SlideShare una empresa de Scribd logo
http://sebiblica.blogspot.cl/2016/07/la-estructura-del-sermon-homiletico.html
Asignatura: Homilética II.
Texto: Estructuración de sermones (Judy L. Brown).
Profesor: Gerardo Bizama Saavedra (gerardobizama@vtr.net), fono 991292831
Duración: 36 horas pedagógicas.
I. Objetivos.
1. Conocimientos.
A. Conocer la estructura de un sermón homilético.
B. Comprender cada uno de los componentes que componen un sermón homilético
C. Analizar la importancia del sermón homilético.
2. Actitudes.
A. Desear profundamente la guía del Espíritu Santo durante la elaboración de un sermón
homilético.
B. Valorar la importancia de ser dotado por Dios para estructurar un sermón homilético.
C. Compartir la experiencia de ser expositor de un sermón homilético.
3. Habilidades.
A. Realizar métodos de estructuración que permitan la presentación de distintos tipos de
sermón homilético.
B. Integrar herramientas que permitan desarrollar con mayor pertinencia distintos tipos de
sermón homilético.
C. Fundamentar y exponer sus ideas de forma clara y concisa mediante distintos tipos de
sermón homilético.
II. Requisitos
1. Asistir puntualmente a cada una de las clases.
2. Cumplir con la entrega de tareas asignadas.
3. Rendir satisfactoriamente los exámenes.
III. Sistema de evaluación.
1. Sermones escritos (6) 60%
2. Exposición sermón asignado 15%
3. Exposición sermón expositivo 15%
4. Participación en clases 10%
IV. Consideraciones generales.
Todas las tareas deberán hacerse en hoja tamaño carta respetando el formato señalado
En caso que un alumno no asista el día asignado para exponer deberá hacerlo en la jornada siguiente,
sin embargo, llevará un descuento de 10 puntos.
V. Bibliografía de apoyo.
Anderson, Justo. Manual de Homilética para Laicos. CBP, 1987.
Arrastía, Cecilio. Teoría y Práctica de la predicación. Editorial Caribe, 1993.
Blackwood, A.W. La preparación de sermones bíblicos. CBP, 2000.
Brown, Judy L. Estructuración de Sermones. RDM, 1996.
Brown H.C. Sus Sermones: como prepararlos y comunicarlos. CBP.
Costas Orlando, Comunicación por medio de la predicación. E.C, 1973.
Freeman, Harold. Nuevas alternativas en la predicación bíblica. CBP.
Liefeld, Walter. Como predicar expositivamente. Editorial Vida, 1988.
Perry, Lloyd. Predicación bíblica para el mundo actual. Editorial Vida, 1986.
Spurgeon, Charles. Discursos a mis estudiantes. CBP.
Vila, Samuel. Manual de Homilética. C.L., 1970.
Hora
nro.
Clase Contenidos Tareas
1 Clase 1 Presentación Plan de Curso (docente,
estudiante)
2 Introducción a la materia
3 Repaso homilética I
4 Repaso homilética I
5 Clase 2 El sermón alegórico.
6 El sermón alegórico.
7 Construcción de un sermón alegórico.
8 Construcción de un sermón alegórico
9 Clase 3 El sermón temático. Entregar sermón alegórico
10 El sermón temático. Exposición sermón alegórico
11 Construcción de un sermón temático.
12 Construcción de un sermón temático
13 Clase 4 El sermón de un libro. Entregar sermón temático.
14 El sermón de un libro. Exposición sermón temático.
15 Construcción de un sermón de un libro
16 Construcción de un sermón de un libro
17 Clase 5 El sermón biográfico. Entregar sermón de un libro.
18 El sermón biográfico. Exposición sermón de un libro.
19 Construcción de un sermón biográfico
20 Construcción de un sermón biográfico
21 Clase 6 El sermón evangelístico. Entregar sermón biográfico
22 El sermón evangelístico. Exposición sermón biográfico
23 Construcción de un sermón evangelístico
24 Construcción de un sermón evangelístico
