SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Guía para la elaboración del
Protocolo o Anteproyecto
de la
Residencia Profesional
M.C. Marco Antonio González Ramírez
Departamento de Ciencias Económico -
Administrativas
2
3
Podrá realizarse de
manera individual, grupal
o interdisciplinaria;
dependiendo de los
requerimientos y las
características del
proyecto de la empresa,
organismo o dependencia
4
5
6
ESTUDIANTE
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
ASESOR
EXTERNO
ORGANIZACIÓN
PRODUCTIVA
ASESOR
INTERNO
7
¿Qué es el anteproyecto?
Es un documento que contiene
la información apropiada para
conocer las actividades a realizar
en la Residencia Profesional y
que el estudiante propone para
su revisión y dictamen
correspondiente (modificación o
aprobación) antes de iniciar la
residencia.
8
¿De donde nace el anteproyecto?
Idea del Proyecto
ProblemasNecesidades
Oportunidades
PercepcionesPropias Ajenas
Contexto Local, Nacional e Internacional
Organizaciones Productivas de Bienes y Servicios o Sociales
Emprendurismo
SociedadyGobierno
Las buenas Ideas:
Útiles y
Contextuales
Del entorno
Inmediato
Relativas al Campo
Profesional
Las buenas
Ideas:
Intrigan,
Alientan,
Apasionan
No nuevas
Si novedosas
Rompen
Paradigmas
9
Ejemplo de
la Portada
10
Ejemplo de
la Portada
11
DATOS DEL ASPIRANTE A RESIDENTE PROFESIONAL
• Número de control: 09460431
• Nombre: Fabiola González García
• Carrera: Ing. en Gestión Empresarial, especialidad en
Comercialización y Ventas
• Dirección Particular: José Martí número 250, col. San Pablo,
Colima, Col.
• Ciudad de residencia: Colima, Col.
• Teléfono particular: (312) 30 70567; Cel: 044 312 11 3 26 48
• Correo electrónico: fabysecret@hotmail.com
• Institución de seguridad social a la que se encuentra afiliada:
IMSS
• Número de afiliación: 06300153563
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. (Ejemplo)
 Denominación o Razón Social: Rodríguez Corporación hotelera S.A. de C.V.
 Giro: Servicio Hotelero
 Domicilio: José María Morelos 162, colonia Centro, Colima, Col. C.P. 28000
 Principales servicios: Brindar Servicios de Hospedaje y alimentación a todo
público, así como la renta del salón de convenciones para todo tipo de ocasión.
 RFC: RCH030905BP7
 Tamaño: mediana
 Información General: Misión, Visión, Objetivos: Brindar a los clientes un
ambiente agradable de comodidad y tranquilidad en su estancia y a la vez
prometer un óptimo servicio en todos los espacios de la empresa.
 Diagrama de Organización:
 Descripción de las principales funciones:
 Distribución de Planta: Ver Plano en página No…
 Definir el lugar de realización de la Residencia Profesional: Gerencia de
Embarque
 Representante Legal: Rogelio Rodríguez García, Gerente General
 Asesor externo: Ing. Juan Ramón de la Fuente del Toro
 Localización física: Gerencia de Embarque
 Horario: Lunes a sábado de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.
 Teléfonos/Fax: 31 4 44 24 ; 31 4 44 25 ; 31 2 03 66
 Correo electrónico: hotelamericacolima@hotmail.com
12
13
Índice:
Debe incluirse el título del capítulo cargado a la
izquierda y el número de página cargado a la
derecha.
 Preferentemente se elabora al finalizar el
documento, ya que se conozca el número de
páginas que comprenderá cada apartado.
Ejemplo:
 Antecedentes 9
 Precursores en el Mundo 13
 En México 15
 En Colima 18
14
DATOS DE ASPIRANTE A RESIDENTE PROFESIONAL
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Cap. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.2. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (GRAL. Y ESPECIFICOS)
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Cap. 2. BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO
Cap. 3. METODOLOGIA (TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO)
Cap. 4. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS
Cap. 5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
• CRONOGRAMA
• FUENTES DE CONSULTA
• ANEXOS
15
INTRODUCCIÓN:
 Debe contener de manera breve cómo localizó
o tuvo acceso al ámbito de desarrollo de la
Residencia, el objetivo u objetivos, la
justificación del trabajo e indicar de manera
breve el contenido de cada capítulo.
 Se recomienda redactarse al final de la
elaboración del anteproyecto ya que contiene
una breve colaboración de cada capítulo.
Un buen modelo de introducción es el siguiente:
Introducción
Parrafo
introductorio
bonito y general
Párrafo que maneje
información sobre el
tema, bibliografía e
importancia del tema
en general.
Importancia
explícita del
presente trabajo.
Objetivos del trabajo
Se recomienda que lo escriban al final, aunque antes del
Índice cuando tengan ya una óptica completa del documento
1
Se inicia la numeración del
documento
17
CAPITULO 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:
 Incluir, las causas ó síntomas detectados, que
presenta el problema a resolver.
 Presentar la evidencia empírica (datos, hechos,
cifras, etc.) que justifica y dan soporte a la
realización del proyecto.
 Incluir el diagnóstico derivado del análisis de las
evidencias relativas a las causas del problema u
oportunidad (tiempo presente).
 Escribir el pronóstico si no se soluciona el
problema
18
Propuesta de Solución
 Decir como se va a controlar ese pronóstico
para que no suceda y se puede solucionar el
problema. Redactar en tiempo futuro.
 Especificar si es una mejora a un proyecto o
es de nueva creación.
19
1ª Fase del Planteamiento del Problema – Nacimiento del
Proyecto: La Idea y su contexto.
1ª Fase
PROCESO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Delimitación: Tiempo – Espacio – Semántica
ProblemasNecesidades
Oportunidades
PercepcionesPropias Ajenas
Contexto Local, Nacional e Internacional
Organizaciones Productivas de Bienes y Servicios o Sociales
Emprendurismo
SociedadyGobierno
Las buenas
Ideas:
Útiles
Contextuales
Del entorno
Inmediato
Relativas al
Campo
profesional
Las buenas
Ideas:
Intrigan,
Alientan,
Apasionan
No nuevas Si
novedosas
Rompen
Paradigmas
CAPITULO 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
20
2ª Fase del Planteamiento del Problema – Análisis
del Sustento del Proyecto de Investigación
Evidencias
Hechos
Datos
Números
Descripción literal
del Problema
2ª Fase
Identificación y
acopio de datos
que sustentan la
idea para
análisis y/o
búsqueda de
más datos
(Estudio
exploratorio o
Análisis
Preliminar)
Análisis de
situación
(Problemática)
Árbol de
Problemas
Conclusión de la
existencia de un
problema
Identificación de
variables
Análisis
Causa - Efecto
“Se concluye que el
problema es…”
Elementos de un Proyecto: Sujeto, Objeto, Medio y Fin
Delimitación del Proyecto en Tiempo, Espacio y Semántica
2ª Fase del Planteamiento del Problema –
Resumen de una Investigación Exploratoria
21
Tipo de Investigación Exploratoria
Universo 6 Instituciones
Técnica Observación directa y entrevista
Instrumento Cuestionario estructurado
Procedimiento Visitas en días normales de trabajo,
desde las 8 de la mañana a las 15:00 hrs.
No. de Visitas 20
No. de personas entrevistadas 20
Perfil del sujeto de estudio Directivo, administrador o responsable
directo del cuidado de los niños
Fecha de realización de la
investigación
Septiembre – Octubre de 1999
Fecha de realización del Reporte 15 de Noviembre de 1999.
Realizó Estudio: Marco Antonio González Ramírez
3ª Fase
El problema debe mostrar:
Interrelación de dos o más
variables
Formulado claramente (no
ambiguo)
Pueda ser observado en la
realidad
Preguntas
generales llevan a
Respuestas
generales
No utilizar
términos
ambiguos ni
abstractos
No Escriba
“¿Por qué un estudiante
reprueba?”
Si Escriba
“¿Acaso el estudiante reprueba
porque carece de métodos
efectivos técnicamente
probados para estudiar?”
“Si las preguntas derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar
años de trabajo fecundo”
Diseñe las
Preguntas de la Investigación
3ª Fase del Planteamiento del Problema – Análisis
y Diseño de las Preguntas de Investigación
22
Kerlinger
23
4ª Fase
Objetivo General o Principal.
• Debe explicitar lo que se espera
lograr con el estudio en términos
de Resultado.
• Dar una noción clara de lo que se
pretende describir, determinar,
identificar, comparar y verificar.
Objetivos Específicos.
Descomposición y secuencia
lógica del objetivo general.
Son un anticipo del diseño de la
investigación
Presentar una aplicación viable y
oportuna que reoriente las estrategias de
Mercadotecnia para el éxito de la
institución de 2011 - 2015.
1. Preparar un Plan Integral de
Mercadotecnia con aplicación de mediano
plazo desde el ciclo escolar 2011 – 2012.
2. Cimentar las bases del desarrollo
mercadológico de la organización
3. Coadyuvar al desarrollo y mejora de las
Relaciones Públicas intra y extra
institucionales…
Ej
4ª Fase del Planteamiento del Problema -
Determinación de Objetivos de la Investigación
• Precisos, alcanzables y cuantificables
• Inician con un verbo en infinitivo
24
4ª Fase del Planteamiento del Problema -
Determinación de Objetivos de la Investigación
PROCESOS COGNIITIIVOS VERBOS DE ACCIIÓN
Conocimiento:
Recuperación de información
Describir, definir, identificar, reconocer,
etiquetar, listar ...
Comprensión:
Integración significativa
Interpretar, ilustrar, predecir,
extrapolar...
Aplicación:
Utilización en una situación nueva
Aplicar, mostrar, utilizar, relacionar,
explicar, inferir, construir ...
Análisis:
Segmentar en componentes
Analizar, identificar, distinguir, detectar,
categorizar....
Síntesis:
Combinación en un todo coherente
