SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS 1.-  GENERACION DE UN PROYECTO 1.1  Planteamiento de un problema a resolver Un proyecto no es otra cosa que la búsqueda de una solución ordenada al planteamiento de un problema a resolver. Existe una gran variedad  de proyectos de acuerdo al tipo de problema que se pretende abordar. Tipos de proyectos:  Cada disciplina o área tiene su propia concepción sobre lo que es y lo que debe ser un proyecto, de ahí la diversidad de criterios que existe entre las ciencias sociales y las exactas, cuestión similar a lo que ocurre entre las investigaciones en cuanto a opciones paradigmaticas.
Un primer criterio de clasificación de proyectos, podría estar dado por la naturaleza del cambio que producen. De manera tal, se puede estimar proyectos de: - Construcción   -  Comercialización - Investigación científica  -  Sociales - Ingeniería   -  Económicos - Informática   -  Consumo - Organización   -  Históricos - Ciencia y tecnología   -  Educativos, etc De acuerdo a su generación, los proyectos pueden clasificarse en  internos y externos. Los proyectos internos, son aquellos que la entidad acomete para sí misma. Los externos, son aquellos que se encargan a un cliente externo o a  una entidad ajena ala institución.
Cuando se tiene la idea de un proyecto, se debe dar respuestas a las  preguntas: Interrogantes antes de elaborar un proyecto Preguntas Respuestas ¿Que hacer? Se pretende describir y explicar los referentes  normativos, de política, y valores que inspiran  y guían la acción. ¿Para que hacerlo ? Todo lo que se haga tiene que tener algún  sentido, destino y utilidad, es decir se debe postular a la solución del problema. ¿Por qué hacerlo? De alguna manera se debe hacer una justificación del proyecto, donde se debe dar respuesta a la  importancia, significando viabilidad e interés que tiene el proyecto y el motivo que lo sustenta.
¿Cómo hacerlo? Se debe tener claridad de todas las actividades, tareas y trabajos que se realizarán como estrategia metodológica, que permita cumplir los objetivos  planteados. ¿Dónde hacerlo? Se debe tener claridad sobre el lugar donde se  desarrollan las actividades, así como, el contexto donde se ubica el proyecto, sea físico, social económico o cultural. ¿Cuándo se hará? Se refiere a los tiempos en la elaboración y en la  ejecución del proyecto. Para ello, se debe realizar un cronograma tentativo de ejecución. ¿Quienes lo harán? Corresponde al grupo humano o equipo de trabajo con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. ¿Con qué medios y Se refiere a los medios en general, recursos recursos se hará? Humanos, económicos y financieros.
2.  ELABORACION DE UN PROYECTO 2.1  Etapas de un proyecto En todo proyecto, desde un punto de vista de su ciclo, considera las tres grandes etapas siguientes, indicadas en el esquema. ETAPAS DE UN PROYECTO Planificación Ejecución o  gestión Resultados o  evaluación
Etapa de planificación:  Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o una serie de etapas previas destinadas a la  planificación o preparación de el mismo. No es una exageración decir que el éxito o el fracaso del proyecto se construye principalmente en  estas fases preparatorias. En esta etapa, el proyecto es elaborado y  presentado para su aprobación, para su posterior ejecución. Etapa de ejecución o gestión:  Representa el conjunto de actividades  y tareas que suponen la realización propia del proyecto, es la puesta en marcha del proyecto, la etapa de ejecución de la obra misma. Obedece a las características técnicas específicas de cada proyecto, y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Durante esta etapa se satisface el cronograma planteado en la planificación, y se debe tratar de cumplir  lo más fiel posible los objetivos formulados. Etapas de resultado:  Todo proyecto está programado para finalizar en un plazo determinado, culminando con la entrega de la obra al cliente, o bien, la entrega del informe final con todos los resultados del proyecto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
-  Por oposición:  Consiste, en usar como título, todo lo contrario que se va a realizar en el proyecto. Pretende impactar, o llamar la atención. Debe  ser utilizada con mucho cuidado, debe ser lo suficientemente claro, ya que puede crear el efecto contrario y confundir a los lectores del proyecto. Ejemplo: Suponga que se desea potenciar a los alumnos que poseen condiciones  matemáticas en su escuela, y para ello se elabora un proyecto educativo. Entonces, un título posible que puede tener este proyecto según las modalidades antes descritas son: Por síntesis: “Talentos matemáticos” Por Asociación:  “ Proyectos semilla” Por oposición: “Matemáticas una pesadilla”