25 Clase 7 El sermón textual. Entregar sermón evangelístico.
26 El sermón textual. Exposición sermón evangelístico.
27 Construcción de un sermón textual.
28 Construcción de un sermón textual.
29 Clase 8 El sermón expositivo. Entregar sermón Textual.
30 El sermón expositivo. Exposición sermón textual.
31 Construcción de un sermón expositivo.
32 Construcción de un sermón expositivo.
33 Clase 9 Exposición de sermones expositivos
34 Exposición de sermones expositivos
35 Exposición de sermones expositivos
Hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη [ermeneutiké tejne], ‘interpretar’, ‘traducir’,
‘explicar’), es el conocimiento y arte de la interpretación de los textos, para determinar el
significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento
Como disciplina de estudio, la homilética trata sobre la composición, la elaboración y los
contenidos apropiados para la correcta predicación del sermón.
Homilética (del gr. homiletikos, reunión, y homileos= conversar) es una rama de la teología
pastoral, la cual se encarga del estudio del sermón o discurso religioso. Trata de manera
principal sobre la composición, reglas de elaboración, contenidos, estilos, y correcta
predicación del sermón.
DIOS
CONCLUSIÓN
ORACIÓN DE TRANSICIÓN
INTRODUCCIÓN
TÍTULO
TEMA
TEXTO
PROPÓSITO ESPECÍFICO
PROPÓSITO GENERAL
APLICACIÓN
SUBDIVISIONES DE CADA PUNTO PRINCIPAL
DIVISIONES (PUNTOS) PRINCIPALES DEL TEMA
PROPÓSITO GENERAL
- Todo sermón debe contar solamente con un propósito general.
- Existen solamente dos propósitos en los sermones o son de Evangelización o de
Edificación, pudiendo ser de uno o de otro, pero jamás de ambos al mismo tiempo.
- Según Miguel Lecaro Tovar "un sermón sin propósito es como enviar una carta sin
dirección."
- Es la razón de ser del Sermón.
- Siempre va al principio.
- Además puede tener varias finalidades:
1. Evangelización
2. Devocional
3. Ético o moral
4. Doctrinal
5. Consagración
6. Ético o moral
7. Dar aliento
- Sólo debe tener un sólo propósito específico.
- “La declaración de propósito en tu sermón es su destino. La estructura que eliges
para el sermón es el vehículo para alcanzarlo” –Bruce Mawhinney
- Es de vital importancia y valor "el que mucho abarca, poco aprieta”, ya que:
1. Se establece la finalidad del sermón.
2. Aclara como cumplir con la finalidad.
3. Permitirá no desviarse de la finalidad del sermón.
4. Evitará confusiones con ideas sueltas que nada tienen que ver con la finalidad.
"Después de escribir su propósito especifico, vaya preguntándose durante todo el
proceso de la preparación, si cada parte del mensaje va a contribuir a realizar el
propósito fijado. Si no, hay que descartarla por muy interesante que sea." - Floyd
Woodworth.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
TEXTO
Es la pericopa sobre la cual se fundamente el Sermón.
Sugerencia para seleccionar el Texto:
1. Puede ser uno que tome su corazón.
2. Puede ser que por si solo sea decidor.
3. Debe ser claro, y que contenga la idea completa de tema a exponer
"Todo predicador debe andar siempre provisto de papel y lápiz para anotar cualquier
texto, tema, idea, comentario, ilustración, etc., que el Señor le conceda para la
elaboración de su sermón. Muchas buenas ideas residen en el rincón del olvido. "
TEMA
- Es la idea central del sermón, la materia de que se trata en él, su asunto.
- Es necesario para lograr la unidad del sermón.
- Ayuda a evitar divagaciones innecesarias
CUALIDADES DE UN BUEN TEMA:
1. Que sea vital:
- Que trate verdades del evangelio
- Que demuestre su importancia actual.
2. Debe ser pertinente:
- Que trate problemáticas actuales.
- Que concite el interés del auditorio, sus necesidades, intereses, la ocasión, el lugar,
etc.
3. Debe ser respaldado por la Biblia.
4. Debe ser de dominio profundo por parte de predicador.
5. Debe ser claro y que no se pierda en la exposicion.
Anécdota: Un predicador temía que tendría que abandonar el ministerio de la predicación
porque se le habían agotado los temas bíblicos. Un anciano predicador le salió al paso y le
dijo: "Si ya a usted se le han agotado todos los temas bíblicos que existían en su mente,
comience ahora predicando un sermón de cada libro de la Biblia, luego, uno de cada capítulo;
y si sobrevive, comience a predicar uno de cada versículo. Le aseguro que nunca carecerá de
qué predicar. "
- "Hay muchas formas de entrar a una casa, pero, hay una sola correcta: por la
puerta"
- "La introducción es el golpecito suave que se da a la mente del oyente a fin de
captar su atención para lograr acceso con el mensaje a su mundo interior."
INTRODUCCIÓN
Función:
- "Hacer dóciles, benévolos y atentos a los oyentes" - Agustín.
Cualidades Apropiada:
- que guarde una relación legítima y adecuada con el tema y el auditorio.
- Interesante,
- Breve entre 3 y 7 minutos
- Modesta que no prometa más de lo que se ofrecerá en el mensaje.
- Cuidadosamente preparada: debe escribirse íntegramente, dominarse a la
perfección, y con más exactitud las dos primeras oraciones o líneas.
Recuerde que este es el punto de contacto y de partida en el movimiento progresivo
del sermón. Es como la realización de un viaje en avión: despegue bien, no vaya a ser
que se estrelle antes de tomar altura. Por favor, cuando esté realizando la
introducción inunde al auditorio con su mirada: no mire a las notas mientras
desarrolla la introducción.
TITUL0
- Es la frase, oración o palabra usada por el predicador para lograr que el tema de su
sermón despierte mayor interés.
- Todo buen sermón debe tener un buen tema y un buen título.
- Es la forma atractiva de plantear el tema.
- Nunca prometa más de lo que puede ofrecer,
- No sea extravagante en formularlo.
ORACIÓN DE TRANSICIÓN
La oración de transición es el puente que une la introducción con el cuerpo o las
divisiones del sermón.
EI estudiante es responsable de analizar y estar en condiciones de demostrar la
relación legítima, necesaria e inevitable que existe entre la Oración de Transición y el
principio seleccionado para dividir el tema.
"EI sermón comienza cuando comienza la aplicación." - Spurgeon.
- un sermón sin una clara aplicación es como lanzar el mensaje a un vuelo infinito
que nunca llega a aterrizar.
- "cuídese de no hacer de la aplicación otro sermón dentro del sermón".
APLICACIÓN
CONCLUSIÓN
- La conclusión constituye el ataque final.
- Tiene que estar impregnada de persuasión.
- Es en la conclusión donde el sermón y el predicador conducen al oyente a la
internalización del mensaje
- En términos de los vuelos aéreos seria llegar al destino trazado.
Una de las formas de concluir es la recapitulación de las divisiones principales del
sermón, pero no es ni la única ni necesariamente la mejor. Existen otras formas de
concluir que tendrán mucho que ver con el ingenio personal del predicador. Pero, lo
que no se puede alterar en la conclusión es que se remache en la conciencia del
oyente el propósito fundamental del mensaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guerra espiritual estrategica
Guerra espiritual estrategicaGuerra espiritual estrategica
Guerra espiritual estrategica
Javier Garza Niño
 
Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)
IDP
 
Iglecrecimiento
IglecrecimientoIglecrecimiento
Iglecrecimiento
ENTERMINISTRY
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
Edgar Ortiz Sánchez
 
Bosquejo romanos galatas y hebreos
Bosquejo romanos galatas y hebreosBosquejo romanos galatas y hebreos
Bosquejo romanos galatas y hebreos
yul00
 
1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos
Walter Gutierrez Castañeda
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
luis tesen
 
MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"
MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"
MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"
JORGE ALVITES
 
LIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMA
LIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMALIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMA
LIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMA
Valentin Moraleja
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: ApocalipsisEstudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Luis García Llerena
 
El Infierno
El InfiernoEl Infierno
El Infierno
antso
 
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚIdentidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Abelardo Chavarria
 
Reglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneuticaReglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneutica
Carolina Carolina
 
Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
Jorge Elías Santos Fernández
 
Teología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristianaTeología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristiana
Pablo A. Jimenez
 
Dispensación o Dispensacionalismo
Dispensación o DispensacionalismoDispensación o Dispensacionalismo
Dispensación o Dispensacionalismo
Iglesia Cristiana Casa de Júbilo y Consagración
 
Maldonado restaurando sacerdocio
Maldonado restaurando sacerdocioMaldonado restaurando sacerdocio
Maldonado restaurando sacerdocio
sofia tenorio
 
tabernaculo
tabernaculotabernaculo
tabernaculo
guest408932
 
Expiacion power point 2
Expiacion power point 2Expiacion power point 2
Expiacion power point 2
Sebastian Di Lella
 
Homiletica práctica
Homiletica prácticaHomiletica práctica
Homiletica práctica
Isamel Rojo Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Guerra espiritual estrategica
Guerra espiritual estrategicaGuerra espiritual estrategica
Guerra espiritual estrategica
 
Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)Homiletica I (PresentacióN)
Homiletica I (PresentacióN)
 
Iglecrecimiento
IglecrecimientoIglecrecimiento
Iglecrecimiento
 
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDFBOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
 
Bosquejo romanos galatas y hebreos
Bosquejo romanos galatas y hebreosBosquejo romanos galatas y hebreos
Bosquejo romanos galatas y hebreos
 
1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos1 pedro bosquejos
1 pedro bosquejos
 
El sermon
El sermonEl sermon
El sermon
 
MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"
MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"
MILAGROS DE JESUS N 5 "EL PARALITICO DE BETESTA"
 
LIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMA
LIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMALIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMA
LIBERACIÓN PROFÉTICA DEL ALMA
 
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: ApocalipsisEstudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
Estudio Panorámico de la Biblia: Apocalipsis
 
El Infierno
El InfiernoEl Infierno
El Infierno
 
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚIdentidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
Identidad pentecostal -LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ
 
Reglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneuticaReglas basicas de hermeneutica
Reglas basicas de hermeneutica
 
Curso de homiletica
Curso de homileticaCurso de homiletica
Curso de homiletica
 
Teología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristianaTeología de la predicación cristiana
Teología de la predicación cristiana
 
Dispensación o Dispensacionalismo
Dispensación o DispensacionalismoDispensación o Dispensacionalismo
Dispensación o Dispensacionalismo
 
Maldonado restaurando sacerdocio
Maldonado restaurando sacerdocioMaldonado restaurando sacerdocio
Maldonado restaurando sacerdocio
 
tabernaculo
tabernaculotabernaculo
tabernaculo
 
Expiacion power point 2
Expiacion power point 2Expiacion power point 2
Expiacion power point 2
 
Homiletica práctica
Homiletica prácticaHomiletica práctica
Homiletica práctica
 

Similar a Homiletica ii clase i

Homiletica Vila
Homiletica VilaHomiletica Vila
Homiletica Vila
IDP
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iii
Elio Reyes
 
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel VilaEl tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
Armando Peña Muñoz
 
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las nacionesHOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
IsaiBriceno
 
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOSManual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
ElvinBusi1
 
Homiletica I
Homiletica IHomiletica I
Homiletica I
Andrés Castro
 
Tipos de sermones.pptx
Tipos de sermones.pptxTipos de sermones.pptx
Tipos de sermones.pptx
NoelStevenUrbinaRodr
 
Sermon elaboarar
Sermon   elaboararSermon   elaboarar
Sermon elaboarar
Prince Poète
 
Manual de predicacion
Manual de predicacionManual de predicacion
Manual de predicacion
George L. Castillejos Alor
 
Homiletica i
Homiletica iHomiletica i
Homiletica i
virtual-juarez
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
Colegio
 
Cupdf.com homiletica i
Cupdf.com homiletica iCupdf.com homiletica i
Cupdf.com homiletica i
Reynaldo Berrios Lopez
 
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pptcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
JesusSerrato1
 
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdfPREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
DIANAMARIAALZATERIOS1
 
Elsermon
Elsermon Elsermon
Elsermon
nueva-criatura7
 
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homiléticaTipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Pablo A. Jimenez
 
Homiletica
HomileticaHomiletica
Homiletica
Jose Gutierrez
 
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdfcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
AlexanderMendozaMora
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
AndresGomez359544
 
Homiletica, enseñanza sobre como predicar.pptx
Homiletica, enseñanza sobre como predicar.pptxHomiletica, enseñanza sobre como predicar.pptx
Homiletica, enseñanza sobre como predicar.pptx
SReyes6
 

Similar a Homiletica ii clase i (20)

