SlideShare una empresa de Scribd logo
HOMILÉTICA I
Iglesia Belen
PROPÓSITO DEL CURSO
Al terminar el curso usted estará capacitado
para elaborar sermones homiléticos de
acuerdo a los modelos presentados.
I. INTRODUCCION
DEFINIENDO TERMINOS
HOMILÉTICA
Disciplina que estudia
Como preparar y presentar
sermones con éxito
PREDICACION
1. Es la manifestación de la
palabra encarnada desde la
palabra escrita y por medio
de la palabra hablada.
2. Es la comunicación verbal
de la verdad divina con el
fin de persuadir
SERMON
Es un discurso basado en
la Palabra de Dios y
estéticamente
arreglado, que tiene la
finalidad de persuadir.
TIPOS DE SERMÓN
I. Sermón Temático
a) La estructura es determinada por la lógica del tema
en vez que por el texto.
b) Utiliza varios pasajes para apoyar las ideas.
II. Sermón Textual
a) Los puntos principales de la estructura provienen
de un pasaje, pero los subpuntos y demás ideas
vienen de otros pasajes
b) Se utiliza el pasaje principal, pero se apoya
fuertemente en otros pasajes para el desarrollo del
sermón
c) También se llama así a un sermón basado en un
sólo versículo.
III. Sermón Expositivo
a) El tema, los puntos principales y
los subpuntos principales
provienen de un sólo pasaje.
II. EL BUEN
SERMON
A. Un sermón no es sólo declarar una
verdad
1.¿porqué el siguiente mensaje no es un
sermón?
I. Los muros de Babilonia median 50 pies de alto y 80 de ancho.
II. La herejía gnóstica en Colosas contenía elementos de
hedonismo y ascetismo extremos.
III. La palabra griega que se traduce como “despojar” en
filipenses 2:7 es kenosis.
2. ¿Por qué no es un sermón?
I. Le falta unidad. No hay pensamiento que
unifique estos tres puntos
II. Parece no tener propósito. No va a ninguna parte
III. No tiene alguna aplicación. No tiene nada que
ver con nuestra vida diaria.
3. Los buenos sermones requieren:
UNIDAD
PROPOSITO
APLICACION
B. Unidad
¿De cuantas cosas trata un sermón?
¡¡¡ DE UNA SOLA!!!
1. ¿Por qué la unidad?
I. El predicador necesita enfocarse
a) Un predicador sin la disciplina de la unidad, va de un lugar
a otro sin ton ni son.
b) La unidad puede parecer una atadura pero en realidad
libera al predicador de quedar atrapado.
II. Los oyentes necesitan enfocarse
a) Los sermones son para oyentes no para lectores. Si el sermón
no tiene unidad el oyente estará perdido.
2. ¿Cuál es la naturaleza de la unidad?
I. El tema unificador de un sermón proviene del pasaje
mismo
¿De qué esta hablando este pasaje? ¿Qué dice del tema
del que esta hablando?
II. Queremos que el tema del sermón sea el tema del
pasaje
3. ¿Cuál es el proceso de la unidad?
I. Lee y digiere el pasaje para determinar:
a) La idea principal que el escritor comunica a través de las
características del texto
b) Una idea en el pasaje que tiene suficiente material en el texto
para desarrollar el asunto principal de un mensaje.
II. Resume en una declaración concisa el tema el pasaje
a) Sabrás que tienes el tema unificador si puedes demostrar que
los elementos del pasaje apoyan la idea que tu has hecho del
tema del mensaje.
b) Haz la prueba de las 3:00 am
C. Propósito
La Condición del Hombre Caído
1. ¿Por qué el Espíritu
Santo incluyó estas
palabras en la
Escritura?
I. 1 Timoteo 3:16-17
II. La CHC es la condición que
comparten los creyentes
contemporáneos con
aquellos por quien el texto
fue escrito originalmente.
III. La CHC determina el tema
real de tu mensaje.
IV. La CHC abarca la instrucción,
amonestación y consuelo de
la Escritura.
2. ¿Cómo determinar la CHC?
I. Hazte tres preguntas
a) ¿Qué dice el texto?
b) ¿A que asuntos esa dirigido el texto (en su
contexto)
c) ¿Qué condición de pecado tienen en común
mis oyentes y la audiencia original de este
pasaje?
D. APLICACIÓN
EL “Y ¿Qué?” DE LA PREDICACION
1. La necesidad de la
aplicación
I. Tito 2:2-6 “La sana doctrina” es
para la vida diaria.
II. La predicación Bíblica va de
exposición doctrinal a
instrucción para la vida.
III. Los sermones no son sólo para
meramente informar a la gente
sino para conformar a la gente
a imagen de CRISTO
CONSECUENCIAS DE NO APLICAR
I. El sermón pierde su propósito
a) Una sermón no es una lección de gramática, ni es un
resumen textual o clase de historia
a) Un sermón es:
Información textual Dirigida a CHC + Aplicación
Relevante
II. La gente pierde
interés
a) Sino tiene nada que ver
con mi vida, mis
problemas, mis
tentaciones, mi
sufrimiento ¿para que me
sirve?
b) Pregúntate siempre ¿y
qué?
III. LA PRIORIDAD DEL
TEXTO
A. CONSIDERACIONES PARA
SELECCIONAR LO QUE SE PREDICARA
1.FUENTES
I. Un plan anual de predicación
a) Temas por mes
b) Año Litúrgico
II. Las necesidades de la Iglesia
III. Los eventos actuales
IV. Confesiones, catecismos y credos
V. El Espíritu Santo
PRECAUCIONES
I. Considerar la longitud del texto y el tiempo
II. Procura que sea una unidad expositiva
III. Utiliza series pero no abuses de ellas
IV. No evites los textos familiares
V. No evites los textos difíciles
B. HERRAMIENTAS PARA
INTERPRETAR UN PASAJE
.1 Varias versiones en Español
Reina Valera, Biblia de las
Americas, NVI, “Dios Habla
Hoy, Jerusalén
2. Biblias de Estudio
3. Ayudas Exegeticas
a) Biblias Interlineales
b) lexicones griegos y Hebreos
c) Gramáticas Griegas o Hebreas
4. Concordancias
5. Diccionarios bíblicos,
teológicos,
6. Comentarios
1
C. Principios para interpretar un pasaje
1. Los predicadores deben considerar el contexto como parte
del contexto
2. Los predicadores deben tomar en cuenta toda la Biblia para
entender el significado del pasaje
3. Los predicadores deben usar el método Histórico-
Gramatical
4. Los predicadores deben tomar en cuenta el genero literario
del texto
5. Los predicadores deben determinar el contexto redentivo o
cristocéntrico del texto.
IV. LA EXPOSICION
A. LOS COMPONENTES DE LA
EXPOSICION
I. LA CONFUSION: Los predicadores piensan que deben
escoger entre estos 3 tipos
a. Sermones que sean informativos
b. sermones ilustrativos
c. Sermones aplicativos
II. LA RESPUESTA : El balance entre estos 3 aspectos en
cada sermón.
a) Los componentes obligados de cada punto del
sermón son:
Explicación, Ilustración y Aplicación
b) La explicación prepara la mente
La Ilustración, el corazón
La Aplicación, la voluntad
c) Debe haber balance entre los tres
B. La actitudes de la exposición
1. AUTORIDAD DIVINA
I. Si no puede decir “Dios dice …” mejor no lo diga
II. La autoridad divina no esta en relación con el volumen de
tu voz.
2. CONFIANZA HUMILDE
I. Dios es el que actúa por su palabra, no creas que depende
de ti
II. Al predicar, habla con la confianza que la palabra tiene
poder
V. EL PROCESO DE
EXPLICACION
A. LA PREPARACION
LAS 6 PREGUNTAS
CRITICAS
1. ¿Qué significa el texto?
2. ¿Cómo se que es eso lo que el
texto significa?
3. ¿Qué asuntos causaron que el
texto fuera escrito?
4. ¿Qué es lo que tenemos en
común con el escritor o los
destinatarios del texto?