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1º  Descripción del proyecto Todo proyecto necesita de una caracterización inicial donde se entreguen  sus datos básicos. Este punto, consiste en entregar una idea completa de su  naturaleza, carácter, categoría, tipo y finalidad, lo que se logra con una  descripción de éste, definiendo y destacando la idea central de lo que pretende resolver el proyecto. Esta descripción, al comienzo, es importante para que todo aquel que lo lea tenga una concepción total y general del proyecto. En muchos esquemas solicitados por instituciones o empresas  benefactoras, este punto lo relacionan con el  resumen del proyecto . Por lo tanto, debe ser bien redactado, en forma sintética donde quede muy en claro, el problema a resolver, la forma de enfrentarlo y los resultados esperados.
2º  Justificación Este punto es importante en la elaboración del proyecto. Tiene una  relevancia significativa para su aprobación. Debe indicar y describir con mucha claridad el  porqué del proyecto , la importancia y la  utilidad que tiene para el problema que se busca resolver. Una forma útil de elaborar la justificación del proyecto es dar respuesta a los siguientes aspectos: -  Una necesidad debe ser satisfecha -  Un problema de ser resuelto -  El proyecto debe satisfacer la necesidad y resolver el problema -  Estas necesidades tienen prioridad sobre otras. -  Los recursos humanos y económicos con que se cuentan para el proyecto son un aval importante para su ejecución.
3º  Marco institucional y/o social Para un proyecto de origen institucional tiene una enorme importancia el marco general de la entidad, ya que va a tener gran utilidad la información que se aporte sobre la organización responsable del proyecto. Si el proyecto es presentado por un grupo de personas de la comunidad,  estudiantes o académicos de una institución, tendrá mayor significado el marco institucional que se refiera a los aspectos económicos, organizativos institucionales de la comunidad en general Ejemplo, Marco Institucional El proyecto se inserta dentro del espíritu doctrinado del Liceo. Cuenta  con la asesoría de la universidad  Católica de chile, Empresa Cesmec,  así como el servicio  de salud ambiental, además la participación del centro general de padres.
4.  Objetivos Los objetivos son aspectos fundamentales en cualquier tipo de proyecto, ya  que sin ellos es imposible saber, para qué, por qué y que se desea obtener al terminar su desarrollo. La forma de presentar los objetivos es similar a la  utilizada en una investigación científica, donde los enunciados deben ser claros y preciso sobre las metas y los propósitos que se persiguen. Normalmente se distinguen los objetivos generales y específicos, según se involucre un aspecto global o más puntual. Un Objetivo General  engloba un conjunto de metas, logros, y fines del  proyecto. Para enunciarse debe abarcar un amplia gama de contenidos, conceptos e información. Un Objetivo Específico  indica puntualmente las acciones que se llevaran a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el porqué o para qué se realizarán, así como logros o resultados que se aspiran alcanzar.
EJEMPLO: “  Proyecto Comunicación” Objetivos Generales 1.-  Mejorar en términos apreciables la convivencia en el Dpto.. de ventas. 2.-  Promover una relación fluida entre jefes, vendedores y cobradores. Objetivos Específicos 1.- Hacer un estudio sobre las virtudes y limitaciones de todas las personas  que trabajan en el departamento de ventas. 2.- Mejorar las relaciones personales mediante actividades de convivencia  para los tres estamentos. 3.- Mejorar el ambiente en que se desarrolla la actividad laboral, a través de  la instalación de salas de descanso y recreación. 4.- Comprometer la asistencia de todos los trabajadores del departamento de ventas al curso de Comportamiento Organizacional.
5.- Destinatarios De acuerdo al carácter, naturaleza, categoría o tipo de proyecto, es  factible  delimitar a los destinatarios. Un proyecto involucra a personas, a las que  pueden ser favorecidas y que responden a un determinado sexo, condición  social, económica, edad, actividad laboral, nivel cultural, educativo, etc. Ejemplo:  Los destinatarios Directo:  A los trabajadores de la empresa “SEGA” Indirecto:  Para otras empresas que tengan problemas similares. 6.-  Marco Teórico En cierto tipo de proyecto, en especial los de investigación científica, es necesario elaborar un marco teórico que sustente al proyecto, de manera que justifique las hipótesis que se pueden plantear en el proyecto. Este marco teórico debe desarrollar cada uno de los fundamentos teóricos que se utilizarán en cada una de las etapas u objetivos del proyecto. Estos  fundamentos  deben señalar e indicar por medio de las teorías, los conceptos y antecedentes bibliográficos con que se cuenta para su  ejecución.