Homiletica Vila
Homiletica VilaHomiletica Vila
Homiletica Vila
 
Homiletica iii
Homiletica iiiHomiletica iii
Homiletica iii
 
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel VilaEl tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
El tema del sermón en homilética Pst Samuel Vila
 
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las nacionesHOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
HOMILETICA isai briceño de casa de gracia a las naciones
 
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOSManual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
Manual PARA elaborar Sermones CRISTIANOS
 
Homiletica I
Homiletica IHomiletica I
Homiletica I
 
Tipos de sermones.pptx
Tipos de sermones.pptxTipos de sermones.pptx
Tipos de sermones.pptx
 
Sermon elaboarar
Sermon   elaboararSermon   elaboarar
Sermon elaboarar
 
Manual de predicacion
Manual de predicacionManual de predicacion
Manual de predicacion
 
Homiletica i
Homiletica iHomiletica i
Homiletica i
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
 
Cupdf.com homiletica i
Cupdf.com homiletica iCupdf.com homiletica i
Cupdf.com homiletica i
 
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pptcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.ppt
 
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdfPREPARACION DE UN SERMON.pdf
PREPARACION DE UN SERMON.pdf
 
Elsermon
Elsermon Elsermon
Elsermon
 
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homiléticaTipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
 
Homiletica
HomileticaHomiletica
Homiletica
 
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdfcupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
cupdf.com_homiletica-i-56ef789992af7.pdf
 
03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt03_El_Sermon.ppt
03_El_Sermon.ppt
 
Homiletica, enseñanza sobre como predicar.pptx
Homiletica, enseñanza sobre como predicar.pptxHomiletica, enseñanza sobre como predicar.pptx
Homiletica, enseñanza sobre como predicar.pptx
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Homiletica ii clase i

