de camisa sin mangas y un poncho amarrado, las mujeres usan prensados anacos y un reboso negro.
  • 25. Pueblo Kisapincha ▰ Se encuentran ubicados en la provincia de Tungurahua. ▰ Kichwa y castellano como segunda lengua. ▰ Población de 12,400 habitantes. ▰ Su economía es eminentemente agrícola y ganadera. ▰ Los hombres usan poncho rojo con franjas negras y las mujeres blusas bordadas.
  • 26. Región Amazónica ▰ Pueblo Tagaeri y Taromenane. ▰ Pueblo Oñamenane. 26
  • 27. Pueblo Tagaeri y Taromenane ▰ Se ubican dentro del Parque Nacional Yasuní entre las provincias de Pastaza y Orellana. ▰ Su idioma es el Wao Terero. ▰ Su población es escasa: Tagaeri: 30 habitantes y Taromenane: 300 habitantes. ▰ Están bajo amenaza por la explotación petrolera y tala ilegal.
  • 29. SOBERANIA DE LOS PUEBLOS 29 VIDEO
  • 30. Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma sino que delega dicho poder en sus representantes, lo que significa independencia, es decir, un poder con competencia total. QUÉ ES LA SOBERANÍA 30
  • 31. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Sostienen la existencia de la soberanía desde los tiempos de la Grecia clásica La época medieval también nos muestra una ausencia del concepto de soberanía Europa de fines del siglo XII, se disputaban, nada menos, que el monopolio judicial y legislativo 31
  • 32. SOBERANÍA ACTUAL ▰ El nacimiento del concepto de soberanía que hoy en día prevalece dentro de cualquier doctrina seria de teoría del Estado, se encuentra precisado con la publicación del libro "De la República", escrito por Jean Bodin, en el año de 1577. 32
  • 33. 33 ▰ “el Estado moderno es una asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.
  • 34. 34 ▰ Se establece que el concepto de soberanía ya no existe en la actualidad, que no se puede hablar de soberanía si estamos frente a la unión de Estados soberanos que aceptan ceder esa soberanía en pro de la Unión. ▰ La soberanía en realidad no ha cambiado hasta la actualidad, ya que los Estados siguen ostentando el poder soberano, es decir, no existe ningún poder por encima del que tiene el Estado.
  • 35. 35 ▰ Ejemplo de esto se menciona la Unión Europea, aludiendo que ya no hay una soberanía clásica de los Estados que la componen, pues han sometido su libertad e independencia en áreas como la económica. ▰ El concepto de soberanía ha evolucionado. Existen fenómenos frente a los cuales no puede hablarse del concepto clásico, como en los derechos humanos, el medio ambiente, los recursos transfronterizos, el comercio internacional o los crímenes internacionales, todos ellos temas que cuestionan claramente el concepto, porque escapan de la esfera de competencia de un solo Estado y su soberanía.
  • 36. ▰ Universalidad: También quiere decir que el soberano del Estado puede legislar para cada aspecto de la vida individual y publica del individuo. Esto quiere decir que los poderes soberanos del Estado son igualmente válidos y ejecutables en cada rincón del territorio. Todas las instituciones, individuos y unidades están bajo los poderes del soberano del Estado. 36 CARACTERÍSTICAS
  • 37. 37 ▰ Permanencia: La soberanía persiste cuanto tiempo dure un Estado independiente. Esto quiere decir que la muerte de un rey, la adición de otros poderes o la caída del gobierno no significan la destrucción de la soberanía ni la afectan de ninguna manera. ▰ Exclusividad: Por exclusividad, se refiere a que no puede existir un Estado soberano dentro de otro, ya que la unidad del Estado se destruiría.
  • 38. 38 ▰ Comprensión total: La soberanía no tiene excepciones y no concede excepciones a nadie. El único caso en el que podría permitir excepciones es con una embajada extranjera y en representantes diplomáticos de países extranjeros en bases reciprocas ▰ Inalienabilidad: Esta característica se refiere a que el Estado no puede retirarse de su soberanía. Esto quiere decir que el soberano no mantiene la soberanía o al Estado soberano, si el Estado o el soberano transfiere dicha soberanía a otra persona o a otro Estado.
  • 39. 39 ▰ Imprescriptibilidad: Si el Estado soberano no ejerce su soberanía por un periodo de tiempo no significa que la misma se haya destruido. Hay que recordar que la soberanía dura tanto como dure el Estado, sin importar el tiempo que haya permanecido latente. ▰ Indivisibilidad: Este atributo es la sangre de la soberanía. La soberanía no puede ser un Estado dividido; si es dividido se destruye. Es el poder supremo en un Estado; si la soberanía es divida, entonces existe más de un Estado.
  • 40. ▰ POLÍTICA ▰ ECONÓMICA Y FINANCIERA ▰ ALIMENTARIA ▰ TECNOLÓGICA ▰ MILITAR 40 TIPOS DE SOBERANÍA
  • 41. SOBERANÍA NACIONAL ▰ Soberanía, Discurso y Revolución Ciudadana. 41
  • 42. 42 ▰ La elección de Rafael Correa en 2006 trajo consigo la promesa de cambio. El momento histórico marcó el ocaso del sistema de partidos que dominó la escena política del país desde 1979 ▰ PAÍS se había aupado en una crítica anterior a la que se denominó «partidocracia» y a la clase política que ocupó los gobiernos a lo largo de dos grandes periodos.
  • 43. ▰ Fue el 15 de Enero de 2007, Alfredo Palacio dejaba la Presidencia tras haberla asumido constitucionalmente luego del derrocamiento de Lucio Gutiérrez, de quien fue Vicepresidente. En su discurso de investidura, Rafael Correa sintetizó sus principales ofertas de campaña así como delineo su plan de gobierno. 43 Primera Posesión del Presidente de la República
  • 44. ▰ Reestructuración del sistema impositivo  Centralidad de los impuestos indirectos en el sistema tributario  Actualizar e incrementar la recaudación  Esta reforma ha permitido que la recaudación fiscal alcance niveles históricos en el país. 44 SOBERANÍA NACIONAL
  • 45. 45 ▰ Renegociación de la deuda externa  240 millones de dólares en 1970 a 3.686 millones en 1979  Priorización del pago de la deuda externa provocó la extinción de programas sociales.  Deuda alcanzó 14.246 millones en el 2006.
  • 46. 46  Iniciar una auditoria integral de la contratación y renegociación de la deuda pública.  Comisión para la Auditoria Integral de crédito Público  Ecuador decidió suspender pagos de la declarada ilegítima por la CAIC
  • 47. 47 ▰ Soberanía de los recursos naturales  Explotación de los hidrocarburos  Prestación de servicios para la explotación  Control de la producción y una renta  Reinversión de las ganancias privadas del país
  • 48. 48 ▰ Soberanía Territorial  Cierre de la base militar de Manta  Cerraron 10 años de operación de la base militar estadounidense
  • 49. 49
  • 50. 50 ▰ Petrolera Texaco causó daños ambientales entre 1964 y 1992. ▰ Chevron-Texaco utilizó técnicas obsoletas ▰ Indemnización por la petrolera ▰ Ejecución de la sentencia de Lago Agrio
  • 52. 52