7.-  Cobertura de proyecto. En un proyecto, la delimitación física, espacial y temática, ocupa un lugar importante en el diseño y planificación de éste. La delimitación se relaciona con la viabilidad de su desarrollo. En caso contrario , se arriesga el fracaso que el proyecto puede tener, ya que para el evaluador será complicada la asignación de recursos si, por ejemplo, los tiempos no están bien delimitados. Delimitación en cuanto al tiempo:  El proyecto se debe ubicar en el pasado, presente o futuro, definiendo los estados cronológicos en donde se desarrolló, se desarrolla o desarrollará el proyecto. Delimitación en cuanto al espacio:  Debe identificar en que lugar físico,  social, cultural o económico se inserta el proyecto. Delimitación con los recursos disponibles:  Se debe ver hasta qué punto se  cuenta con los recursos humanos y financieros para desarrollar el proyecto.
2.3  Planificación Operacional La ejecución de un proyecto supone la elaboración detallada y cronológica, en  forma secuencial, de las actividades que corresponden a la fase de ejecución del proyecto. Se trata de proponer un esquema viable y coherente del desarrollo en el tiempo del proyecto, indicando los requisitos físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros. El plan de trabajo del proyecto debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Determinar actividades 2. Distribuir las actividades en forma secuencial en el tiempo. 3. Ordenar y sincronizar las actividades con relación a la disponibilidad del tiempo. 4. Indicar los recursos humanos, económicos y técnicos de las diversas actividades u operaciones del proyecto.
Carta Gantt:  Consiste en un gráfico, en coordenadas rectangulares, donde en el  eje de las ordenadas (eje vertical) se colocan las actividades a realizarse y en el eje de las abscisas (eje horizontal) se coloca el tiempo que demora cada actividad.
3.  FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 3.1  Estimación de costo En cualquier tipo de proyecto, la planificación, control y gestión de los  recursos económicos constituyen aspectos preponderantes en la elaboración y ejecución del proyecto. En muchos casos, estos son motivos de reprobación o bien del fracaso de un proyecto. Los recursos , medios económicos y medios humanos deben ser precisados,  planificados y programados como parte de un capítulo de estudio, que deben  responder a las necesidades y exigencias del proyecto. Por lo general, los costos son definidos como los valores que representan el monto total de gastos y consumos, real o indirectamente invertidos, para comprar una cosa, producir una manufactura o prestar un servicio.
La  planificación económica de un proyecto debe tener costos directos, indirectos, de capital, corrientes, fijos y variables. Costos Directos:  Son aquellos que se relacionan, en forma directa con el proyecto y la prestación del servicio propiamente tal. Por ejemplo materias primas, mano de obra, investigación, etc. Costos Indirectos:  Son aquellos que corresponden a servicios complementarios que permiten poner en marcha el proyecto, generalmente se asocian a gastos generales de administración, consumo ,etc. Costo de capital:  Son aquellos que no alteran su valor una vez efectuado el  gasto. Costo corriente:  Son aquellos que pierden su valor una vez efectuados. Costos fijos:  Son los que no registran ninguna alteración, cualquiera sea la  magnitud del proyecto, en cambio, los costos variables están condicionados por la magnitud del proyecto.
3.2  Evaluación de un proyecto Por lo general un proyecto al igual que una investigación científica usa  indicadores, en términos de variables, para evaluar un proyecto. Esta  evaluación, es diferente a la que usa quien aprueba y otorga los recursos para la ejecución del proyecto. Este orienta una evaluación con aspecto al desarrollo del proyecto como la Factibilidad real de ejecución. Existen dos tipos de indicadores: Los  expresivos  y los  predictivos.   Los  expresivos  son aquellos cuya relación con la variable que se va a medir no es evidente, lo que requiere una explicación o justificación teórica para su uso. En cambio, un indicador  predictivo , su relación con que se puede  apreciar sin mayores explicaciones. Indicador : Es el camino para operacionalizar las variables que ayuden a evaluar un hecho o una situación determinada, como podría ser el grado en que se logra una meta del proyecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de gestion de proyecto
Mapa conceptual de gestion de proyectoMapa conceptual de gestion de proyecto
Mapa conceptual de gestion de proyecto
Ingret Rincon
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosrosalessa
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
Merlyn Perez
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
ariel0812
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecuciónpmisle
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectooDyZzeuZ Hell
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
Daisys Martinez Medina
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Fabian Rod
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
Lic. Santos Sánchez- Economista-Auditor
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
loreeleeii
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
Diego Imbaquingo
 