5. ¿Cómo la gente de hoy debe
responder a las verdades del
texto?
6. ¿Cuál seria la manera mas
efectiva para comunicar el
significado del texto?
B. CUATRO PASOS NECESARIOS
1. OBSERVAR
a) Lee hasta que estés
familiarizado con el texto
b) Anota detalles que observes
2. INTERROGAR
I. Pregunta que significa- Exégesis
II. Anticipa preguntas de las personas
III. Haz el bosquejo exegético del pasaje.
No es lo mismo que el sermón
IV. Coloca el pasaje en su contexto
histórico, lógico y literario
3. RELACIONAR
Ve relacionando tus
descubrimientos con tu iglesia
¿Qué tiene que ver todo esto con
nosotros?
4. ORGANIZAR
I. Pon tus pensamientos en
orden. No necesariamente el
orden del pasaje. Es decir
elabora el sermón homilético
II. Cubre los puntos importantes
del pasaje en tu bosquejo.
C. LA PRESENTACION DE LA EXPLICACION
DECLARAR LA VERDAD Y
LOCALIZARLA
I. Declaras la verdad y la
señalas.
II. Por ejemplo. “Miren lo que
Pablo dice en el versículo
8…”
PROBAR LA VERDAD
¿CÓMO LO HAGO?
I. Reiterar lo que es explicito
en el texto.
II. Narrar en términos
contemporáneos la historia.
III. Describir y definir
IV. Exégesis
V. Argumento.
VI. BOSQUEJO Y
ESTRUCTURA
A. BOSQUEJO EXEGETICO Y BOSQUEJO
HOMILETICO
I. El bosquejo exegético
muestra el flujo del
pensamiento del pasaje.
El bosquejo homilético
organiza el flujo del
pensamiento del
predicador al exponer las
verdades del pasaje.
II. El bosquejo homilético es
fiel a las verdades del
texto y relevante a las
necesidades del sermon.
B. PROPOSITO
I. Clarificar las partes y el
progreso del sermón en
las mentes y oídos de la
audiencia.
II. Clarificar las partes y el
progreso del sermón en
la mente y en los ojos
del predicador.
C. PRINCIPIOS GENERALES
I. UNIDAD
Cada punto se relaciona con el tema
II. BREVEDAD
1. Los puntos deben ser breves en su enunciación
2. Hazle a cada punto la prueba de las
III. ARMONIA
1. Los puntos deben estar en armonía unos con otros
2. Trata de que varíen en unas cuantas palabras. Por ejemplo:
a) Ora, porque tu oración revela tu corazón
b) Ora, porque tu oración alcanza el corazón de Dios
c) Ora, porque la oración conquista los corazones de otras personas.
3. Técnicas para lograr la armonía
a) Aliteración: Palabras que comiencen con la misma letra.(Propósito, Palabra,
Promesa).
b) Sonidos similares: Palabras que suenen semejante.(Justificación,
Santificación, Glorificación).
SIMETRIA
1. Mas o menos la misma cantidad de material en cada punto.
2. Generalmente es mejor los puntos mas largos al principio y los mas
cortos al final.
PROGRESO
1. Que los puntos vayan desarrollándose y avanzando el sermón.
2. Que no haya dos puntos que cubran lo mismo.
D. LAS PARTES
1. LA PROPOSICION.
I. Definición y características
a) Es una sencilla declaración del tema que el predicador se propone
considerar, desarrollar, demostrar o explicar en el sermon
b) La proposición usualmente sigue a la introducción, resume su
propósito e indica de lo que se tratará el resto del sermon.
c) La proposición debe ser declarada en términos lo suficientemente
amplios para que los puntos principales del sermón sean las
divisiones de ella, y no adiciones a ella.
d) La proposición debe ser una verdad universal en forma de
exhortación.
II. Desarrollo de la proposición
a) La proposición esta generalmente relacionada con el bosquejo del
sermón mediante una oración interrogativa, seguida de una oración de
transición.
b) La oración interrogativa hace que los puntos principales del sermón
vayan demostrando lo propuesto en la proposición.
c) La oración de transición liga la proposición y los puntos principales del
sermón en una unidad y de una transición suave de la proposición a las
principales divisiones.
Ejemplo de un sermón.
Ejemplo 1
Proposición: Debemos apropiarnos
de las fuentes de animo que Dios
provee para nosotros
Oración Interrogativa: ¿Cuáles son
esas fuentes de animo?
Oración de transición: Este pasaje
nos muestra por lo menos 3
fuentes de animo que son para
afrontar nuestras luchas
EJEMPLO 2
Proposición: Como cristianos maduros debemos restaurar bíblicamente a
nuestro hermano que ha pecado.
O. Interrogativa: ¿Qué debemos hacer para restaurar a nuestro hermano?
O. Transición: El pasaje nos muestra 3 acciones cristianas que debemos
hacer para restaurar a nuestro hermano que ha caido.
2. Los puntos principales
I. Los puntos principales son
verdades universales en
forma de exhortación
II. Cada punto principal es una
división del pensamiento
externado en la proposición.
III. Los puntos deben ser
paralelos en la manera como
son pronunciados
EJEMPLO
I. Para restaurar al hermano
caído debemos reconocer
nuestra propia vulnerabilidad.
II. Para restaurar al hermano
caído debemos reconocer
nuestra responsabilidad
III. Para restaurar al hermano
caído debemos reconocer
nuestra realidad.
3. Los subpuntos
I. Los subpuntos son un resumen de las pruebas bíblicas que
apoyan los puntos principales
II. Deben estar en completa dependencia y armonía con
respecto al punto principal que apoya.
III. No hay un número establecido para los subpuntos.
E. RECOMENDACIONES FINALES DEL
BOSQUEJO
1. FIEL AL TEXTO
2. OBVIAMENTE SACADO DEL
TEXTO
3. RELACIONADO CON EL
ENFOQUE DE LA CHC
4. MOVIENDOSE HACIA UN
CLIMAX
VII. LA PAUTA DE LA
ILUSTRACION
A. DEFINICION
Una ilustración es básicamente una historia
cuyos detalles permiten al oyente identificarse
con una experiencia que amplia, desarrolla y
explica un principio de la escritura.
B. ¿PORQUE ILUSTRAR?
1. Porque crea interés
2. Porque profundizan y
expanden el
entendimiento del
texto.
3. Hacen memorable
una verdad bíblica.
C.¿COMO ILUSTRAR?
1. Acostúmbrate a asociar experiencias con principios
bíblicos
a) Siempre ten a mano una libreta donde anotar tus ideas. Conviértete en
un buscador de ilustraciones.
b) Busca en periódicos, revistas, recuerdos, libros, TV, etc.
2. Cuéntalas como historias: Introducción, detalles
descriptivos, movimiento hacia la crisis y conclusión.
3. Introdúcelas artísticamente. No el típico “se cuenta”, “les
voy a contar una ilustración”.
4. Usa detalles vívidos, colores, sabores, olores, emociones,
pensamientos, etc
5. Concluye significativamente
El final de la historia debe ser el punto climático.
7. Relaciona la ilustración con el punto que quieres ilustrar
Aunque a ti te parezca muy obvio, es necesario explicar como la
ilustración se relaciona con el punto del sermón. Es necesario
resaltar la semejanza o diferencias entre la historia y la verdad
ilustrada.
D. PRECAUCIONES AL ILUSTRAR
1. Cerciórate de los datos
2. Utiliza ilustraciones adecuadas a
las costumbres, hábitos e
intereses de tu audiencia.
3. Mantén el balance. Cuida que la
ilustración no te lleve todo el
tiempo del sermón
4. Se realista. Cuida de no usar
historias que no sean probables.
5. No expongas a nadie, ni apenes a
nadie.
6. Si quieres ridiculizar a alguien que sea a ti mismo