Combinar, generalizar, organizar, sacar
conclusiones, derivar, deducir..
Evaluación:
Expresar juicios de valor
Decidir, elegir, seleccionar, criticar,
defender, comparar, contrastar...
25
Debe explicitar las conveniencias de
llevar a cabo el estudio.
En términos de impacto: Social,
Ético, Ambiental, Económico y
Tecnológico
Consideren los beneficios que se
esperan obtener con el trabajo;
tanto los relativos a su crecimiento
personal, profesional; como los
que recibirá la empresa u
organismo en la cual se realizará la
residencia.
La redacción es en tiempo futuro.
Aplicar criterios que evalúen la utilidad
del estudio.
“Criterios para evaluar el Potencial de una Investigación”
Conveniencia. ¿Qué es esto?, ¿para qué sirve?...
Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la
sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?, ¿de qué modo?...
Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún
problema práctico?...
Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco
de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿la información que se obtenga
puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?,
¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de
una o de diversas variables o la relación entre ellas?...
Utilidad metodológica. La investigación, ¿puede ayudar a
crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?,
¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?...
5ª Fase del Planteamiento del Problema –
La Justificación del Estudio.5ª Fase
26
CAPÍTULO 2.- BOSQUEJO DEL MARCO
TEÓRICO (FUNDAMENTO
TEORICO):
 Relación sintética de información teórico,
empírica, referencial y contextual que será
incluida en el proyecto como base de
sustentación y delimitación del objeto de
estudio, del planteamiento del problema, de la
formulación de hipótesis y del abordaje
metodológico del proyecto.
 Recuerden que el Marco Teórico se deriva de
las preguntas de la Investigación
 Indicar fuentes de la información (APA)
27
2.- BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS:
Diseñar el Marco teórico: Implica buscar, leer, analizar y
exponer las teorías, los enfoques teóricos, investigaciones y
los antecedentes en general que se consideren válidos para
el correcto encuadre del estudio.
Se compone de:
1. Marco Teórico,
2. Marco Conceptual,
3. Marco Histórico y
4. Marco Legal
28
2.- BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS:
Ejemplo:
El Plan de Mercadotecnia que presenta William A. Cohen proporcionará dirección
para el desarrollo de planes profesionales de mercadotecnia, ya que explica la
planeación de la mercadotecnia e indica paso a paso el procedimiento para
crear un plan profesional y la manera en que pueda tener éxito la empresa.
Autor, (año): Título del libro. Editorial, ciudad o país, ISBN,#pp
Cohen, William A. (2004), Plan de Mercadotecnia, Ed. Compañía
Editorial Continental, 1ª Edición, México, ISBN 0-471-38412-7, Pág. 2.
Formas de escribir una referencia bibliográfica (APA):
(Varía entre países y revistas)
2.Bosquejo del Marco Teórico
 Richter, A.R., S.R. Humphrey, J.B. Cope, y V. Brack, Jr. (1993): Modified cave
entrances: thermal effect on body mass and resulting decline of endangered
Indiana bats (Myotis sodalis). Conservation Biology 7(2):407-415.
Autores, (año): Título del artículo. Nombre Revista Vol.(#):
ppinicial-ppfinal
Ejemplos:
Revista
:
 Simberloff, D. (1988): Flagships, umbrellas, and keystones: Is single-species
management passé in the landscape era? Biological Conservation 83(3):247-257.
Autores, (año): Título del libro. Editorial, ciudad o país, ISBN#pp
Libro:
Ejemplos:
 Wilson, E.O. (1992): The Diversity of Life. Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, U.S.A. ISBN: 4-345-2358-7, Pag. 221-238.
 Mehrhoff, L.J. 1997. Museums, research collections, and the biodiversity
challenge. Pp: 447-465, En M. L. Reaka-Kudla, D.E. Wilson, y E.O. Wilson, (eds).
Biodiversity II. Joseph Henry Press, Washington, D.C., U.S.A., ISBN: 658-265-45-
698, Pag. 578-583.
Autores
 Simberloff, D.
(año):
(1988):
Título del artículo.
 Simberloff, D. (1988): Flagships, umbrellas, and keystones: Is single-species
management passé in the landscape era? Biological Conservation 83(3):247-257.Biological Conservation
Nombre Revista Vol.(#):
83(3):
ppinicial-ppfinal
247-257.
30
2.- BOSQUEJO MARCO TEÓRICO:
Ejemplo de una cita para una revista electrónica
Fuentes electrónicas en línea que no cambian: Es el caso de revistas
o periódicos electrónicos.
APELLIDO AUTOR, Nombre (fecha de publicación). “Título de la nota o
artículo”, revista o diario, , , lugar, dirección
de acceso, .
Ejemplo:
GONZÁLEZ, L.M., MARTÍN, R. (1996). “La deuda de Jalisco crece $5
millones por día”, Siglo XXI, , : portada,
Guadalajara, http://mexplaza.udg.mx/cgibin/
31
CAPÍTULO 3.- METODOLOGÍA (TIPO Y DISEÑO DE
ESTUDIO):
 Es una explicación propositiva acerca de la
forma en que se pretende enfrentar e investigar
el problema.
 Planteamiento inicial del procedimiento genérico
que se empleará para el abordaje del problema y
el desarrollo del proyecto.
 Podrá ser ajustado o sustituido una vez
concluida la fundamentación del proyecto.
 La redacción del bosquejo debe ser en tiempo
futuro.
32
5.- METODOLOGÍA – FUNDAMENTO METODOLÓGICO
(TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO):
Diseño: (¿Cómo se va a llevar a cabo la investigación?)
1. Según el objetivo, es para: cuantificar, correlacíonar, comparar o explicar
2. Según el momento de recolección de datos: retrospectivo o prospectivo.
3. Según la intervención del investigador: observacional o experimental
4. Según la manera de realizar las mediciones: transversal o longitudinal.
Universo, Población y Muestra: (¿Cuáles son los sujetos del estudio y
cómo se seleccionarán?)
1. Determinar conforme a delimitación del estudio el Universo del Proyecto
2. Población: definir criterios de inclusión, de exclusión y de eliminación.
3. Muestra: descripción de la técnica de muestreo utilizada. Estimación del
tamaño de la muestra.
33
3.- METODOLOGÍA (TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO):
Material y métodos: ("la receta de cocina")
1. Variables a estudiar: definirlas y anotar cómo serán medidas
2. Hipótesis (si procede): proposiciones tentativas acerca de las relaciones
entre dos o más variables
3. Materiales y técnicas: describir en forma detallada los materiales, equipos
y técnicas a utilizar
4. Cuestionarios y procedimiento de levantamiento y acopio de datos
34
CAPÍTULO 4.- PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Procesamiento de datos: (¿ cómo se almacenarán y analizarán?)
a) Indicar los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no
estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica,
etc.) que se vayan a utilizar.
b) Es deseable que explique, como tentativa cómo serán
presentadas (cuantitativas y/o cualitativas) las variables del
estudio.
c) Adjuntar modelo de la planilla o ficha de registro.
a) Indicar el método de almacenamiento de datos y la técnica a
utilizar para el análisis estadístico.
35
CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO:
Factibilidad
económica
• Implica los costos del proyecto para el estudiante y los apoyos que en
económico o especie reciba el residente para cumplimentar el estudio.
Factibilidad
Técnica
• Implica los conocimientos técnicos del residente para realizar el estudio
(asignaturas involucradas en el desarrollo del estudio).
Factibilidad
Operativa
• Implica la realización de un acuerdo tripartita (Bases de Concertación)
entre la organización, la institución educativa y el estudiante.
Factibilidad
legal
• Implica la cobertura legal que tendrá el estudiante durante el desarrollo
del estudio (status que tiene el estudiante por estar inscrito en el
instituto).
36
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL, TRANSPORTE, EQUIPOS E INSUMOS
Personal Cantidad
Horas de Trabajo Costo Unitario Presupuesto
Costo Total
Gabinete Campo Gabinete Campo Gabinete Campo
Profesor y jefe de brigada 10 40 $ 50.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00
Investigadores de Campo 269 1076 $ 20.00 $ 21,520.00 $ 21,520.00
Revisores de instrumentos aplicados 4 341 $ 20.00 $ 6,820.00 $ 6,820.00
Tabuladores 7 102 $ 20.00 $ 2,040.00 $ 2,040.00
Analistas (incluye coord. de proyecto) 5 315 $ 40.00 $12,600.00 $ 12,600.00
Total de personal 295 758 1116 $21,460.00 $ 23,520.00 $ 44,980.00
Totales 1874 $ 44,980.00 $ 44,980.00
Transporte y combustible U. medida Cantidad Horas de Servicio Costo Unitario Presupuesto Total
Autobus de 40 plazas Autobús 3 4 $ 500.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00
Autobus de 20 plazas Microbús 7 4 $ 200.00 $ 5,600.00 $ 5,600.00
Automovil o gasolina para reconocimiento del área de estudio
diseño y verificación de rutas para el trabajo de campo)
Automovil o Tanque 1 2 $ 240.00 $ 480.00 $ 480.00
Combustible para supervisión y apoyo de los trabajos de campo Automovil o tanque 1 1 $ 240.00 $ 240.00 $ 240.00
Totales $ 12,320.00 $ 12,320.00
Equipos U. medida Cantidad Horas de Servicio Costo Unitario Presupuesto Total
PC pentium III o IV c/Office equipo 2 900 $ 8.00 $ 14,400.00 $ 14,400.00
Impresora matriz de puntos equipo 1 200 $ 8.00 $ 1,600.00 $ 1,600.00
Impresora laser para informes equipo 1 100 $ 15.00 $ 1,500.00 $ 1,500.00
Totales $ 17,500.00 $ 17,500.00
Materiales U. medida Cantidad Costo Unitario Presupuesto Total