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectosConcepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Samhya Stefanny Llerena Espinoza
 
Mapa conceptual ciclo de la vida de un proyecto
Mapa conceptual ciclo de la vida de un proyectoMapa conceptual ciclo de la vida de un proyecto
Mapa conceptual ciclo de la vida de un proyecto
yessicagongora
 
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectosEnsayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Indr Mrls
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
jernestomejia
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 
Clasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosFavio Meneses
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual de gestion de proyecto
Mapa conceptual de gestion de proyectoMapa conceptual de gestion de proyecto
Mapa conceptual de gestion de proyecto
 
Presentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectosPresentacion planificacion y proyectos
Presentacion planificacion y proyectos
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
 
Ciclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyectoCiclo de vida de un proyecto
Ciclo de vida de un proyecto
 
Los Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su EjecuciónLos Proyectos y su Ejecución
Los Proyectos y su Ejecución
 
Fases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyectoFases de ejecucion de un proyecto
Fases de ejecucion de un proyecto
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de ProyectosFormulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)Clasificación de proyectos(1)
Clasificación de proyectos(1)
 
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto2. Ciclo de Vida de un Proyecto
2. Ciclo de Vida de un Proyecto
 
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectosConcepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
 
Mapa conceptual ciclo de la vida de un proyecto
Mapa conceptual ciclo de la vida de un proyectoMapa conceptual ciclo de la vida de un proyecto
Mapa conceptual ciclo de la vida de un proyecto
 
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectosEnsayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
 
9, Redaccion De Supuestos
9,  Redaccion De  Supuestos9,  Redaccion De  Supuestos
9, Redaccion De Supuestos
 
Mapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectosMapa conceptual proyectos
Mapa conceptual proyectos
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Clasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectosClasificación de los proyectos
Clasificación de los proyectos
 

Destacado

Como Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power PointComo Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power Pointjfborches2
 
Gestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativosGestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativos
Patricia Fica
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosAn Latini
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacionuci2c
 
Diapositivas objetivos y justificacion
Diapositivas objetivos y justificacionDiapositivas objetivos y justificacion
Diapositivas objetivos y justificacionpanaderias6
 
Esquema del proceso de investigacion I.E
Esquema del proceso de investigacion I.EEsquema del proceso de investigacion I.E
Esquema del proceso de investigacion I.Eandres felipe
 
PowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto EducativoPowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto Educativo
Colegiohernanolguin
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
salesiano
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalm23rm
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
3. objetivos, justificacion y marco teorico
3.  objetivos, justificacion y marco teorico3.  objetivos, justificacion y marco teorico
3. objetivos, justificacion y marco teorico
Edgar Condor Capcha
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaLaura Marulanda
 
esquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacionesquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacionMaggie Araujo
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificaciónMarina Vintimilla
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)rubencorres
 
Esquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacionEsquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacionMilagros De Anes
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 

Destacado (20)

Como Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power PointComo Elaborar Proyectos Power Point
Como Elaborar Proyectos Power Point
 
Gestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativosGestion de proyectos educativos
Gestion de proyectos educativos
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
 
Diapositivas objetivos y justificacion
Diapositivas objetivos y justificacionDiapositivas objetivos y justificacion
Diapositivas objetivos y justificacion
 
Esquema del proceso de investigacion I.E
Esquema del proceso de investigacion I.EEsquema del proceso de investigacion I.E
Esquema del proceso de investigacion I.E
 
Esquema general del proceso de investigación
Esquema general del proceso de investigaciónEsquema general del proceso de investigación
Esquema general del proceso de investigación
 
PowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto EducativoPowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto Educativo
 
Sistema Educativo Nacional
Sistema Educativo NacionalSistema Educativo Nacional
Sistema Educativo Nacional
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
3. objetivos, justificacion y marco teorico
3.  objetivos, justificacion y marco teorico3.  objetivos, justificacion y marco teorico
3. objetivos, justificacion y marco teorico
 
Objetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problemaObjetivo, justificación y problema
Objetivo, justificación y problema
 
esquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacionesquema para la realización proyecto de investigacion
esquema para la realización proyecto de investigacion
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)Proyecto de Investigación (PowerPoint)
Proyecto de Investigación (PowerPoint)
 
Esquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacionEsquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacion
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 

Similar a Ppt. proyectos

Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02alfredopadilla
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOLOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOninguna
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectosninguna
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectosninguna
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
Belen Martinez P
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de gradoOlga Niño
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Rocio Alcántar Elizalde
 
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero linoElaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero linopriscilamuiz1
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
penys
 
Proyecto(1)
Proyecto(1)Proyecto(1)
Proyecto(1)
Anto31sanhueza
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Anto31sanhueza
 

Similar a Ppt. proyectos (20)

Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLOLOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
LOS PROYECTOS EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
metodogia de la investigacion
metodogia de la investigacionmetodogia de la investigacion
metodogia de la investigacion
 
Trabajos de grado
Trabajos de gradoTrabajos de grado
Trabajos de grado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA ZitácuaroEquipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
Equipo 3 DGPE guia de proyecto UCLA Zitácuaro
 
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero linoElaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
Elaboracion de proyectos de priscila ing edwin mero lino
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docxPlan maestro guía de proyecto.1docx
Plan maestro guía de proyecto.1docx
 
Proyecto(1)
Proyecto(1)Proyecto(1)
Proyecto(1)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de Constructor Metálico

Prueba Ed. Tecnológica 1°A
Prueba Ed. Tecnológica 1°APrueba Ed. Tecnológica 1°A
Prueba Ed. Tecnológica 1°A
Constructor Metálico
 
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Constructor Metálico
 
Información barrio inglés
Información barrio inglésInformación barrio inglés
Información barrio inglés
Constructor Metálico
 
Tesoreria enero 2018
Tesoreria enero 2018Tesoreria enero 2018
Tesoreria enero 2018
Constructor Metálico
 
Estado de cuentas diciembre 2017
Estado de cuentas diciembre  2017Estado de cuentas diciembre  2017
Estado de cuentas diciembre 2017
Constructor Metálico
 
Estado de cuentas noviembre 2017
Estado de cuentas noviembre  2017Estado de cuentas noviembre  2017
Estado de cuentas noviembre 2017
Constructor Metálico
 
Estado de cuentas octubre 2017
Estado de cuentas octubre  2017Estado de cuentas octubre  2017
Estado de cuentas octubre 2017
Constructor Metálico
 
Fiesta de navidad barrio ingles 2017
Fiesta de navidad barrio ingles 2017Fiesta de navidad barrio ingles 2017
Fiesta de navidad barrio ingles 2017
Constructor Metálico
 
Estado de cuentas septiembre 2017
Estado de cuentas septiembre  2017Estado de cuentas septiembre  2017
Estado de cuentas septiembre 2017
Constructor Metálico
 
Estado de cuentas agosto 2017
Estado de cuentas agosto 2017Estado de cuentas agosto 2017
Estado de cuentas agosto 2017
Constructor Metálico
 
Elementos de protección personal 3f
Elementos de protección personal 3fElementos de protección personal 3f
Elementos de protección personal 3fConstructor Metálico
 

Más de Constructor Metálico (20)

Prueba Ed. Tecnológica 1°A
Prueba Ed. Tecnológica 1°APrueba Ed. Tecnológica 1°A
Prueba Ed. Tecnológica 1°A
 
Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)Seguridad industrial (tomas ortiz)
Seguridad industrial (tomas ortiz)
 
Información barrio inglés
Información barrio inglésInformación barrio inglés
Información barrio inglés
 
Tesoreria enero 2018
Tesoreria enero 2018Tesoreria enero 2018
Tesoreria enero 2018
 
Estado de cuentas diciembre 2017
Estado de cuentas diciembre  2017Estado de cuentas diciembre  2017
Estado de cuentas diciembre 2017
 
Estado de cuentas noviembre 2017
Estado de cuentas noviembre  2017Estado de cuentas noviembre  2017
Estado de cuentas noviembre 2017
 
Estado de cuentas octubre 2017
Estado de cuentas octubre  2017Estado de cuentas octubre  2017
Estado de cuentas octubre 2017
 
Fiesta de navidad barrio ingles 2017
Fiesta de navidad barrio ingles 2017Fiesta de navidad barrio ingles 2017
Fiesta de navidad barrio ingles 2017
 
Estado de cuentas septiembre 2017
Estado de cuentas septiembre  2017Estado de cuentas septiembre  2017
Estado de cuentas septiembre 2017
 
Estado de cuentas agosto 2017
Estado de cuentas agosto 2017Estado de cuentas agosto 2017
Estado de cuentas agosto 2017
 
Simbologías de soldadura
Simbologías de soldaduraSimbologías de soldadura
Simbologías de soldadura
 
Presentación 4 año f
Presentación 4 año fPresentación 4 año f
Presentación 4 año f
 
Presentación 4 año f
Presentación 4 año fPresentación 4 año f
Presentación 4 año f
 
Elementos de protección personal 3f
Elementos de protección personal 3fElementos de protección personal 3f
Elementos de protección personal 3f
 
Proyecto perchero
Proyecto percheroProyecto perchero
Proyecto perchero
 
Proyecto mesa de pool definitivo!!!
Proyecto mesa de pool  definitivo!!!Proyecto mesa de pool  definitivo!!!
Proyecto mesa de pool definitivo!!!
 