7. No seas siempre el héroe de tus ilustraciones
8. Muestra discreción y buen gusto.
9. Termina la historia. No dejes en suspenso puntos que
empezaste en la historia
VIII. LA PRACTICA DE LA
APLICACION
IMPORTANTE
LOS PREDICADORES COMETEN UN ERROR
AL PENSAR QUE CON SOLO PROVEER A LA
GENTE INFORMACION, VAN A HACER
AUTOMATICAMENTE LA CONEXIÓN
ENTRE LA VERDAD BIBLICA Y SUS VIDAS
DIARIAS.
A. LAS FUNCIONES DE LA
APLICACION
1. La aplicación cumple las obligaciones derivadas de la
exposición.
I. La aplicación es la consecuencia de la verdad de la escritura. Sin la
aplicación el predicador no tiene razón para predicar.
II. Es el ¿y que? O ¿y ahora? De la explicación. Se hace en términos
no solo de acciones sino también de actitudes y emociones.
2. La aplicación justifica la exposición.
I. Si el sermón no lo puedo aplicar a mi vida ¿para que escucharlo?
II. A través de la explicación el predicador anima a sus oyentes por
que alli se establece la relación y la necesidad de ciertas
respuestas.
3. La aplicación hace que la exposición se enfoque
I. Lo que la gente debe hacer me ayuda a escoger que decir acerca
del pasaje. La aplicación le da a la exposición un blanco al cual
darle.
4. La aplicación le da significado a la explicación.
I. ¿De que me sirve saber si no aplico?
II. Hasya que el predicador provee la aplicación, la exposicion
esta incompleta.
B. LOS COMPONENTES DE LA
APLICACION
1. ¿Qué requiere Dios de mi? (Acciones, Emociones,
Pensamientos)
I. Instrucciones que reflejen los principios bíblicos encontrados
en el texto.
2. ¿Dónde lo requiere Dios?
I. ¿En que lugares de la vida real se aplican estos principios?
II. Piensa en que tipo de gente y situaciones tienes en tu iglesia
3. ¿Por qué debo hacer lo que Dios requiere?
I. Cual es la motivación para hacerlo.
4. ¿Cómo podemos hacer lo que Dios requiere?
I. Pasos prácticos y recursos espirituales para lograrlo
II. Recordemos que el poder para hacer lo que Dios requiere reside en
Dios
IX. INTRODUCCIONES,
CONCLUSIONES Y
TRANSICIONES
Estos elementos no pueden evitarse. Las
primeras palabras que digas introducirán tu
mensaje, las ultimas lo concluirán y el
material que une los dos eventos
inevitablemente tendrá transiciones.
¿estos elementos benefician o perjudican tu
mensaje?
A. INTRODUCCIONES
1. PROPOSITO
I. Despertar interés hacia el mensaje.
• Tenemos que ganarnos el “derecho” a ser escuchados
b) Las investigaciones dicen que las audiencias generalmente
deciden dentro de los primeros 30 segundos si prestaran
atención al orador
c) La clave para despertar interés es involucrar a los oyentes (humor,
asombro, imaginación, compasión, etc)
II. Introducir el tema del mensaje
a) La introducción debe indicar de lo que tratará el mensaje.
b) El predicador puede comenzar con una pregunta
provocativa, una historia, una cita, una anécdota, pero
cuando la introducción concluya el pensamiento central de
los oyentes debe estar en el tema que tratará.
III. Demostrar interés por los oyentes
a) Con sus palabras iniciales, el predicador da la bienvenida a
los oyentes, pero al mismo tiempo les asegura que lo que
oirán es importante y relevante para sus vidas
b) En la intro el predicador indica porque deben escuchar el
mensaje presentando la CHC de la que el sermón hablará.
IV. Prepararse para la proposición
a) Una introducción que lleva a la proposición automáticamente
orienta a los oyentes a escuchar el cuerpo del mensaje.
2. TIPOS DE INTRODUCCIONES
I. Un relato de interés humano. Una historia breve de
alguien con que los oyentes se pueden identificar
II. Un relato simple. Por ejemplo: “Hoy quiero hablarles de
cómo el chisme esta lastimando a la iglesia y que
debemos hacer al respecto”
III. Una declaración o preguntas provocativas. Por ejemplo:
“En este lugar junto a usted hay un asesino. Tal vez hoy
mismo asesino a alguien. El piensa que nadie lo vio, pero
esta equivocado. Tengo una declaración de un testigo que
lo vio, aquí esta lo que dice “Si alguno odia a su hermano,
es un asesino” (1 Juan 3:15)
3. PRECAUCIONES EN LAS INTRODUCCIONES
I. Se breve. No sea que tu intro sea mas larga que
tus puntos principales
II. Enfócate. No te vayas por las ramas, cuenta la
historia y sus detalles de tal manera que
conduzcan hacia el tema.
III. Se profesional. Escoge muy bien tus palabras,
recureda que son criticas para la etencion del
resto del sermón.
B. CONCLUSIONES
1. LOS COMPONENTES DE
UNA CONCLUSIÓN
I. RECAPITULACION
a) El predicador debe brevemente
poner frente a los oyentes los
pensamientos claves de toda la
exposición anterior.
b) La recapitulación que ocupa mas
de dos o tres oraciones es muy
larga.
II. EXHORTACION
a) En la conclusión el predicador
convoca la iglesia a actuar en
correspondencia al mensaje
b) Se trata de motivar a la iglesia a
actuar.
III. TERMINACION
A) Como la primera oración del sermon , la ultima también
tendrá un impacto significativo.
2. PRECAUCIONES
I. Di la conclusión sin titubeos. Es el momento climático no te
detengas a ver tus notas
II. Termina con una nota alegre. No quieres que tus oyentes se
vayan desanimados sino animados y fortalecidos por la
Palabra.
III. No anuncies la conclusión. Sino deja que tus palabras
indiquen la terminación de tu mensaje
C. TRANSICIONES
Las transiciones entretejen los
diferentes componentes
del sermón.
1. Tipos de transiciones.
a) Conectores Lógicos: La frase “no
solo..sino también” es una forma
básica de transición. Las palabras
repasan antes y apuntan hacia lo
que viene mas adelante.
b) Preguntas retóricas: Pueden
usarse preguntas como ¿Qué otra
fuente de animo encontramos en
este pasaje? O ¿qué mas debemos
hacer?
c) Enumeración y listado: Podemos usar palabras
como primero, segundo, tercero.
d) Recapitulación: Simplemente repasando los
puntos anteriores antes de anunciar el siguiente es
una manera de hacer transición
EJEMPLO DE SERMON COMPLETO
PASAJE: 2 CRONICAS 7:11-22
INTRODUCCION: CHC (Oramos pero cuando no vemos respuesta nos
desanimamos)
PROPOSICION: Debemos confiar en que Dios responde fielmente a
nuestras oraciones
ORACION INTERROGATIVA:¿Por qué podemos confiar en que Dios
responde nuestras oraciones fielmente?
ORACION DE TRANSICION: Este pasaje nos muestra al menos 2
razones por las que podemos confiar.
Transición: Debemos confiar porque..
I. DIOS RESPONDE EN SU TIEMPO ( 2
Cron 7:11-12)
EXPLICACION:
ILUSTRACION
APLICACIÓN
Transición: No solo debemos confiar en Dios porque responde
en su tiempo sino también porque
II. DIOS RESPONDE EN SUS TERMINOS
(2 Cron 7:13-14)
EXPLICACION
ILUSTRACION
APLICACIÓN
CONCLUSION:
Debemos confiar que Dios es fiel en las oraciones porque el
responde en
1.Su tiempo
2.SusTérminos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aula 1 louvor e adoração
Aula 1   louvor e adoraçãoAula 1   louvor e adoração
Aula 1 louvor e adoração
magnao2
 