Papel continuo "Olmeca" t/c 1 tanto caja 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00
Papel continuo "Olmeca" t/c 2 tanto caja 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00
Cinta para impresora de matriz Epson FX-880 pza 3 $ 40.00 $ 120.00 $ 120.00
Carucho (toner) impresora HP Laserjet 1000 series pza 2 $ 500.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00
Hojas bond blancas "Facia Bond" t/c de 36 Kgs. Millar 2 $ 30.00 $ 60.00 $ 60.00
Folders color beige t/c caja 4 $ 50.00 $ 200.00 $ 200.00
Lápiz mirado No. 2 (caja con 20 unidades) caja 15 $ 45.00 $ 675.00 $ 675.00
Mapa ciudad conurbada de Colima - V. A. Pza 2 $ 70.00 $ 140.00 $ 140.00
clips del No. 1 caja 3 $ 8.00 $ 24.00 $ 24.00
Clips mariposa del No. 1 caja 3 $ 10.00 $ 30.00 $ 30.00
Engrapadora Pilot pza 1 $ 50.00 $ 50.00 $ 50.00
Grapas estándar caja 1 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00
Totales $ 2,524.00 $ 2,524.00
Servicios U. medida Cantidad Costo Unitario Presupuesto Total
Tiraje de cuestionario 1150 X 6 = 6,900 tiraje/millar 7 $ 100.00 $ 700.00 $ 700.00
Copias fotostáticas copia 300 $ 0.30 $ 90.00 $ 90.00
Teléfono para llamadas locales NC 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00
Servicio de InternetDiapositiva 30 NC 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00
Cafetería durante jornadas de gabinete 1 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00
Totales $ 1,190.00 $ 1,190.00
Gran Total $ 78,514.00 $ 78,514.00
37
CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD TECNICA DEL PROYECTO:
38
CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD TECNICA DEL PROYECTO:
Matemáticas
Financiaras
•Cualquier tipo de transacción se hace sobre la base de comparaciones de intereses, capitales,
tasas, tiempos, montos, saldos, debido a que a través de eso se toman las decisiones más
trascendentales a la hora de realizar el manejo de los recursos financieros.
Taller de
Investigación
II
•Por medio de esta asignatura se facilita la identificación y desarrollo del marco teórico (marco
conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de
variables, diseño y validación de instrumentos) lo que permitirá al estudiante ubicar su
propuesta en el contexto profesional.
Ingeniería de
Procesos
• Esta materia facilitará la aplicación del estudio de tiempos y movimientos a sistemas de
producción para mejorar y aumentar su productividad.
Proyectos de
Inversión
• Esta materia auxiliará en el desarrollo y evaluación de proyectos sustentables aplicando
herramientas administrativas y métodos de investigación de vanguardia, con un enfoque
estratégico, multicultural y humanista, así como, desarrollar las habilidades directivas y de
vinculación basadas en la ética y la responsabilidad social,
Taller de
Investigación
II
•Por medio de esta asignatura se facilita la identificación y desarrollo del marco teórico (marco
conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de
variables, diseño y validación de instrumentos) lo que permitirá al estudiante ubicar su
propuesta en el contexto profesional.
Ingeniería de
Procesos
• Esta materia facilitará la aplicación del estudio de tiempos y movimientos a sistemas de
producción para mejorar y aumentar su productividad.
39
CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO:
40
5. FACTIBILIDAD LEGAL DEL PROYECTO:
Hace referencia al status que ostenta el
estudiante como alumno activo de la
institución, ya que no es posible realizar la
Residencia Profesional si no se es alumno
inscrito en el periodo escolar en el que se
realizará la Residencia Profesional (11.3) y
por lo tanto esta cubierto por un seguro
facultativo ante la instancia del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
41
Análisis costo-
beneficio
Análisis de
alternativas
Alcances y
limitaciones del
proyecto
42
43
Es la representación gráfica del plan de trabajo a realizar.
 En la columna de actividades se describen en forma
resumida los principales trabajos por realizar, tomados
del listado de “descripción de actividades” del
anteproyecto.
 En las columnas relativas a las semanas, se cruzarán las
semanas estimadas para realizar cada actividad (cuadro
con la letra P=Planeado), estimadas de acuerdo con el
asesor externo, R=Realizado permitirá llevar un
seguimiento de las actividades realizadas.
Cronograma
44
 El renglón de la letra R se refiere a las actividades reales
desarrolladas en el ejercicio de la Residencia Profesional. Éstas
serán motivo de comentario con su asesor interno (maestro
asesor). Éstas son las que determinan el avance real del
proyecto.
 En observaciones se anotarán las correspondientes al período
en que se entregan los reportes (2 reportes parciales y uno
final).
 En entrega de reportes, firma el alumno y el asesor interno al
entregar y recibir reporte respectivamente, el jefe del
Departamento Académico, firma cuando recibe los informes del
catedrático.
Cronograma
45
R
P
OBSERVACIONES
ENTREGA DE REPORTES
Enumera y describe cada actividad
46
Las fuentes de información son en las que nos apoyamos para
elaborar la introducción y el bosquejo del fundamento teórico
(principalmente).
Especificar las fuentes de información que pueden ser: libros,
revistas, manuales, páginas web, grupos de noticias, etc.
En cada fuente indicar autor (apellido, nombre), título, edición,
editorial, fecha, país en este orden, según APA.
Enlistar las fuentes agrupándolas por orden alfabético y apellido de
autor. Ej. Conferencias, Entrevistas de Radio, Diccionarios y
Enciclopedias, Direcciones de Internet, Folletos, Informes de
Investigación o informes Técnicos, Libros, Revistas, etc.
No necesariamente el listado de fuentes de información del
anteproyecto es el listado final…habrá más en el trayecto.
Fuentes de Información:
47
 Formato “Solicitud de Residencia Profesional”.
 Formato “Bases de Concertación Individual para
Residencia Profesional”.
 Formato de solicitud de revisión del anteproyecto de
residencia. (dirigido al Jefe de la División de Estudios
Profesionales)
 Constancia de Avance en Carrera (cumplimiento de
créditos), expedida por el Jefe del Departamento de
Servicios Escolares…
Anexos: que no se te olvide…
48
 Disfruta tu residencia;
 Aprende todo lo que puedas;
 Aporta todo lo que te permitan las condiciones;
 Inicia con un buen resultado tu primer
experiencia profesional; …y tu posible incursión
laboral.
¡¡Mucho éxito!!
Anexos: que no se te olvide…
49
50
Portada letra: Times New Roman, Arial o Verdana.
Nombre de la Institución: Solo mayúsculas en No. 24.
Título del Documento: Solo mayúsculas en No. 20.
Nombre de los Residentes: (Iniciando con apellido
paterno) No. 16.
Nombre del Asesor Externo: (Iniciando con apellido
paterno) No. 16.
Lugar y fecha de entrega del documento: No.10.
Apéguense al uso correcto de la escritura del idioma
español. Distinga y utilice los acentos prosódico y
ortográfico, palabras completas.
51
Texto del documento, letra: Times New Roman y Arial, No
12, Verdana, No. 11
Títulos en contenido: Times New Roman, Arial, No 13,
Verdana No. 12, en negritas.
Subtítulos en contenido: Times New Roman, Arial, No 12,
Verdana No. 11, en negritas.
Texto del documento: Times New Roman, Arial, No 12,
Verdana No. 11.
Apéguense al uso correcto de la escritura del idioma
español, utilizando mayúsculas en nombres propios como
organizaciones (Gobierno del Estado de Colima) o
lugares, (Ciudad de Colima). Resalte en negritas lo
relevante del texto. Distinga y utilice los acentos
prosódico y ortográfico, palabras completas.
52
Color de letra: Tinta negra. Sólo se permitirá tinta de
color en gráficas, flujogramas, logotipos y
fotografías necesariamente relacionadas con el
trabajo.
No utilice antagonismos cuantificables: Alto-Bajo,
Mucho-Poco, Ancho-delgado.
Evítese la apropiación de conceptos, escriba en
tercera persona: Ej. No escriba = Nuestro mercado,
escriba: El mercado. Apéguese al uso correcto de la
escritura en idioma español, utilizando, mayúsulas –
minúsculas cuando sea necesario, cuide la
redacción y los acentos. Reduzca el uso de
abreviaturas.
53
Título del Documento. Redacte un nombre breve, no usar
más de 25 palabras. Deberá informar de manera concisa el
tema central o la conclusión del proyecto..
Texto: Justificado y en interlineado de 1.5 (uno y medio). No
se debe escribir un documento totalmente con mayúsculas,
verificar ortografía, Arial, Times New Roman en 12 o
Verdana número 11.
Paginado:: Cuide que todas sus hojas a excepción de la
portada todas tengan No. de página. Deberán ser en Arial,
Times New Roman en No. 12 o Verdana número 11, puesto
en lado derecho de la hoja. La página de la introducción
lleva el No. 1, antes de esto las hojas desde la número dos
llevan el número romano en minúscula, Ej. (i, ii, iii, etc.)
54
Margen: izq. 3 cm., derecho 2 cm., superior 2.5 cm. e inferior 2.5
cm.
Sangría: El párrafo inicial de cada subíndice, no lleva sangría;
solamente a partir del segundo párrafo en adelante.
Días y meses. Invariablemente se escriben con minúscula,
excepto al inicio de párrafo, o después de punto y seguido.
Paginación. Las páginas se enumeran en la esquina inferior
derecha a partir de la introducción.
Redacción. Debe estar escritos en un español correcto, sencillo
y claro, cuiden los nombres propios: Ej: Colima, La María, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto
likanomoon
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
vsanchezsoto
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
Camilo Venegas Escobar
 
