SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS
1
“Al término de este curso el alumno
debe ser capaz de identificar cada
una de los procesos, materias
primas, equipos e insumos
relacionados al proceso de
elaboración de cerveza artesanal”.
Objetivos del Curso
2
01
PÁGINA 3
Historia Antes de Cristo
PÁGINA
02
4
PÁGINA
Historia después de Cristo
03
5
PÁGINA
Historia después de Cristo
03
6
ESCUELA
UN TOQUE DE BÉLGICA
Historia.
PÁGINA
04
7
PÁGINA
• Aproximadamente el 90-97% de nuestra
Cerveza
AGUA!
06
Ingredientes
8
PÁGINA
Cereales Malteados
• Trigo
• Cebada
• Centeno
• Arroz
• Maíz
• Avena
Nos entregan :
• Almidón y enzimas
07
9
Lúpulo!
PÁGINA
Nos aporta:
• Amargor
• Sabor
• Aroma.
Además es:
• Antiséptico natural
08
10
Levadura
PÁGINA
Encargada de:
• Transformar los azúcares
(maltosa, maltotriosas,
etc... ) en alcohol, CO2 y
otros compuestos
09
11
Diagrama de proceso.
10
PÁGINA
1. Acondicionamiento y tratamiento del agua.
2. llenado olla de macerado.
3. Molienda del grano
4. Recirculado
5. Lavado de grano
6. Cocción adición de lúpulos
7. Whirlpool
8. Enfriado del mosto
9. Fermentación
10. Retiro de sedimentos
11. Maduración
12. Priming
13. Fermentación y acondicionamiento en botella.
14. Destapar y beber.
12
11
PÁGINA
Familias de cervezas
13
PÁGINA
Limpieza y Desinfección
Higiene: todas las medidas necesarias para garantizar la
inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases.
Limpieza: Eliminación de toda materia o material objetable.
Contaminación: Presencia de cualquier material ajeno a la
naturaleza del producto que pueda presumirse nociva para la
salud.
Suciedad: Cualquier material que califique como contaminante.
14
15
16
PÁGINA
Limpieza y Desinfección
17
20
PÁGINA 18
21
PÁGINA
• Solvente Universal.
• Geometría específica 104,5°
• Capacidad calorífica
Agua …
19
22
PÁGINA
PH
20
ESCUELA
Agua para cerveza.
23
PÁGINA
Propiedades :
• Físicas: Ausencia de materiales en solución
y/o suspensión
• Químicas: Ausencia de químicos perjudiciales
como flúor y cloro.
• Biológicas ausencia de bacterias u otros
microorganismos:
21
24
PÁGINA
Carcasa Porta Filtros
• Filtro sedimentos
• Filtro arsénico
• Filtro Carbon activado
Filtro Carbon activado
• Cloro.
• Flúor.
• Aroma.
Tratamiento del Agua
22
25
PÁGINA
Osmosis Inversa
• Filtro de 5 etapas (sedimentos,
Carbón activado, Membrana,
filtro remineralizador.
• Retira aprox el 90% de la carga
mineral del agua.
• Lienzo en Blanco
Tratamiento del Agua
23
ESCUELA
26
PÁGINA
Tratamiento del Agua
http://www.agrolabchile.cl/documents/servicios/lista_agua.pdf
24
27
PÁGINA
Tratamiento del Agua
https://cervezomicon.files.wordpress.com/2017/07/czm_tabla_de_perfiles_agua_estilo.pdf
25
28
PÁGINA
● Sulfatos: de bajos a moderados resaltan el carácter del lúpulo, incrementando la
percepción de amargor y sequedad a niveles más altos producen un dejo amargo y
notas sulfuradas.
● Carbonatos: Producen un amargor más áspero y una permanencia en boca más
larga
● Cloruros: en carácter moderado tienen a dar un sabor a mas dulce y redondo del
lúpulo
● PH: a mayor, mayor solubilidad de las resinas del lúpulo, y como consecuencia
negativa, mayor aspereza
Tratamiento del Agua
26
29
PÁGINA
Agua ideal
● Cuanto mas blanda, mas tomabilidad logramos
● el PH es extremadamente determinante de la calidad de mi cerveza.
● Los niveles de sodio no deberían pasar los 50 ppm.
● Los cloruros nunca deben superar las 200 ppm porque producen
sabores desagradables.
27
Diagrama de proceso.
1. Acondicionamiento y tratamiento del agua.
2. llenado olla de macerado.
3. Molienda del grano
4. Recirculado
5. Lavado de grano
6. Cocción adición de lúpulos
7. Whirlpool
8. Enfriado del mosto
9. Fermentación
10. Retiro de sedimentos
11. Maduración
12. Priming
13. Fermentación y acondicionamiento en botella.
14. Destapar y beber.
28
29
31
PÁGINA
Objetivo:
● obtener simultáneamente el almidón y las
enzimas encargadas de transformarlo en