Creciendo y madurando
Creciendo y madurandoCreciendo y madurando
Creciendo y madurando
pastor
 
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Pablo A. Jimenez
 
Ayuda Para Predicadores
Ayuda Para PredicadoresAyuda Para Predicadores
Ayuda Para Predicadores
IDP
 
Homiletica taller
Homiletica tallerHomiletica taller
Homiletica taller
Joaquin Lara Sierra
 
Homiletica ii
Homiletica iiHomiletica ii
Homiletica ii
virtual-juarez
 
Homiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptxHomiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptx
JonathanMaldon
 
COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.
COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.
COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.
vision2013
 
"estudio sobre los diaconos"
"estudio sobre los diaconos""estudio sobre los diaconos"
"estudio sobre los diaconos"
JOSE GARCIA PERALTA
 
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLOEL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
Iglesia Cristiana Fuente de Gracia
 
Inmadurez espiritual
Inmadurez espiritualInmadurez espiritual
Inmadurez espiritual
Victor Deossa
 
50 sermones en_bosquejos_pdf
50 sermones en_bosquejos_pdf50 sermones en_bosquejos_pdf
50 sermones en_bosquejos_pdf
Julio Tellez
 
Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
Danayla Andrades Moreno
 
Homiletica I
Homiletica IHomiletica I
Homiletica I
Andrés Castro
 
LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6
LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6
LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6
Jonatán Córdova Aroste
 
Célula- Organización
Célula- OrganizaciónCélula- Organización
Célula- Organización
Jordán Ferrufino Fuentes
 
Formas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento Espiritual
Alfredo Umaña (Comunidad Cristiana El Hatillo)
 
Ministério do obreiro
Ministério do obreiroMinistério do obreiro
Ministério do obreiro
andrepaidafe
 
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
agape instituto biblico
 
1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos
Walter Gutierrez Castañeda
 

La actualidad más candente (20)

Aula 1 louvor e adoração
Aula 1   louvor e adoraçãoAula 1   louvor e adoração
Aula 1 louvor e adoração
 
Creciendo y madurando
Creciendo y madurandoCreciendo y madurando
Creciendo y madurando
 
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicaciónLos tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
Los tres pasos: Interpretación bíblica para la predicación
 
Ayuda Para Predicadores
Ayuda Para PredicadoresAyuda Para Predicadores
Ayuda Para Predicadores
 
Homiletica taller
Homiletica tallerHomiletica taller
Homiletica taller
 
Homiletica ii
Homiletica iiHomiletica ii
Homiletica ii
 
Homiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptxHomiletica-i.pptx
Homiletica-i.pptx
 
COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.
COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.
COMO NEHEMIAS LIDERO AL ESTILO DE JESUS; EL LIDER DE LIDERES.
 