Pasos Para DiseñO De Un Proyecto 1
Pasos Para DiseñO De Un Proyecto  1Pasos Para DiseñO De Un Proyecto  1
Pasos Para DiseñO De Un Proyecto 1
Maria Jeovani Rubiano Barbosa
 
Gestión de proyectos ecaes
Gestión de proyectos ecaesGestión de proyectos ecaes
Gestión de proyectos ecaes
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO
22555joa
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
guesta6d404
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Creación de un proyecto de empresa
Creación de un proyecto de empresaCreación de un proyecto de empresa
Creación de un proyecto de empresa
florinda62
 
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco LogicoDiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
Albet Francisco Conrado Pimienta
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
cgpc
 
Guia Para Redactar Propuest
Guia Para Redactar PropuestGuia Para Redactar Propuest
Guia Para Redactar Propuest
guestfc155b
 
Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
Justo Amador del Monte
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ninguna
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Alexander Perdomo
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
laura grandas
 
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel UniversitarioFormulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
JUAN ANDRES PEDROZA
 
Reconocimiento unidad 1._referentes_metodologicos
Reconocimiento unidad 1._referentes_metodologicosReconocimiento unidad 1._referentes_metodologicos
Reconocimiento unidad 1._referentes_metodologicos
nancyherrerac
 

La actualidad más candente (19)

Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto Estructura de perfil del proyecto
Estructura de perfil del proyecto
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.Apoyo a la formulación de proyectos.
Apoyo a la formulación de proyectos.
 