Camarote escritorio fin
Camarote escritorio finCamarote escritorio fin
Camarote escritorio fin
 
Mecedora
MecedoraMecedora
Mecedora
 
El indomable aliaga ampuero
El indomable aliaga ampueroEl indomable aliaga ampuero
El indomable aliaga ampuero
 
Proyecto 2013 (toldo de terraza )
Proyecto 2013 (toldo de terraza )Proyecto 2013 (toldo de terraza )
Proyecto 2013 (toldo de terraza )
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 

Último (20)

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 

Ppt. proyectos

  • 1. METODOS PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS 1.- GENERACION DE UN PROYECTO 1.1 Planteamiento de un problema a resolver Un proyecto no es otra cosa que la búsqueda de una solución ordenada al planteamiento de un problema a resolver. Existe una gran variedad de proyectos de acuerdo al tipo de problema que se pretende abordar. Tipos de proyectos: Cada disciplina o área tiene su propia concepción sobre lo que es y lo que debe ser un proyecto, de ahí la diversidad de criterios que existe entre las ciencias sociales y las exactas, cuestión similar a lo que ocurre entre las investigaciones en cuanto a opciones paradigmaticas.
  • 2. Un primer criterio de clasificación de proyectos, podría estar dado por la naturaleza del cambio que producen. De manera tal, se puede estimar proyectos de: - Construcción - Comercialización - Investigación científica - Sociales - Ingeniería - Económicos - Informática - Consumo - Organización - Históricos - Ciencia y tecnología - Educativos, etc De acuerdo a su generación, los proyectos pueden clasificarse en internos y externos. Los proyectos internos, son aquellos que la entidad acomete para sí misma. Los externos, son aquellos que se encargan a un cliente externo o a una entidad ajena ala institución.
  • 3. Cuando se tiene la idea de un proyecto, se debe dar respuestas a las preguntas: Interrogantes antes de elaborar un proyecto Preguntas Respuestas ¿Que hacer? Se pretende describir y explicar los referentes normativos, de política, y valores que inspiran y guían la acción. ¿Para que hacerlo ? Todo lo que se haga tiene que tener algún sentido, destino y utilidad, es decir se debe postular a la solución del problema. ¿Por qué hacerlo? De alguna manera se debe hacer una justificación del proyecto, donde se debe dar respuesta a la importancia, significando viabilidad e interés que tiene el proyecto y el motivo que lo sustenta.
  • 4. ¿Cómo hacerlo? Se debe tener claridad de todas las actividades, tareas y trabajos que se realizarán como estrategia metodológica, que permita cumplir los objetivos planteados. ¿Dónde hacerlo? Se debe tener claridad sobre el lugar donde se desarrollan las actividades, así como, el contexto donde se ubica el proyecto, sea físico, social económico o cultural. ¿Cuándo se hará? Se refiere a los tiempos en la elaboración y en la ejecución del proyecto. Para ello, se debe realizar un cronograma tentativo de ejecución. ¿Quienes lo harán? Corresponde al grupo humano o equipo de trabajo con que se cuenta para llevar a cabo el proyecto. ¿Con qué medios y Se refiere a los medios en general, recursos recursos se hará? Humanos, económicos y financieros.
  • 5. 2. ELABORACION DE UN PROYECTO 2.1 Etapas de un proyecto En todo proyecto, desde un punto de vista de su ciclo, considera las tres grandes etapas siguientes, indicadas en el esquema. ETAPAS DE UN PROYECTO Planificación Ejecución o gestión Resultados o evaluación
  • 6. Etapa de planificación: Las características del proyecto implican la necesidad de una fase o una serie de etapas previas destinadas a la planificación o preparación de el mismo. No es una exageración decir que el éxito o el fracaso del proyecto se construye principalmente en estas fases preparatorias. En esta etapa, el proyecto es elaborado y presentado para su aprobación, para su posterior ejecución. Etapa de ejecución o gestión: Representa el conjunto de actividades y tareas que suponen la realización propia del proyecto, es la puesta en marcha del proyecto, la etapa de ejecución de la obra misma. Obedece a las características técnicas específicas de cada proyecto, y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión. Durante esta etapa se satisface el cronograma planteado en la planificación, y se debe tratar de cumplir lo más fiel posible los objetivos formulados. Etapas de resultado: Todo proyecto está programado para finalizar en un plazo determinado, culminando con la entrega de la obra al cliente, o bien, la entrega del informe final con todos los resultados del proyecto.
  • 7.