"estudio sobre los diaconos"
"estudio sobre los diaconos""estudio sobre los diaconos"
"estudio sobre los diaconos"
 
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLOEL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
EL MODELO MISIONERO DEL APÓSTOL PABLO
 
Inmadurez espiritual
Inmadurez espiritualInmadurez espiritual
Inmadurez espiritual
 
50 sermones en_bosquejos_pdf
50 sermones en_bosquejos_pdf50 sermones en_bosquejos_pdf
50 sermones en_bosquejos_pdf
 
Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
 
Homiletica I
Homiletica IHomiletica I
Homiletica I
 
LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6
LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6
LA ORACIÓN - Discipulado - Lección 6
 
Célula- Organización
Célula- OrganizaciónCélula- Organización
Célula- Organización
 
Formas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento EspiritualFormas De Crecimiento Espiritual
Formas De Crecimiento Espiritual
 
Ministério do obreiro
Ministério do obreiroMinistério do obreiro
Ministério do obreiro
 
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
 
1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos
 

Similar a Cupdf.com homiletica i

cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pptcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
JesusSerrato1
 
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdfcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
AlexanderMendozaMora
 
Sermon elaboarar
Sermon   elaboararSermon   elaboarar
Sermon elaboarar
Prince Poète
 
Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02
Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02
Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02
Descargas Adventista
 
Un manual de homiletica
Un manual de homileticaUn manual de homiletica
Un manual de homiletica
Nicolas Varas
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
Colegio
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
AndresGomez359544
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
luis tesen
 
Elsermon
Elsermon Elsermon
Elsermon
nueva-criatura7
 
Homiletica ii clase i
Homiletica ii  clase iHomiletica ii  clase i
Homiletica ii clase i
gonzalo carranza
 
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las nacionesHOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
IsaiBriceno
 
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdfPREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
DIANAMARIAALZATERIOS1
 
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOSManual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
ElvinBusi1
 
Manual de predicacion
Manual de predicacionManual de predicacion
Manual de predicacion
George L. Castillejos Alor
 
Homilética II-clase 1 y 2.pptx
Homilética II-clase 1 y 2.pptxHomilética II-clase 1 y 2.pptx
Homilética II-clase 1 y 2.pptx
CristianVelez29
 
Homiletica Expositivo no4
Homiletica Expositivo  no4Homiletica Expositivo  no4
Homiletica Expositivo no4
Rodolfo A. Martinez Ochoa
 
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimoLA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
Fabian Arr
 
QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...
QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...
QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...
HseGregorioTorres
 
INTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICAINTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICA
IGLESIAS EL NUEVO NACIMIENTO
 
Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)
Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)
Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)
Pt. Nic Garza
 

Similar a Cupdf.com homiletica i (20)

cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pptcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
 
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdfcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
 
Sermon elaboarar
Sermon   elaboararSermon   elaboarar
Sermon elaboarar
 
Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02
Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02
Homileticaelartedeprepararsermones 090708184417-phpapp02
 
Un manual de homiletica
Un manual de homileticaUn manual de homiletica
Un manual de homiletica
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
 
Elsermon
Elsermon Elsermon
Elsermon
 
Homiletica ii clase i
Homiletica ii  clase iHomiletica ii  clase i
Homiletica ii clase i
 
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las nacionesHOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
 
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdfPREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
 
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOSManual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
 
Manual de predicacion
Manual de predicacionManual de predicacion
Manual de predicacion
 
Homilética II-clase 1 y 2.pptx
Homilética II-clase 1 y 2.pptxHomilética II-clase 1 y 2.pptx
Homilética II-clase 1 y 2.pptx
 
Homiletica Expositivo no4
Homiletica Expositivo  no4Homiletica Expositivo  no4
Homiletica Expositivo no4
 
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimoLA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN adventista del séptimo
 
QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...
QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...
QUE ES LA HOMILETICA: Es el arte de la predicación y la disciplina que se enc...
 
INTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICAINTRODUCCION A HOMILETICA
INTRODUCCION A HOMILETICA
 
Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)
Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)
Homiletica El Arte De Preparar Sermones (adventista)
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 