Pasos Para DiseñO De Un Proyecto 1
Pasos Para DiseñO De Un Proyecto  1Pasos Para DiseñO De Un Proyecto  1
Pasos Para DiseñO De Un Proyecto 1
 
Gestión de proyectos ecaes
Gestión de proyectos ecaesGestión de proyectos ecaes
Gestión de proyectos ecaes
 
mARCO LÓGICO
mARCO LÓGICOmARCO LÓGICO
mARCO LÓGICO
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Creación de un proyecto de empresa
Creación de un proyecto de empresaCreación de un proyecto de empresa
Creación de un proyecto de empresa
 
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco LogicoDiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
DiseñO De Proyecto En Metodologia Del Marco Logico
 
Plantilla guia
Plantilla guiaPlantilla guia
Plantilla guia
 
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
Cepal marco logico-metodologia manual nº 42
 
Guia Para Redactar Propuest
Guia Para Redactar PropuestGuia Para Redactar Propuest
Guia Para Redactar Propuest
 
Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
 
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel UniversitarioFormulacion de Proyectos  de Innovacion a Nivel Universitario
Formulacion de Proyectos de Innovacion a Nivel Universitario
 
Reconocimiento unidad 1._referentes_metodologicos
Reconocimiento unidad 1._referentes_metodologicosReconocimiento unidad 1._referentes_metodologicos
Reconocimiento unidad 1._referentes_metodologicos
 

Similar a Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional

0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
maria martinez
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
Carlos Adrian Hernandez Parrado
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
Constructor Metálico
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
Olga Niño
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptxGUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
DiegoSnchez299050
 
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
antoniosuarezserato
 
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero linoElaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
priscilamuiz1
 
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de gradoElaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
Alex Garcia
 
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOLOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
ninguna
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ninguna
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Yesenia Aguirre
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda1326
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Ines Malave
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
Ines Malave
 
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Ensayo de desarrollo de  proyectos finalEnsayo de desarrollo de  proyectos final
Ensayo de desarrollo de proyectos final
jspblsandoval5
 
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Carlos H. Brandt
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
javiercontreras02
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
jspblsandoval5
 

Similar a Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional (20)

0. metodología para ifd
0. metodología para ifd 0. metodología para ifd
0. metodología para ifd
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptxGUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
GUIA PARA ESTUDIANTES - FCT.pptx
 
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
Elaboracion de perfil de proyecto de tesis tema 1
 
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero linoElaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
 
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de gradoElaboracion de perfil de proyecto de grado
Elaboracion de perfil de proyecto de grado
 
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOLOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
Como hacer un Protocolo recepcional (Metodología)
 
Brenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez RondonBrenda Ordoñez Rondon
Brenda Ordoñez Rondon
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Ensayo de desarrollo de proyectos final
Ensayo de desarrollo de  proyectos finalEnsayo de desarrollo de  proyectos final
Ensayo de desarrollo de proyectos final
 
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
Programa iniciativa empresarial abril junio 2012
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Ensayo de desarrollo de proyectos
Ensayo de desarrollo de  proyectosEnsayo de desarrollo de  proyectos
Ensayo de desarrollo de proyectos
 