azúcares fermentables.
Las etapas son:
● Selección del grano
● Remojo del grano.
● Germinado (4 a 6 días)
● Secado del grano.
● tostado de grano (maltas especiales)
Malteado
30
32
PÁGINA
Anatomía de la cebada
31
33
PÁGINA
Molienda del grano.
32
34
PÁGINA
Es la relación Agua/Grano que
utilizaremos inicialmente en la
etapa de maceración.
Para cervezas de graduación
alcohólica estándar (4.5°–5.5°abv)
se utiliza un empaste de unos 3 a
3.5 Lt/Kg Malta.
Empaste
33
35
PÁGINA
El objetivo de esta etapa es
poner en contacto el agua y la
cebada malteada para que se
extraigan las enzimas y
azúcares fermentables del
grano, los que posteriormente
se convertirán en alcohol
gracias al trabajo de la
levadura.
Maceración
34
36
PÁGINA
• Simple.
• Escalonado.
Tipos de Macerado
35
37
PÁGINA
Enzimas
36
38
PÁGINA 37
39
PÁGINA 38
40
PÁGINA
Lavado de grano
39
41
PÁGINA
Cuando el mosto se encuentre libre de
impurezas, procederemos a abrir la llave
levemente para poder trasvasar el mosto
hacia la olla de cocción.
Esto implica que la cantidad de mosto en la
olla de maceración disminuirá por lo que se
procede a lavar el grano a un flujo similar a la
salida del mosto desde la olla de maceración.
El agua de lavado no debe superar los 78°C
para extraer el azúcar residual. Se debe
mantener siempre la primera capa de granos
cubierta de mosto y agua de lavado.
Lavado de grano
40
Diagrama de proceso.
1. Acondicionamiento y tratamiento del agua.
2. llenado olla de macerado.
3. Molienda del grano
4. Recirculado
5. Lavado de grano
6. Cocción adición de lúpulos
7. Whirlpool
8. Enfriado del mosto
9. Fermentación
10. Retiro de sedimentos
11. Maduración
12. Priming
13. Fermentación y acondicionamiento en botella.
14. Destapar y beber.
41
42
PÁGINA
Cocción
42
01
PÁGINA 43
44
PÁGINA
¿Qué es el lúpulo?
44
45
PÁGINA
• Amargor.
• Sabor.
• Aroma.
Adiciones de Lúpulo
45
46
PÁGINA
● La cantidad de lúpulo a añadir dependerá del
grado de amargor (IBU) que deseamos darle a
nuestra cerveza.
● Cabe destacar que el tiempo de cocción
también variará dependiendo del estilo de
cerveza a elaborar.
● La mayoría de las recetas indican este
parámetro.
● Durante esta etapa la olla debe estar
descubierta para facilitar la evaporación de los
compuestos volátiles , principalmente el DMS.
IBU´s
46
48
PÁGINA
El objetivo del centrifugado (whirlpool) es precipitar el
lúpulo y principalmente las proteínas, como co-ayudante en
este proceso, se utiliza un clarificante de mosto (Protafloc,
Carragenina, Irish-moss, Polyclar brewbrite) el cual se
añade 10 minutos antes de terminar la cocción y cuyo
objetivo es aglutinar proteínas.
dosificación: 1 a 1.5 gr cada 20 litros.
La manera de proceder con el centrifugado (o también
conocido como Whirlpool) es agitar vigorosamente el
mosto en un sentido circular, revolviendo fuertemente
durante 5 minutos como mínimo, permitiendo que la torta
de lúpulo quede bien compactada en el fondo de la olla de
cocción.
Whirlpool
47
49
PÁGINA
● Pasteurizamos nuestro mosto. reducimos
riesgos de contaminación.
● inocular levadura en fermentador, nuestro
mosto debe estar a una temperatura de entre
20° a 30°C
● Un enfriado lento nos aumenta las
posibilidades de DMS en nuestra cerveza
Enfriado del Mosto
48
50
PÁGINA 49
Diagrama de proceso.
1. Acondicionamiento y tratamiento del agua.
2. llenado olla de macerado.
3. Molienda del grano
4. Recirculado
5. Lavado de grano
6. Cocción adición de lúpulos
7. Whirlpool
8. Enfriado del mosto
9. Fermentación
10. Retiro de sedimentos
11. Maduración
12. Priming
13. Fermentación y acondicionamiento en botella.
14. Destapar y beber.
50
01
PÁGINA 51
52
PÁGINA
• Levaduras Secas
• Levaduras liquidas.
Tipos de levadura
52
53
PÁGINA
Levaduras al mosto
● Enfriar el mosto, temperatura óptima 22°C.
● Prestar especial atención a limpieza y
SANITIZACIÓN!.
● Agregar levadura (idealmente inoculada)
● sellado hermético.