Cupdf.com homiletica i

  • 2. PROPÓSITO DEL CURSO Al terminar el curso usted estará capacitado para elaborar sermones homiléticos de acuerdo a los modelos presentados.
  • 4. DEFINIENDO TERMINOS HOMILÉTICA Disciplina que estudia Como preparar y presentar sermones con éxito
  • 5. PREDICACION 1. Es la manifestación de la palabra encarnada desde la palabra escrita y por medio de la palabra hablada. 2. Es la comunicación verbal de la verdad divina con el fin de persuadir
  • 6. SERMON Es un discurso basado en la Palabra de Dios y estéticamente arreglado, que tiene la finalidad de persuadir.
  • 7. TIPOS DE SERMÓN I. Sermón Temático a) La estructura es determinada por la lógica del tema en vez que por el texto. b) Utiliza varios pasajes para apoyar las ideas.
  • 8. II. Sermón Textual a) Los puntos principales de la estructura provienen de un pasaje, pero los subpuntos y demás ideas vienen de otros pasajes b) Se utiliza el pasaje principal, pero se apoya fuertemente en otros pasajes para el desarrollo del sermón c) También se llama así a un sermón basado en un sólo versículo.
  • 9. III. Sermón Expositivo a) El tema, los puntos principales y los subpuntos principales provienen de un sólo pasaje.
  • 11. A. Un sermón no es sólo declarar una verdad 1.¿porqué el siguiente mensaje no es un sermón? I. Los muros de Babilonia median 50 pies de alto y 80 de ancho. II. La herejía gnóstica en Colosas contenía elementos de hedonismo y ascetismo extremos. III. La palabra griega que se traduce como “despojar” en filipenses 2:7 es kenosis.
  • 12. 2. ¿Por qué no es un sermón? I. Le falta unidad. No hay pensamiento que unifique estos tres puntos II. Parece no tener propósito. No va a ninguna parte III. No tiene alguna aplicación. No tiene nada que ver con nuestra vida diaria.
  • 13. 3. Los buenos sermones requieren: UNIDAD PROPOSITO APLICACION
  • 14. B. Unidad ¿De cuantas cosas trata un sermón? ¡¡¡ DE UNA SOLA!!! 1. ¿Por qué la unidad? I. El predicador necesita enfocarse a) Un predicador sin la disciplina de la unidad, va de un lugar a otro sin ton ni son. b) La unidad puede parecer una atadura pero en realidad libera al predicador de quedar atrapado. II. Los oyentes necesitan enfocarse a) Los sermones son para oyentes no para lectores. Si el sermón no tiene unidad el oyente estará perdido.
  • 15. 2. ¿Cuál es la naturaleza de la unidad? I. El tema unificador de un sermón proviene del pasaje mismo ¿De qué esta hablando este pasaje? ¿Qué dice del tema del que esta hablando? II. Queremos que el tema del sermón sea el tema del pasaje
  • 16. 3. ¿Cuál es el proceso de la unidad? I. Lee y digiere el pasaje para determinar: a) La idea principal que el escritor comunica a través de las características del texto b) Una idea en el pasaje que tiene suficiente material en el texto para desarrollar el asunto principal de un mensaje. II. Resume en una declaración concisa el tema el pasaje a) Sabrás que tienes el tema unificador si puedes demostrar que los elementos del pasaje apoyan la idea que tu has hecho del tema del mensaje. b) Haz la prueba de las 3:00 am
  • 17. C. Propósito La Condición del Hombre Caído 1. ¿Por qué el Espíritu Santo incluyó estas palabras en la Escritura? I. 1 Timoteo 3:16-17 II. La CHC es la condición que comparten los creyentes contemporáneos con aquellos por quien el texto fue escrito originalmente. III. La CHC determina el tema real de tu mensaje. IV. La CHC abarca la instrucción, amonestación y consuelo de la Escritura.
  • 18. 2. ¿Cómo determinar la CHC? I. Hazte tres preguntas a) ¿Qué dice el texto? b) ¿A que asuntos esa dirigido el texto (en su contexto) c) ¿Qué condición de pecado tienen en común mis oyentes y la audiencia original de este pasaje?
  • 19. D. APLICACIÓN EL “Y ¿Qué?” DE LA PREDICACION 1. La necesidad de la aplicación I. Tito 2:2-6 “La sana doctrina” es para la vida diaria. II. La predicación Bíblica va de exposición doctrinal a instrucción para la vida. III. Los sermones no son sólo para meramente informar a la gente sino para conformar a la gente a imagen de CRISTO
  • 20. CONSECUENCIAS DE NO APLICAR I. El sermón pierde su propósito a) Una sermón no es una lección de gramática, ni es un resumen textual o clase de historia a) Un sermón es: Información textual Dirigida a CHC + Aplicación Relevante
  • 21. II. La gente pierde interés a) Sino tiene nada que ver con mi vida, mis problemas, mis tentaciones, mi sufrimiento ¿para que me sirve? b) Pregúntate siempre ¿y qué?
  • 22. III. LA PRIORIDAD DEL TEXTO
  • 23. A. CONSIDERACIONES PARA SELECCIONAR LO QUE SE PREDICARA 1.FUENTES I. Un plan anual de predicación a) Temas por mes b) Año Litúrgico II. Las necesidades de la Iglesia III. Los eventos actuales IV. Confesiones, catecismos y credos V. El Espíritu Santo
  • 24. PRECAUCIONES I. Considerar la longitud del texto y el tiempo II. Procura que sea una unidad expositiva III. Utiliza series pero no abuses de ellas IV. No evites los textos familiares V. No evites los textos difíciles
  • 25. B. HERRAMIENTAS PARA INTERPRETAR UN PASAJE .1 Varias versiones en Español Reina Valera, Biblia de las Americas, NVI, “Dios Habla Hoy, Jerusalén 2. Biblias de Estudio 3. Ayudas Exegeticas a) Biblias Interlineales b) lexicones griegos y Hebreos c) Gramáticas Griegas o Hebreas 4. Concordancias 5. Diccionarios bíblicos, teológicos, 6. Comentarios 1
  • 26. C. Principios para interpretar un pasaje 1. Los predicadores deben considerar el contexto como parte del contexto 2. Los predicadores deben tomar en cuenta toda la Biblia para entender el significado del pasaje 3. Los predicadores deben usar el método Histórico- Gramatical 4. Los predicadores deben tomar en cuenta el genero literario del texto 5. Los predicadores deben determinar el contexto redentivo o cristocéntrico del texto.
  • 28. A. LOS COMPONENTES DE LA EXPOSICION I. LA CONFUSION: Los predicadores piensan que deben escoger entre estos 3 tipos a. Sermones que sean informativos b. sermones ilustrativos c. Sermones aplicativos II. LA RESPUESTA : El balance entre estos 3 aspectos en cada sermón.
  • 29. a) Los componentes obligados de cada punto del sermón son: Explicación, Ilustración y Aplicación b) La explicación prepara la mente La Ilustración, el corazón La Aplicación, la voluntad c) Debe haber balance entre los tres
  • 30. B. La actitudes de la exposición 1. AUTORIDAD DIVINA I. Si no puede decir “Dios dice …” mejor no lo diga II. La autoridad divina no esta en relación con el volumen de tu voz. 2. CONFIANZA HUMILDE I. Dios es el que actúa por su palabra, no creas que depende de ti II. Al predicar, habla con la confianza que la palabra tiene poder
  • 31. V. EL PROCESO DE EXPLICACION