Curso diseño de_anteproyectos_de_res_ profesional

  • 1. 1 Guía para la elaboración del Protocolo o Anteproyecto de la Residencia Profesional M.C. Marco Antonio González Ramírez Departamento de Ciencias Económico - Administrativas
  • 2. 2
  • 3. 3 Podrá realizarse de manera individual, grupal o interdisciplinaria; dependiendo de los requerimientos y las características del proyecto de la empresa, organismo o dependencia
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 7. 7 ¿Qué es el anteproyecto? Es un documento que contiene la información apropiada para conocer las actividades a realizar en la Residencia Profesional y que el estudiante propone para su revisión y dictamen correspondiente (modificación o aprobación) antes de iniciar la residencia.
  • 8. 8 ¿De donde nace el anteproyecto? Idea del Proyecto ProblemasNecesidades Oportunidades PercepcionesPropias Ajenas Contexto Local, Nacional e Internacional Organizaciones Productivas de Bienes y Servicios o Sociales Emprendurismo SociedadyGobierno Las buenas Ideas: Útiles y Contextuales Del entorno Inmediato Relativas al Campo Profesional Las buenas Ideas: Intrigan, Alientan, Apasionan No nuevas Si novedosas Rompen Paradigmas
  • 11. 11 DATOS DEL ASPIRANTE A RESIDENTE PROFESIONAL • Número de control: 09460431 • Nombre: Fabiola González García • Carrera: Ing. en Gestión Empresarial, especialidad en Comercialización y Ventas • Dirección Particular: José Martí número 250, col. San Pablo, Colima, Col. • Ciudad de residencia: Colima, Col. • Teléfono particular: (312) 30 70567; Cel: 044 312 11 3 26 48 • Correo electrónico: fabysecret@hotmail.com • Institución de seguridad social a la que se encuentra afiliada: IMSS • Número de afiliación: 06300153563
  • 12. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. (Ejemplo)  Denominación o Razón Social: Rodríguez Corporación hotelera S.A. de C.V.  Giro: Servicio Hotelero  Domicilio: José María Morelos 162, colonia Centro, Colima, Col. C.P. 28000  Principales servicios: Brindar Servicios de Hospedaje y alimentación a todo público, así como la renta del salón de convenciones para todo tipo de ocasión.  RFC: RCH030905BP7  Tamaño: mediana  Información General: Misión, Visión, Objetivos: Brindar a los clientes un ambiente agradable de comodidad y tranquilidad en su estancia y a la vez prometer un óptimo servicio en todos los espacios de la empresa.  Diagrama de Organización:  Descripción de las principales funciones:  Distribución de Planta: Ver Plano en página No…  Definir el lugar de realización de la Residencia Profesional: Gerencia de Embarque  Representante Legal: Rogelio Rodríguez García, Gerente General  Asesor externo: Ing. Juan Ramón de la Fuente del Toro  Localización física: Gerencia de Embarque  Horario: Lunes a sábado de 8:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hrs.  Teléfonos/Fax: 31 4 44 24 ; 31 4 44 25 ; 31 2 03 66  Correo electrónico: hotelamericacolima@hotmail.com 12
  • 13. 13 Índice: Debe incluirse el título del capítulo cargado a la izquierda y el número de página cargado a la derecha.  Preferentemente se elabora al finalizar el documento, ya que se conozca el número de páginas que comprenderá cada apartado. Ejemplo:  Antecedentes 9  Precursores en el Mundo 13  En México 15  En Colima 18
  • 14. 14 DATOS DE ASPIRANTE A RESIDENTE PROFESIONAL DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ÍNDICE INTRODUCCIÓN Cap. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 1.2. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (GRAL. Y ESPECIFICOS) 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Cap. 2. BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO Cap. 3. METODOLOGIA (TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO) Cap. 4. PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS Cap. 5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO • CRONOGRAMA • FUENTES DE CONSULTA • ANEXOS
  • 15. 15 INTRODUCCIÓN:  Debe contener de manera breve cómo localizó o tuvo acceso al ámbito de desarrollo de la Residencia, el objetivo u objetivos, la justificación del trabajo e indicar de manera breve el contenido de cada capítulo.  Se recomienda redactarse al final de la elaboración del anteproyecto ya que contiene una breve colaboración de cada capítulo.
  • 16. Un buen modelo de introducción es el siguiente: Introducción Parrafo introductorio bonito y general Párrafo que maneje información sobre el tema, bibliografía e importancia del tema en general. Importancia explícita del presente trabajo. Objetivos del trabajo Se recomienda que lo escriban al final, aunque antes del Índice cuando tengan ya una óptica completa del documento 1 Se inicia la numeración del documento
  • 17. 17 CAPITULO 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:  Incluir, las causas ó síntomas detectados, que presenta el problema a resolver.  Presentar la evidencia empírica (datos, hechos, cifras, etc.) que justifica y dan soporte a la realización del proyecto.  Incluir el diagnóstico derivado del análisis de las evidencias relativas a las causas del problema u oportunidad (tiempo presente).  Escribir el pronóstico si no se soluciona el problema
  • 18. 18 Propuesta de Solución  Decir como se va a controlar ese pronóstico para que no suceda y se puede solucionar el problema. Redactar en tiempo futuro.  Especificar si es una mejora a un proyecto o es de nueva creación.
  • 19. 19 1ª Fase del Planteamiento del Problema – Nacimiento del Proyecto: La Idea y su contexto. 1ª Fase PROCESO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Delimitación: Tiempo – Espacio – Semántica ProblemasNecesidades Oportunidades PercepcionesPropias Ajenas Contexto Local, Nacional e Internacional Organizaciones Productivas de Bienes y Servicios o Sociales Emprendurismo SociedadyGobierno Las buenas Ideas: Útiles Contextuales Del entorno Inmediato Relativas al Campo profesional Las buenas Ideas: Intrigan, Alientan, Apasionan No nuevas Si novedosas Rompen Paradigmas CAPITULO 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
  • 20. 20 2ª Fase del Planteamiento del Problema – Análisis del Sustento del Proyecto de Investigación Evidencias Hechos Datos Números Descripción literal del Problema 2ª Fase Identificación y acopio de datos que sustentan la idea para análisis y/o búsqueda de más datos (Estudio exploratorio o Análisis Preliminar) Análisis de situación (Problemática) Árbol de Problemas Conclusión de la existencia de un problema Identificación de variables Análisis Causa - Efecto “Se concluye que el problema es…” Elementos de un Proyecto: Sujeto, Objeto, Medio y Fin Delimitación del Proyecto en Tiempo, Espacio y Semántica
  • 21. 2ª Fase del Planteamiento del Problema – Resumen de una Investigación Exploratoria 21 Tipo de Investigación Exploratoria Universo 6 Instituciones Técnica Observación directa y entrevista Instrumento Cuestionario estructurado Procedimiento Visitas en días normales de trabajo, desde las 8 de la mañana a las 15:00 hrs. No. de Visitas 20 No. de personas entrevistadas 20 Perfil del sujeto de estudio Directivo, administrador o responsable directo del cuidado de los niños Fecha de realización de la investigación Septiembre – Octubre de 1999 Fecha de realización del Reporte 15 de Noviembre de 1999. Realizó Estudio: Marco Antonio González Ramírez
  • 22. 3ª Fase El problema debe mostrar: Interrelación de dos o más variables Formulado claramente (no ambiguo) Pueda ser observado en la realidad Preguntas generales llevan a Respuestas generales No utilizar términos ambiguos ni abstractos No Escriba “¿Por qué un estudiante reprueba?” Si Escriba “¿Acaso el estudiante reprueba porque carece de métodos efectivos técnicamente probados para estudiar?” “Si las preguntas derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo” Diseñe las Preguntas de la Investigación 3ª Fase del Planteamiento del Problema – Análisis y Diseño de las Preguntas de Investigación 22 Kerlinger
  • 23. 23 4ª Fase Objetivo General o Principal. • Debe explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de Resultado. • Dar una noción clara de lo que se pretende describir, determinar, identificar, comparar y verificar. Objetivos Específicos. Descomposición y secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación Presentar una aplicación viable y oportuna que reoriente las estrategias de Mercadotecnia para el éxito de la institución de 2011 - 2015. 1. Preparar un Plan Integral de Mercadotecnia con aplicación de mediano plazo desde el ciclo escolar 2011 – 2012. 2. Cimentar las bases del desarrollo mercadológico de la organización 3. Coadyuvar al desarrollo y mejora de las Relaciones Públicas intra y extra institucionales… Ej 4ª Fase del Planteamiento del Problema - Determinación de Objetivos de la Investigación • Precisos, alcanzables y cuantificables • Inician con un verbo en infinitivo