  • 8. - Por oposición: Consiste, en usar como título, todo lo contrario que se va a realizar en el proyecto. Pretende impactar, o llamar la atención. Debe ser utilizada con mucho cuidado, debe ser lo suficientemente claro, ya que puede crear el efecto contrario y confundir a los lectores del proyecto. Ejemplo: Suponga que se desea potenciar a los alumnos que poseen condiciones matemáticas en su escuela, y para ello se elabora un proyecto educativo. Entonces, un título posible que puede tener este proyecto según las modalidades antes descritas son: Por síntesis: “Talentos matemáticos” Por Asociación: “ Proyectos semilla” Por oposición: “Matemáticas una pesadilla”
  • 9. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1º Descripción del proyecto Todo proyecto necesita de una caracterización inicial donde se entreguen sus datos básicos. Este punto, consiste en entregar una idea completa de su naturaleza, carácter, categoría, tipo y finalidad, lo que se logra con una descripción de éste, definiendo y destacando la idea central de lo que pretende resolver el proyecto. Esta descripción, al comienzo, es importante para que todo aquel que lo lea tenga una concepción total y general del proyecto. En muchos esquemas solicitados por instituciones o empresas benefactoras, este punto lo relacionan con el resumen del proyecto . Por lo tanto, debe ser bien redactado, en forma sintética donde quede muy en claro, el problema a resolver, la forma de enfrentarlo y los resultados esperados.
  • 10. 2º Justificación Este punto es importante en la elaboración del proyecto. Tiene una relevancia significativa para su aprobación. Debe indicar y describir con mucha claridad el porqué del proyecto , la importancia y la utilidad que tiene para el problema que se busca resolver. Una forma útil de elaborar la justificación del proyecto es dar respuesta a los siguientes aspectos: - Una necesidad debe ser satisfecha - Un problema de ser resuelto - El proyecto debe satisfacer la necesidad y resolver el problema - Estas necesidades tienen prioridad sobre otras. - Los recursos humanos y económicos con que se cuentan para el proyecto son un aval importante para su ejecución.
  • 11. 3º Marco institucional y/o social Para un proyecto de origen institucional tiene una enorme importancia el marco general de la entidad, ya que va a tener gran utilidad la información que se aporte sobre la organización responsable del proyecto. Si el proyecto es presentado por un grupo de personas de la comunidad, estudiantes o académicos de una institución, tendrá mayor significado el marco institucional que se refiera a los aspectos económicos, organizativos institucionales de la comunidad en general Ejemplo, Marco Institucional El proyecto se inserta dentro del espíritu doctrinado del Liceo. Cuenta con la asesoría de la universidad Católica de chile, Empresa Cesmec, así como el servicio de salud ambiental, además la participación del centro general de padres.
  • 12. 4. Objetivos Los objetivos son aspectos fundamentales en cualquier tipo de proyecto, ya que sin ellos es imposible saber, para qué, por qué y que se desea obtener al terminar su desarrollo. La forma de presentar los objetivos es similar a la utilizada en una investigación científica, donde los enunciados deben ser claros y preciso sobre las metas y los propósitos que se persiguen. Normalmente se distinguen los objetivos generales y específicos, según se involucre un aspecto global o más puntual. Un Objetivo General engloba un conjunto de metas, logros, y fines del proyecto. Para enunciarse debe abarcar un amplia gama de contenidos, conceptos e información. Un Objetivo Específico indica puntualmente las acciones que se llevaran a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarán y el porqué o para qué se realizarán, así como logros o resultados que se aspiran alcanzar.
  • 13. EJEMPLO: “ Proyecto Comunicación” Objetivos Generales 1.- Mejorar en términos apreciables la convivencia en el Dpto.. de ventas. 2.- Promover una relación fluida entre jefes, vendedores y cobradores. Objetivos Específicos 1.- Hacer un estudio sobre las virtudes y limitaciones de todas las personas que trabajan en el departamento de ventas. 2.- Mejorar las relaciones personales mediante actividades de convivencia para los tres estamentos. 3.- Mejorar el ambiente en que se desarrolla la actividad laboral, a través de la instalación de salas de descanso y recreación. 4.- Comprometer la asistencia de todos los trabajadores del departamento de ventas al curso de Comportamiento Organizacional.
  • 14. 5.- Destinatarios De acuerdo al carácter, naturaleza, categoría o tipo de proyecto, es factible delimitar a los destinatarios. Un proyecto involucra a personas, a las que pueden ser favorecidas y que responden a un determinado sexo, condición social, económica, edad, actividad laboral, nivel cultural, educativo, etc. Ejemplo: Los destinatarios Directo: A los trabajadores de la empresa “SEGA” Indirecto: Para otras empresas que tengan problemas similares. 6.- Marco Teórico En cierto tipo de proyecto, en especial los de investigación científica, es necesario elaborar un marco teórico que sustente al proyecto, de manera que justifique las hipótesis que se pueden plantear en el proyecto. Este marco teórico debe desarrollar cada uno de los fundamentos teóricos que se utilizarán en cada una de las etapas u objetivos del proyecto. Estos fundamentos deben señalar e indicar por medio de las teorías, los conceptos y antecedentes bibliográficos con que se cuenta para su ejecución.