  • 32. A. LA PREPARACION LAS 6 PREGUNTAS CRITICAS 1. ¿Qué significa el texto? 2. ¿Cómo se que es eso lo que el texto significa? 3. ¿Qué asuntos causaron que el texto fuera escrito? 4. ¿Qué es lo que tenemos en común con el escritor o los destinatarios del texto? 5. ¿Cómo la gente de hoy debe responder a las verdades del texto? 6. ¿Cuál seria la manera mas efectiva para comunicar el significado del texto?
  • 33. B. CUATRO PASOS NECESARIOS 1. OBSERVAR a) Lee hasta que estés familiarizado con el texto b) Anota detalles que observes 2. INTERROGAR I. Pregunta que significa- Exégesis II. Anticipa preguntas de las personas III. Haz el bosquejo exegético del pasaje. No es lo mismo que el sermón IV. Coloca el pasaje en su contexto histórico, lógico y literario 3. RELACIONAR Ve relacionando tus descubrimientos con tu iglesia ¿Qué tiene que ver todo esto con nosotros? 4. ORGANIZAR I. Pon tus pensamientos en orden. No necesariamente el orden del pasaje. Es decir elabora el sermón homilético II. Cubre los puntos importantes del pasaje en tu bosquejo.
  • 34. C. LA PRESENTACION DE LA EXPLICACION DECLARAR LA VERDAD Y LOCALIZARLA I. Declaras la verdad y la señalas. II. Por ejemplo. “Miren lo que Pablo dice en el versículo 8…” PROBAR LA VERDAD ¿CÓMO LO HAGO? I. Reiterar lo que es explicito en el texto. II. Narrar en términos contemporáneos la historia. III. Describir y definir IV. Exégesis V. Argumento.
  • 36. A. BOSQUEJO EXEGETICO Y BOSQUEJO HOMILETICO I. El bosquejo exegético muestra el flujo del pensamiento del pasaje. El bosquejo homilético organiza el flujo del pensamiento del predicador al exponer las verdades del pasaje. II. El bosquejo homilético es fiel a las verdades del texto y relevante a las necesidades del sermon.
  • 37. B. PROPOSITO I. Clarificar las partes y el progreso del sermón en las mentes y oídos de la audiencia. II. Clarificar las partes y el progreso del sermón en la mente y en los ojos del predicador.
  • 38. C. PRINCIPIOS GENERALES I. UNIDAD Cada punto se relaciona con el tema II. BREVEDAD 1. Los puntos deben ser breves en su enunciación 2. Hazle a cada punto la prueba de las III. ARMONIA 1. Los puntos deben estar en armonía unos con otros 2. Trata de que varíen en unas cuantas palabras. Por ejemplo: a) Ora, porque tu oración revela tu corazón b) Ora, porque tu oración alcanza el corazón de Dios c) Ora, porque la oración conquista los corazones de otras personas.
  • 39. 3. Técnicas para lograr la armonía a) Aliteración: Palabras que comiencen con la misma letra.(Propósito, Palabra, Promesa). b) Sonidos similares: Palabras que suenen semejante.(Justificación, Santificación, Glorificación). SIMETRIA 1. Mas o menos la misma cantidad de material en cada punto. 2. Generalmente es mejor los puntos mas largos al principio y los mas cortos al final. PROGRESO 1. Que los puntos vayan desarrollándose y avanzando el sermón. 2. Que no haya dos puntos que cubran lo mismo.
  • 40. D. LAS PARTES 1. LA PROPOSICION. I. Definición y características a) Es una sencilla declaración del tema que el predicador se propone considerar, desarrollar, demostrar o explicar en el sermon b) La proposición usualmente sigue a la introducción, resume su propósito e indica de lo que se tratará el resto del sermon. c) La proposición debe ser declarada en términos lo suficientemente amplios para que los puntos principales del sermón sean las divisiones de ella, y no adiciones a ella. d) La proposición debe ser una verdad universal en forma de exhortación.
  • 41. II. Desarrollo de la proposición a) La proposición esta generalmente relacionada con el bosquejo del sermón mediante una oración interrogativa, seguida de una oración de transición. b) La oración interrogativa hace que los puntos principales del sermón vayan demostrando lo propuesto en la proposición. c) La oración de transición liga la proposición y los puntos principales del sermón en una unidad y de una transición suave de la proposición a las principales divisiones.
  • 42. Ejemplo de un sermón. Ejemplo 1 Proposición: Debemos apropiarnos de las fuentes de animo que Dios provee para nosotros Oración Interrogativa: ¿Cuáles son esas fuentes de animo? Oración de transición: Este pasaje nos muestra por lo menos 3 fuentes de animo que son para afrontar nuestras luchas
  • 43. EJEMPLO 2 Proposición: Como cristianos maduros debemos restaurar bíblicamente a nuestro hermano que ha pecado. O. Interrogativa: ¿Qué debemos hacer para restaurar a nuestro hermano? O. Transición: El pasaje nos muestra 3 acciones cristianas que debemos hacer para restaurar a nuestro hermano que ha caido.
  • 44. 2. Los puntos principales I. Los puntos principales son verdades universales en forma de exhortación II. Cada punto principal es una división del pensamiento externado en la proposición. III. Los puntos deben ser paralelos en la manera como son pronunciados EJEMPLO I. Para restaurar al hermano caído debemos reconocer nuestra propia vulnerabilidad. II. Para restaurar al hermano caído debemos reconocer nuestra responsabilidad III. Para restaurar al hermano caído debemos reconocer nuestra realidad.
  • 45. 3. Los subpuntos I. Los subpuntos son un resumen de las pruebas bíblicas que apoyan los puntos principales II. Deben estar en completa dependencia y armonía con respecto al punto principal que apoya. III. No hay un número establecido para los subpuntos.
  • 46. E. RECOMENDACIONES FINALES DEL BOSQUEJO 1. FIEL AL TEXTO 2. OBVIAMENTE SACADO DEL TEXTO 3. RELACIONADO CON EL ENFOQUE DE LA CHC 4. MOVIENDOSE HACIA UN CLIMAX
  • 47. VII. LA PAUTA DE LA ILUSTRACION
  • 48. A. DEFINICION Una ilustración es básicamente una historia cuyos detalles permiten al oyente identificarse con una experiencia que amplia, desarrolla y explica un principio de la escritura.
  • 49. B. ¿PORQUE ILUSTRAR? 1. Porque crea interés 2. Porque profundizan y expanden el entendimiento del texto. 3. Hacen memorable una verdad bíblica.
  • 50. C.¿COMO ILUSTRAR? 1. Acostúmbrate a asociar experiencias con principios bíblicos a) Siempre ten a mano una libreta donde anotar tus ideas. Conviértete en un buscador de ilustraciones. b) Busca en periódicos, revistas, recuerdos, libros, TV, etc. 2. Cuéntalas como historias: Introducción, detalles descriptivos, movimiento hacia la crisis y conclusión. 3. Introdúcelas artísticamente. No el típico “se cuenta”, “les voy a contar una ilustración”. 4. Usa detalles vívidos, colores, sabores, olores, emociones, pensamientos, etc
  • 51. 5. Concluye significativamente El final de la historia debe ser el punto climático. 7. Relaciona la ilustración con el punto que quieres ilustrar Aunque a ti te parezca muy obvio, es necesario explicar como la ilustración se relaciona con el punto del sermón. Es necesario resaltar la semejanza o diferencias entre la historia y la verdad ilustrada.
  • 52. D. PRECAUCIONES AL ILUSTRAR 1. Cerciórate de los datos 2. Utiliza ilustraciones adecuadas a las costumbres, hábitos e intereses de tu audiencia. 3. Mantén el balance. Cuida que la ilustración no te lleve todo el tiempo del sermón 4. Se realista. Cuida de no usar historias que no sean probables. 5. No expongas a nadie, ni apenes a nadie.