● Bloqueador de aire (airlock) rellenar idealmente
con alcohol al 70%.
● Medir densidad inicial antes de agregar
levaduras. (OG)
53
54
PÁGINA
Fermentación
ALE´s
● Fermentación en un rango de temperatura
óptimo de 16-21°C
● No se mide la fermentación en días, se
monitorea DENSIDAD!
● aproximadamente entre 7 a 9 días
● subir 2 °C los 2 últimos días para que la levadura
reabsorbe DIACETILO
Lager´s
● Fermentación en un rango de temperatura
óptimo de 8 a 15°C
● aproximadamente entre 10-15 días
● subir 2 °C los 2 últimos días para que la levadura
reabsorbe DIACETILO
54
55
PÁGINA
• En esta etapa usualmente se adiciona
clarificante de maduración (o clarificante frío)
a una relación de aprox. 1 gr por cada 20
litros.
• en esta etapa además de clarificar el mosto
también se redondeará sabores y aromas
Fermentador fondo plano
• Posterior a la fermentación, se puede
trasvasar el mosto a otro fermentador, el cual
también debe estar sanitizado, Procurar
llenar desde la parte inferior del
fermentador.
Fermentador Cilindroconico
• Purgar levaduras desde el 4 día de
fermentación.
Maduración
• La maduración consiste en una guarda del
fermentador, sin levadura en su interior, en un
ambiente frío (1°–4°C) por un tiempo
determinado, según estilo de cerveza. (tiempo
minimo 5 dias)
55
56
PÁGINA
● Diluir la dextrosa con agua caliente hervida,Relación;
3:1 (agua: dextrosa).
● Llevar a hervor durante 30 segundos.
● Agregar a nuestro tanque e incorporar evitando agregar oxígeno.
Embotellado y carbonatación
● Medir la densidad de la mezcla, para poder calcular nuestra graduación alcohólica.
● Calcular los litros de cerveza que tenemos en nuestro tanque.
● Calcular la cantidad de dextrosa según el tipo de gasificación buscado.
56
57
PÁGINA 57
58
PÁGINA
● La segunda fermentación en botella es un proceso mediante el cual la
levadura que quedó en la botella va a “alimentarse” del azúcar que
agregamos. Esto provocará que se genere alcohol y CO2.
● La botella debe almacenarse durante 14 días a la misma temperatura de
fermentación
Embotellado y carbonatación
58
Diagrama de proceso.
1. Acondicionamiento y tratamiento del agua.
2. llenado olla de macerado.
3. Molienda del grano
4. Recirculado
5. Lavado de grano
6. Cocción adición de lúpulos
7. Whirlpool
8. Enfriado del mosto
9. Fermentación
10. Retiro de sedimentos
11. Maduración
12. Priming
13. Fermentación y acondicionamiento en botella.
14. Destapar y beber.
59
18
PÁGINA
Normativa
A nivel comercial:
Sag :
● https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/decreto_78_1986.pdf
Seremi:
● http://transparencia.redsalud.gov.cl/transparencia/public/seremi4/2014/12/tramites/auto_con_visita.pdf
Porque nos regimos según el RSA:
● http://www.dinta.cl/wp-content/uploads/2019/03/RSA-DECRETO_977_96_act_enero-2019_DINTA_.pdf
60
ESCUELA
12
PÁGINA
Tipos de Cerveza
61
13
PÁGINA 62
14
PÁGINA
Según BJCP....
63
ESCUELA
15
PÁGINA
Según BJCP....
64
16
PÁGINA
Creando una Receta
65
17
PÁGINA
https://homebrewer.es/
66
59
PÁGINA
• Recuerda no llenar hasta el tope el fermentador. (se debe dejar un espacio libre
de entre 20% a 30% del tamaño del fermentador, incluso más en cervezas de alto
grado alcohólico).
• Revuelve el mosto antes de medir la densidad, durante la etapa de lavado.
• Si puedes, elimina la capa de espuma que se forma antes de llegar al hervor.
• Recuerda medir la densidad antes de inocular la levadura y antes de embotellar,
para calcular la graduación alcohólica.
• Sanitizar los equipos antes de ser utilizados. Especial atención al limpiar llaves e
hilos.
• No tapes la olla durante la cocción.
• Utiliza elementos sanitarios (ej. Plástico de grado alimentario y mangueras
sanitarias).
• Mantén el fermentador en un lugar relativamente fresco y no tan iluminado, lo
mismo cuando estés en la etapa de segunda fermentación en botella.
Errores más comunes y Tips
67
MUCHAS GRACIAS!!!
@erik_frank
@rau.osorio
68