  • 2. Asignatura: Homilética II. Texto: Estructuración de sermones (Judy L. Brown). Profesor: Gerardo Bizama Saavedra (gerardobizama@vtr.net), fono 991292831 Duración: 36 horas pedagógicas. I. Objetivos. 1. Conocimientos. A. Conocer la estructura de un sermón homilético. B. Comprender cada uno de los componentes que componen un sermón homilético C. Analizar la importancia del sermón homilético. 2. Actitudes. A. Desear profundamente la guía del Espíritu Santo durante la elaboración de un sermón homilético. B. Valorar la importancia de ser dotado por Dios para estructurar un sermón homilético. C. Compartir la experiencia de ser expositor de un sermón homilético. 3. Habilidades. A. Realizar métodos de estructuración que permitan la presentación de distintos tipos de sermón homilético. B. Integrar herramientas que permitan desarrollar con mayor pertinencia distintos tipos de sermón homilético. C. Fundamentar y exponer sus ideas de forma clara y concisa mediante distintos tipos de sermón homilético.
  • 3. II. Requisitos 1. Asistir puntualmente a cada una de las clases. 2. Cumplir con la entrega de tareas asignadas. 3. Rendir satisfactoriamente los exámenes. III. Sistema de evaluación. 1. Sermones escritos (6) 60% 2. Exposición sermón asignado 15% 3. Exposición sermón expositivo 15% 4. Participación en clases 10% IV. Consideraciones generales. Todas las tareas deberán hacerse en hoja tamaño carta respetando el formato señalado En caso que un alumno no asista el día asignado para exponer deberá hacerlo en la jornada siguiente, sin embargo, llevará un descuento de 10 puntos. V. Bibliografía de apoyo. Anderson, Justo. Manual de Homilética para Laicos. CBP, 1987. Arrastía, Cecilio. Teoría y Práctica de la predicación. Editorial Caribe, 1993. Blackwood, A.W. La preparación de sermones bíblicos. CBP, 2000. Brown, Judy L. Estructuración de Sermones. RDM, 1996. Brown H.C. Sus Sermones: como prepararlos y comunicarlos. CBP. Costas Orlando, Comunicación por medio de la predicación. E.C, 1973. Freeman, Harold. Nuevas alternativas en la predicación bíblica. CBP. Liefeld, Walter. Como predicar expositivamente. Editorial Vida, 1988. Perry, Lloyd. Predicación bíblica para el mundo actual. Editorial Vida, 1986. Spurgeon, Charles. Discursos a mis estudiantes. CBP. Vila, Samuel. Manual de Homilética. C.L., 1970.
  • 4. Hora nro. Clase Contenidos Tareas 1 Clase 1 Presentación Plan de Curso (docente, estudiante) 2 Introducción a la materia 3 Repaso homilética I 4 Repaso homilética I 5 Clase 2 El sermón alegórico. 6 El sermón alegórico. 7 Construcción de un sermón alegórico. 8 Construcción de un sermón alegórico 9 Clase 3 El sermón temático. Entregar sermón alegórico 10 El sermón temático. Exposición sermón alegórico 11 Construcción de un sermón temático. 12 Construcción de un sermón temático 13 Clase 4 El sermón de un libro. Entregar sermón temático. 14 El sermón de un libro. Exposición sermón temático. 15 Construcción de un sermón de un libro 16 Construcción de un sermón de un libro
  • 5. 17 Clase 5 El sermón biográfico. Entregar sermón de un libro. 18 El sermón biográfico. Exposición sermón de un libro. 19 Construcción de un sermón biográfico 20 Construcción de un sermón biográfico 21 Clase 6 El sermón evangelístico. Entregar sermón biográfico 22 El sermón evangelístico. Exposición sermón biográfico 23 Construcción de un sermón evangelístico 24 Construcción de un sermón evangelístico 25 Clase 7 El sermón textual. Entregar sermón evangelístico. 26 El sermón textual. Exposición sermón evangelístico. 27 Construcción de un sermón textual. 28 Construcción de un sermón textual. 29 Clase 8 El sermón expositivo. Entregar sermón Textual. 30 El sermón expositivo. Exposición sermón textual. 31 Construcción de un sermón expositivo. 32 Construcción de un sermón expositivo. 33 Clase 9 Exposición de sermones expositivos 34 Exposición de sermones expositivos 35 Exposición de sermones expositivos
  • 6. Hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη [ermeneutiké tejne], ‘interpretar’, ‘traducir’, ‘explicar’), es el conocimiento y arte de la interpretación de los textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento Como disciplina de estudio, la homilética trata sobre la composición, la elaboración y los contenidos apropiados para la correcta predicación del sermón. Homilética (del gr. homiletikos, reunión, y homileos= conversar) es una rama de la teología pastoral, la cual se encarga del estudio del sermón o discurso religioso. Trata de manera principal sobre la composición, reglas de elaboración, contenidos, estilos, y correcta predicación del sermón.
  • 8. CONCLUSIÓN ORACIÓN DE TRANSICIÓN INTRODUCCIÓN TÍTULO TEMA TEXTO PROPÓSITO ESPECÍFICO PROPÓSITO GENERAL APLICACIÓN SUBDIVISIONES DE CADA PUNTO PRINCIPAL DIVISIONES (PUNTOS) PRINCIPALES DEL TEMA
  • 9. PROPÓSITO GENERAL - Todo sermón debe contar solamente con un propósito general. - Existen solamente dos propósitos en los sermones o son de Evangelización o de Edificación, pudiendo ser de uno o de otro, pero jamás de ambos al mismo tiempo. - Según Miguel Lecaro Tovar "un sermón sin propósito es como enviar una carta sin dirección." - Es la razón de ser del Sermón. - Siempre va al principio. - Además puede tener varias finalidades: 1. Evangelización 2. Devocional 3. Ético o moral 4. Doctrinal 5. Consagración 6. Ético o moral 7. Dar aliento