  • 53. 6. Si quieres ridiculizar a alguien que sea a ti mismo 7. No seas siempre el héroe de tus ilustraciones 8. Muestra discreción y buen gusto. 9. Termina la historia. No dejes en suspenso puntos que empezaste en la historia
  • 54. VIII. LA PRACTICA DE LA APLICACION
  • 55. IMPORTANTE LOS PREDICADORES COMETEN UN ERROR AL PENSAR QUE CON SOLO PROVEER A LA GENTE INFORMACION, VAN A HACER AUTOMATICAMENTE LA CONEXIÓN ENTRE LA VERDAD BIBLICA Y SUS VIDAS DIARIAS.
  • 56. A. LAS FUNCIONES DE LA APLICACION 1. La aplicación cumple las obligaciones derivadas de la exposición. I. La aplicación es la consecuencia de la verdad de la escritura. Sin la aplicación el predicador no tiene razón para predicar. II. Es el ¿y que? O ¿y ahora? De la explicación. Se hace en términos no solo de acciones sino también de actitudes y emociones. 2. La aplicación justifica la exposición. I. Si el sermón no lo puedo aplicar a mi vida ¿para que escucharlo? II. A través de la explicación el predicador anima a sus oyentes por que alli se establece la relación y la necesidad de ciertas respuestas.
  • 57. 3. La aplicación hace que la exposición se enfoque I. Lo que la gente debe hacer me ayuda a escoger que decir acerca del pasaje. La aplicación le da a la exposición un blanco al cual darle. 4. La aplicación le da significado a la explicación. I. ¿De que me sirve saber si no aplico? II. Hasya que el predicador provee la aplicación, la exposicion esta incompleta.
  • 58. B. LOS COMPONENTES DE LA APLICACION 1. ¿Qué requiere Dios de mi? (Acciones, Emociones, Pensamientos) I. Instrucciones que reflejen los principios bíblicos encontrados en el texto. 2. ¿Dónde lo requiere Dios? I. ¿En que lugares de la vida real se aplican estos principios? II. Piensa en que tipo de gente y situaciones tienes en tu iglesia 3. ¿Por qué debo hacer lo que Dios requiere? I. Cual es la motivación para hacerlo.
  • 59. 4. ¿Cómo podemos hacer lo que Dios requiere? I. Pasos prácticos y recursos espirituales para lograrlo II. Recordemos que el poder para hacer lo que Dios requiere reside en Dios
  • 61. Estos elementos no pueden evitarse. Las primeras palabras que digas introducirán tu mensaje, las ultimas lo concluirán y el material que une los dos eventos inevitablemente tendrá transiciones. ¿estos elementos benefician o perjudican tu mensaje?
  • 62. A. INTRODUCCIONES 1. PROPOSITO I. Despertar interés hacia el mensaje. • Tenemos que ganarnos el “derecho” a ser escuchados b) Las investigaciones dicen que las audiencias generalmente deciden dentro de los primeros 30 segundos si prestaran atención al orador c) La clave para despertar interés es involucrar a los oyentes (humor, asombro, imaginación, compasión, etc)
  • 63. II. Introducir el tema del mensaje a) La introducción debe indicar de lo que tratará el mensaje. b) El predicador puede comenzar con una pregunta provocativa, una historia, una cita, una anécdota, pero cuando la introducción concluya el pensamiento central de los oyentes debe estar en el tema que tratará.
  • 64. III. Demostrar interés por los oyentes a) Con sus palabras iniciales, el predicador da la bienvenida a los oyentes, pero al mismo tiempo les asegura que lo que oirán es importante y relevante para sus vidas b) En la intro el predicador indica porque deben escuchar el mensaje presentando la CHC de la que el sermón hablará. IV. Prepararse para la proposición a) Una introducción que lleva a la proposición automáticamente orienta a los oyentes a escuchar el cuerpo del mensaje.
  • 65. 2. TIPOS DE INTRODUCCIONES I. Un relato de interés humano. Una historia breve de alguien con que los oyentes se pueden identificar II. Un relato simple. Por ejemplo: “Hoy quiero hablarles de cómo el chisme esta lastimando a la iglesia y que debemos hacer al respecto” III. Una declaración o preguntas provocativas. Por ejemplo: “En este lugar junto a usted hay un asesino. Tal vez hoy mismo asesino a alguien. El piensa que nadie lo vio, pero esta equivocado. Tengo una declaración de un testigo que lo vio, aquí esta lo que dice “Si alguno odia a su hermano, es un asesino” (1 Juan 3:15)
  • 66. 3. PRECAUCIONES EN LAS INTRODUCCIONES I. Se breve. No sea que tu intro sea mas larga que tus puntos principales II. Enfócate. No te vayas por las ramas, cuenta la historia y sus detalles de tal manera que conduzcan hacia el tema. III. Se profesional. Escoge muy bien tus palabras, recureda que son criticas para la etencion del resto del sermón.
  • 67. B. CONCLUSIONES 1. LOS COMPONENTES DE UNA CONCLUSIÓN I. RECAPITULACION a) El predicador debe brevemente poner frente a los oyentes los pensamientos claves de toda la exposición anterior. b) La recapitulación que ocupa mas de dos o tres oraciones es muy larga. II. EXHORTACION a) En la conclusión el predicador convoca la iglesia a actuar en correspondencia al mensaje b) Se trata de motivar a la iglesia a actuar.
  • 68. III. TERMINACION A) Como la primera oración del sermon , la ultima también tendrá un impacto significativo. 2. PRECAUCIONES I. Di la conclusión sin titubeos. Es el momento climático no te detengas a ver tus notas II. Termina con una nota alegre. No quieres que tus oyentes se vayan desanimados sino animados y fortalecidos por la Palabra. III. No anuncies la conclusión. Sino deja que tus palabras indiquen la terminación de tu mensaje
  • 69. C. TRANSICIONES Las transiciones entretejen los diferentes componentes del sermón. 1. Tipos de transiciones. a) Conectores Lógicos: La frase “no solo..sino también” es una forma básica de transición. Las palabras repasan antes y apuntan hacia lo que viene mas adelante. b) Preguntas retóricas: Pueden usarse preguntas como ¿Qué otra fuente de animo encontramos en este pasaje? O ¿qué mas debemos hacer?
  • 70. c) Enumeración y listado: Podemos usar palabras como primero, segundo, tercero. d) Recapitulación: Simplemente repasando los puntos anteriores antes de anunciar el siguiente es una manera de hacer transición
  • 71. EJEMPLO DE SERMON COMPLETO PASAJE: 2 CRONICAS 7:11-22 INTRODUCCION: CHC (Oramos pero cuando no vemos respuesta nos desanimamos) PROPOSICION: Debemos confiar en que Dios responde fielmente a nuestras oraciones ORACION INTERROGATIVA:¿Por qué podemos confiar en que Dios responde nuestras oraciones fielmente? ORACION DE TRANSICION: Este pasaje nos muestra al menos 2 razones por las que podemos confiar.
  • 72. Transición: Debemos confiar porque.. I. DIOS RESPONDE EN SU TIEMPO ( 2 Cron 7:11-12) EXPLICACION: ILUSTRACION APLICACIÓN Transición: No solo debemos confiar en Dios porque responde en su tiempo sino también porque
  • 73. II. DIOS RESPONDE EN SUS TERMINOS (2 Cron 7:13-14) EXPLICACION ILUSTRACION APLICACIÓN CONCLUSION: Debemos confiar que Dios es fiel en las oraciones porque el responde en 1.Su tiempo 2.SusTérminos