  • 24. 24 4ª Fase del Planteamiento del Problema - Determinación de Objetivos de la Investigación PROCESOS COGNIITIIVOS VERBOS DE ACCIIÓN Conocimiento: Recuperación de información Describir, definir, identificar, reconocer, etiquetar, listar ... Comprensión: Integración significativa Interpretar, ilustrar, predecir, extrapolar... Aplicación: Utilización en una situación nueva Aplicar, mostrar, utilizar, relacionar, explicar, inferir, construir ... Análisis: Segmentar en componentes Analizar, identificar, distinguir, detectar, categorizar.... Síntesis: Combinación en un todo coherente Combinar, generalizar, organizar, sacar conclusiones, derivar, deducir.. Evaluación: Expresar juicios de valor Decidir, elegir, seleccionar, criticar, defender, comparar, contrastar...
  • 25. 25 Debe explicitar las conveniencias de llevar a cabo el estudio. En términos de impacto: Social, Ético, Ambiental, Económico y Tecnológico Consideren los beneficios que se esperan obtener con el trabajo; tanto los relativos a su crecimiento personal, profesional; como los que recibirá la empresa u organismo en la cual se realizará la residencia. La redacción es en tiempo futuro. Aplicar criterios que evalúen la utilidad del estudio. “Criterios para evaluar el Potencial de una Investigación” Conveniencia. ¿Qué es esto?, ¿para qué sirve?... Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?... Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?... Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?... Utilidad metodológica. La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?... 5ª Fase del Planteamiento del Problema – La Justificación del Estudio.5ª Fase
  • 26. 26 CAPÍTULO 2.- BOSQUEJO DEL MARCO TEÓRICO (FUNDAMENTO TEORICO):  Relación sintética de información teórico, empírica, referencial y contextual que será incluida en el proyecto como base de sustentación y delimitación del objeto de estudio, del planteamiento del problema, de la formulación de hipótesis y del abordaje metodológico del proyecto.  Recuerden que el Marco Teórico se deriva de las preguntas de la Investigación  Indicar fuentes de la información (APA)
  • 27. 27 2.- BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS: Diseñar el Marco teórico: Implica buscar, leer, analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, investigaciones y los antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. Se compone de: 1. Marco Teórico, 2. Marco Conceptual, 3. Marco Histórico y 4. Marco Legal
  • 28. 28 2.- BOSQUEJO DE FUNDAMENTOS: Ejemplo: El Plan de Mercadotecnia que presenta William A. Cohen proporcionará dirección para el desarrollo de planes profesionales de mercadotecnia, ya que explica la planeación de la mercadotecnia e indica paso a paso el procedimiento para crear un plan profesional y la manera en que pueda tener éxito la empresa. Autor, (año): Título del libro. Editorial, ciudad o país, ISBN,#pp Cohen, William A. (2004), Plan de Mercadotecnia, Ed. Compañía Editorial Continental, 1ª Edición, México, ISBN 0-471-38412-7, Pág. 2.
  • 29. Formas de escribir una referencia bibliográfica (APA): (Varía entre países y revistas) 2.Bosquejo del Marco Teórico  Richter, A.R., S.R. Humphrey, J.B. Cope, y V. Brack, Jr. (1993): Modified cave entrances: thermal effect on body mass and resulting decline of endangered Indiana bats (Myotis sodalis). Conservation Biology 7(2):407-415. Autores, (año): Título del artículo. Nombre Revista Vol.(#): ppinicial-ppfinal Ejemplos: Revista :  Simberloff, D. (1988): Flagships, umbrellas, and keystones: Is single-species management passé in the landscape era? Biological Conservation 83(3):247-257. Autores, (año): Título del libro. Editorial, ciudad o país, ISBN#pp Libro: Ejemplos:  Wilson, E.O. (1992): The Diversity of Life. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, U.S.A. ISBN: 4-345-2358-7, Pag. 221-238.  Mehrhoff, L.J. 1997. Museums, research collections, and the biodiversity challenge. Pp: 447-465, En M. L. Reaka-Kudla, D.E. Wilson, y E.O. Wilson, (eds). Biodiversity II. Joseph Henry Press, Washington, D.C., U.S.A., ISBN: 658-265-45- 698, Pag. 578-583. Autores  Simberloff, D. (año): (1988): Título del artículo.  Simberloff, D. (1988): Flagships, umbrellas, and keystones: Is single-species management passé in the landscape era? Biological Conservation 83(3):247-257.Biological Conservation Nombre Revista Vol.(#): 83(3): ppinicial-ppfinal 247-257.
  • 30. 30 2.- BOSQUEJO MARCO TEÓRICO: Ejemplo de una cita para una revista electrónica Fuentes electrónicas en línea que no cambian: Es el caso de revistas o periódicos electrónicos. APELLIDO AUTOR, Nombre (fecha de publicación). “Título de la nota o artículo”, revista o diario, , , lugar, dirección de acceso, . Ejemplo: GONZÁLEZ, L.M., MARTÍN, R. (1996). “La deuda de Jalisco crece $5 millones por día”, Siglo XXI, , : portada, Guadalajara, http://mexplaza.udg.mx/cgibin/
  • 31. 31 CAPÍTULO 3.- METODOLOGÍA (TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO):  Es una explicación propositiva acerca de la forma en que se pretende enfrentar e investigar el problema.  Planteamiento inicial del procedimiento genérico que se empleará para el abordaje del problema y el desarrollo del proyecto.  Podrá ser ajustado o sustituido una vez concluida la fundamentación del proyecto.  La redacción del bosquejo debe ser en tiempo futuro.
  • 32. 32 5.- METODOLOGÍA – FUNDAMENTO METODOLÓGICO (TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO): Diseño: (¿Cómo se va a llevar a cabo la investigación?) 1. Según el objetivo, es para: cuantificar, correlacíonar, comparar o explicar 2. Según el momento de recolección de datos: retrospectivo o prospectivo. 3. Según la intervención del investigador: observacional o experimental 4. Según la manera de realizar las mediciones: transversal o longitudinal. Universo, Población y Muestra: (¿Cuáles son los sujetos del estudio y cómo se seleccionarán?) 1. Determinar conforme a delimitación del estudio el Universo del Proyecto 2. Población: definir criterios de inclusión, de exclusión y de eliminación. 3. Muestra: descripción de la técnica de muestreo utilizada. Estimación del tamaño de la muestra.
  • 33. 33 3.- METODOLOGÍA (TIPO Y DISEÑO DE ESTUDIO): Material y métodos: ("la receta de cocina") 1. Variables a estudiar: definirlas y anotar cómo serán medidas 2. Hipótesis (si procede): proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables 3. Materiales y técnicas: describir en forma detallada los materiales, equipos y técnicas a utilizar 4. Cuestionarios y procedimiento de levantamiento y acopio de datos
  • 34. 34 CAPÍTULO 4.- PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS: Procesamiento de datos: (¿ cómo se almacenarán y analizarán?) a) Indicar los modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.) que se vayan a utilizar. b) Es deseable que explique, como tentativa cómo serán presentadas (cuantitativas y/o cualitativas) las variables del estudio. c) Adjuntar modelo de la planilla o ficha de registro. a) Indicar el método de almacenamiento de datos y la técnica a utilizar para el análisis estadístico.
  • 35. 35 CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: Factibilidad económica • Implica los costos del proyecto para el estudiante y los apoyos que en económico o especie reciba el residente para cumplimentar el estudio. Factibilidad Técnica • Implica los conocimientos técnicos del residente para realizar el estudio (asignaturas involucradas en el desarrollo del estudio). Factibilidad Operativa • Implica la realización de un acuerdo tripartita (Bases de Concertación) entre la organización, la institución educativa y el estudiante. Factibilidad legal • Implica la cobertura legal que tendrá el estudiante durante el desarrollo del estudio (status que tiene el estudiante por estar inscrito en el instituto).
  • 36. 36 REQUERIMIENTOS DE PERSONAL, TRANSPORTE, EQUIPOS E INSUMOS Personal Cantidad Horas de Trabajo Costo Unitario Presupuesto Costo Total Gabinete Campo Gabinete Campo Gabinete Campo Profesor y jefe de brigada 10 40 $ 50.00 $ 2,000.00 $ 2,000.00 Investigadores de Campo 269 1076 $ 20.00 $ 21,520.00 $ 21,520.00 Revisores de instrumentos aplicados 4 341 $ 20.00 $ 6,820.00 $ 6,820.00 Tabuladores 7 102 $ 20.00 $ 2,040.00 $ 2,040.00 Analistas (incluye coord. de proyecto) 5 315 $ 40.00 $12,600.00 $ 12,600.00 Total de personal 295 758 1116 $21,460.00 $ 23,520.00 $ 44,980.00 Totales 1874 $ 44,980.00 $ 44,980.00 Transporte y combustible U. medida Cantidad Horas de Servicio Costo Unitario Presupuesto Total Autobus de 40 plazas Autobús 3 4 $ 500.00 $ 6,000.00 $ 6,000.00 Autobus de 20 plazas Microbús 7 4 $ 200.00 $ 5,600.00 $ 5,600.00 Automovil o gasolina para reconocimiento del área de estudio diseño y verificación de rutas para el trabajo de campo) Automovil o Tanque 1 2 $ 240.00 $ 480.00 $ 480.00 Combustible para supervisión y apoyo de los trabajos de campo Automovil o tanque 1 1 $ 240.00 $ 240.00 $ 240.00 Totales $ 12,320.00 $ 12,320.00 Equipos U. medida Cantidad Horas de Servicio Costo Unitario Presupuesto Total PC pentium III o IV c/Office equipo 2 900 $ 8.00 $ 14,400.00 $ 14,400.00 Impresora matriz de puntos equipo 1 200 $ 8.00 $ 1,600.00 $ 1,600.00 Impresora laser para informes equipo 1 100 $ 15.00 $ 1,500.00 $ 1,500.00 Totales $ 17,500.00 $ 17,500.00 