  • 15. 7.- Cobertura de proyecto. En un proyecto, la delimitación física, espacial y temática, ocupa un lugar importante en el diseño y planificación de éste. La delimitación se relaciona con la viabilidad de su desarrollo. En caso contrario , se arriesga el fracaso que el proyecto puede tener, ya que para el evaluador será complicada la asignación de recursos si, por ejemplo, los tiempos no están bien delimitados. Delimitación en cuanto al tiempo: El proyecto se debe ubicar en el pasado, presente o futuro, definiendo los estados cronológicos en donde se desarrolló, se desarrolla o desarrollará el proyecto. Delimitación en cuanto al espacio: Debe identificar en que lugar físico, social, cultural o económico se inserta el proyecto. Delimitación con los recursos disponibles: Se debe ver hasta qué punto se cuenta con los recursos humanos y financieros para desarrollar el proyecto.
  • 16. 2.3 Planificación Operacional La ejecución de un proyecto supone la elaboración detallada y cronológica, en forma secuencial, de las actividades que corresponden a la fase de ejecución del proyecto. Se trata de proponer un esquema viable y coherente del desarrollo en el tiempo del proyecto, indicando los requisitos físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros. El plan de trabajo del proyecto debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Determinar actividades 2. Distribuir las actividades en forma secuencial en el tiempo. 3. Ordenar y sincronizar las actividades con relación a la disponibilidad del tiempo. 4. Indicar los recursos humanos, económicos y técnicos de las diversas actividades u operaciones del proyecto.
  • 17. Carta Gantt: Consiste en un gráfico, en coordenadas rectangulares, donde en el eje de las ordenadas (eje vertical) se colocan las actividades a realizarse y en el eje de las abscisas (eje horizontal) se coloca el tiempo que demora cada actividad.
  • 18. 3. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO 3.1 Estimación de costo En cualquier tipo de proyecto, la planificación, control y gestión de los recursos económicos constituyen aspectos preponderantes en la elaboración y ejecución del proyecto. En muchos casos, estos son motivos de reprobación o bien del fracaso de un proyecto. Los recursos , medios económicos y medios humanos deben ser precisados, planificados y programados como parte de un capítulo de estudio, que deben responder a las necesidades y exigencias del proyecto. Por lo general, los costos son definidos como los valores que representan el monto total de gastos y consumos, real o indirectamente invertidos, para comprar una cosa, producir una manufactura o prestar un servicio.
  • 19. La planificación económica de un proyecto debe tener costos directos, indirectos, de capital, corrientes, fijos y variables. Costos Directos: Son aquellos que se relacionan, en forma directa con el proyecto y la prestación del servicio propiamente tal. Por ejemplo materias primas, mano de obra, investigación, etc. Costos Indirectos: Son aquellos que corresponden a servicios complementarios que permiten poner en marcha el proyecto, generalmente se asocian a gastos generales de administración, consumo ,etc. Costo de capital: Son aquellos que no alteran su valor una vez efectuado el gasto. Costo corriente: Son aquellos que pierden su valor una vez efectuados. Costos fijos: Son los que no registran ninguna alteración, cualquiera sea la magnitud del proyecto, en cambio, los costos variables están condicionados por la magnitud del proyecto.
  • 20. 3.2 Evaluación de un proyecto Por lo general un proyecto al igual que una investigación científica usa indicadores, en términos de variables, para evaluar un proyecto. Esta evaluación, es diferente a la que usa quien aprueba y otorga los recursos para la ejecución del proyecto. Este orienta una evaluación con aspecto al desarrollo del proyecto como la Factibilidad real de ejecución. Existen dos tipos de indicadores: Los expresivos y los predictivos. Los expresivos son aquellos cuya relación con la variable que se va a medir no es evidente, lo que requiere una explicación o justificación teórica para su uso. En cambio, un indicador predictivo , su relación con que se puede apreciar sin mayores explicaciones. Indicador : Es el camino para operacionalizar las variables que ayuden a evaluar un hecho o una situación determinada, como podría ser el grado en que se logra una meta del proyecto.