Más contenido relacionado

Similar a curso cerveza FINAL 2.pptx

Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
Nicolas Borean
 
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Carlos0601
 
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalCurso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalMicaela Halsband
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezadante1994
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
dante1994
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezaguldasM
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
guldasM
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
Rica Cane
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
Miwiitatiangie
 
Inicial-20-Litros.pdf
Inicial-20-Litros.pdfInicial-20-Litros.pdf
Inicial-20-Litros.pdf
CarlosSegura656334
 
Colombia en sabores
Colombia en saboresColombia en sabores
Colombia en sabores
linguzma
 
Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
Jesús Elías Guzman Lava
 
Macerado de-damasco
Macerado de-damascoMacerado de-damasco
Macerado de-damasco
Benito Mamani Mamani
 
Cerveza ipc
Cerveza ipcCerveza ipc
Cerveza ipc
Mabelen94
 
Agroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdfAgroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdf
MelvinGarcia48
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Lorena Vargas Agrota
 
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
Johnny Zambrano
 
11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos 11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos
Angelo Toledo Molina
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cervezagildasmerary
 

Similar a curso cerveza FINAL 2.pptx (20)

Elaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanalElaboracion de Cerveza artesanal
Elaboracion de Cerveza artesanal
 
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
Procesoproductivodeelaboracindelacerveza 090705144814-phpapp01
 
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza ArtesanalCurso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
Curso basico de elaboracion de Cerveza Artesanal
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
 
Funcionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cervezaFuncionamiento y producción de la cerveza
Funcionamiento y producción de la cerveza
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanalEl cantero Elaboración de cerveza artesanal
El cantero Elaboración de cerveza artesanal
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
Inicial-20-Litros.pdf
Inicial-20-Litros.pdfInicial-20-Litros.pdf
Inicial-20-Litros.pdf
 
Colombia en sabores
Colombia en saboresColombia en sabores
Colombia en sabores
 
Cerveza procesos-
Cerveza procesos-Cerveza procesos-
Cerveza procesos-
 
Macerado de-damasco
Macerado de-damascoMacerado de-damasco
Macerado de-damasco
 
Cerveza ipc
Cerveza ipcCerveza ipc
Cerveza ipc
 
Agroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdfAgroindustria Azucarera.pdf
Agroindustria Azucarera.pdf
 
Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)Diagrama de flujo vino tinto (e)
Diagrama de flujo vino tinto (e)
 
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt2- Elaboración  de cerveza artesanal.ppt
2- Elaboración de cerveza artesanal.ppt
 
11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos 11. vinificacion vinos tintos
11. vinificacion vinos tintos
 