  • 10. - Sólo debe tener un sólo propósito específico. - “La declaración de propósito en tu sermón es su destino. La estructura que eliges para el sermón es el vehículo para alcanzarlo” –Bruce Mawhinney - Es de vital importancia y valor "el que mucho abarca, poco aprieta”, ya que: 1. Se establece la finalidad del sermón. 2. Aclara como cumplir con la finalidad. 3. Permitirá no desviarse de la finalidad del sermón. 4. Evitará confusiones con ideas sueltas que nada tienen que ver con la finalidad. "Después de escribir su propósito especifico, vaya preguntándose durante todo el proceso de la preparación, si cada parte del mensaje va a contribuir a realizar el propósito fijado. Si no, hay que descartarla por muy interesante que sea." - Floyd Woodworth. PROPÓSITO ESPECÍFICO
  • 11. TEXTO Es la pericopa sobre la cual se fundamente el Sermón. Sugerencia para seleccionar el Texto: 1. Puede ser uno que tome su corazón. 2. Puede ser que por si solo sea decidor. 3. Debe ser claro, y que contenga la idea completa de tema a exponer "Todo predicador debe andar siempre provisto de papel y lápiz para anotar cualquier texto, tema, idea, comentario, ilustración, etc., que el Señor le conceda para la elaboración de su sermón. Muchas buenas ideas residen en el rincón del olvido. "
  • 12. TEMA - Es la idea central del sermón, la materia de que se trata en él, su asunto. - Es necesario para lograr la unidad del sermón. - Ayuda a evitar divagaciones innecesarias CUALIDADES DE UN BUEN TEMA: 1. Que sea vital: - Que trate verdades del evangelio - Que demuestre su importancia actual. 2. Debe ser pertinente: - Que trate problemáticas actuales. - Que concite el interés del auditorio, sus necesidades, intereses, la ocasión, el lugar, etc. 3. Debe ser respaldado por la Biblia. 4. Debe ser de dominio profundo por parte de predicador. 5. Debe ser claro y que no se pierda en la exposicion. Anécdota: Un predicador temía que tendría que abandonar el ministerio de la predicación porque se le habían agotado los temas bíblicos. Un anciano predicador le salió al paso y le dijo: "Si ya a usted se le han agotado todos los temas bíblicos que existían en su mente, comience ahora predicando un sermón de cada libro de la Biblia, luego, uno de cada capítulo; y si sobrevive, comience a predicar uno de cada versículo. Le aseguro que nunca carecerá de qué predicar. "
  • 13. - "Hay muchas formas de entrar a una casa, pero, hay una sola correcta: por la puerta" - "La introducción es el golpecito suave que se da a la mente del oyente a fin de captar su atención para lograr acceso con el mensaje a su mundo interior." INTRODUCCIÓN Función: - "Hacer dóciles, benévolos y atentos a los oyentes" - Agustín. Cualidades Apropiada: - que guarde una relación legítima y adecuada con el tema y el auditorio. - Interesante, - Breve entre 3 y 7 minutos - Modesta que no prometa más de lo que se ofrecerá en el mensaje. - Cuidadosamente preparada: debe escribirse íntegramente, dominarse a la perfección, y con más exactitud las dos primeras oraciones o líneas. Recuerde que este es el punto de contacto y de partida en el movimiento progresivo del sermón. Es como la realización de un viaje en avión: despegue bien, no vaya a ser que se estrelle antes de tomar altura. Por favor, cuando esté realizando la introducción inunde al auditorio con su mirada: no mire a las notas mientras desarrolla la introducción.
  • 14. TITUL0 - Es la frase, oración o palabra usada por el predicador para lograr que el tema de su sermón despierte mayor interés. - Todo buen sermón debe tener un buen tema y un buen título. - Es la forma atractiva de plantear el tema. - Nunca prometa más de lo que puede ofrecer, - No sea extravagante en formularlo. ORACIÓN DE TRANSICIÓN La oración de transición es el puente que une la introducción con el cuerpo o las divisiones del sermón. EI estudiante es responsable de analizar y estar en condiciones de demostrar la relación legítima, necesaria e inevitable que existe entre la Oración de Transición y el principio seleccionado para dividir el tema.
  • 15. "EI sermón comienza cuando comienza la aplicación." - Spurgeon. - un sermón sin una clara aplicación es como lanzar el mensaje a un vuelo infinito que nunca llega a aterrizar. - "cuídese de no hacer de la aplicación otro sermón dentro del sermón". APLICACIÓN CONCLUSIÓN - La conclusión constituye el ataque final. - Tiene que estar impregnada de persuasión. - Es en la conclusión donde el sermón y el predicador conducen al oyente a la internalización del mensaje - En términos de los vuelos aéreos seria llegar al destino trazado. Una de las formas de concluir es la recapitulación de las divisiones principales del sermón, pero no es ni la única ni necesariamente la mejor. Existen otras formas de concluir que tendrán mucho que ver con el ingenio personal del predicador. Pero, lo que no se puede alterar en la conclusión es que se remache en la conciencia del oyente el propósito fundamental del mensaje.