Materiales U. medida Cantidad Costo Unitario Presupuesto Total Papel continuo "Olmeca" t/c 1 tanto caja 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 Papel continuo "Olmeca" t/c 2 tanto caja 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 Cinta para impresora de matriz Epson FX-880 pza 3 $ 40.00 $ 120.00 $ 120.00 Carucho (toner) impresora HP Laserjet 1000 series pza 2 $ 500.00 $ 1,000.00 $ 1,000.00 Hojas bond blancas "Facia Bond" t/c de 36 Kgs. Millar 2 $ 30.00 $ 60.00 $ 60.00 Folders color beige t/c caja 4 $ 50.00 $ 200.00 $ 200.00 Lápiz mirado No. 2 (caja con 20 unidades) caja 15 $ 45.00 $ 675.00 $ 675.00 Mapa ciudad conurbada de Colima - V. A. Pza 2 $ 70.00 $ 140.00 $ 140.00 clips del No. 1 caja 3 $ 8.00 $ 24.00 $ 24.00 Clips mariposa del No. 1 caja 3 $ 10.00 $ 30.00 $ 30.00 Engrapadora Pilot pza 1 $ 50.00 $ 50.00 $ 50.00 Grapas estándar caja 1 $ 25.00 $ 25.00 $ 25.00 Totales $ 2,524.00 $ 2,524.00 Servicios U. medida Cantidad Costo Unitario Presupuesto Total Tiraje de cuestionario 1150 X 6 = 6,900 tiraje/millar 7 $ 100.00 $ 700.00 $ 700.00 Copias fotostáticas copia 300 $ 0.30 $ 90.00 $ 90.00 Teléfono para llamadas locales NC 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 Servicio de InternetDiapositiva 30 NC 1 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 Cafetería durante jornadas de gabinete 1 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 Totales $ 1,190.00 $ 1,190.00 Gran Total $ 78,514.00 $ 78,514.00
  • 37. 37 CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD TECNICA DEL PROYECTO:
  • 38. 38 CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD TECNICA DEL PROYECTO: Matemáticas Financiaras •Cualquier tipo de transacción se hace sobre la base de comparaciones de intereses, capitales, tasas, tiempos, montos, saldos, debido a que a través de eso se toman las decisiones más trascendentales a la hora de realizar el manejo de los recursos financieros. Taller de Investigación II •Por medio de esta asignatura se facilita la identificación y desarrollo del marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) lo que permitirá al estudiante ubicar su propuesta en el contexto profesional. Ingeniería de Procesos • Esta materia facilitará la aplicación del estudio de tiempos y movimientos a sistemas de producción para mejorar y aumentar su productividad. Proyectos de Inversión • Esta materia auxiliará en el desarrollo y evaluación de proyectos sustentables aplicando herramientas administrativas y métodos de investigación de vanguardia, con un enfoque estratégico, multicultural y humanista, así como, desarrollar las habilidades directivas y de vinculación basadas en la ética y la responsabilidad social, Taller de Investigación II •Por medio de esta asignatura se facilita la identificación y desarrollo del marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) lo que permitirá al estudiante ubicar su propuesta en el contexto profesional. Ingeniería de Procesos • Esta materia facilitará la aplicación del estudio de tiempos y movimientos a sistemas de producción para mejorar y aumentar su productividad.
  • 39. 39 CAPÍTULO 5. FACTIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO:
  • 40. 40 5. FACTIBILIDAD LEGAL DEL PROYECTO: Hace referencia al status que ostenta el estudiante como alumno activo de la institución, ya que no es posible realizar la Residencia Profesional si no se es alumno inscrito en el periodo escolar en el que se realizará la Residencia Profesional (11.3) y por lo tanto esta cubierto por un seguro facultativo ante la instancia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • 42. 42
  • 43. 43 Es la representación gráfica del plan de trabajo a realizar.  En la columna de actividades se describen en forma resumida los principales trabajos por realizar, tomados del listado de “descripción de actividades” del anteproyecto.  En las columnas relativas a las semanas, se cruzarán las semanas estimadas para realizar cada actividad (cuadro con la letra P=Planeado), estimadas de acuerdo con el asesor externo, R=Realizado permitirá llevar un seguimiento de las actividades realizadas. Cronograma
  • 44. 44  El renglón de la letra R se refiere a las actividades reales desarrolladas en el ejercicio de la Residencia Profesional. Éstas serán motivo de comentario con su asesor interno (maestro asesor). Éstas son las que determinan el avance real del proyecto.  En observaciones se anotarán las correspondientes al período en que se entregan los reportes (2 reportes parciales y uno final).  En entrega de reportes, firma el alumno y el asesor interno al entregar y recibir reporte respectivamente, el jefe del Departamento Académico, firma cuando recibe los informes del catedrático. Cronograma
  • 46. 46 Las fuentes de información son en las que nos apoyamos para elaborar la introducción y el bosquejo del fundamento teórico (principalmente). Especificar las fuentes de información que pueden ser: libros, revistas, manuales, páginas web, grupos de noticias, etc. En cada fuente indicar autor (apellido, nombre), título, edición, editorial, fecha, país en este orden, según APA. Enlistar las fuentes agrupándolas por orden alfabético y apellido de autor. Ej. Conferencias, Entrevistas de Radio, Diccionarios y Enciclopedias, Direcciones de Internet, Folletos, Informes de Investigación o informes Técnicos, Libros, Revistas, etc. No necesariamente el listado de fuentes de información del anteproyecto es el listado final…habrá más en el trayecto. Fuentes de Información:
  • 47. 47  Formato “Solicitud de Residencia Profesional”.  Formato “Bases de Concertación Individual para Residencia Profesional”.  Formato de solicitud de revisión del anteproyecto de residencia. (dirigido al Jefe de la División de Estudios Profesionales)  Constancia de Avance en Carrera (cumplimiento de créditos), expedida por el Jefe del Departamento de Servicios Escolares… Anexos: que no se te olvide…
  • 48. 48  Disfruta tu residencia;  Aprende todo lo que puedas;  Aporta todo lo que te permitan las condiciones;  Inicia con un buen resultado tu primer experiencia profesional; …y tu posible incursión laboral. ¡¡Mucho éxito!! Anexos: que no se te olvide…
  • 49. 49
  • 50. 50 Portada letra: Times New Roman, Arial o Verdana. Nombre de la Institución: Solo mayúsculas en No. 24. Título del Documento: Solo mayúsculas en No. 20. Nombre de los Residentes: (Iniciando con apellido paterno) No. 16. Nombre del Asesor Externo: (Iniciando con apellido paterno) No. 16. Lugar y fecha de entrega del documento: No.10. Apéguense al uso correcto de la escritura del idioma español. Distinga y utilice los acentos prosódico y ortográfico, palabras completas.
  • 51. 51 Texto del documento, letra: Times New Roman y Arial, No 12, Verdana, No. 11 Títulos en contenido: Times New Roman, Arial, No 13, Verdana No. 12, en negritas. Subtítulos en contenido: Times New Roman, Arial, No 12, Verdana No. 11, en negritas. Texto del documento: Times New Roman, Arial, No 12, Verdana No. 11. Apéguense al uso correcto de la escritura del idioma español, utilizando mayúsculas en nombres propios como organizaciones (Gobierno del Estado de Colima) o lugares, (Ciudad de Colima). Resalte en negritas lo relevante del texto. Distinga y utilice los acentos prosódico y ortográfico, palabras completas.
  • 52. 52 Color de letra: Tinta negra. Sólo se permitirá tinta de color en gráficas, flujogramas, logotipos y fotografías necesariamente relacionadas con el trabajo. No utilice antagonismos cuantificables: Alto-Bajo, Mucho-Poco, Ancho-delgado. Evítese la apropiación de conceptos, escriba en tercera persona: Ej. No escriba = Nuestro mercado, escriba: El mercado. Apéguese al uso correcto de la escritura en idioma español, utilizando, mayúsulas – minúsculas cuando sea necesario, cuide la redacción y los acentos. Reduzca el uso de abreviaturas.
  • 53. 53 Título del Documento. Redacte un nombre breve, no usar más de 25 palabras. Deberá informar de manera concisa el tema central o la conclusión del proyecto.. Texto: Justificado y en interlineado de 1.5 (uno y medio). No se debe escribir un documento totalmente con mayúsculas, verificar ortografía, Arial, Times New Roman en 12 o Verdana número 11. Paginado:: Cuide que todas sus hojas a excepción de la portada todas tengan No. de página. Deberán ser en Arial, Times New Roman en No. 12 o Verdana número 11, puesto en lado derecho de la hoja. La página de la introducción lleva el No. 1, antes de esto las hojas desde la número dos llevan el número romano en minúscula, Ej. (i, ii, iii, etc.)
  • 54. 54 Margen: izq. 3 cm., derecho 2 cm., superior 2.5 cm. e inferior 2.5 cm. Sangría: El párrafo inicial de cada subíndice, no lleva sangría; solamente a partir del segundo párrafo en adelante. Días y meses. Invariablemente se escriben con minúscula, excepto al inicio de párrafo, o después de punto y seguido. Paginación. Las páginas se enumeran en la esquina inferior derecha a partir de la introducción. Redacción. Debe estar escritos en un español correcto, sencillo y claro, cuiden los nombres propios: Ej: Colima, La María, etc.