Proceso de la cerveza
Proceso de la cervezaProceso de la cerveza
Proceso de la cerveza
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 

curso cerveza FINAL 2.pptx

  • 2. “Al término de este curso el alumno debe ser capaz de identificar cada una de los procesos, materias primas, equipos e insumos relacionados al proceso de elaboración de cerveza artesanal”. Objetivos del Curso 2
  • 4. Historia Antes de Cristo PÁGINA 02 4
  • 7. ESCUELA UN TOQUE DE BÉLGICA Historia. PÁGINA 04 7
  • 8. PÁGINA • Aproximadamente el 90-97% de nuestra Cerveza AGUA! 06 Ingredientes 8
  • 9. PÁGINA Cereales Malteados • Trigo • Cebada • Centeno • Arroz • Maíz • Avena Nos entregan : • Almidón y enzimas 07 9
  • 10. Lúpulo! PÁGINA Nos aporta: • Amargor • Sabor • Aroma. Además es: • Antiséptico natural 08 10
  • 11. Levadura PÁGINA Encargada de: • Transformar los azúcares (maltosa, maltotriosas, etc... ) en alcohol, CO2 y otros compuestos 09 11
  • 12. Diagrama de proceso. 10 PÁGINA 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. 2. llenado olla de macerado. 3. Molienda del grano 4. Recirculado 5. Lavado de grano 6. Cocción adición de lúpulos 7. Whirlpool 8. Enfriado del mosto 9. Fermentación 10. Retiro de sedimentos 11. Maduración 12. Priming 13. Fermentación y acondicionamiento en botella. 14. Destapar y beber. 12
  • 14. PÁGINA Limpieza y Desinfección Higiene: todas las medidas necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad del alimento en todas las fases. Limpieza: Eliminación de toda materia o material objetable. Contaminación: Presencia de cualquier material ajeno a la naturaleza del producto que pueda presumirse nociva para la salud. Suciedad: Cualquier material que califique como contaminante. 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 19. 21 PÁGINA • Solvente Universal. • Geometría específica 104,5° • Capacidad calorífica Agua … 19
  • 21. ESCUELA Agua para cerveza. 23 PÁGINA Propiedades : • Físicas: Ausencia de materiales en solución y/o suspensión • Químicas: Ausencia de químicos perjudiciales como flúor y cloro. • Biológicas ausencia de bacterias u otros microorganismos: 21
  • 22. 24 PÁGINA Carcasa Porta Filtros • Filtro sedimentos • Filtro arsénico • Filtro Carbon activado Filtro Carbon activado • Cloro. • Flúor. • Aroma. Tratamiento del Agua 22
  • 23. 25 PÁGINA Osmosis Inversa • Filtro de 5 etapas (sedimentos, Carbón activado, Membrana, filtro remineralizador. • Retira aprox el 90% de la carga mineral del agua. • Lienzo en Blanco Tratamiento del Agua 23
  • 26. 28 PÁGINA ● Sulfatos: de bajos a moderados resaltan el carácter del lúpulo, incrementando la percepción de amargor y sequedad a niveles más altos producen un dejo amargo y notas sulfuradas. ● Carbonatos: Producen un amargor más áspero y una permanencia en boca más larga ● Cloruros: en carácter moderado tienen a dar un sabor a mas dulce y redondo del lúpulo ● PH: a mayor, mayor solubilidad de las resinas del lúpulo, y como consecuencia negativa, mayor aspereza Tratamiento del Agua 26
  • 27. 29 PÁGINA Agua ideal ● Cuanto mas blanda, mas tomabilidad logramos ● el PH es extremadamente determinante de la calidad de mi cerveza. ● Los niveles de sodio no deberían pasar los 50 ppm. ● Los cloruros nunca deben superar las 200 ppm porque producen sabores desagradables. 27
  • 28. Diagrama de proceso. 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. 2. llenado olla de macerado. 3. Molienda del grano 4. Recirculado 5. Lavado de grano 6. Cocción adición de lúpulos 7. Whirlpool 8. Enfriado del mosto 9. Fermentación 10. Retiro de sedimentos 11. Maduración 12. Priming 13. Fermentación y acondicionamiento en botella. 14. Destapar y beber. 28
  • 29. 29
  • 30. 31 PÁGINA Objetivo: ● obtener simultáneamente el almidón y las enzimas encargadas de transformarlo en azúcares fermentables. Las etapas son: ● Selección del grano ● Remojo del grano. ● Germinado (4 a 6 días) ● Secado del grano. ● tostado de grano (maltas especiales) Malteado 30
  • 33. 34 PÁGINA Es la relación Agua/Grano que utilizaremos inicialmente en la etapa de maceración. Para cervezas de graduación alcohólica estándar (4.5°–5.5°abv) se utiliza un empaste de unos 3 a 3.5 Lt/Kg Malta. Empaste 33
  • 34. 35 PÁGINA El objetivo de esta etapa es poner en contacto el agua y la cebada malteada para que se extraigan las enzimas y azúcares fermentables del grano, los que posteriormente se convertirán en alcohol gracias al trabajo de la levadura. Maceración 34
  • 40. 41 PÁGINA Cuando el mosto se encuentre libre de impurezas, procederemos a abrir la llave levemente para poder trasvasar el mosto hacia la olla de cocción. Esto implica que la cantidad de mosto en la olla de maceración disminuirá por lo que se procede a lavar el grano a un flujo similar a la salida del mosto desde la olla de maceración. El agua de lavado no debe superar los 78°C para extraer el azúcar residual. Se debe mantener siempre la primera capa de granos cubierta de mosto y agua de lavado. Lavado de grano 40
  • 41. Diagrama de proceso. 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. 2. llenado olla de macerado. 3. Molienda del grano 4. Recirculado 5. Lavado de grano 6. Cocción adición de lúpulos 7. Whirlpool 8. Enfriado del mosto 9. Fermentación 10. Retiro de sedimentos 11. Maduración 12. Priming 13. Fermentación y acondicionamiento en botella. 14. Destapar y beber. 41
  • 44. 44 PÁGINA ¿Qué es el lúpulo? 44
  • 45. 45 PÁGINA • Amargor. • Sabor. • Aroma. Adiciones de Lúpulo 45
  • 46. 46 PÁGINA ● La cantidad de lúpulo a añadir dependerá del grado de amargor (IBU) que deseamos darle a nuestra cerveza. ● Cabe destacar que el tiempo de cocción también variará dependiendo del estilo de cerveza a elaborar. ● La mayoría de las recetas indican este parámetro. ● Durante esta etapa la olla debe estar descubierta para facilitar la evaporación de los compuestos volátiles , principalmente el DMS. IBU´s 46
  • 47. 48 PÁGINA El objetivo del centrifugado (whirlpool) es precipitar el lúpulo y principalmente las proteínas, como co-ayudante en este proceso, se utiliza un clarificante de mosto (Protafloc, Carragenina, Irish-moss, Polyclar brewbrite) el cual se añade 10 minutos antes de terminar la cocción y cuyo objetivo es aglutinar proteínas. dosificación: 1 a 1.5 gr cada 20 litros. La manera de proceder con el centrifugado (o también conocido como Whirlpool) es agitar vigorosamente el mosto en un sentido circular, revolviendo fuertemente durante 5 minutos como mínimo, permitiendo que la torta de lúpulo quede bien compactada en el fondo de la olla de cocción. Whirlpool 47
  • 48. 49 PÁGINA ● Pasteurizamos nuestro mosto. reducimos riesgos de contaminación. ● inocular levadura en fermentador, nuestro mosto debe estar a una temperatura de entre 20° a 30°C ● Un enfriado lento nos aumenta las posibilidades de DMS en nuestra cerveza Enfriado del Mosto 48
  • 50. Diagrama de proceso. 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. 2. llenado olla de macerado. 3. Molienda del grano 4. Recirculado 5. Lavado de grano 6. Cocción adición de lúpulos 7. Whirlpool 8. Enfriado del mosto 9. Fermentación 10. Retiro de sedimentos 11. Maduración 12. Priming 13. Fermentación y acondicionamiento en botella. 14. Destapar y beber. 50
  • 52. 52 PÁGINA • Levaduras Secas • Levaduras liquidas. Tipos de levadura 52
  • 53. 53 PÁGINA Levaduras al mosto ● Enfriar el mosto, temperatura óptima 22°C. ● Prestar especial atención a limpieza y SANITIZACIÓN!. ● Agregar levadura (idealmente inoculada) ● sellado hermético. ● Bloqueador de aire (airlock) rellenar idealmente con alcohol al 70%. ● Medir densidad inicial antes de agregar levaduras. (OG) 53
  • 54. 54 PÁGINA Fermentación ALE´s ● Fermentación en un rango de temperatura óptimo de 16-21°C ● No se mide la fermentación en días, se monitorea DENSIDAD! ● aproximadamente entre 7 a 9 días ● subir 2 °C los 2 últimos días para que la levadura reabsorbe DIACETILO Lager´s ● Fermentación en un rango de temperatura óptimo de 8 a 15°C ● aproximadamente entre 10-15 días ● subir 2 °C los 2 últimos días para que la levadura reabsorbe DIACETILO 54
  • 55. 55 PÁGINA • En esta etapa usualmente se adiciona clarificante de maduración (o clarificante frío) a una relación de aprox. 1 gr por cada 20 litros. • en esta etapa además de clarificar el mosto también se redondeará sabores y aromas Fermentador fondo plano • Posterior a la fermentación, se puede trasvasar el mosto a otro fermentador, el cual también debe estar sanitizado, Procurar llenar desde la parte inferior del fermentador. Fermentador Cilindroconico • Purgar levaduras desde el 4 día de fermentación. Maduración • La maduración consiste en una guarda del fermentador, sin levadura en su interior, en un ambiente frío (1°–4°C) por un tiempo determinado, según estilo de cerveza. (tiempo minimo 5 dias) 55
  • 56. 56 PÁGINA ● Diluir la dextrosa con agua caliente hervida,Relación; 3:1 (agua: dextrosa). ● Llevar a hervor durante 30 segundos. ● Agregar a nuestro tanque e incorporar evitando agregar oxígeno. Embotellado y carbonatación ● Medir la densidad de la mezcla, para poder calcular nuestra graduación alcohólica. ● Calcular los litros de cerveza que tenemos en nuestro tanque. ● Calcular la cantidad de dextrosa según el tipo de gasificación buscado. 56
  • 58. 58 PÁGINA ● La segunda fermentación en botella es un proceso mediante el cual la levadura que quedó en la botella va a “alimentarse” del azúcar que agregamos. Esto provocará que se genere alcohol y CO2. ● La botella debe almacenarse durante 14 días a la misma temperatura de fermentación Embotellado y carbonatación 58
  • 59. Diagrama de proceso. 1. Acondicionamiento y tratamiento del agua. 2. llenado olla de macerado. 3. Molienda del grano 4. Recirculado 5. Lavado de grano 6. Cocción adición de lúpulos 7. Whirlpool 8. Enfriado del mosto 9. Fermentación 10. Retiro de sedimentos 11. Maduración 12. Priming 13. Fermentación y acondicionamiento en botella. 14. Destapar y beber. 59
  • 60. 18 PÁGINA Normativa A nivel comercial: Sag : ● https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/decreto_78_1986.pdf Seremi: ● http://transparencia.redsalud.gov.cl/transparencia/public/seremi4/2014/12/tramites/auto_con_visita.pdf Porque nos regimos según el RSA: ● http://www.dinta.cl/wp-content/uploads/2019/03/RSA-DECRETO_977_96_act_enero-2019_DINTA_.pdf 60
  • 67. 59 PÁGINA • Recuerda no llenar hasta el tope el fermentador. (se debe dejar un espacio libre de entre 20% a 30% del tamaño del fermentador, incluso más en cervezas de alto grado alcohólico). • Revuelve el mosto antes de medir la densidad, durante la etapa de lavado. • Si puedes, elimina la capa de espuma que se forma antes de llegar al hervor. • Recuerda medir la densidad antes de inocular la levadura y antes de embotellar, para calcular la graduación alcohólica. • Sanitizar los equipos antes de ser utilizados. Especial atención al limpiar llaves e hilos. • No tapes la olla durante la cocción. • Utiliza elementos sanitarios (ej. Plástico de grado alimentario y mangueras sanitarias). • Mantén el fermentador en un lugar relativamente fresco y no tan iluminado, lo mismo cuando estés en la etapa de segunda fermentación en botella. Errores más comunes y Tips 67